Está en la página 1de 34

uso creativo del tiempo:

ideas para
aprender y jugar
Uso pedagógico de los elementos de la bolsa de materiales
para el fortalecimiento del componente de vida cotidiana en
la residencias escolares
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN……….....……………………………….....2
OBJETIVO……………………………………………………….2

1. ORIENTACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE


LA BOLSA DE MATERIALES.…............................................3

1.1. Estrategias Didácticas y Pedagógicas por énfasis…..3


1.1.2 Juegos y juguetes………………..…...……...3
1.1.3 Deportes……......................……….....8
1.1.4 Literatura……………........………………….14
1.1.5 Arte…………….......………………………20
1.1.6 Tecnología…………………………………28

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….........……….33
INTRODUCCIÓN
Este documento se crea con el propósito de brindar orientaciones para la apropiación y aprovecha-
miento de la bolsa de materiales entregada a las residencias escolares, en el marco del convenio
1133526 de 2019, celebrado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Plan, el cual
tiene por objeto: “Fortalecer 40 internados escolares mediante el desarrollo del componente de vida
cotidiana en cada institución educativa, desarrollando acciones encaminadas al impacto de las con-
diciones en las que transcurren la vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes internos, relacio-
nadas con el desarrollo físico, emocional, la resolución de conflictos y el uso creativo del tiempo.”
Se espera que los elementos incluidos en esta bolsa de materiales puedan enriquecer la vida coti-
diana en la residencia escolar, dado que su composición se basó en las necesidades e intereses
expresados por la comunidad educativa y en aspectos identificados durante la primera visita de
fortalecimiento.

La organización de los elementos de la bolsa en este documento se realizó a través las categorías
de juegos y juguetes, deportes, literatura, arte y tecnología, con el fin de agrupar las orientaciones
pedagógicas y didácticas por afinidad de elementos.

Es importante mencionar que el fortalecimiento del componente de vida cotidiana requiere de la


participación conjunta de toda la comunidad educativa y que, para el caso del aprovechamiento de
estos materiales, es importante que realicen las adaptaciones pertinentes de acuerdo con cada
contexto étnico y cultural.

OBJETIVOS
Brindar orientaciones que faciliten la apropiación de la bolsa de bolsa de materiales por parte del
equipo docente, directivo y de acompañamiento, para aportar con estas, al aprovechamiento de
estos elementos por parte de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes residentes.

2
uso creativo del tiempo:

ideas para
aprender y jugar
JUEGOS Y JUGUETES
1. ORIENTACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA BOLSA DE MATERIALES

1.1 Estrategias Didácticas y Pedagógicas por énfasis

JUEGOS Y JUGUETES
Los juegos y juguetes incluidos se caracterizan por estar diseñados para propiciar el trabajo grupal,
lo que puede favorecer la apropiación de pautas y normas, impulsar el aprendizaje colaborativo, el
surgimiento de liderazgos, así como que se establezcan relaciones y procesos de comunicación
horizontales.
Por otra parte, desde el enfoque del desarrollo cognitivo, pueden aportar a mejorar la capacidad de
análisis, estimulación de la memoria, aumentar la concentración y la exploración de diferentes des-
trezas y habilidades desde las opciones lúdicas que ofrecen.

En cuanto el desarrollo socioafectivo, aportan a la actividad por excelencia de las primeras etapas
de desarrollo del ser humano: el juego. A través del juego, las y los estudiantes establecen una
conexión entre su ser individual, las demás personas, realizan procesos de autodescubrimiento y
perfilan en gran medida su personalidad. Por todo lo anterior, es muy importante estimular juegos
que además de divertidos, sean formativos.

A continuación, se presentan algunas orientaciones para lograr el mayor aprovechamiento de estos


elementos:

4
jUEGOS DE MESA
Los juegos de mesa, si bien son una fuente de recreación amena entre grupos, también poseen un
potencial educativo, en la medida que pueden desarrollar habilidades mentales, sociales, emociona-
les y motrices.

Así, el que las y los estudiantes puedan acceder frecuentemente a este tipo de juegos, puede desa-
rrollar el pensamiento estratégico, analítico y deductivo, en los que están involucradas habilidades
como la atención, el razonamiento, la memoria y la concentración, que son necesarias para poder
apropiar las reglas, entender su funcionamiento y mejorar progresivamente en él.

A la vez, estos juegos, al involucrar pautas y normas, favorecen un acercamiento la resolución creati-
va de problemas, así como a situaciones de manejo emocional que implican tolerancia, paciencia,
manejo de la frustración, afrontar fracasos, y adoptar un sentido de sano de competitividad.

