Está en la página 1de 18

LECTURA FUNDAMENTAL

Nombre del escenario La Contratación Internacional


Nombre de la unidad La Contratación Internacional
Autor Tatiana Dulima Zabala Leal

Título

EL CONTEXTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS FUENTES


Contenido
LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

1. ¿Cómo se realizan los negocios internacionales?


1. Exportación o importación de bienes.
2. Exportación o importación de servicios.
3. Inversiones.

2. Concepto de contrato desde el punto del derecho privado civil y comercial colombiano.
1. Definición del Código Civil.
2. Definición del Código de Comercio.
3. Definición de la doctrina.

3. El acto jurídico y sus diferencias con el hecho jurídico, el contrato; el negocio jurídico y la
convención.
1. Acto Jurídico:
2. Hecho Jurídico:
3. Acto Jurídico y Contrato.
4. Negocio Jurídico y Contrato.
5. Contrato y Convención.

4. Elementos de las obligaciones.

1. Elementos de la existencia o constitutivos:


4.1.1. Elementos de la esencia.
4.1.2. Elementos de la naturaleza.
4.1.3. Elementos accidentales.

2. Elementos de la validez.
4.2.1. Capacidad.
4.2.2. Consentimiento.
4.2.3. Objeto lícito.
4.2.4. Causa lícita.

5. Características de los contratos.


6. Formación de los contratos internacionales.
7. Etapas de la negociación internacional.
8. La redacción de los contratos.
9. Precauciones de tipo jurídico.
10. Garantías contractuales.
11. Cumplimiento de las obligaciones contractuales.
12. Incumplimiento en la ejecución del contrato.

Palabras clave

Acto jurídico, contrato, obligación, existencia, validez y garantías.

Cuerpo del texto

LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

1. ¿Cómo se realizan los negocios internacionales?

Para participar en el sector comercial, en el marco internacional, se acude a las exportaciones, a


las importaciones y a las inversiones en el mercado bursátil. Teniendo en cuenta lo anterior,
estos medios o formas de realizar negocios se entienden como:

1.1. Exportación o importación de bienes: según el artículo 5 del Decreto 390 de 2016, conocido
como el nuevo estatuto aduanero colombiano, se define la exportación como el proceso de
salida de productos, bienes o mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro
país, es decir, la salida de mercancías de una zona franca a otra; y la importación, según el
mismo artículo de la norma, corresponde a la introducción de mercancías de procedencia
extranjera al territorio aduanero nacional o la introducción de mercancías procedentes de zonas
francas extranjeras al resto del territorio aduanero nacional.

1.2. Exportación o importación de servicios: para este tipo de actividad aplica el mismo concepto
anterior, sin embargo, no se trata de objetos tangibles o cosas, sino de servicios personales que
generan ingresos, los más comunes en el mercado internacional son los servicios de turismo,
entretenimiento, franquicias o licencias, factoring, transporte de personas y mercancías,
hospedaje y alimentación, entre otros.

1.3. Inversiones: según el artículo 5 del decreto 390 de 2016, nuevo estatuto aduanero colombiano,
las inversiones son los recursos que se destinan al capital social de una empresa y los flujos de
endeudamiento que están representados por el incremento del activo fijo de la empresa.

Se consideran inversiones internacionales, según el artículo 21 del decreto 390 de


2016, nuevo estatuto aduanero, las siguientes:

a) Las inversiones de capital provenientes del exterior hacia el territorio


colombiano, incluidas las zonas francas colombianas, por parte de
personas no residentes en Colombia, y
b) Las inversiones realizadas por residentes colombianos en territorios
extranjeros o en zonas francas colombianas con destino a otros estados.

Existen otros dos tipos de inversiones denominadas de cartera y directas, las de cartera son aquellas que
nacen por la participación en una sociedad comercial extranjera o por el otorgamiento de un préstamo
en otro país, ambas sin que el inversionista tenga control del rendimiento de los intereses; y las directas,
son aquellas en las que se le permite al inversionista tener un control de los intereses de rendimiento de
su inversión en el extranjero.

2. Concepto de contrato desde el punto del derecho privado civil y comercial colombiano.

En el libro IV del Código Civil Colombiano se encuentra todo lo relacionado con las obligaciones y los
contratos, por lo que se entiende que existe una relación dogmática y formal 1 de estos dos elementos
del derecho privado, es decir, de forma y de fondo (Artículos 1494 y ss. del Código Civil).

Ahora bien, desde el punto de vista de fondo o contenido el contrato es fuente de obligaciones 2 y estas
fuentes son de acuerdo al Art. 1494 del Código Civil Colombiano las siguientes: los contratos, los
cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos y la ley.

Según el Código Civil, el Código de Comercio y la Doctrina se puede definir el contrato desde tres ópticas
diferentes, así:

2.1. Definición del Código Civil: Señala que contrato o convención “es un acto por el cual una parte
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa. Cada parte puede ser de una o de
muchas personas” (Art. 1495 CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO). De la anterior definición se extraen
las siguientes conclusiones:

a) En esta definición se refieren solo a los contratos unilaterales cuando dice “una
parte se obliga para con otra”, es decir, un contrato celebrado en dos partes en la
que solo una de ellas se obliga, dejando por fuera los contratos bilaterales o
plurilaterales, que son aquellos celebrados entre dos o más partes y todas ellas se
obligan recíprocamente. Es evidente entonces que esta definición es incompleta al
contemplar solo al contrato unilateral, excluyendo las demás modalidades como el
bilateral y los plurilaterales.
b) Las obligaciones que nacen del contrato son prestaciones de “dar, hacer o no hacer”.
La obligación nace como consecuencia del contrato al ser una de sus fuentes.
c) El contrato no es lo mismo que convención. La convención es el género y el contrato
en especie. El contrato produce siempre obligaciones en el campo patrimonial, la
convención por lo general no.

