Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código: Emprendedor en procesamiento y comercialización de


productos derivados de frutas y hortalizas
Versión: 96151451
Establecer una unidad productiva para el manejo
Nombre del Proyecto:
Código: 893395 de pos cosecha transformación y comercialización
de frutas y verduras
Fase del proyecto. DIAGNOSTICO- EJECUCION
Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN
Aprendizaje: formación: DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Ambiente de la
casa de la
cultura del Computadores, Resma de
municipio de video vean, hojas tamaño
Lebrija sillas, mesas carta,
marcadores
Actividad (es) del Proyecto: Identificar las para tablero
característica de las acrílico, y
Elaborar productos diferentes materias permanentes
derivados de frutas y primas como frutas,
hortalizas teniendo en verduras, insumos,
cuenta procedimientos empaques y equipos
establecidos , a tener en cuenta
normatividad vigente, para el
protocolos de seguridad procesamiento de las
industrial y responsabilidad diferentes frutas y
ambiental. verduras según
legislación o
normatividad vigente
Computadores,
video vean, Detergentes,
sillas, mesas, desinfectantes
baldes, escoba,
manguera

Página 1 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


.

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


Determinar las condiciones Controlar la
de la materia prima, formulación para el
producto, según
insumos, materiales e
especificaciones del
instalaciones según cliente y volúmenes
instrucciones del área de de producción
producción y normas
técnicas.

Transformar frutas y
hortalizas según criterios
técnicos, orden de
producción y normatividad
vigente.
Duración de la guía ( en
horas): 100 horas.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Una fuente importante de nutrientes para los seres humanos y los animales la ha constituido desde
siempre los alimentos de origen vegetal. Estos alimentos aportan los carbohidratos necesarios en la dieta,
tales como azúcares, almidones y fibra.

Igualmente las frutas aportan agua, enzimas, minerales, vitaminas y otros compuestos que son importantes
en el mantenimiento de una buena salud. Es así que hoy la medicina y la nutrición recomiendan incluir en
la dieta porciones apreciables de frutas y hortalizas con el fin de equilibrar el consumo de alimentos de
origen animal.

Página 2 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

ACTIVIDAD 1. Qué implicaciones trae el no cumplimiento de las normas para la transformación de frutas y
verduras según normatividad gubernamental (ICA, INVIMA)?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

El consumo de frutas en la dieta humana es de vital importancia por el aporte de vitaminas, minerales,
fibra, agua, y otros nutrientes, además de la satisfacción de consumir un producto de características
sensoriales tan variadas y agradables.

En países tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es amplia, gracias a los diferentes
climas y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra geografía.

A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por persona es de


aproximadamente 40 kg. al año, siendo el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de
120 kg. para lograr una dieta adecuada.

Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja producción de frutas en el país, las altas
pérdidas postcosecha, que se acercan al 30%, el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población, el
atraso tecnológico del sector y la deficiente formación nutricional de la mayoría de la población.

En relación con la producción de frutas en Colombia, ésta aunque baja ha ido en aumento. Es así que la
evolución ha cambiado de 1.521.000 toneladas en 1993 a 2.002.878 toneladas en 1997 y alcanzó el año
anterior un valor de 2.147.135 toneladas (Ministerio de Agricultura, 1999)

Este aumento puede atribuirse en parte al mayor consumo de jugos de frutas en el último trienio a nivel
masivo. Es importante anotar que recientemente ha habido un mayor interés de la población, reforzado por
la publicidad, por reemplazar en su dieta el consumo de gaseosas por el de bebidas a base de pulpas de
frutas como los jugos o néctares.

EL JUGO es el líquido obtenido de exprimir algunas clases de frutas frescas maduras y limpias, sin diluir,
concentrar o fermentar. También se consideran jugos los productos obtenidos a partir de jugos
concentrados o clarificados, congelados o deshidratados, a los cuales se les ha agregado solamente

Página 3 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en el proceso.

LA PULPA es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la


desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias.

EL NÉCTAR es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas adicionado de agua,
aditivos e ingredientes permitidos por la norma colombiana.