Si se quiere lograr progresos en los procesos de aprendizaje con juegos de mesa, se debe hacer
acompañamiento hasta que las y los estudiantes hayan comprendido su lógica. También es impor-
tante que sean realizados por lo menos dos veces por semana, con mínimo una hora de duración
por cada sesión.

Los juegos de mesa son útiles para dinamizar espacios de formación y jornadas recreativas; tam-
bién son excelentes actividades rompehielos, además, pueden ser de uso de toda la comunidad
educativa ya que se pueden jugar entre personas de diferentes edades, lo que puede aportar tam-
bién al fortalecimiento del vínculo entre la comunidad educativa.

5
Rompecabezas/ Armatodo
Estos juegos didácticos pueden ser uso individual o grupal según se guíe su uso.

El armado de fichas permite desarrollos cognitivos, debido a que realizarlos incrementa la concen-
tración, creatividad, agilidad mental, atención, observación y memorización.

Si este tipo de actividades se realizan de forma periódica y con aumento en el grado de compleji-
dad, puede favorecer aspectos emocionales como la paciencia, la autoconfianza, la perseverancia
y la autodisciplina.

Un juego con fichas es normalmente una actividad que puede tomar menos de una hora o también
pueden necesitarse varios días para poder ser culminado de acuerdo con el grado de complejidad,
por lo que se sugiere tener un espacio que asegure el no tener que mover el juego si no se ha termi-
nado, con el fin de evitar el extravío de fichas.

Estos juegos son versátiles, por lo que se pueden utilizar con estudiantes de diferentes edades,
pero se recomienda elegir los más complejos para estudiantes adolescentes o jóvenes. También
puede ser una excelente actividad para trabajar con las familias.

6
Juegos de roles

Este tipo de actividades es la forma más natural de jugar que desarrollan los seres humanos, dado
que consiste en inventar mundos alternativos para imaginar que se tiene otro rol y de esta manera
se acercan creativamente a la realidad que observan y aprenden de ella.

En la bolsa de materiales se contemplan elementos que pueden fortalecer esta dinámica, ya que es
una metodología con especial potencial para el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la con-
fianza. También, con los juegos de roles se mejora la exploración de sí mismo y se descubren inte-
reses y nuevas habilidades, por lo que son una excelente estrategia para el uso creativo del tiempo.

Las actividades pueden ser guiadas o desarrollarse de forma autónoma. Si se van a guiar, se
pueden proponer situaciones problema o de improvisación, así como ejes temáticos diversos, que
permitan que al final del juego se abra un espacio para el análisis y/o reflexión del grupo, acerca de
su experiencia en este.

7
uso creativo del tiempo:

ideas para
aprender y jugar
deportes
DEPORTES
En la bolsa de materiales existen diversos elementos asociados con el desarrollo físico, esto debido
a que el deporte es una actividad fundamental para las etapas de desarrollo y crecimiento de la pobla-
ción residente.

El deporte conlleva desarrollos a nivel corporal dado que favorece el equilibrio, la resistencia física,
procesos motrices, tonicidad muscular, agilidad, entre otros.

En cuanto a las habilidades cognitivas, se aumenta la capacidad de concentración, mejoran los proce-
sos de atención, el manejo espacial, pensamiento secuencial, la capacidad creativa y en general, crea
un estado mental de activación y apertura para el aprendizaje.

Los elementos involucran algunas actividades individuales, pero sobre todo se enfocan en dinámicas
grupales, estas últimas ayudan a la comunicación asertiva, el desarrollo de liderazgos y ponen en
juego muchas habilidades para la interacción social.

En general, el deporte cuenta con una alta receptividad por parte de las y los estudiantes, de manera
que es una excelente opción para el aprovechamiento del tiempo en la residencia escolar.

A continuación, se sugieren actividades para la utilización de algunos de los elementos que componen
la bolsa de materiales:

9
Colchoneta para yoga
El estiramiento corporal va más allá de generar un estado de bienestar físico. El yoga ha sido deno-
minado patrimonio de la humanidad por los diferentes beneficios que aporta a la salud, dado que
hacer estiramientos y mantener una postura al menos 20 segundos, actúa sobre el sistema endocri-
no. De esta manera, con una práctica de al menos tres veces por semana, se obtiene un estado de
salud y bienestar únicos.