La definición que da el Artículo 1495 del Código Civil es criticada por la doctrina, pues ésta señala que el
contrato y la convención son acuerdos de voluntades que originan las obligaciones, lo que implica que
1
Por lo que en el estudio del derecho se asume que el conocimiento de las obligaciones debe ser previo a los contratos.
2
La doctrina a través de los tratadistas señala otras fuentes como el enriquecimiento sin causa y la responsabilidad civil
extracontractual y esta última la podemos descomponer así: responsabilidad por el hecho propio, responsabilidad por el hecho
ajeno, responsabilidad por el hecho de los animales y responsabilidad por el hecho de las cosas.
estos dos son sinónimos y no es así debido a que los contratos siempre son fuente de las obligaciones y
los convenios no.

2.2. Definición del Código de Comercio: El Artículo 864 del Código de Comercio colombiano
contempla que el contrato “es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o
extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial”. De la anterior definición se extraen las
diferentes conclusiones:

d) En esta definición se incluyen pluralidad de sujetos, lo que permite entender que en


los contratos pueden existir prestaciones unilaterales, bilaterales y plurilaterales
“acuerdo de dos o más partes”.
e) En relación con las obligaciones, este artículo las relaciona directamente con el
patrimonio al relacionales para “constituir, regular o extinguir una relación jurídica
patrimonial”.

2.3. Definición de la doctrina: en la doctrina existe una tendencia común que consiste en afirmar que
el contrato es “un acuerdo de voluntades para crear, modificar o extinguir obligaciones”, y que
es un “acto jurídico generador de obligaciones”.

3. El acto jurídico y sus diferencias con el hecho jurídico, el contrato; el negocio jurídico y la
convención.

3.1. Acto Jurídico:

Entiéndase el acto jurídico como aquel acto voluntario 3 que está dirigido a producir efectos jurídicos, lo
que quiere decir que es un acto intencionado. Un ejemplo de ello puede ser la firma de un contrato, la
contestación de una demanda, la suscripción de un testamento, entre otros. Lo anterior implica, que si el
acto humano realizado de forma voluntaria no produce efectos jurídicos es solo un acto humano.

Los actos jurídicos pueden ser de varios tipos como los unilaterales (testamento), los bilaterales
(compraventa) y los plurilateral (constitución de una sociedad). En conclusión, los contratos son especies
de actos jurídicos.

3.2. Hecho Jurídico:

El hecho jurídico se constituye por situaciones ajenas a la voluntad o intencionalidad del ser humano y
que produce efectos jurídicos, por lo general, son eventos de la naturaleza que produce consecuencias
de derecho. Un caso de ello podría ser el nacimiento de un niño, la muerte de un ser humano, el llegar a
la mayoría de edad, los casos fortuitos y las fuerzas mayores como por ejemplo la caída de árboles, las
inundaciones, los derrumbes, los terremotos, entre otros, que pueden llegar a imposibilitar que una
persona cumpla sus obligaciones de dar, hacer o no hacer algo.

3.3. Acto Jurídico y Contrato.

3
Se presume que los actos intencionales o voluntarios son exclusivos del ser humano.
Teniendo en cuenta que en conceptos anteriores estos dos fueron definidos, aquí se hará una
afirmación, la cual consiste en que el acto jurídico es el género y el contrato una de sus especies.

Lo anterior implica que el contrato es uno de los tipos de actos jurídicos, el cual está inequívocamente
encaminado a producir efectos jurídicos en su gran mayoría en el ámbito patrimonial, en el cual dos o
más personas de forma voluntaria se obligan entre sí a dar, hacer o no hacer aluna cosa en beneficio
mutuo.

3.4. Negocio Jurídico y Contrato.

Aquí si es importante que tengan en cuenta que la posición mayoritaria en el mundo doctrinal considera
que el contrato es el género y el negocio jurídico una de sus especies, lo anterior, debido a que en el
contrato pueden presentarse obligaciones unilaterales, bilaterales o plurilaterales con intereses
económicos o sin ellos, mientras que en el negocio jurídico es indispensable un acuerdo bilateral o
plurilateral de voluntades debido a que estos siempre son de carácter oneroso o patrimonial, es decir
comercial, lo que implica que en él siempre existen obligaciones recíprocas.

3.5. Contrato y Convención.

Aquí si existen diferencias significativas en materia doctrinal y comercial, no obstante, tengan en cuenta
que el Código Civil si iguala el contrato y la convención.

Para lograr comprender las diferencias entre contrato y convención, en materia de negocios
internacionales, se mencionará que la convención es un género dentro del cual se desprende una
especie que es el contrato, ya que la convención es todo acuerdo de voluntades que no siempre está
dirigido a producir efectos jurídicos o en derecho, diferente al contrato civil o comercial que ambos
producen siempre efectos jurídicos ya sean de carácter patrimonial o no. Un caso de convención sería
una propuesta de matrimonio, en el cual el incumplimiento del compromiso no genera efectos jurídicos,
en cambio el matrimonio civil, que es un contrato solamente, si produce efectos jurídicos en el evento de
disolverse, o el contrato de compraventa en el evento en que alguna de las partes no cumpla con sus
obligaciones recíprocas.

En conclusión, recordemos que el contrato es fuente de obligaciones, por ello es exacto afirmar como la
mayoría de los doctrinantes que la convención se convierte en contrato cuando hace nacer entre las
partes una obligación legal.

