Está en la página 1de 11

RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas


de producción agropecuarios, en el corregimiento Bolo
San Isidro, Palmira (Valle del Cauca)

Reinaldo Giraldo Díaz & Francis Liliana Valencia T.


reinaldo.giraldo@unad.edu.co, francis.valencia@unad.edu.co
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
CEAD Palmira, Colombia

Resumen.- Este estudio gira en torno a la Evaluación de la Sustentabilidad Ambiental en tres sistemas de pro-
ducción agropecuarios: Convencional, Agroecológico y en Transición a Agroecológico. El Sistema Conven-
cional es un sistema que utiliza insumos químicos como herbicidas, insecticidas y pesticidas, maquinaria pe-
sada como tractores y riego, y se enfatiza en la agricultura como negocio. El Sistema de Producción Transición
a Agroecológico se encuentra en un proceso de reconversión tecnológica de convencional a agroecológica.
En el Sistema de Producción Agroecológico hay una interrelación hombre-naturaleza más fuerte. Los estu-
dios de Evaluación de la Sustentabilidad de los sistemas de producción resultan ser una herramienta valiosa
para determinar el impacto de las tecnologías agroecológicas e identificar los puntos débiles de los sistemas
que ponen en riesgo su sustentabilidad a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, permiten un monitoreo
rápido y permanente dentro de los sistemas, lo que facilita su evaluación, su seguimiento y mejoramiento.

Para la evaluación de la sustentabilidad ambiental se adoptó la metodología conocida Marco para la Eva-
luación de Sistemas de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Los
atributos evaluados fueron: productividad, adaptabilidad, resiliencia, autogestión, confiabilidad y estabilidad.

El sistema de producción agroecológico es ambientalmente más sustentable que los sistemas de producción
convencional y en transición a agroecológico, pues, en este sistema de producción se enfatiza en la conserva-
ción de los recursos naturales, en la preservación de la biodiversidad, en el uso de insumos de origen bioló-
gico para el control de plagas y enfermedades y hay una interacción hombre-naturaleza que no está mediada
por la agroproductividad, sino por el respeto de los ciclos, ritmos y tiempos de la naturaleza, configurando
un paisaje biodiverso y rico en singularidades.

Palabras clave: Adaptabilidad, Autogestión, Productividad, Resilicencia, Confiabilidad, Sustentabilidad

Abstract

This study focuses on Assessment of Environmental Sustainability in Three systems of agricultural produc-
tion: Conventional, Agroecological and Transition to Agroecological. The conventional system is a system
that uses chemical supplies such as herbicides, insecticides and pesticides, heavy machinery such as tractors
and irrigation, and emphasis on agriculture as a business. The Transition to Agroecology systems is in the
process of conversion from conventional to agro-ecological technology. In the Agroecological farming sys-
tems there is a strong human-nature relationship. Studies of Sustainability of production systems are a va-
luable tool to determine the impact of agro-ecological technologies and identify weaknesses in systems that
threaten their sustainability in the short, medium and long term. They allow fast and continuous monitoring
within systems, which facilitates their assessment, monitoring and improvement.

7
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Díaz & Valencia

For the assessment of environmental sustainability the methodology known as Framework for Assessment
of Natural Resources Systems was adopted, incorporating sustainability indicators (MESMIS). The attribu-
tes evaluated were productivity, adaptability, resilience, self-management, reliability and stability.

The agro-ecological production system is environmentally more sustainable than conventional production
and transition to agro-ecological systems, because this production system emphasizes the conservation of
natural resources, preservation of biodiversity, the use of biological supplies for control of pests and diseases
and there is an interaction between man and nature that is not mediated by agro-productivity but respect for
the cycles, rhythms and rhythms of nature, forming a biologically diverse landscape and rich in singularities.