En el caso de que se logre realizar este tipo de prácticas de forma periódica, con sesiones de al
menos 20 minutos; también hay consecuencias positivas en los estados emocionales de quienes lo
practican, relacionados con mayor tranquilidad, buen carácter, aumento de la sensación de alegría
y apertura a la interacción con otras personas.

Así, estas colchonetas permiten una amortiguación de los apoyos que son necesarios en las articu-
laciones y columna vertebral, para que esta sea una práctica cómoda y relajante.

En la imagen, la secuencia denominada “Saludo al sol”, esta se debe realizar en el sentido de las
manecillas del reloj, está conformada por una serie de movimientos coordinados con la respiración,
que garantizan un estiramiento completo e integral. El saludo al sol es una excelente actividad para
iniciar el día, por lo que sugiere que sea implementada antes de la ingesta de alimentos y previo al
inicio de las actividades académicas.

10
Aros

Estos elementos deportivos tienen múltiples usos. Si bien el más conocido es el juego del hula-hula
que consiste en lograr mantener un movimiento ondulatorio secuencial que permita la oscilación
constante en el cuerpo, puede haber tantos usos lúdicos como la imaginación lo permita.
La práctica con aros favorece la tonicidad muscular, resistencia cardiovascular, el equilibrio y la
coordinación corporal, entre otros múltiples beneficios físicos.

La complejidad de esta actividad puede ser graduada por la cantidad de aros que se utilicen de
manera simultánea y/o la posición del cuerpo donde se ubiquen. También pueden servir para hacer
laberintos en retos de habilidad, así como para crear diferentes dinámicas grupales.

Se recomienda su uso en momentos donde exista alta energía en el grupo y además se sugiere que
las y los estudiantes puedan acceder a ellos sin necesidad de acompañamiento para que puedan
disfrutar de este tipo de actividades divertidas en aquellos momentos donde no exista una actividad
específica a realizar en la residencia escolar.

11
Balón de fútbol
Es poco probable que un balón no tenga uso al interior de un establecimiento
educativo, ya que este deporte cuenta con mucha popularidad a nivel nacional.
La práctica regular del fútbol favorece el sistema cardiovascular, fortalece la
estructura ósea, mejora el equilibrio, fortalece músculos, disminuye la grasa cor-
poral y mejora la resistencia física. A nivel emocional, trae múltiples beneficios,
dado que es divertido, exigente, gratificante y las personas disfrutan enorme-
mente la dinámica general del juego.

Existe una alternativa que se sugiere al interior de las residencias escolares:


jugar Golombiao; una iniciativa del Programa Presidencial Colombia Joven y
otras entidades para promover paz y convivencia con la población juvenil, en las
zonas de conflicto en Colombia. Es una estrategia incluyente, significativa y
pedagógica, basada en el juego tradicional del fútbol, pero con algunas reglas
básicas descritas a continuación:

- Los equipos deben estar conformados por niñas y niños.


- ElNoprimer gol siempre lo debe hacer una niña, luego se alternan.
- Al finalizar el encuentro
hay árbitro, sino un asesor/a de juego.
- Aparte de cumplir las reglas
se debe evaluar el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.
- Los cambios de jugadoras o básicas, se deben crear otras de manera concertada con el grupo.
- jugadores se pueden hacer de forma ilimitada.

Al aplicar estas reglas básicas se logra que la práctica del fútbol sea incluyente
para las niñas, dado que normalmente el fútbol se centra en el sexo masculino.
También permite poner el acento en la importancia de participar y no sólo en
ganar; crea experiencias para la resolución de conflictos, dado que es importante
crear reglas en grupo, y el que no exista un árbitro, sino una persona que aseso-
ra el juego, dinamiza un relacionamiento más horizontal. Por todo lo anterior y
por otras cualidades que se descubren en el desarrollo de la estrategia, el Go-
lombiao se identifica como una experiencia para la construcción de paz desde la
escuela.

12
Ajedrez
La práctica del ajedrez se ubica dentro de la categoría de los deportes, por ejercitar capacidades
mentales como la concentración de la atención y la memoria - asociativa, cognitiva, selectiva, visual
el pensamiento estratégico, el razonamiento lógico y la coordinación de ideas.

Desarrollar una partida de ajedrez supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a


alcanzar, lo que lleva a la persona que juega, a tener una experiencia directa de la relación me-
dios-fines o las hipótesis-resultados, lo cual es propio de la racionalidad científica. A razón de lo
anterior, el ajedrez es conocido como un juego-ciencia. A la vez, se brinda un marco adecuado para
la socialización entre pares e incorpora el aprendizaje de pautas y normas.