Actividad No 1
De acuerdo a la lectura anterior consulte y explica:

3.2.1 Que son las BPM y BPA

3.2.2 Que existe entre el ICA e INVIMA.

Actividad N º 1. Reconocimiento Normatividad

Reconocimiento de las diferentes leyes, decretos, resoluciones según entes gubernamentales

Se ajusta el siguiente cuadro para el respectivo reconocimiento de las diferentes normas buscar y
establezca su definición. Dando una explicación corta de cada uno.

RESOLUCION 1 Por la cual se reglamenta el procedimiento de bebidas a base de pulpas


392
RESOLUCION 2 Por medio de la cual se adoptan clasificación de los productos alimenticios.
0719 de 2015
RESOLUCION 3 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que
333 de 2011 deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano
Resolucion Reglamento sobre pulpas, jugos, néctares, productosconcentrados
7992
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

En Colombia la industria de elaboración de pulpas tomó impulso importante end los últimos diez años, en
manos de pioneros que visualizaron la posibilidad de producir a nivel semi-industrial pulpas a partir de las
frutas más comunes y apetecidas en el país.

Hoy es un renglón de la economía que esta muy competido por medianos y pequeños empresarios, a tal
punto que uno de los mayores problemas es la falta de materias primas de adecuada calidad para
responder a los pedidos del mercado interno y de exportación.

Debido a lo aparentemente simple que es obtener las pulpas y conservarlas mediante congelación, cada
día nacen nuevos microempresarios, pero así mismo desaparecen otros debido a la fuerte competencia y
cambios en precios, niveles de oferta y calidades de materias primas y de productos terminados.

Cuando se decide montar una empresa de obtención de pulpas, se deben tener respuestas a preguntas
críticas que de antemano pueden evitar problemas tanto de orden técnico como económico. La primera es

Página 4 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

si vale la pena montar la empresa o mejor alquilar una que disponga de la infraestructura adecuada para
obtener las pulpas de las características que se necesitan. Hoy la capacidad instalada tanto del sector
estatal como privado supera las posibilidades de procesar los volúmenes de frutas cosechadas.

Algunas de otras preguntas son: Qué frutas procesar, dónde y cuándo conseguirlas, una vez obtenidas
mediante operaciones adecuadas, cómo conservarlas y lo más importante a quién venderlas.

Lo conveniente es programar la elaboración de pulpas a partir de frutas que se hallen en cosecha.


Generalmente las frutas más empleadas en la obtención de pulpas son guanábana, mora, mango, lulo,
maracuyá, piña, guayaba y papaya; en menor cantidades, tamarindo, tomate de árbol, borojo, uva, fresa,
pera, manzana, ciruela, y más recientemente uchuva, feijoa, y mezclas como maracuyá-papaya, piña-
naranja etc.

Las épocas de producción de frutas varía. Hay un período de la cosecha grande de la mayoría de frutas
que se produce en los meses de diciembre, enero y febrero. A mitad de año, mayo, junio y julio, se
produce una cosecha traviesa de menores volúmenes.

Existen frutas cuyos cultivos ya se han logrado programar para que sus cosechas produzcan de manera
escalonada durante todo el año, tal es el caso de los cítricos, la piña, uchuva, papaya y fresa.

La fruta cultivada se prefiere que sea de una variedad tal, que reúna ciertas características ventajosas para
la empresa productora de pulpas. Debe buscarse que la plantación pueda ser manejada con cierta técnica
que permita cosechar frutas sanas, maduras, resistentes a enfermedades, de alto rendimiento, de
características sensoriales intensas y ojalá con el mínimo de pérdidas postcosecha.

El rendimiento aumenta cuando las frutas son de tamaño grande, la cáscara aunque resistente a los golpes
y rajaduras no sea muy gruesa para que así no eleve el porcentaje de residuos, lo mismo que posea pocas
semillas, pequeñas y resistentes a la rotura, de manera que no se mezclen fácilmente con la pulpa durante
su separación.

Las operaciones necesarias para la separación de las pulpas dependerán de las características de las
cáscaras, las semillas, la manera como están adheridas la semilla y la pulpa o la sensibilidad de la pulpa al
exponerse al medio ambiente.

El objetivo central de una empresa productora de pulpas es lograr obtener pulpas que cambien lo menos
posible sus características sensoriales, sanitarias y nutricionales, es decir que sean lo más parecidas a las
pulpas recién obtenidas de las frutas frescas.