Keywords: Adaptability, Self Management, Productivity, Resiliency, Reliability, Sustainability

Introducción conservar la biodiversidad y los recursos natu-


rales, rescatar los saberes populares y ancestra-
Los métodos orgánicos pueden producir sufi- les, formular y ejecutar proyectos productivos
ciente alimento para todos sin disminuir la cali- alternativos e impulsar formas asociativas y or-
dad ambiental ni reducir los recursos naturales. ganizativas propias para la autogestión comuni-
En 1989 el Consejo Nacional de Investigación taria (Alemán et al. 2001). La construcción de
de los Estados Unidos de América describió es- esta alternativa productiva integra lo ambien-
tudios de caso de ocho sistemas de producción tal, político, económico, social, cultural y plan-
orgánicos que abarcaban un rango de sistemas tea enormes retos teóricos y éticos.
mixtos de granos/ganado desde 400 acres en
Ohio, hasta de 1.400 acres de uvas en Califor- El incremento en la producción y la producti-
nia y Arizona. Los rendimientos en los sistemas vidad agrícola, pueden contribuir al desarro-
de producción orgánicos fueron iguales o me- llo económico a través de la provisión de ali-
jores que los promedios de rendimiento de los mentos, vista esta de dos formas se considera
sistemas convencionales intensivos de los alre- que el incremento en la oferta de alimentos
dedores. Estos sistemas productivos pudieron mejoraría el nivel de vida de los pobres tanto
sostener el rendimiento año tras año sin dete- rurales como urbanos, y si existe exportación
riorar el ambiente y sin usar insumos sintéticos de productos agrícolas, ésta podría ser fuente
costosos, lo cual favoreció también la vida en generadora de divisas, las cuales servirían para
el suelo, el mejoramiento de la calidad del agua importar bienes de capital que se utilizarían en
y el valor de los alimentos tanto nutricional otros sectores. También el desarrollo económi-
como económica (Acevedo 2000). co se vería incrementado por el sector agrícola
al haber transferencia de fuerza de trabajo de la
En este sentido, la agroecología es vista como agricultura a la industria, de la ampliación del
una herramienta fundamental para mejorar la mercado para los productos industriales al exis-
calidad de vida de las familias campesinas me- tir aumentos en los ingresos netos de la pobla-
diante el ordenamiento y utilización del territo- ción agrícola (Barajas 2005).
rio, de acuerdo a sus potencialidades y limitan-
tes, que orientada hacia un desarrollo susten- La importancia de la concepción de la finca
table, aporta instrumentos y herramientas que como unidad de producción nos lleva a reflexio-
permitan a los campesinos valorar y reconocer nar sobre el interés y objetivos que se presentan
especies tradicionales con algunas formas de en la realización de un análisis; la entrevista y la
utilización en procesos integrados dentro de la observación de la estructura y función, nos da-
parcela, producir alimentos no contaminados, rán una idea global del sistema. Ejemplo de ello

8
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Evaluación de la Sustentabilidad