4. Elementos de las obligaciones.

De acuerdo al artículo 1501 del Código Civil colombiano los elementos de los contratos son aquellos que
hacen parte del todo del acto jurídico que se celebra, es decir, que lo definen y hacen que este exista,
diferente a las características o requisitos de estos, lo cuales son meramente formales o externos.

Los elementos se clasificación en dos grandes grupos (constitutivos y de validez), las cuales a su vez
subdividen en otros, y se relacionan de la siguiente forma:
4.1. Elementos de la existencia o constitutivos:
4.1.1.Elementos de la esencia: estos elementos son los que definen el tipo de contrato, de tal
manera, que si estos faltan el contrato no produce efectos o se transforma en otro
contrato, es menester aclara que estos deben ser expresos dentro del contenido del acto
jurídico que se suscribe.

Un ejemplo podría ser el caso de un arrendamiento de local comercial en el que las partes
no acordaron obligaciones monetarias, es decir, el canon de arrendamiento, lo que
provocaría que dicho contrato no produjera efectos jurídicos para las partes o que
degenerará en un comodato o usufructo, los cuales son contratos gratuitos unilaterales,
diferentes al arrendamiento que es oneroso y bilateral, es decir, que las obligaciones que
de él se derivan son recíprocas y tasables en dinero.

4.1.2.Elementos de la naturaleza: son aquellos elementos que no requieren estar expresamente


descritos en el contrato, sino que por el hecho de existir este, se presume que están
implícitos en él, es decir, que le pertenecen al acto jurídico sin necesidad de una clausula
especial que los contenga.

Un caso podría ser el de la compraventa, en el cual, si la cosa no sirve para lo que fue
creada o presenta deficiencias en su forma, cantidad y calidad, entre otros, la parte
afectada tiene el derecho a exigir el saneamiento por evicción, así esta cláusula no se
encuentre expresamente establecida en el contrato.

4.1.3.Elementos accidentales: son aquellos que no pertenecen al contrato ni por su naturaleza ni


por su esencia, pero que las partes de forma voluntaria y por deseo, capricho, necesidad o
gusto las incluyen en una cláusula especial y les dan una importancia que ellos requieran,
de tal manera, que en algunos casos pueden llegar convertirse en clausulas suspensivas o
resolutorias.

Un ejemplo podría ser el de la compra de un vehículo, en el que la parte compradora pacto


dentro del acto jurídico que el automóvil debía ser entregado en una fecha cierta, y que
este debía ser de color rojo rubí y no otro tipo de rojo, de tal manera que si llegada la fecha
no se entregaba la cosa bajo las especificaciones exactas del color establecido se daría por
terminado el contrato, así hubiese más vehículos disponibles con otro tipo de rojo.

4.2. Elementos de la validez: el artículo 1502 del Código Civil colombiano menciona cuatro
elementos que corresponden a la capacidad, el consentimiento, la cusa y el objeto lícito.
Cuando la norma se refiere a la validez de los actos jurídicos esta hace presumir que el contrato
celebrado de por sí ya existe pues cumple con los elementos constitutivos, es decir, que en
estos lo que se debe verificar es que efectivamente las formalidades externas exigidas estén
conforme a la norma para que el acto sea válido y produzca efectos entre los sujetos
contractuales.
4.2.1.Capacidad: es la facultad exclusiva de los seres humanos para recibir beneficios y para
actuar por sí mimos sin la mediación de un tercero que actué en su nombre y
representación, para disponer de sus bienes y derechos, siempre bajo el respeto de los
parámetros establecidos en la norma, recordando que los derechos propios van hasta
donde inician los derechos del otro, de este concepto se derivan dos tipos de capacidad,
por un lado, la de goce y por el otro la de ejercicio.

Ahora bien, para lograr una buena interpretación de la norma, entiéndase que la capacidad
de goce es aquella que se adquiere por el simple hecho de nacer y ser humano, esta es
conocida como un atributo de la personalidad, le otorga al individuo la posibilidad de
adquirir derechos y garantías sin excepciones, siempre se presume y no admite prueba en
contrario. Sin embargo, la capacidad de goce no implica que los sujetos puedan ejercer por
sí mismos los derechos adquiridos y contraer obligaciones, motivo por el cual deviene la
capacidad de ejercicio.

La capacidad de ejercicio es aquella facultad que le permite a las personas ejercer los
derechos previamente adquiridos con la capacidad de goce y contraer obligaciones por sí
mismos, es decir, sin la intervención de un tercero que lo haga en su nombre. Esta se
presume y si admite prueba en contrario.

Cuando una persona tiene capacidad de goce y de ejercicio se entiende que tiene
capacidad plena.

En Colombia la capacidad de ejercicio se adquiere con la mayoría de edad la cual


sobreviene al cumplir los 18 años edad. Según los artículos 98 y 99 de la Constitución
Política, la mayoría de edad otorga la ciudadanía y la facultad de sufragar, de ser elegido y
de poder desempeñar empleos públicos.

Teniendo en cuenta que este módulo corresponde a negociación internacional, su objeto


de estudio son los actos comerciales, por lo que se hará énfasis en la capacidad para
ejercer el comercio en Colombia, la cual se deriva de los artículos 1502 del Código Civil y 12
del Código de Comercio colombiano, de los cuales se entiende que las personas que según
las normas civiles sean capaces para obligarse y contratar son hábiles para ejercer el
comercio, y quienes son declarados por la misma norma como incapaces son inhábiles para
ejecutar actos mercantiles.

El artículo 12 del Código de Comercio colombiano señala que las personas con capacidad
plena (para contraer obligaciones por sí mismo y para contratar) tienen la habilidad para
ejercer el comercio, por consiguiente, los que sean declarados por las normas civiles como
incapaces son inhábiles para ejercer el comercio.