Otro factor importante que deben poseer las frutas es la estabilidad de su pulpa a las condiciones
ambientales y a las operaciones de conservación. Puede presentarse la situación que la pulpa fácilmente
cambie de color cuando se abre la fruta, como es el caso de la manzana o el banano. Si es inevitable este
fenómeno habrá necesidad de contrarrestarlo mediante tratamientos térmicos o químicos.

A veces los tratamientos con calor pueden inactivar las enzimas que favorecen el cambio de color de la
pulpa, pero también a veces el calor moderado puede acelerar este deterioro. La solución está en agregar
sustancias antioxidantes o variar la acidez del medio.

Página 5 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Otro problema que se inicia en el cultivo es la adición de agroquímicos a la planta durante la precosecha.
Esta práctica puede alterar la composición de la pulpa y se presenta por el empleo de variedades de frutas
poco resistentes a plagas y enfermedades, con lo que se obliga al agricultor a aplicar tratamientos
preventivos con el uso de sustancias químicas sobre la fruta antes de la cosecha.

Esta situación es de las más delicadas debido al rechazo de este tipo de pulpas, sobretodo en los países
importadores que son estrictos en este sentido.

Actividad 1
Después de realizar la lectura anterior mediante una mesa redonda que ventajas tiene su predio en el
desarrollo industrial?

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

OPERACIONES PRE-PROCESO.

El éxito en la obtención de pulpas de alta calidad comienza en la disponibilidad de frutas de excelentes


características gustativas. Junto a esta disponibilidad esta el cuidado que se tenga en mantener esta alta
calidad en los pasos previos a la llegada a la fábrica de procesamiento.

Entre estos pasos se hallan las condiciones que se escojan para realizar la cosecha. Entre estas
condiciones está, el grado de madurez que la fruta debe alcanzar en el momento de ser retirada de la
planta; la delicadeza con que se realice la cosecha; la hora que se decida para cosechar, las condiciones
en que permanezca antes de salir del sitio del cultivo; las condiciones del transporte y su duración, etc.

Hay la posibilidad de retirar la fruta pintona de la planta para que madure en la fábrica. La fruta pintona
ofrece mas resistencia a sufrir heridas y aguanta mas un transporte brusco. Tal es el caso de la
guanábana, el lulo o el mango. El inconveniente es que no todas las frutas una vez retiradas de la planta
logran madurar, como sucede con la mora.

El cuidado en el desprendimiento de la fruta de la rama es crítica. En algunas es importante cortarla


dejando un pequeño pedúnculo unido a la fruta para evitar pudriciones por el sitio de unión. En otros casos
se retira sin dejar pedúnculo porque es un indicativo de madurez adecuada. Arrancarla pintona con
pedúnculo largo puede propiciar el daño de este apéndice a las demás frutas por roces durante el
transporte.

Página 6 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Higiene y sanidad en planta: Naturalmente el sitio donde se vaya a realizar la desinfección debe estar
ordenado e higienizado. Esta limpieza del sitio se inicia con la ordenación de los elementos presentes.
Sigue un barrido de toda mugre gruesa presente en el piso y áreas vecinas como techos, paredes, puertas,
rejillas y sifones. Esta limpieza se realiza comenzando por las áreas altas (techo) e ir bajando hasta
terminar en el piso y los sifones.

Página 7 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Recepción:

Pesado: Permite conocer con exactitud la cantidad de materia prima que entrega el proveedor y a partir de
esta cantidad se podrá conocer los porcentajes de la calidad de fruta que este suministra. Se espera que el
mínimo sea fruta deteriorada o verde que no madure. También con este dato se podrá determinar el
rendimiento en pulpa que esa variedad de fruta posee.

Se efectúa con cualquier tipo de balanza de capacidad apropiada y de precisión a las centenas o decenas
de gramo.

Página 8 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Selección: Se hace para separar las frutas sanas de las ya descompuestas.

Se puede efectuar sobre mesas o bandas transportadoras y disponiendo de recipientes donde los
operarios puedan colocar la fruta descartado.