lo tenemos en los tipos de cultivo o animales En el presente trabajo se hace referencia al tér-
que se encuentran en las prácticas de manejo, mino sustentabilidad ambiental, es decir, al
la toma de decisiones y las salidas o productos equilibrio dinámico en las relaciones sociedad-
que se venden. Se supone que sistemas de cul- naturaleza; la sustentabilidad ambiental es el
tivo que están orientados más por un sentido resultado de un conjunto de acciones que se
económico agroempresarial, con alta produc- realizan con una visión integral de los proce-
tividad y eficiencia, tendrán un menor número sos de desarrollo, en perspectiva de largo plazo
de componentes o agroecosistemas en razón (Gomero & Velásquez 2000).
de la homogeneidad de los mismos y de las
prácticas que les son consustanciales, es decir, Se parte de la realidad y del contexto en la cual
son sistemas de cultivo monoculturales cuyas se está, y teniendo en cuenta su historia, se pro-
labores están casi estandarizadas, mientras que yecta al futuro, con propósitos que orientan el
los sistemas de producción campesina estarán aprovechamiento equitativo de los recursos, la
conformados por un sinnúmero de agroecosis- participación de los actores sociales, el uso y
temas con múltiples interacciones entre ellos conservación de la biodiversidad de acuerdo
(Malagón & Praguer 2001). a las posibilidades de corto, mediano y largo
plazo. El concepto de sustentabilidad ambien-
La importancia del estudio de los agroecosiste- tal permite analizar las condiciones que hacen
mas radica en que su investigación se enfatiza posible que las comunidades locales, a pesar
en algunas características especiales de pro- de las difíciles condiciones políticas, sociales y
ducción (procesos y técnicas de transforma- económicas, puedan estrechar relaciones con-
ción), las cuales incluyen respuestas biológicas viviales con la naturaleza. Martin O’Connor,
y económicas de cultivos agrícolas a determi- ecosocialista neozelandés y reconocido am-
nadas prácticas de manejo, como en el caso de bientalista a nivel mundial, sugiere que la mira-
agroecosistemas con componentes de cultivos, da agro productiva está adquiriendo una nueva
o de incrementos en las variables productivas y modalidad en lo que denomina la fase ecológi-
reproductivas en animales de interés zootécni- ca, es decir, la naturaleza no es vista como una
co, derivados de los arreglos establecidos por el realidad externa a ser explotada por cualquier
productor. medio, como en la concepción predominante
de la modernidad; ahora la naturaleza es vista
La seguridad alimentaria de una familia sig- como una fuente de valor en sí misma. Por tan-
nifica lograr la satisfacción de las necesidades to, “la dinámica productivista cambia de forma,
alimentarias en cantidad y calidad suficientes. de la acumulación y crecimiento con base en
Los tres elementos claves para esta seguridad una realidad externa, a la conservación y auto-
los constituyen el acceso, la disponibilidad y el gestión de un sistema de naturaleza producti-
buen uso de los alimentos. vista cerrada sobre sí misma” (Arango 2004).

De allí que la educación alimentaria es un ele- La metodología MESMIS evalúa las iniciativas
mento estratégico importante en cualquier pro- campesinas hacia la sustentabilidad, la autono-
grama que tenga como fin reforzar y/o alcanzar mía, la autosuficiencia y la soberanía alimenta-
la seguridad alimentaria. Igualmente, la capacita- ria. Las investigaciones realizadas han demos-
ción para una mayor y mejor utilización de los trado que los sistemas de producción orgáni-
cultivos nativos incide en la recuperación de la cos, agroecológicos o alternativos (términos
agricultura andina, apoya la tarea para alcanzar que usaremos indistintamente) pueden ser tan
una nutrición adecuada y fomenta el uso de una productivos como los convencionales, pres-
amplia variedad de especies alimenticias, lo que cinden de los agroquímicos, consumen menos
contribuye a la conservación de la biodiversidad. energía importada, conservan los recursos na-