Este deporte puede ser realizado en cualquier momento del día. La recomendación es que sea rea-
lizado con alta regularidad (al menos una vez por semana).

Para su implementación, es importante que se realice una formación y acompañamiento para que
las y los estudiantes puedan aprender las reglas y jugadas; posterior a esto, ya podrán realizar la
actividad de forma totalmente autónoma, por lo que es importante que sea de fácil acceso.

13
uso creativo del tiempo:

ideas para
aprender y jugar
literatura
LITERATURA
Los textos que componen la bolsa de materiales pueden ser una oportunidad para dinamizar expe-
riencias significativas para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así como una motivación para
fomentar más y mejores aprendizajes en cuanto a la lectura y la escritura.
En este apartado se proponen algunas actividades y estrategias, sin embargo, es importante que se
realicen adaptaciones de acuerdo con el ciclo vital, contexto sociocultural, intereses y necesidades
específicas de la población estudiantil.

A nivel institucional, se sugiere propiciar un proceso de articulación entre el personal de acompaña-


miento, el equipo docente de las áreas de lenguaje y las instancias directivas para brindar orientacio-
nes en este tipo de actividades.

Asimismo, es importante que se organice un espacio para realizar las actividades de lectura, se reco-
mienda que sea el mismo donde están ubicados los libros, procurando que estos estén al alcance de
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Algunas sugerencias que pueden hacer de este espacio más amigable:

Que sea un lugar bien iluminado.


Disponer de colchonetas, sillas, hamacas, esteras, cojines, en los que las y los estudiantes
puedan sentarse cómodamente.
Establecer concertadamente unas normas de aseo, uso y cuidado.
Organizar el material por secciones: libros que cuentan historias, cuentos, novelas, fábulas, etc.
Estas secciones se pueden marcar con cartulinas de colores.
Ambientar el espacio con un mural o frases que incentiven la lectura y la escritura.

A continuación, las actividades propuestas:

15
Bienvenida a los libros nuevos
Es importante dar a conocer los nuevos textos que han llegado a la residencia escolar, por lo que
se propone organizar una actividad de expectativa y exploración de los mismos.

Para esta, se deben introducir diferentes libros dentro de cajas decoradas como si fueran regalos.
Dentro de cada caja se incluyen también algunos elementos “misteriosos” que sirvan para disfrazar-
se (pelucas, capas satinadas, gafas, maquillaje y vestuario de teatro en general). Luego, se organi-
zan grupos de al menos cinco personas, a quienes se les cuenta que han llegado estas cajas y se
les invita a explorar que contienen. Así, cada grupo irá abriendo las cajas, encontrando los libros y
los elementos teatrales, luego se les pedirá que exploren los textos –10 minutos- para que después
les cuenten a las demás personas cómo son y que también muestren los elementos “misteriosos”
que hallaron. Posteriormente se arma un espacio de plenaria para que cada estudiante cuente un
poco acerca de los libros que exploró. Para finalizar, se unirán todos los elementos misteriosos en
el centro el espacio y se dirá al grupo:

Tal vez estos elementos pertenecieron a algunos de los personajes de los libros, así que pode
mos ¡crear un personaje!”.

De forma voluntaria, alguien del grupo se disfrazará utilizando todos los elementos, seguido, se guiará
al grupo para que colectivamente invente un cuento corto para ese personaje. Se puede orientar con
preguntas como ¿Qué hace? ¿Dónde está? ¿Cómo se llama? ¿Qué le pasa? ¿Qué debe hacer?

Con esta actividad se logra generar interés sobre los textos, se permite que conozcan los títulos que
llegaron y se les vincula en una actividad narrativa de creación grupal.

16
Lectura en voz alta
El leer historias a las niñas, niños y jóvenes puede ser una actividad muy beneficiosa, ya que reali-
zar la lectura en voz alta es una actividad social que permite, a través de la entonación, pronuncia-
ción, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz, darle vida y sentido a un texto escrito. De esta
forma, el grupo de estudiantes puede recrear todo en su mente, soñar, imaginar, aprender cosas
nuevas y descubrir emociones a partir de lo que escucha.

La lectura en voz alta puede generar la creación de vínculos emocionales, estimular la mente y me-
moria, aumentar el vocabulario, favorecer el desarrollo de un pensamiento crítico, despertar la
curiosidad, mejorar el lenguaje y las habilidades expresivas.