El artículo 1503 del Código Civil colombiano manifiesta que la capacidad de ejercicio tiene
unas excepciones las cuales derivan en incapacidad relativa e incapacidad absoluta, estas
se desarrollan en el artículo 1504 de la misma norma así:
- Absolutos: los incapaces absolutos no pueden realizar actos civiles y comerciales por sí
mismos ya que de hacerlo estos serán declarados nulos de forma absoluta, es decir,
que no tendrán validez y por consiguiente no producirán efecto alguno. La incapacidad
absoluta puede ser solicitada por cualquier persona que tenga algún interés en el
asunto, la declaración de esta es exclusiva de los jueces y no es subsanable.

Los incapaces absolutos requieren entonces, de forma indispensablemente interpuesta


persona que actúe por ellos y que estén previamente facultados por autoridad
competente o por ley, para que sus actos produzcan efectos en derecho y
correlativamente poder obligarse. Los incapaces absolutos son:

 Dementes: se entienden como dementes aquellas personas que sufren de


psicopatías o enfermedades mentales que nublan su sano juicio, sin
importar si la condición es permanente o no.
 Impúberes: el artículo 34 de Código Civil los define como los menores de
catorce años. Según el artículo 784 del Código Civil los únicos actos que
pueden realizar estos por sí mimos son la posesión física de cosas muebles
de forma voluntaria, siempre y cuando tengan más de siete años de edad
y estén autorizados por su representante.
 Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.

- Relativos: estos actos son declarados nulos de forma relativa, por lo que la sanción que
se impone para los actos realizados por estas personas es la rescisión del contrato, es
decir, que todo vuelva a su estado anterior, como si este no se hubiese celebrado. La
nulidad debe ser declarada por un juez y los únicos que pueden incoarla son quienes
tengan un interés directo en el asunto. La incapacidad relativa es subsanable por
prescripción o ratificación del acto. Los incapaces relativos son:

 Los menores adultos: estos son los menores de edad entre los catorce y
dieciocho años de edad. Los únicos actos válidos que pueden realizar son el
reconocimiento de hijos extramatrimoniales, contraer matrimonio, el
otorgamiento de testamento y la celebración de contratos de aprendizaje.
 Los interdictos por disipación declarados judicialmente: según el artículo 534 del
Código Civil los disipadores son aquellas personas con alguna afección mental
que los lleva a dilapidar su patrimonio, es decir, a gastar compulsivamente y sin
razón de forma habitual sumas cuantiosas. Los casos más frecuentes son los de
juego de azar habitual, las donaciones sin causa justa, los gastos ruinosos, entre
otros. La declaración de esta incapacidad debe ser emitida por un juez en
sentencia judicial y tiene efecto para las partes desde el momento en que esta es
emitida y para los terceros desde que el fallo es registrado.
 Los indígenas: la incapacidad los cubre solo a partir de la extinción del resguardo
y hasta antes de cumplirse los 15 años siguientes a la adjudicación de estos.
 Incapaces especiales o inhábiles: son aquellas personas que cuentan con
capacidad de goce y ejercicio, pero debido a su cargo, vínculo contractual u otra
figura están incapacitados para realizar ciertas actividades.
 Los administradores de bienes no podrán vender los bienes de sus
administrados.
 Los empleados públicos no podrán comprar los bienes que están bajo
su ministerio para la venta.
 Los empleados de la rama judicial, del ministerio público y los que
dirigen y administran sociedades mercantiles no podrán ejercer actos
de comercio.
 Quienes hayan sido sancionados por la comisión de delitos contra la
propiedad, la economía, la industria y el comercio, contrabando,
competencia desleal, entre otros, están inhabilitados para ejercer el
comercio.

Se puede concluir que la figura de la incapacidad, ya sea esta absoluta o relativa, tiene
como fin el proteger legalmente a las personas afectadas por la incapacidad en materia
civil y en materia comercial el de sancionar a quienes siendo capaces actúan de forma
contraria a la ley con la declaración de inhabilidad.

4.2.2.Consentimiento: es la manifestación de la voluntad de las partes de querer celebrar un


contrato, esta debe estar libre de vicios.

Los vicios del consentimiento son:

 El error: según el artículo 1509 del Código Civil colombiano el error es el


entendimiento equivocado de algo o la ignorancia en la interpretación de una
norma, esto implica que existen dos tipos de error, el de hecho y el de derecho.

El error de hecho se presenta comúnmente sobre el objeto del contrato y para que
lo vicie se requiere que este sea determinante, que haya sido comunicado y que
sea excusable. El efecto del error de hecho en algunos casos es la nulidad relativa
del contrato. Las clases de error de hecho identificadas son:

o Error obstáculo o en el negocio, en el cuerpo o en la causa: este impide


directamente la formación del consentimiento, por lo que su efecto es la
inexistencia del contrato toda vez que las partes manifestaron una
voluntad sobre asuntos diferentes, lo que implica que el consentimiento
mutuo no se dio. Un ejemplo de ello sería que una persona manifieste su
intención de comprar una bicicleta de ruta para hacer ejercicio, es decir,
para usarla en carreteras y el vendedor le entienda que lo que se quiere
comprar es una bicicleta estática para hacer ejercicio, pues cree que eso es
lo que quiere el comprador.
o Error en el negocio o en la esencia: según el artículo 1510 del Código Civil
colombiano este es el error que recae sobre el tipo, clase o especie de
contrato que se está celebrando, un caso podría ser en el que una parte
crea que está celebrando un contrato de donación y la otra parte un
contrato de préstamo comercial.
o Error en la cosa o en el cuerpo: este tipo de error recae sobre la identidad
de la cosa, es decir cuando una de las partes cree que está comprando un
ramo de flores naturales y la otra un cuadro que representa flores
naturales.
o Error en la sustancia: en el artículo 1511 del Código Civil colombiano se
hace mención a este tipo de error al mencionar que el error recae sobre la
calidad, sustancia o materia prima de la cosa. Podría ser el caso de que una
persona compra un anillo pensando que este es de plata y resulta ser de
acero.
o Error en la persona o intuito personae: el artículo 1512 del Código Civil
colombiano lo señala como aquel que se presenta cuando una persona
cree que está contratando con X sujeto y resulta que está contratando con
Y.