9
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Díaz & Valencia

turales y mantienen con vida el suelo y el agua de Sistemas de Manejo de Recursos Natura-
(Speelman et al. 2007). les incorporando Indicadores de Sustentabi-
lidad (MESMIS) López & Masera (2000).
El estudio realizado tuvo como objetivo general MESMIS cuenta con una serie de propiedades
evaluar la sustentabilidad ambiental de tres sis- o atributos generales. Estos atributos servirán
temas de producción agropecuarios manejados de guía para el análisis de los aspectos más re-
bajo los enfoques: Convencional, Agroecoló- levantes en la evaluación de la sustentabilidad
gico y Transición al Agroecológico en el corre- de los sistemas de manejo de recursos natura-
gimiento del Bolo San Isidro. Como objetivos les (Fig. 1); asimismo, el conjunto de atributos
específicos, caracterizar los sistemas de produc- debe cubrir íntegramente aquellos aspectos
ción agrícola evaluados, establecer compara- que tienen un efecto sobre el comportamiento
ciones entre los atributos de sustentabilidad de de un sistema de manejo. A continuación se
cada uno de los sistemas de producción agro- presentaran los atributos generales propuestos
pecuaria; y, por último, evaluar la contribución en el MESMIS.
al mantenimiento de la agrobiodiversidad de los
tres sistemas de producción agrícola. • Productividad. Es la habilidad del agroeco-
sistema para proveer el nivel requerido de
Materiales y métodos bienes y servicios
• Estabilidad. Con este término nos referi-
Para los propósitos de este estudio se han es- mos a la propiedad del sistema de tener un
tablecido tres sistemas alternativos de produc- estado de equilibrio dinámico estable. Es
ción agropecuaria que son: decir, que se mantenga la productividad del
sistema en un nivel no decreciente a lo lar-
• Sistema de Producción Agroecológico: go del tiempo bajo condiciones promedio o
(Villa Bernarda), la cual cuenta con una ex- normales
tensión de 4,6 ha. La propietaria, quien des- • Resiliencia. Es la capacidad de retornar al
pués de intentar con el paquete de la agri- estado de equilibrio o mantener el poten-
cultura convencional realiza una conversión cial productivo después de que el sistema
tecnológica a Agroecología, propuesta de ha sufrido perturbaciones graves
vida con la cual se identifica la agricultora y • Confiabilidad. Se refiere a la capacidad del
cuyo proceso lleva más de 15 años. sistema de mantenerse en niveles cercanos
• Sistema de producción Convencional: (La al equilibrio ante perturbaciones normales
Guatinera). El predio tiene un área de 6,7 del ambiente
ha, en este sistema se trabaja con químicos • Adaptabilidad (o flexibilidad). Es la ca-
de síntesis industrial para la producción de pacidad del sistema de encontrar nuevos
cultivos de plátano y zapallo. niveles de equilibrio -es decir, de continuar
• Sistema de producción Transición a siendo productivo- ante cambios de largo
Agroecológico: el predio tiene un área 1,92 plazo en el ambiente
ha. Comenzó con la agricultura convencio- • Autodependencia (o autogestión, en tér-
nal y después de un proceso de capacitación minos sociales). Es la capacidad del siste-
iniciado por diversas instituciones como la ma de regular y controlar sus interacciones
Universidad Nacional de Colombia sede con el exterior
Palmira, el SENA y la CVC está llevando a
cabo una reconversión tecnológica. Teniendo en cuenta los atributos básicos para
la sustentabilidad, un sistema de manejo puede
La metodología empleada en este trabajo fue ser considerado sustentable cuando permite si-
la propuesta por el Marco para Evaluación multáneamente:

10
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Evaluación de la Sustentabilidad

Figura 1. Diagrama de AMIBA para la comparación de indicadores de sustentabilidad en los


tres distemas de producción (Agroecológico, Convencional y en Transición a Agroecológico)
del corregimiento el Bolo San Isidro, Palmira, 2009.

• Conseguir un nivel alto de productividad • Poseer un nivel aceptable de autodepen-


mediante el uso eficiente y sinérgico de los dencia (autogestión), para poder responder
recursos naturales y económicos y controlar los cambios inducidos desde el
• Proporcionar una producción confiable, exterior, manteniendo su identidad y sus va-
estable y resiliente, asegurando el acceso y lores (Muller 1996)
disponibilidad de los recursos productivos,
el uso renovable, la restauración y la protec- De acuerdo con esta metodología los pasos que
ción de los recursos locales, una adecuada se realizaron en esta investigación fueron:
diversidad temporal y espacial del medio
natural y de las actividades económicas Definición del objeto de la evaluación
• Brindar flexibilidad (adaptabilidad) para Para evaluar este primer paso se tuvieron en
amoldarse a nuevas condiciones del entor- cuenta tres actividades:
no económico y biofísico, por medio de (a) Identificación del estudio de caso (corregi-
procesos de innovación y aprendizaje miento Bolo San Isidro-Palmira)
• Distribuir económicamente los costos y be- (b) Identificación de los sistemas de manejo a
neficios de los sistemas entre los agricultores, evaluar
asegurando el acceso económico y la acepta- (c) Caracterización del sistema de manejo de
ción cultural de los sistemas propuestos referencia (La Guatinera) que predomina

11
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Díaz & Valencia

en el corregimiento El Bolo San Isidro • Constituyen el vínculo necesario entre atri-