Los instrumentos para decidir cuáles frutas rechazar son en principio la vista y el olfato de un operario. El
debe ser muy consciente de la responsabilidad de su trabajo e influencia en la calidad de la pulpa final. Hay
ciertas frutas costosas que por su tamaño grande pueden pasar la prueba pero deben ser “arregladas”
retirando cuanto antes las fracciones dañadas.

Clasificación: Permite separar entre las frutas que pasaron la selección, aquellas que están listas para
proceso, en razón de su grado de madurez y las verdes o aún pintonas que deben ser almacenadas.

Aqui también los instrumentos más ágiles y económicos son los sentidos de los operarios. El color, aroma o
dureza de las frutas permiten elegir las frutas adeuadas. Estas características exteriores específicas de las
frutas se pueden comprobar por controles en el laboratorio, que responden a un grado de madurez

Página 9 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

adecuado para la obtención de pulpas de alta calidad. Una guayaba amarilla, sana, olorosa y ligeramente
blanda le indica al operario que es adecuada para proceso. Aqui no importan el tamaño o la forma.

OPERACIONES DE TRANSFORMACION.

Involucran todas aquellas operaciones que contribuyen a extraer la mayor cantidad de pulpa con el mínimo
cambio que deteriore sus características deseables. Estas operaciones son:

Escaldado: Consiste en someter la fruta a un calentamiento corto y posterior enfriamiento. Se realiza para
ablandar un poco la fruta y con esto aumentar el rendimiento de pulpa; también se reduce un poco la carga
microbiana que aún permanece sobre la fruta y también se realiza para inactivar enzimas que producen
cambios indeseables de apariencia, color, aroma, y sabor en la pulpa, aunque pueda estar conservada bajo
congelación.

En la fábrica el escaldado se puede efectuar por inmersión de las frutas en una marmita con agua caliente,
o por calentamiento con vapor vivo generado también en marmita. Esta operación se puede realizar a
presión atmosférica o a sobrepresión en una autoclave. Con el escaldado en agua caliente se pueden
perder jugos y componentes nutricionales. Bajo vapor puede ser más costoso y demorado pero hay menos
pérdidas. En autoclave es más rápido pero costoso.

En todos los casos se producen algunos cambios. Baja significativamente la carga microbiana; el color se
hace mas vivo, el aroma y sabor puede variar a un ligero cocido y la viscosidad de la pulpa puede
aumentar.

Corte: Algunas frutas como el maracuyá deben ser cortadas para extraer su masa interior antes de separar
la pulpa. Aunque hay máquinas que lo hacen, por lo general en las pequeñas industrias se realiza en forma

Página 10 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

manual con la ayuda de cuchillos.

Pelado: A otras frutas hay necesidad de retirarles la cáscara como a la guanabana y papaya, por su
incompatibilidad de color, textura o sabor al mezclarla con la pulpa. Esta operación puede efectuarse de
manera manual o por métodos físicos, mecánicos o químicos.

El pelado manual se puede realizar con cuchillos comunes de cocina o con otros que presentan ciertas
características que se ajustan al tipo de piel de algunas frutas. Estos son similares a los que hoy se
emplean para pelar papas. Permiten cortar películas de cierto grosor, evita que el operario por descuido se
corte, tienen formas especiales para acceder a superficies curvas y poseen empuñaduras ergonómicas, es
decir que se ajustan muy bien a la mano del operario. Los métodos físicos emplean calor y frío, por ejemplo
el tomate de mesa. Los mecánicos usan máquinas especialmente diseñadas para determinadas
geometrías y texturas. Los métodos químicos emplean sustancias como la soda a diferentes temperaturas
y concentraciones. Cada lote de fruta es específico y necesitaría de varios ensayos para determinar las
condiciones adecuadas.

Separación: Esta operación permite retirar la masa pulpa-semilla de frutas como el maracuyá, curuba o
lulo.

Se efectúa generalmente de forma manual con la ayuda de cucharas de tamaños adecuados. El


rendimiento aumenta si se hace dentro de recipientes plásticos para evitar las pérdidas de jugos.

Por eficiencia los operarios se colocan en grupos que se encargan unos de cortar la fruta y otros de
separar la pulpa-semilla. Estas masas obtenidas se deben cubrir con tapas o materiales plásticos para
prevenir contaminaciones u oxidaciones del medio ambiente.