El error de derecho o sobre la ley o la costumbre obligatoria se da cuando una o las


dos partes interpretan de forma errónea el contenido de la norma, si bien el
desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad, este tipo de error cuando
es mutuo da lugar la nulidad del contrato.

En materia comercial existen otro tipo de errores, adicionales a los ya vistos, que
pueden alegarse:

o Error esencial: según el artículo 101 del Código de Comercio este error
ocurre cuando se presenta una situación que afecta los móviles del
contrato o el fondo de este, de tal manera que si las partes hubiesen
advertido con antelación dicha situación no se hubiese llevado a cabo el
mismo. Un caso podría darse en el evento en que las partes tome la
determinación de suscribir un contrato para importación de productos de
computación y en el momento de iniciar la ejecución de los mimos se
entrenar que hubo un cambio normativo a nivel nacional que afecta el
proceso de importación debido a que se prohíbe el ingreso de estos
insumos del extranjero.
o Error en la persona: según el artículo 107 del Código de Comercio este se
presenta solo sobre las partes en los tipos societarios, por lo que el vicio se
da solo en consideración a dicha persona.
o Error común: este error en alguna época dio lugar a la conformación de
normas, debido a que se presenta cuando todos los sujetos caen en el
mismo error. Para que este error no vicie el consentimiento y se vuelva ley
para las partes debe ser general o colectivo, invencible, es decir, que hasta
los que conocen del tema hayan caído en el mismo error, y que la
celebración del mismo sea de buena fe por todas las partes.

 La fuerza: este se encuentra relacionado en los artículos 1508, 1513 y 1514 del
Código Civil colombiano y hace referencia a aquellos actos durante la celebración
de un acto jurídico en el que una de las partes o un tercero infunde la otra parte
daño físico o emocional por medio de violencia o amenazas, generando así temor o
sumisión para facilitar la celebración de un contrato, es decir, presión psicológica.
Lo anterior implica que existe fuerza moral o psíquica y material o física. Para que
se tenga en cuenta la fuera como un vicio debe ponerse en consideración el tipo de
presión generada en la parte afectada y para la edad, el sexo y la condición física y
emocional son factores determinantes.

Téngase en cuenta que en materia de responsabilidad contractual y


extracontractual la fuerza es un eximente de responsabilidad según el artículo 64
del Código Civil colombiano.

 El dolo: según los artículos 63 y 1515 del Código Civil colombiano este consiste en
la intención de causar un perjuicio al otro ya sea en su persona o en su patrimonio.
El dolo solamente da lugar a exigir el saneamiento de los perjuicios sobre la
persona que lo realizó.

4.2.3.Objeto lícito: este se refiere a la cosa o bien que hace parte de la celebración de un
contrato. Un evento de objeto ilícito puede darse en el caso de la compra y venta de bienes
que han sido usados para la comisión de delitos o que son producto de ellos, como
vehículos usados para hurtos o asesinatos, o inmuebles adquiridos con dineros del
narcotráfico.

4.2.4.Causa lícita: esta se entiende como el móvil o motivo que lleva a las partes a la celebración
de un acto jurídico, se exige que esta sea conforma a la ley y las buenas costumbres. Un
caso de causa ilícita sería el evento en que las partes decidieran celebrar algún tipo de
contrato con la intensión de evadir impuestos o declararse insolvente.

5. Características de los contratos.

- Por la autonomía de la voluntad:

 De adhesión: en este tipo de contratos la elaboración del contenido o redacción está