(d) Caracterización de los dos sistemas alter- butos, puntos críticos e indicadores, con el
nativos: Agroecológico (Villa Bernarda) y fin de que estos últimos permitan evaluar de
Transición a Agroecológico manera efectiva y coherente la sustentabili-
dad del sistema
Para realizar esta caracterización de los sistemas • Los indicadores así estimados describen un
de producción se hizo una descripción clara de: proceso específico o un proceso de control
• Los indicadores aquí señalados dependen
• Los diferentes componentes biofísicos y de las características del problema específico
microbiológicos de los sistemas (agua y bajo estudio, de la escala de proyecto, del tipo
suelo) de acceso y de la disponibilidad de datos
• Los insumos y productos necesarios (entra- • Los indicadores propuestos son integrado-
das y salidas) de los sistemas res, flexibles, fáciles de medir y entender, y
• Las entradas y salidas de los sistemas y las adecuados al nivel de agregación del siste-
relaciones entre sus diferentes componen- ma bajo análisis
tes (pecuario y agrícola) • Los indicadores se centran en aspectos cla-
• Las prácticas agrícolas y pecuarias que invo- ros y prácticos
lucran al Sistema de Producción Agroeco- • El conjunto de indicadores cubren tres di-
lógico mensiones o áreas de evaluación: (a) social
• Las principales características socioeconó- -incluyendo aspectos culturales y políticos-
micas y ambientales de los Agricultores (b) económica, (c) ambiental

Identificación de los puntos críticos del sistema Medición y monitoreo de los indicadores
Se hizo un análisis de los aspectos o procesos Existe toda una gama de posibilidades para la
que limitan o fortalecen la capacidad de los sis- medición de indicadores. Puesto que la susten-
temas para sostenerse en el tiempo, para ello se tabilidad se refiere al comportamiento del sis-
hicieron entrevistas, reconocimiento del lugar tema de manejo en el tiempo, se hizo énfasis en
y conteo de especies vegetales y animales. Una el análisis de series históricas o el modelaje de
vez identificados los puntos críticos de los siste- ciertas variables. Por ello, se seleccionaron los
mas, se relacionaron con los diferentes atributos métodos más asequibles: (a) revisión biblio-
de sustentabilidad, con el fin de estar seguros de gráfica, incluyendo información que permita
que la evaluación cubre todos los atributos. establecer tendencias en el comportamiento de
los indicadores; (b) mediciones directas: como
Selección de los criterios de diagnóstico análisis (agua y suelo); (c) entrevistas formales
e indicadores e informales con los agricultores y trabajadores
Se identificaron los diferentes criterios de diag- de los tres sistemas de producción.
nóstico e indicadores con el fin de evaluar el gra-
do de sustentabilidad de los sistemas de manejo Integración de resultados
propuestos. Para ello se tuvo en cuenta que: En esta etapa del ciclo de evaluación se resumie-
ron e integraron los resultados obtenidos me-
• Los criterios de diagnóstico se selecciona- diante el monitoreo de los indicadores. Es por
ron teniendo en cuenta que estos describan lo tanto un momento clave en el ciclo de evalua-
los atributos generales de sustentabilidad ción, pues se pasa de una fase de diferenciación
• Los criterios seleccionados para la realiza- centrada en la recopilación de datos para cada in-
ción de este trabajo representan un nivel dicador, a otra de síntesis de la información, que
de análisis más detallado de estos, pero más preparará el camino para, posteriormente, poder
general que los indicadores emitir un juicio de valor sobre los sistemas de

