Está en la página 1de 4

FORMAS DE CONSTRUCCION

LA KALLANKA

• gran edificio de forma rectangular, que “tenían un largo de más de 70 metros y generalmente disponían de
muchas puertas”.

• Estas construcciones estaban asociados a centros estatales de importancia y por lo general miraban hacia
las grandes plazas que sugiere que pudieron estar vinculadas a muchas actividades ceremoniales o también
haber podido servir de hospedaje.

ALOJAMIENTO

TALLER DE DEPOSITO

REALIZACION DE FIESTAS

ESPACIO PARA TOMAR DESICIONES DE CARÁCTER POLITICO Y


ADMINISTRATIVO.

LA KANCHA
Es la unidad de composición arquitectónica más común “que consistió de tres o
más estructuras agrupadas de manera simétrica alrededor de un patio”

. Las kanchas constituyeron una forma básica que por lo general estaba asociado
a diferentes funciones ya sea de viviendas como también de templos y palacios;
adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas
amuralladas rectangulares de los asentamientos incas.

EL USHNU
estructura piramidal trunca y escalonada, conformada a partir de la superposición de varias plataformas
rectangulares.

Esta forma de construcción lo podemos encontrar presente en los centros


administrativos estatales y la forma de acceder a la cima era a través de una
escalinata central.

LAS QOLLQAS
eran almacenes o graneros ubicados en forma escalonada en las laderas de los cerros, en estos grandes depósitos
se almacenaba el excedente de los productos, como los cereales, el maíz, la quinua, la papa seca o chuño, la carne
salada o chalona, etc.

Las colcas era de dos tipos:

De forma circular y de forma rectangular, las circulares median de 2 a


6 metros de una sola puerta con dirección hacia las montañas, y las
rectangulares de 3 a 10 metros, generalmente de dos puertas,
algunas estaban divididas en dos habitaciones.

TIPOS DE PAREDES
1.-EL RÚSTICO O "PIRKA":

Hecho con piedras ásperas tallados y acomodadas sin mucho cuidado; los espacios vacíos estaban llenos con
piedras pequeñas y abundantes, barro. Este tipo se usó para la construcción de terrazas, almacenes y casas para la
gente común, etc.

2.-EL TIPO CELULAR:

Tiene un aspecto similar a la estructura de un panal de miel hecho con las calizas
poligonales pequeñas; se encuentran ejemplos de este tipo en Qolqanpata, Chinchero,
Tarawasi, etc.,

3.-EL TIPO DE ENCHASED:

Hecho con piedras ígneas. Los ejemplos de este tipo son el Templo Principal en
Ollantaytambo, el templo de las Tres Ventanas en Machupicchu, Hatun Rumiyoq en
Cusco, etc.

4.-EL TIPO CICLÓPEO: También conocido como Megalítico se caracteriza por contener
enormes cantos rodados que en algunos casos pueden alcanzar 8.5 mts. (28 pies) de
alto como los que se ven en Saqsaywaman o los que salen del Templo Principal en
Ollantaytambo.

5.-EL INCA SEDIMENTARIO O IMPERIAL:

Consistiendo básicamente de piedras medianas de altura regular en filas horizontales que dan la impresión de ser
totalmente rectangular.

Formando junturas pulidas y perfectas "donde es imposible resbalar una hoja del
afeitar o incluso una hoja del papel”. Excepto una pantalla de la arcilla muy delgada
como un sealant que parece haber sido puesto en licuado o estado líquido para
habilitar la mudanza y manipulación de las piedras.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las
condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el adobe, el adobon y la piedra dependiendo del lugar de
construcción.

Mientras en la costa las construcciones eran hechas de adobe, adobones y quincha,

en la sierra el material de construcción por excelencia era la piedra; es pues que en primer lugar se necesitaba de
este material para elaborar estas construcciones, pero en muchos lugares
tenían que recorrer grandes distancias para obtenerlo de las
canteras alejadas del lugar donde se iba a construir y el transporte de
grandes bloques se realizaba con un grupo de trabajadores
tirando de los cables que rodeaban y sujetaban a la mole

MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Los canteros incaicos utilizaban tres clases de
piedras que cortaban y colocaban de modos
diferentes, de acuerdo con el tipo de estructura:

Piedra caliza de Yucay cimientos, terrazas y muros

Pórfido dioritico muros de retención de excepcional


solidez, tallado en bloques poligonales.

Andesita Negra para la mampostería rectangular


regular que se hacía de tamaño rectangular regular.
Los autores señalan que las principales piedras

que sirvieron para la construcción son: Granito.

Laja, Diorita, Andesita, Calcita, Tonalita y Granodiorit

EQUIPOS PARA CONSTRUIR


Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. Es
seguro que se conocía la plomada y quizás instrumentos para
determinar los niveles, medir ángulos y distancias.
La mayor párate de las herramientas que se utilizaban para tratar
los materiales pétreos, así como los martillos y hachas eran de
piedra, pero también había cinceles de bronce.
como elemento constructivo y como martillos y percutores están:
Hiwaya, Diorita verde, y Hepatita, que es un tipo de hierro oligistico
de origen meteórico, entre otras piedras de mayor dureza,
comúnmente conocidas como las piedras de río.
TECNICAS DE CONSTRUCCION

PERSONAL QUE
EJECUTARON LAS OBRAS
seguramente los ingenieros eran los mismos
que los expertos maestros del
Collao y de otras partes del

imperio que fueron traídos y son de mitmas, estos ingenieros bajo la dirección de los arquitectos fueron
los que desarrollaron las increíbles soluciones técnicas para cada problema que presentaba la difícil geografía de
Machu Picchu. Por debajo de ellos estaban los mamposteros, alarifes y los obreros seguramente traídas desde
todos los rincones del imperio, quienes pertenecen al grupo del pueblo llano o el ayllu.

Los mamposteros incas fueron locamente geniales y locamente respetuosos de la naturaleza, mientras en el mundo
occidental el hombre entendía que la forma más práctica de cortar un sillar era en cuadrículas o paralelepípedos de
tal manera que es estándar y puede usarse en cualquier parte de la obra, los alarifes andinos tenían otros
conceptos, como el máximo aprovechamiento de la roca .

También podría gustarte