Para generar una introducción a esta práctica, se puede iniciar enviando unas invitaciones coloridas
que motiven la participación en una primera sesión. Es ideal que se escoja un libro sencillo, acorde
con la edad del grupo y que pueda ser del gusto de la mayoría. También se debe tener en cuenta
iniciar con una lectura de menos de 30 minutos. Es importante que quien lee, haga preguntas para
asegurar que sí se lleva al hilo y que comprenden la lectura.

Los espacios de lectura en voz alta son ideales para el momento antes de dormir en el alojamiento
o para ser desarrollados los fines de semana.

17
Estoy en mi cuento
Lo que esta actividad propone es abrir espacios determinados para la lectura por placer de parte de
las y los estudiantes. Para esto, es ideal contar con un lugar definido para poder llevar a cabo las
sesiones o que se permita el acceso a los libros en cualquier momento, de manera que cada perso-
na pueda leer en los diferentes espacios disponibles en la residencia escolar.

La lectura por placer parte básicamente de la preferencia, el gusto o el interés particular que tiene
cada estudiante, por tanto, no debe estar mediada por la solicitud de algún espacio académico o
que la selección del libro se dé por parte de otra persona, por esto se debe garantizar la posibilidad
de escoger, para favorecer la autodeterminación, desarrollo de criterio, exploración de sus gustos y
lo más importante, crear las condiciones para que la lectura sea un pasatiempo propio que brinde a
las y los estudiantes la posibilidad de acceder a nuevos aprendizajes.

Siguiendo lo anterior, para el desarrollo de esta estrategia, es importante hacer promoción de las
lecturas disponibles, ubicar los libros de forma llamativa, crear espacios informales de diálogo, para
que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan comentar acerca de sus exploraciones en la
biblioteca, entre otras acciones motivadoras para generar un acercamiento autónomo a la lectura.

18
Periódico mural / exposiciones
La lectura es un canal de múltiples aprendizajes, dado que leer no es un fin en sí mismo, sino que
sirve de canal para el desarrollo de diferentes capacidades y habilidades. Por lo anterior, es impor-
tante trabajar el proceso de producción textual y artística, junto con el proceso lector, dado que pone
a las y los estudiantes en situación de crear.

Un periódico mural o una exposición consiste en disponer de un espacio para colocar allí informa-
ción de interés para la comunidad educativa, como noticias, fotos, dibujos o creaciones narrativas
de las y los estudiantes (cuentos, chistes, historias, fabulas etc.). Este puede servir también para
posicionar la importancia de las tradiciones, costumbres y valores culturales, a través de piezas
comunicativas.

Parte del éxito del periódico mural o exposición, radica en poner el liderazgo en un grupo definido
de estudiantes, para que además no sea percibido como una actividad académica y que el periódi-
co o la exposición sean renovados mínimo cada periodo escolar (tres meses).

19
uso creativo del tiempo:

ideas para
aprender y jugar
arte
ARTE
Los elementos de esta categoría se enfocan en el desarrollo de una habilidad fundamental para
el adecuado desarrollo mental, físico y emocional de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: la
creatividad.

El arte desarrolla además de la creatividad y aspectos motrices, la capacidad de expresión e


imaginación a través de actividades diseñadas para que sean desarrolladas de forma espontá-
nea y libre. Fomentar el arte en la residencia escolar, no significa buscar formar pintores o artis-
tas plásticos, sino crear estrategias que formen seres humanos con más capacidad para desen-
volverse socialmente, así como con mayor autoconfianza y autoconocimiento.

En esta perspectiva, se presentan algunas propuestas que pretenden brindar ideas para apro-
vechar de forma creativa el tiempo en la residencia escolar a partir del desarrollo artístico.

21
Abstracciones
Materiales: Lápices, lápices de colores, vinilos, hojas, cartulinas, borrador, tajalápiz y tijeras.
Además, mesas o superficies planas donde se puedan apoyar los materiales como cartulina, hojas,
etc.

Las abstracciones son las representaciones logradas a partir de la transformación de las formas del
mundo real en el dibujo. Son diseños que promueven el desarrollo de la creatividad, la concentra-
ción, atención a los detalles y la imaginación; a la vez, en su ejecución se fortalecen procesos motri-
ces finos y gruesos, además se desarrolla perspectiva estética.

Quien dirija la actividad debe brindar las orientaciones y parámetros para dibujar a partir de formas
geométricas básicas (círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos), objetos que encuentran en la
realidad como animales, plantas, frutas, personas, rostros. Luego de realizada la figura, se puede
empezar a jugar con el color.