12
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Evaluación de la Sustentabilidad

manejo analizados, que refleje como se compa- 2. Una discusión de los elementos principales
ran entre sí en cuanto a su sustentabilidad. que permiten o impiden a los sistemas alterna-
tivos mejorar la sustentabilidad con respecto
Conclusiones y recomendaciones sobre los sis- al sistema de referencia. Dentro de este punto
temas de manejo incluimos una discusión breve de los límites y
En este último paso se recapitulan los resulta- oportunidades proporcionados por las condi-
dos del análisis con el fin de emitir un juicio de ciones de fronteras políticas, socioeconómicas
valor para comparar entre sí a los distintos sis- o ambientales de los tres sistemas.
temas en cuanto a su sustentabilidad. Se plan-
tean estrategias y recomendaciones que permi- Resultados
tirán dar inicio al nuevo ciclo de evaluación de
los sistemas de manejo en un estado cualitati- La Evaluación de la Sustentabilidad Ambiental
vamente diferente. Para esto último se realizó: de los tres Sistemas de Producción (Tabla 1)
muestra que el Sistema de Producción Agroeco-
1. Una valoración de la sustentabilidad de lógico es ambientalmente más sustentable que
los dos sistemas alternativos (Transitorio a los otros dos, el segundo en importancia en
Agroecológico y Agroecológico) en compara- cuanto a sustentabilidad ambiental es el que
ción con el sistema Convencional. La valora- se encuentra en Transición a Agroecológico, el
ción es particular, pues “el sistema parece ser que es a su vez más sustentable que el Sistema
más sustentable en ciertos indicadores y atri- de Producción Convencional. Este orden no
butos de sustentabilidad pero problemáticos o varía si la mirada se hace desde el punto de vista
menos sustentable en otros”. económico, es decir, si se valoran los sistemas

Tabla 1. Características de tres Sistemas de Producción Agropecuarios


en El Bolo San Isidro Palmira-2009.
Sistemas de Sistemas de Producción
Determinantes del Sistemas de Producción
Producción en Transición en
agroecosistema Agroecologico
Convencional Agroecológico
Tipo de especies y variedades Plátano, limón, naranja, aguacate,
Plátano, limón , mandarina y zapallo Plátano, zapallo y maíz
manejadas maíz y fríjol
Plátano asociado con
Sistemas de cultivo Plátano asociado al aguacate y tomate Plátano asociado con maíz
zapallo y maíz
Tecnológicas y de manejo

Uso de la agrodiversidad, riego


Uso de la agrodiversidad, riego y Preparación de suelos
y labranza mínimas, técnicas de
Tecnología empleada labranza mínimas, técnicas de control convencionales, énfasis
control biológico de plagas y
biológico de plagas y enfermedades productivo en dos cultivos
enfermedades
Mano de obra empleada Baja Media Baja
Fertilización Abono orgánico Triple 18 y supermagro Abono orgánico
Manejo de suelos

Practicas de Fertilizantes químicos y Barreras vivas, forraje, y abonos


Barreras vivas, forraje, y abonos verdes
conservación algunos biopreparados verdes
Manejo de plagas y Purines de aji, caldo de cenizas y Purines de ají, caldo de cenizas y
Lorsban
enfermedades caldo bordeles caldo bordeles
Guadaña, herbicidas,
Manejo de arvenses Manual, pala y machete Manual, pala y machete
roundup
Características de los
socioeconómicas

Produccion familiar Producción comercial Produccion familiar


productores
y culturales

Obtener ingresos monetarios, Obtener ingresos monetarios,


autoconsumo, bienestar familiar Obtener ingresos autoconsumo, bienestar familiar
Objetivo de la produccion
y conservación del sistema de monetarios y conservación del sistema de
producción producción

13
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Díaz & Valencia

productivos en relación con su rentabilidad, en ta (teniendo en cuenta que de muchas de las