en cabeza de una de las partes, por lo que la otra parte simplemente se adhiere o no
a este de forma voluntaria.
- Por la naturaleza de sus vínculos:
 Unilaterales: son aquellos contratos en los que sólo una de las partes contrae
obligaciones para con la otra.
 Bilaterales: en estos ambas partes de forma recíproca contraen obligaciones ya sean
esta de dar, hacer o no hacer.
- Por su finalidad:
 Gratuitos: en los contratos gratuitos si bien existen obligaciones, estas no son de
carácter económico, es decir que no tiene precio (mutuo civil, usufructo, comodato,
etc.).
 Onerosos: en estos las partes mutuamente aspiran a una contraprestación ya sea
monetaria o tasable en dinero.
- Por la forma el contrato:
 Reales: estos contratos se perfeccionan con la simple manifestación libre de la
voluntad de las partes de celebrarlo más la entrega física de la cosa, es decir, que no
tiene formalidad alguna.
 Consensuales: son los que se perfeccionan con el simple consentimiento libre y
expreso de las partes.
 Solemnes: son aquellos contratos que requieren para su perfeccionamiento, además
de la manifestación libre de la voluntad, el cumplimiento de alguna formalidad, en su
mayoría la formalización por escritura pública como el matrimonio civil y la compra y
venta de inmuebles.
- Por su naturaleza:
 Preparatorios: estos generan obligaciones recíprocas entre las partes por lo que sus
efectos son en derecho, se conocen como la antesala a un contrato y en Colombia se
denominan promesa de contrato, en ellos se pactas las condiciones que luego se van
a formalizar en un contrato.
 Principales: estos contratos existen por si solos y tienen su propio fin, no requieren de
otro para generar obligaciones. Los casos más comunes son los de préstamos,
compraventa, arrendamiento, entre otros.
 Accesorios: estos contratos requieren de uno principal para existir y generar
obligaciones, es decir, que son la consecuencia de otro contrato. El de hipoteca,
libranza, subarriendo, etc.
- Por su ejecución:
 De tracto sucesivo: son aquellos en los que las prestaciones debidas por las partes se
realizan en periodos determinados de tiempo de forma continuada, tal y como ocurre
en los contratos de suministro.
 De tracto único: son aquellos en los que su ejecución se da en un solo acto, es decir,
que las obligaciones son de cumplimiento instantáneo. Un caso común es el de la
compraventa.
 De ejecución diferida: aquí las partes de forma libre y voluntaria deciden celebrar un
contrato posponiendo la fecha de su ejecución o cumplimiento, teniendo en cuenta
que la condición futura debe ser cierta y posible. Es el caso de los contratos con
cláusulas o condición suspensivas. Un ejemplo de este podría ser aquel en el que las
partes acuerdan cumplir sus obligaciones cuando el valor del petróleo baje a X precio,
lo que quiere decir que hasta que dicha condición no se presente las obligaciones no
se harán exigibles. No obstante, en el evento en que se determine que la condición
suspensiva no ha de presentarse las partes pueden resolver el contrato.
 Contratos preliminares: estos no generan obligaciones entre las partes, sin embargo,
sirven para que estas acuerden los parámetros mínimos del negocio que en el futuro
quieren celebrar y se conocen como cartas de intención y son previos incluso a las
promesas de contratos.
- Por su regulación legal:
 Típicos: son aquellos contratos que están regulados expresamente por la norma y
tiene denominación o nombre.
 Atípicos: son aquellos que la ley no ha definido de forma expresa por lo que no
cuentan con una estructura definida. Los más usados en materia internacional son el
leasing, el factoring, la franquicia, el underwriting y el renting, entre otros.
 Conmutativos: en estos las prestaciones y obligaciones mutuas están debidamente
reguladas y definidas en el contrato.
 Aleatorios: las obligaciones y prestaciones reciprocas de las partes no están definidas
de manera fija por las partes, por lo que estas dependen de un hecho futuro e
incierto. Es el caso de la sucesión, la renta vitalicia, los juegos de azar, entre otros.
- Por la nacionalidad de las partes:
 Domésticos: son los contratos regulados por la norma interna de un país y cuya
ejecución también es dentro del territorio nacional.
 Internacionales: son aquellos que tienen ejecución o efectos por fuera de los límites
de un país y por lo general su regulación, según el código de comercio colombiano, se
rige por las normas del país en el que este se celebró.

6. Formación de los contratos internacionales.

- Oferta: es el proyecto de negocio jurídico o propuesta, en él las partes acuerdan los parámetros
mínimos que desean llevar a cabo en la celebración del contrato.
- Contenido de la oferta: como mínimo esta debe contener el objeto del contrato, el precio, las
cantidades y los plazos de ejecución.
- Comunicación de la oferta: la oferta debe ser comunicada al público o al tercero a quien va
dirigida, de no cumplirse esta etapa, la oferta no producirá efectos.
- Aceptación de la oferta: la persona o personas a quienes va dirigida la oferta deben manifestar
expresamente o dar a entender que la aceptan bajo los parámetros allí establecidos, de lo
contrario, se dará por rechazada.
- Terminación de la oferta: la oferta se termina cuando esta es aceptada y se da inicio a la
celebración del contrato, cuando se vence el plazo para la cual fue destinada o cuando es
rechazada.
- La contra oferta: esta puede darse con modificación sustancial o sin modificación sustancial, y se
presenta cuando, una vez remitida una oferta, quien recibe la oferta decide modificarla, en este
caso se requiere que el oferente la acepte de forma expresa o de lo contrario la oferta inicial se
dará por terminada, a menos que quien presente la contra oferta se retracte y la acepte tal y
como la emitieron por primera vez. La contra oferta con modificaciones sustanciales presume
que la oferta fue rechazada, por lo que para estos casos lo que se debe hacer es una nueva
oferta para la celebración del contrato.