Se recomienda iniciar con figuras básicas y después se pueden hacer más complejas las creacio-
nes o aumentar el tamaño de las mismas. Esta actividad además de relajante, desarrolla habilida-
des de composición artística y permite darle un significado diferente a los objetivos y animales que
se observan en la cotidianidad.

22
Esgrafiado
Materiales: Lápices de colores, borrador, tajalápiz, vinilos, reglas y cartulina.

La técnica de esgrafiado permite la combinación de recursos para lograr una obra artística
que tiene las ventajas de ser atractiva por sus colores y muy sencilla de realizar. Esta técni-
ca contribuye con el desarrollo motriz, la creatividad y la libre expresión. También favorece
la concentración, perspectiva y el pensamiento secuencial. Por otra parte, desarrolla la
paciencia y la autoexigencia. El esgrafiado puede realizarse en interiores o exteriores, ase-
gurándose de contar con una superficie plana para el trabajo. Se sugiere la elaboración
individual de cada cuadro.

Las formas, figuras y colores pueden definirse de acuerdo con una temática (animales,
figuras humanas, textos, símbolos culturales, etc.), y al final de la actividad se puede reali-
zar una exposición en donde las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan exponer sus
obras, dando a conocer el porqué de la realización de las mismas. Durante el desarrollo de
la actividad, se debe supervisar el correcto uso de los materiales para lograr el efecto
deseado, a su vez se debe procurar cubrir las superficies donde se realizará el proceso de
pintura, ya que esto ayudará a la limpieza tanto en el área de trabajo como de quienes apli-
carán la técnica.

A continuación, el paso a paso para el esgrafiado:


1. Se cubre el papel con lápices de colores hasta que esté completamente relleno. Se sugiere que se
usen mínimo cinco colores, que se pueden aplicar por zonas o mezclados.

2. Con un pincel, se aplica la capa de vinilo negro (o de color oscuro) sobre la superficie coloreada, de
ser necesario se aplican varias capas para tapar todo el color.

3. Se deja en reposo hasta que la pintura este totalmente seca.

4. Con un esfero totalmente gastado, palillo, tenedor o instrumento con punta, se dibuja la figura sobre
el vinilo totalmente seco, raspando suavemente la superficie.

5. Se retira el residuo provocado por el vinilo seco para que se vea el color de fondo.

6. Se propone que las y los participantes expliquen su obra al finalizar la actividad.

23
Obras artísticas al aire libre
Materiales: vinilos de colores, hojas blancas, pinceles, lápices, telas, hojas secas de árboles, trozos
de madera entre otros.

La realización de actividades en exteriores desarrolla diferentes habilidades en el área artística como


la ampliación de la perspectiva, la composición a gran formato, manejo del color y el uso creativo de
objetos in situ. Por otra parte, fortalece la autoconfianza, la dimensión estética, el trabajo en equipo y
la capacidad expresiva. Una obra artística al aire libre puede ser elaborada con diferentes fines, por
ejemplo, la representación creativa de los espacios y objetos exteriores, el uso de materiales disponi-
bles en el exterior, la diversión de crear algo en grupo o el buscar comunicar un mensaje específico,
entre otros. Así, se sugiere que sea realizada de forma grupal, dado que puede servir como una expe-
riencia significativa de trabajo en equipo.

Algunas actividades que se pueden llevar a cabo al aire libre pueden ser la pintura con plantillas y la
transferencia de hojas secas.

Pintar Hojas
Plantillas 1. Se convoca a las personas participantes con el fin de dividirlos
1. Las y los estudiantes deberán reunir objetos como hojas, piedras,
en grupos iguales.
trozos de madera y otros objetos similares que encuentren para
realizar la actividad.
2. Las y los participantes deberán reunir hojas secas del suelo.
2. Los objetos encontrados se colocan encima del material elegido 3. Con los pinceles y vinilos, se procede a pintar las hojas secas
(cartulina, diferentes tipos de papel, etc.), usándolos como planti- seleccionadas.
lla, y se decora alrededor de los mismos. Se pueden usar distin-
tas técnicas como lápices de colores, acuarelas y vinilos, entre
otros). 4. Antes de pintar, se deberá proteger la superficie de trabajo
para asegurar la limpieza del lugar.
3. Al usarse técnicas como acuarela o vinilo, las obras deberán
dejarse reposar para su secado.
5. Se reúnen varias hojas pintadas y se pegan una sobre otra,
usando cinta pegante, sobre un fondo que puede ser de papel
o cartulina creando un patrón aleatorio.