este caso, el Sistema de Producción Agroeco- especies se conocen su uso). En el Sistema de
lógico resulta ser el más rentable tanto por su Producción en Transición a Agroecológico la
variada oferta de productos como por la dispo- oferta de productos alimenticios es menor de-
nibilidad permanente de los mismos, lo que le bido a que el predio es más pequeño y a que el
genera un mayor ingreso; en segundo lugar se agricultor está adecuando el terreno. En el Sis-
encuentra el Sistema de Producción en Transi- tema de Producción Convencional existe poca
ción a Agroecológico. El Sistema Convencional oferta de productos alimenticios ya que este
es el menos rentable económicamente debido a sistema solo cuenta con tres cultivos.
que sus gastos son mayores (Tabla 2).
La mano de obra familiar en el Sistema de Pro-
Uno de los aspectos externos desfavorables ducción Agroecológico es mayor. Cada uno de
para las prácticas de los agricultores tiene que los miembros del grupo familiar desempeña
ver con la producción de la caña de azúcar en el una labor; así, por ejemplo, una persona se en-
Bolo San Isidro; la fumigación impacta de ma- carga de las plantas ornamentales y medicinales
nera fundamental el agua, el aire y el suelo, afec- cercanas a la vivienda; la propietaria quien es la
tando de manera directa tanto la producción coordinadora del Sistema de Producción, vela
como la salud, el bienestar y la sustentabilidad por la administración y mantenimiento de los
ambiental de los tres sistemas de producción. subsistemas, como son los galpones, el ganado,
las especies menores y los cultivos, por otra
En cuanto a la seguridad alimentaria podemos parte, otras personas colaboran indistintamen-
decir que en el Sistema de Producción Agroeco- te en algunas de las tareas del sistema de pro-
lógico existe una mayor oferta de alimentos ducción, se encargan de ayudar a mejorar téc-
que conlleva a que pueda haber una mejor die- nicamente algunos de los procesos de agroin-
Tabla 2. Definición de valores óptimos y cálculos de valores ponderados
de los indicadores de sustentabilidad.
Sistema de Sistema de Sistema de Producción
Indicador Valor óptimo Producción Producción en Transición a
Agroecológico (%) Convencional (%) Agroecológico (%)
100%= 6
Mano de obra familiar 67 0 33
(personas/ha)
Ingresos $5.000.000 de Ingreso Neto 93 10 40
Uso de pesticidas 0% de dependencia 90 30 60
Disponibilidad de 0% de requerimiento uso
90 1 70
insumos externos
Dependencia de recursos 0% de dependencia con
90 30 50
externos respecto a recursos externos
Agrobiodiversidad Valor máximo posible 100 70 50
Demanda de fuerza
100%= 8 (trabajadores/
de trabajo (familiar y 75 25 12
ha-año)
externa)
Rendimiento 100% biomasa producida 100 40 60
Autosuficiencia
Valor máximo posible 85 15 68
alimentaria
Materia orgánica Mayor de 4 muy alto 100 90 90
Valor del sistema
Disponibilidad de forraje 90 10 40
autosuficiente en rastrojo
Diversidad de especies
Valor de la localidad 15 80 14 20
animales

14
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Evaluación de la Sustentabilidad

dustria artesanal como son la elaboración de En cuanto a la diversidad de especies animales


quesos, yogurt, mermeladas y embutidos. En el es mayor en el Sistema Agroecológico, pues
Sistema de Producción Convencional no existe presenta una variedad de animales, la alimen-
mano de obra familiar ya que este cuenta con tación de estos animales se hace con insumos
dos trabajadores, encargados de manejar y velar de los subsistemas. En el Sistema Convencional
por la productividad del sistema. En el Sistema hay presencia de especies animales para el con-
de Producción en Transición a Agroecológico sumo. En el Sistema en Transición a Agroecoló-
la mano de obra es menor ya que solo cuenta gico cuenta con poca especies entre ellas galli-
con la colaboración del propietario y su esposa. nas, patos, perros y conejos.

La autosuficiencia alimentaria en el Sistema de La disponibilidad de forraje es mayor en el Sis-