7. Etapas de la negociación internacional.

- Los acuerdos preliminares: son aquellas etapas indispensables que permiten que las
partes manifiesten su intención de negociar hacia futuro, allí pueden hablar del objeto,
los productos, el precio y algunas condiciones adicionales, no obstante, esta etapa no
genera obligaciones entre los sujetos.
- La promesa de contratar: aquí las partes luego de haber realizado unos acuerdos
preliminares proceden a formalizarlo en una promesa, la cual genera obligaciones, es
decir, efectos en derecho. Aquí los sujetos mutuamente se prometen la celebración
futura de un contrato, es decir, que mutuamente se dan su palabra. La promesa debe
hacerse por escrito y contener como mínimo los siguientes elementos del contrato
tales como el objeto, las cláusulas de ejecución, las cantidades, la forma de pago, el
sitio de ejecución de las obligaciones, el sitio de suscripción del contrato futuro
(dirección exacta del lugar) y la fecha de la firma del mismo, si falta alguno de estos, la
promesa no tiene efectos. En la promesa y antes de la firma del contrato final los
promitentes tiene la posibilidad de ir cumpliendo de forma parcial las obligaciones
recíprocas dejando constancia de ello.
- El pacto de preferencia: estos son muy usados en la negociación internacional y
consisten en que un posible vendedor acuerda, por medio de un documento, con un
posible comprador que en el evento en que el primero decida vender un bien o prestar
un servicio específico, la primera persona a quien se la ofrecerá será al segundo. En
estos pactos debe especificarse la persona a quien se le ofrecerá preferentemente el
bien o servicio que ha de venderse y el plazo por el cual se mantendrá vigente el pacto
de preferencia. Para que este pacto se dé por satisfecho es necesario que el vendedor
dentro del plazo establecido le ofrezca el bien o servicio al posible comprador y que
este acepte la compra o la rechace, o que el posible vendedor tome la decisión de no
poner en venta la cosa dentro del periodo pactado. Una vez se cumpla el compromiso
de preferencia sin que el posible comprador adquiera la cosa o servicio el vendedor
queda en libertad de hacer su ofrecimiento a terceros o policitación. Pero, si el pacto
de preferencia no se cumple por parte del vendedor se dará lugar a resarcimiento de
perjuicios si así lo pactaron.
- El idioma en la negociación y el idioma del contrato: estas dos figuras son diferentes y
se fundamentan en la libertad de negociación, la libertad privada de las partes, en la
liberta de forma, en la autodeterminación y la libertad contractual. En la negociación
internacional por lo general las partes pertenecen a diferentes estados, razón por la
cual tienen la posibilidad de pactar, de forma expresa, dentro del contrato el idioma o
idiomas que han de regir el contrato ya que pueden escoger varios, en la mayoría de
contratos se escoge el inglés por su facilidad de interpretación. La razón por la cual las
partes deben acordar el idioma es debido a que la interpretación depende en gran
medida de la lengua escogida ya que las palabras no siempre tienen el mismo sentido
en todos los idiomas, de allí, que se debe establecer el que más convenga a ambas
partes como lengua neutra. El idioma de la negociación puede ser diferente al del
contrato, todo ello depende de lo que las partes prefieran y lo que más les convenga.
- La redacción de los contratos: se requiere que recoja al máximo la voluntad querida y
expresada por las partes, es decir, la realidad de los deseos y necesidades toda vez que
lo que no quede expresamente contenido en el acto jurídico no será obligatorio para
los sujetos ya que se tendrá por no escrito. Es necesario tener claro que el contrato es
la herramienta indispensable para el cumplimiento de las obligaciones recíprocas ya
que el contrato es ley para las partes.

8. La redacción de los contratos.


- En cuanto a la redacción de los contratos se recomienda que sea clara y transparente
ya que en materia internacional la mayoría de contratos son atípicos, es decir, que no
están expresamente contenidos en la ley y se rigen por lo que en este se haya escrito.
- Un preámbulo: aquí se relacionan los motivos o cusas de las partes.
- Definición de los términos a emplear: Es recomendable que se deje una cláusula de
definiciones de términos usados, ya que no para todos, las palabras significan lo
mismo.
- El idioma o idiomas originales del contrato: expresamente definidos y que partes se
rigen por idiomas diferentes para asuntos de interpretación futura y no dar lugar a
confusiones.
- Una presentación formal.
- Correcta utilización de las normas.
- Buen uso de los pronombres: es de gran importancia que el orden de los nombres
completos se mantenga igual en la redacción de todo el documento ya que cambiarlo
puede dar lugar confusiones. Si una parte tiene por nombre Andrés Felipe Muñoz
López y en el contenido del contrato se suscribe así al inicio y luego se van cambiando
por Felipe Muñoz o Andrés Muños se pueden generar inconsistencias en la
interpretación.
- Armonización de los documentos de valor contractual.
- Anexos: los documentos adicionales que los sujetos quieren que hagan parte del
contrato, pero deben dejarlos relacionados en el texto contractual como anexos para
que sean parte integral del mismo.
- La descripción del lugar de firma del contrato: ubicación exacta de la suscripción del
contrato (ciudad y país) ya que de esto depende la determinación de la competencia
de la jurisdicción y la competencia del juez o tribunal y la norma aplicable.
- La fecha de realización: la fecha de la firma del acto jurídico.

Los contenidos que como mínimo deben tener los contratos son:

 Objeto del contrato (el qué, el porqué y el para qué del contrato).
 Causales de extinción: las situaciones que darán lugar a que el contrato
termine.
 Suspensiones provisionales del contrato: los eventos, la forma, la condición o
el periodo exacto en que las partes han de suspender los efectos del contrato y
cuando se reactivará este.
 La de no competencia entre las partes y la duración de esta: Aquí las partes
deben, de forma expresa manifestar que actos entre ellas se entenderán como
competencia desleal y por cuanto tiempo deberán abstenerse de realizarlas
(durante la ejecución del contrato o por un tiempo adicional a este), ya que de
no dejarse esto claro, las partes tendrá la libertad de hacer negociaciones que
puedan afectarlos económicamente y alegar la deslealtad será difícil de
comprobar.
 Propiedad intelectual: sobre este asunto se debe especificar qué actividades o
productos se entienden como propiedad intelectual y a quienes le pertenece.
 Cesión de derechos: expresar si se pueden ceder los derechos de las partes en
el contrato o no. Si no se manifiesta de forma expresa la prohibición de cesión
se entiende que estas e puede hacer.
 Precio, pago, tipo de moneda y lugar de facturación o pago: la moneda que se
escoja puede ser de un país neutro o el de alguna de las partes u otra que les
convenga.
 Moras: que actos u omisiones generan mora o se entiende que son mora, es
decir incumplimiento por las partes, qué actos se entiende como
incumplimiento de las obligaciones, cuales han de ser sus efectos y cómo se
resarcirán los daños que estas causen.
 Reparación de daños, exclusión de reparación, determinación de daños
reparables.
 Cláusulas exoneratoria de responsabilidad: cuando se entiende que las partes
se exoneran de responsabilidad por ciertas situaciones que se presente en la
ejecución del contrato.
 Cláusulas resolutorias: que actos harán que el contrato se resuelva o termine
por incumplimiento.
 Cláusula penal: qué sanciones se impondrán a las partes que no cumpla con
sus obligaciones.
 Prescripción: cuándo se entiende que el contrato y las obligaciones recíprocas
pierden su vigencia.
 Adaptación del contrato por cambio de circunstancias.
 Cláusula compromisoria: si se va a pactar o no que en evento de controversia o
conflicto acudirán a un tribunal de arbitramento antes que a la jurisdicción
ordinaria.
 Cláusula del derecho aplicable: el tipo de ley y el país de la ley que las partes
escogen para que rija la ejecución del contrato y resuelvas las controversias
que entre ellos se presenten.
 Cláusula de designación de tribunal competente: el país del tribunal o juez que
nacerá de los conflictos que entre las partes se presenten durante la ejecución
el contrato.