24
25
Mandalas
Materiales: lápices de colores, borrador, tajalápiz, vinilos, reglas y cartulina.

Los mandalas son actividades que son del agrado de muchas personas de diferentes edades. Esta
actividad puede ser realizada individualmente o de forma grupal. De ser posible, se recomienda el
uso de música relajante para su realización.

La creación de mandalas contribuye a la concentración, ayuda a liberar el estrés y permite el desa-


rrollo de la creatividad, gracias al uso de diferentes combinaciones de formas y colores. También
favorece la paciencia, concentración y la autoexpresión.

Para la elaboración de mandalas, se diseña una figura básica ubicada en el centro (circulo, cuadra-
do, triángulo); esta puede ser realizada con ayuda de algún objeto que sirva como guía como una
moneda, vaso, tarjeta, etc. Alrededor de esta figura geométrica central, se dibujan formas repetidas.
Estas pueden tener un espaciado definido o ser realizadas aleatoriamente, la idea es lograr la sime-
tría de las formas alrededor del centro. Al tener el mandala dibujado, se inicia el coloreado, que es
la parte más cautivante del proceso y puede hacerse con lápices de colores o vinilos.

Se sugiere mostrar primero ejemplos de mandalas terminados para motivar a quienes participan a
seleccionar previamente los colores para una buena composición.

26
Artes escénicas
Materiales: (trajes para danzas tradicionales, consola de sonido, micrófono, telas quirúrgicas, entre
otros).

Las artes escénicas son aquellas que presentan cualquier representación en vivo (el teatro, la
danza y el canto). Este tipo de actividades se puede realizar individual o grupalmente, además
puede ser adelantado por diferentes grupos de edad.

Los principales desarrollos permitidos por las puestas en escena son la autoconfianza, la expresión
verbal y corporal, memorización, agilidad mental, manejo espacial, coordinación, autodisciplina y la
capacidad de trabajo en equipo.

Para el caso de obras de teatro, se pueden representar narraciones tradicionales, cuentos y fábulas
o situaciones cotidianas de la comunidad. En el caso de las danzas, se pueden preparar tanto
bailes folclóricos, como danzas tradicionales de grupos étnicos que aporten a procesos de vivencia
cultural. Para el canto se pueden trabajar canciones ya conocidas o enfocarse en que se creen
nuevas composiciones. Es importante ambientar los escenarios donde se vayan a realizar las pre-
sentaciones, utilizando elementos disponibles en el medio, la residencia y algunos otros disponibles
en la bolsa de materiales.

27
uso creativo del tiempo:

ideas para
aprender y jugar
tecnología
TECNOLOGíA
En la bolsa de materiales de algunas residencias escolares, se incluyeron elementos tecnológicos
como televisores, proyectores -video beam-, cámaras fotográficas, reproductor de video -Blu-ray- o
computadores portátiles. (Es importante aclarar que no necesariamente todas las instituciones recibi-
rán los elementos aquí mencionados).

Para el uso de estos equipos, se dependerá de la disponibilidad de la red de energía y de que se


cuente con espacios adecuados para el aprovechamiento de cada uno de ellos. Existen algunas reco-
mendaciones técnicas que vale la pena considerar para el uso y cuidado de los equipos tecnológicos,
por ejemplo, hacer lectura de los correspondientes manuales, proveer condiciones para que estos ele-
mentos permanezcan en lugares aptos, como espacios sin humedad y a una altura considerable que
permita su preservación. En cuanto a los accesorios como regletas para tomas de luz, mesas de
soporte, tarjetas de memoria, controles remotos y cables, es importante darles un lugar específico
para evitar su daño o extravío.

Por otra parte, es necesario conservar las cajas de los empaques de cada equipo durante mínimo un
año, para efectos de garantía. En caso de que algún equipo no funcione correctamente, es importante
que no se intente la reparación de ningún elemento, ya que esto podría alterar las condiciones de
garantía establecidas para cada elemento.

Para finalizar, se sugiere establecer un horario de uso de los elementos por parte de la comunidad. A
continuación, se describen algunas actividades que pueden ampliar el aprovechamiento de estos
equipos tecnológicos.

29
Fotografía tu cotidianidad
La fotografía es una actividad proyectiva que se encuentra catalogada dentro de las artes visuales.
El que las y los estudiantes puedan acceder a hacer fotografías puede generar el desarrollo de
habilidades como velocidad perceptual, concentración, visualización espacial, razonamiento induc-
tivo, creatividad e innovación, entre otras. También habilidades técnicas como la composición artís-
tica y el manejo de las gamas de color.