Despulpado: Es la operación en la que se logra la separación de la pulpa de los demás residuos como las
semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es el de hacer pasar la pulpa-semilla a través de una
malla. Esto se logra por el impulso que comunica a la masa pulpa-semilla, un conjunto de paletas (2 o 4)
unidas a un eje que gira a velocidad fija o variable. La fuerza centrífuga de giro de las paletas lleva a la
masa contra la malla y allí es arrastrada logrando que el fluido pase a través de los orificios la malla. Es el
mismo efecto que se logra cuando se pasa por un colador una mezcla de pulpa-semilla que antes ha sido
licuada. Aquí las mallas son el colador y las paletas es la cuchara que repasa la pulpa-semilla contra la
malla del colador.

Página 11 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Se emplean diferentes tipos de despulpadoras; las hay verticales y horizontales; con cortadoras y
refinadoras incorporadas; de diferentes potencias y rendimientos. Es importante que todas las piezas de la
máquina que entran en contacto con la fruta sean en acero inoxidable. Las paletas son metálicas, de fibra o
caucho. También se emplean cepillos de nylon.

Durante el despulpado en este tipo de máquinas también se causa demasiada aireación de la pulpa, con
los efectos negativos de oxidaciones, formación de espuma y favorecimiento del cambios de color y sabor
en ciertas pulpas.

El proceso de despulpado se inicia introduciendo la fruta entera en la despulpadora perfectamente


higienizada. Solo algunas frutas, como la mora, guayaba o fresa, permiten esta adición directa. Las demás
exigen una adecuación como pelado (guanabana), corte y separación de la pulpa-semilla de la cáscara
(maracuyá). Ablandamiento por escaldado (tomate de árbol).

La máquina arroja por un orificio los residuos como semilla, cáscaras y otros materiales duros que no
pudieron pasar por entre los orificios de la malla.

Página 12 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Los residuos pueden salir impregnados aún de pulpa, por lo que se acostumbra a repasar estos residuos.
Estos se puden mezclar con un poco de agua o de la misma pulpa que ya ha salido, para asi incrementar el
rendimiento en pulpa. Esto se ve cuando el nuevo residuo sale mas seco y se aumenta la cantidad de
pulpa.

Se recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente. Esto se logra si inmediatamente se
obtiene la pulpa, se cubre, o se la envia por tubería desde la salida de la despulpadora hasta un tanque de
almacenamiento.

Refinado: Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa, cuando esta ha sido obtenida antes por
el uso de una malla de mayor diámetro de sus orificios.

Reducir el tamaño de partícula da una mejor apariencia a la pulpa, evita una mas rápida separación de los
sólidos insolubles en suspensión, le comunica una textura mas fina a los productos como mermelada o
bocadillos preparados a partir de esta pulpa. De otra parte refinar baja los rendimientos en pulpa por la
separación de material grueso y duro que esta naturalmente presente en la pulpa inicial.

El refinado se puede hacer en la misma despulpadora, solo que se le cambia la malla por otra de diámetro
de orificio mas fino. generalmente la primera pasada para el despulpado se realiza con malla 0,060” y el
refinado con 0,045 o menor. La malla inicial depende del diámetro de la semilla y el final de la calidad de
finura que se desee tenga la pulpa.

Página 13 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Desaireado: Permite eliminar parte del aire involucrado en las operaciones anteriores.

Hay diferentes técnicas que varían en su eficiencia y costo. La mas sencilla y obvia es evitar operaciones
que favorezcan el aireado. Si ya se ha aireado la pulpa, mediante un calentamiento suave se puede
disminuir la solubilidad de los gases y extraerlos.

Otra forma es aplicar vacío a una cortina de pulpa. La cortina se logra cuando se deja caer poca pulpa por
las paredes de una marmita o se logra hacer caer una lluvia de pulpa dentro de un recipiente que se halla a
vacío.

Entre mas pronto se efectúe el desaireado, menores serán los efectos negativos del oxígeno involucrado
en la pulpa. Como se mencionó antes estos efectos son la oxidación de compuestos como las vitaminas,
formación de pigmentos que pardean algunas pulpas; la formación de espuma que crea inconvenientes
durante las operaciones de llenado y empacado.