9. Precauciones de tipo jurídico.

- Tener idea precisa de las prestaciones.


- Contenido exacto de la norma aplicable.
- Hacer conocer el contrato de terceros que puedan verse afectados.
- Evitar ambigüedades.
- Evitar cláusulas que permitan a la contraparte tener pretextos para incumplir.
- Evitar recurrir a los tribunales de la jurisdicción ordinaria.
- Se debe aceptar un cierto grado de riesgo jurídico.
- Claridad en los términos el contrato.
- Conocer a la contraparte.

10. Garantías contractuales.


- Garantías financieras: estas se solicitan por lo general para los contratos de exportación de
mercancía, prestación de servicios al exterior, cumplimiento de contratos de construcción o llave
en mano, compra venta internacional, suministros, instalaciones de grandes proyectos,
concursos y licitaciones internacionales.
- Garantías a primera demanda: aplica para los contratos de promesa de pago, consiste en la
exigencia que le hace un exportador a un importador para que le garantice que por medio de un
banco podrá hacer el cobro del dinero que no fue pagado en el plazo inicial.
- Las cartas de crédito contingentes: usadas para los contratos de standby – documento
contentivo de una obligación y se hace efectiva con la presentación de una demanda de pago en
el país del deudor.
- Garantía de sumisión o de adjudicación: garantiza al comprador la ejecución del contrato una vez
se ha designado al exportador.
- Garantía de restitución de cuenta: el banco garantiza al comprador el reembolso de lo pagado en
caso de que las mercancías y servicios no le sean proveídos al comprador.
- Garantía de buena ejecución del contrato: aplican para el pago de las multas o penalidades
contractuales que se generen en la ejecución del contrato.
- Garantía de excusa de la retención de la garantía: aplican cuando no se ven pagadas las
reparaciones o los vicios ocultos descubiertos en la ejecución de la obra – corresponde a la
retención por parte del comprador de los pagos debidos al vendedor.
- Garantía de pago: es solicitado por el comprador extranjero para garantizar que si el vendedor
no tiene con qué pagar a los trabajadores de allí se obtengan los recursos.
- Garantía judicial: se solicita ante un banco para prever caso de embargos de terceros.
- Garantía de retención: se usa para garantizar los pagos internos durante la a ejecución de obras
y sirve al contratista para financiar sus construcciones – y se hace con la retención de una parte
del pago de la deuda.

11. Cumplimiento de las obligaciones contractuales.

- Momento del cumplimiento.


- Lugar del cumplimiento.
- Modalidades generales del cumplimiento (total, parcial, alternativa, por medio de un tercero y
las pecuniarias).
- Contratos sometidos a condición.
- Cumplimiento del contrato.

12. Incumplimiento en la ejecución del contrato.

- Incumplimiento.
- Clases de incumplimiento.
- Excepciones al incumplimiento.
- Cláusulas del mantenimiento del valor.
- Cláusulas de readaptación.
- Resolución del contrato.
- Efectos del contrato (naturaleza de las obligaciones de las partes y determinación de las
obligaciones de las partes.

Referencias

Pérez, Y. (2007). Análisis económico de los vicios del consentimiento en el régimen colombiano y en los
principios sobre los contratos comerciales internacionales unidroit. dikaion, 2007, año 21, número 16, pp.
179-194. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Chavarro, C. J. (2016). Código de comercio (2a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral-proquest-


com.loginbiblio.poligran.edu.co

Cordero, L. E., & Marín, L. M. J. (2015). Derecho de obligaciones y contratos en general. Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Oviedo, A. J. (2004). Derechos de los contratos de hernán corral falciani y guillermo acuña sboccia.
dikaion, 2004, año 18, número 13, pp. 157-162. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

Álvarez, D. M. J. (2012). Contratos mercantiles. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-


com.loginbiblio.poligran.edu.co

Cláusulas en los contratos internacionales: redacción y análisis. (2012). Retrieved from


https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

González, L. R. (2011). Manual negociación y compraventa internacional. Retrieved from


https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Soria, A. A. F., & Osterling, L. M. (2015). Contratos modernos: elementos esenciales y reglas aplicables
para acuerdos comerciales. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

Rozas, G. S., Corredor, V. C., & Guerra, H. S. (2011). Negocios internacionales: fundamentos y estrategias.
Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

García, G. (2016). Estrategia de financiación de los negocios internacionales. Retrieved from


https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Rogel, V. C. (2013). Derecho de obligaciones y contratos. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-


com.loginbiblio.poligran.edu.co

Rogel, V. C. (2014). Aceptación y contraoferta. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-


com.loginbiblio.poligran.edu.co

También podría gustarte