Así, la fotografía se puede definir a nivel pedagógico como un medio de expresión y autonocimien-
to. De manera individual o grupal, se puede invitar a las y los participantes a fotografiar su entorno,
objetos y/o personas que influyan en su vida cotidiana. También puede ser una actividad para reali-
zarse en el marco de jornadas culturales o fechas especiales.

Es conveniente orientar a la población estudiantil para que articulen algunas de las fotografías a un
eje temático, de manera que se enfoque su atención e intereses. En el caso de la población con
menor edad, es importante brindar mayor acompañamiento para asegurar el adecuado uso y cuida-
do de las cámaras.

Las fotografías que resulten de la actividad pueden ser proyectadas en el televisor o proyector en
un encuentro como una tarde de recuerdos o para alguna exposición en un evento cultural o
encuentro con las familias.

30
Cine foro
La disponibilidad de un reproductor de video y/o proyector podría constituirse en una herramienta
para una jornada de cine o para ver un documental. El encuentro de las y los estudiantes en el
marco del disfrute de una película crea un ambiente de esparcimiento, pero, si además se plantea
como un cine foro, los alcances pedagógicos son mayores.

Un cine foro consiste en un conversatorio que se realiza después de ver una pieza audiovisual, con
el objetivo de profundizar en temas de interés, mejorar la comprensión de lo observado o para gene-
rar un espacio de sensibilización.

En general un alcance pedagógico de un foro, es el desarrollo de pensamiento crítico, procesos de


reflexión, argumentación y socialización de ideas.

Esta actividad se puede desarrollar en los siguientes pasos:

1. Preparación: seleccionar los videos o películas y el eje temático que se quiere explorar en el foro. Se debe
tener en cuenta escoger contenidos adecuados para la edad de las y los participantes.

2. Introducción: es importante presentar los temas y objetivos del cine foro antes de empezar la función. También
pueden enviarse de manera anticipada algunas preguntas a explorar en la película o video.

3. Proyección: se debe garantizar que el audio y la pantalla cumplan con los mínimos de calidad para
que todas y todos puedan escuchar y observar adecuadamente.

4. Duración: procurar que la película tenga una duración apropiada. Se recomienda que no se excedan
las dos horas. Para las personas de menor edad, se sugiere una duración de máximo una hora.

5. Debate: El foro tiene lugar al finalizar la proyección de la película o video. Este debe contar con una
persona que haya visto lo proyectado con anterioridad, que sepa del tema que se quiere trabajar y
pueda brindar información complementaria para ampliar la comprensión del público sobre lo observado.

31
KARAOKE
Materiales: (trajes para danzas tradicionales, consola de sonido, micrófono, telas quirúrgicas, entre
otros).

El karaoke es una actividad grupal que, además de agradable, permite que se mejore la dicción, el
aprendizaje de nuevas palabras y la expresión corporal y gestual. Por otra parte, fortalece procesos
de memorización, concentración, sentido del ritmo y atención. A nivel socioemocional, aumenta la
autoconfianza, la expresión de emociones y facilita la amena integración de un grupo. Por otra
parte, es útil si se quiere enseñar otro idioma.

Para este ejercicio es importante utilizar música con la cual esté familiarizado el grupo o dar a cono-
cer previamente las canciones para que las y los estudiantes se puedan ir aprendiendo el ritmo y la
letra. También se deben tener las letras impresas o con videos que las tengan y usar un volumen
de intensidad media o alta.

Para que el karaoke sea una actividad formativa se recomienda:

- Proponer canciones con temas o ideas adecuadas para el grupo de edad.


- Permitir que el grupo escoja algunas canciones.
- Enseñar el significado de las palabras desconocidas que se identifiquen durante la actividad.
- No se debe imponer ni forzar la participación en público, esto va ir surgiendo poco a poco.
- Cuidar que las letras no vayan en contra de principios y valores (canciones que inciten a la
violencia o el consumo de sustancia psicoactivas, que disminuyan a la mujer o que instalen
dependencias emocionales, por ejemplo.).

32
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
- Barbero, Ana y Andueza Maria (2016). Didácticas de las artes plásticas y visuales en la educación infantil. Editorial
de la universidad Internacional de la Rioja.

- Gómez Lucy (2010) La importancia de los juegos didácticos y los libros. Editorial Calameo.

- Montiel Ana. (2016). El lápiz creativo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

- Ruiz Montesinos Julián (2006). Un plan lector para secundaria, basado en la literatura juvenil. España.

33

También podría gustarte