Empacado: Las pulpas ya obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin de mantener sus
características hasta el momento de su empleo. Esto se logra mediante su empacado con el mínimo de
aire, en recipientes adecuados y compatibles con las pulpas.

Las fábricas de pulpas han empleado diferentes tipos de plásticos en forma de vasos, bolsas, botellas y
canecas. Se ha buscado darle vistosidad, economía y funcionalidad a estos empaques.

Para darle funcionalidad se han empleado empaques con capacidades de 125 ml, 200 ml, 500 ml. 1 kg y
volúmenes institucionales.

Actividad 3
Investigue que función tiene el escaldado en las frutas a procesar.

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Prepara las instalaciones,


maquinaria y equipo, materia
Participación de las diferentes prima e insumos para el
actividades teniendo en cuenta el proceso de acuerdo con la TÉCNICA:
manejo de los diferentes equipos orden de producción y la Observación directa
normatividad vigente.
y procesos con sus respectivas
Describe los procesos INSTRUMENTO:
variables a controlar para el tecnológicos para la Lista de chequeo
desarrollo de los diferentes transformación de frutas y
productos. hortalizas según las
especificaciones de la empresa
y las características fisiológicas

Página 14 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO de cada producto.


Desinfecta las frutas y hortalizas
Cuestionario resuelto sobre según los requerimientos
legislación para el desarrollo y específicos para cada producto
y especificaciones de la
normas de los diferentes
empresa.
productos Transforma frutas y hortalizas
según ordenes de producción y
normatividad vigente TÉCNICA:
Envasa técnicamente los Observación directa
productos de acuerdo con el
procedimiento y la normatividad INSTRUMENTO:
vigente. Lista de verificación
Almacena derivados de frutas y
hortalizas conforme con la
normatividad y procedimientos
técnicos
Verifica las caracteristicas de
los derivados de frutas y
hortalizas almacenados de
acuerdo con los protocolos de la
empresa.
Presenta los registros de las
operaciones de transformación
de las frutas y hortalizas
según los procedimientos de la
empresa.

Página 15 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE
Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ESCENARIO (Aula,
ACTIVIDADES DEL DURACIÓN
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
Elaborar
productos
derivados de
frutas y
hortalizas Computadores,
teniendo en video vean,
cuenta sillas,
mesas, 1
procedimient
baldes,
1 Frutas, azúcar,
os
100 escoba, 3 pectina, acido 1
 Ingeniero de alimentos 1
Aula de procesamiento del
establecidos , 1 municipio de Lebrija
manguera 3 citrico
normatividad 3  
vigente, Despulpadora, 2
mesones,refract 1
protocolos de
seguridad ometro,
industrial y penetrometro
responsabilid
ad ambiental.

Página 16 de 18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
GUÍA DE APRENDIZAJE

ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano
los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos.

BPM: Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano,
con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se
disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

CONTAMINACIÓN CRUZADA: son aquellas que se generan cuando las materias primas entran en
contacto directo o indirecto con los productos terminados o cuando no se adoptan las medidas higiénicas
de precaución necesarias para evitar la contaminación del alimento.

CONTROL DE CALIDAD: Son todas las acciones que se realizan para minimizar los defectos o errores en
una planta de alimentos.

INSUMO: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene directamente y, aunque sea en forma
ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte
y expendio de alimentos.

MATERIA PRIMA: Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no, empleadas por la industria
de alimentos para su utilización directa, fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo
humano.

PULPA: Producto que se obtiene de la separación de la semilla y cascara

REFRACTOMETRO: Equipo que se utiliza para medir los grados Brix en las frutas

PENETROMETRO: Equipo que se utiliza para medir la madurez en las diferentes frutas

5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Decreto 3075 de 1997. Ministerio de Salud

Decreto 60 de enero 18 de 2002. Ministerio de Salud.

Página 17 de 18
http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root/decreto_3075_1997.pdf

http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/docDetail.action?docID=10467063&p00=manipulacion%20alimentos

www.codexalimentarius.net.

6. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

GRUPO TECNICO: JESUS HUMBERTO SANCHEZ AREVALO

FEBRERO 2015.

Página 18 de 18

También podría gustarte