Producción Agroecológico es del (85%); el sis- tema de Producción Agroecológico, del orden
tema cuenta con una diversidad de alimentos del (90%). En segundo lugar se encuentra el Sis-
tanto vegetal como animal y sus productos son tema de Producción en Transición a Agroecoló-
orgánicos; también cuenta con un banco de gico que es del (40%). Por último, tenemos al
plantas medicinales, en el Sistema Convencio- Sistema Convencional, con un (10%).
nal la autosuficiencia alimentaria es del (15%);
este sistema productivo se dedica al plátano Discusión y conclusiones
con fines de comercialización; en el sistema en
Transición a Agroecológico la autosuficiencia El sistema de producción agroecológico es am-
agropecuaria es del (68%); los excedentes son bientalmente más sustentable que los sistemas
mínimos pero la oferta alimentaria es adecuada de producción convencional y en transición a
y cuenta con proteína animal y vegetal. agroecológico, pues, en este sistema de produc-
ción se enfatiza en la conservación de los recur-
La materia orgánica en los dos sistemas produc- sos naturales, en la preservación de la biodiver-
tivos (Convencional y en Transición a Agroeco- sidad, en el uso de insumos de origen biológico
lógico) es aceptable (Tabla 1), en el Sistema para el control de plagas y enfermedades y hay
Agroecológico es del (100%). El contenido de una interacción hombre-naturaleza que no está
materia orgánica es esencial para la fertilidad y la mediada por la agroproductividad, sino por el
buena producción agropecuaria. Los suelos sin respeto de los ciclos, ritmos y tiempos de la na-
materia orgánica son suelos pobres y de caracte- turaleza, configurando un paisaje biodiverso y
rísticas físicas inadecuadas para el crecimiento de rico en singularidades.
las plantas. De allí la importancia de este resulta-
do tanto para la fertilidad del suelo como para la El sistema de producción agroecológico es más
valoración de la calidad nutricional de los produc- sustentable económicamente que los sistemas
tos. En el Sistema de Producción Agroecológico de producción convencional y en transición
se reciclan todos los materiales de los subsiste- a agroecológico, debido a la amplia oferta de
mas. Teniendo en cuenta que cualquier residuo productos para el mercado y a la calidad de los
vegetal o animal es materia orgánica, y su descom- mismos, por lo cual los precios son más altos.
posición los transforma en materiales importan- Los Sistemas de producción Agroecológico y
tes en la composición del suelo y en la producción en Transición a agroecológico cuentan con ma-
de plantas, se resalta que su descomposición por yor mano de obra tanto externa y familiar que
microorganismos y transformación en materia el sistema de producción convencional, donde
adecuada para el crecimiento de las plantas, cono- se genera poca demanda de fuerza de trabajo y
cida como humus, genera una mayor disponibili- es de carácter externo. Condiciones similares
dad de nutrientes, haciendo el sistema productivo evidencia (Cárdenas et al. 2006), ante el en-
independiente de los nutrientes externos. torno global y las políticas macroeconómicas,

15
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Díaz & Valencia

que se han impuesto condiciones sumamente milias de los tres sistemas de producción ob-
desfavorables para la economía campesina; ha jeto de estudio que ésta no sea utilizada para
surgido formas alternativas de producción y consumo humano ni para riego de hortalizas,
comercialización agropecuaria que permitan a menos que se haga un proceso de potabiliza-
la sustentabilidad de la producción, el mejora- ción. En los Sistemas de Producción Agroeco-
miento de las condiciones de vida de los cam- lógico y Transición a Agroecológico le suge-
pesinos y la conservación de los recursos natu- rimos a los agricultores adoptar medidas de
rales. Algunas de estas formas alternativas que control para evitar la contaminación del agua
brindan soluciones a la problemática producti- en los pozos (entre ellas adecuar los pozos co-
va con tecnologías agroecológicas se descono- locándole una tapa para evitar el contacto con
cen muchos de los impactos que pueden tener los animales). En el Sistema de Producción
dentro de los sistemas campesinos. Agroecológico se requiere la construcción de
un biodigestor para realizar un control de las
Para los agricultores que están interesados emisiones de aguas residuales contaminadas
en realizar una reconversión tecnológica de con porquinaza y otros estiércoles. Se debe
sistemas de producción agroproductivistas a orientar a la comunidad del Bolo San Isidro
agroecológicos resulta de particular impor- sobre la buena utilización del uso del suelo
tancia resaltar que el cambio es viable tanto (por ejemplo tecnología limpias como un Sis-
económico, social y ambientalmente. Los tema Agroecológico) para evitar la contamina-
estudios de Evaluación de la Sustentabili- ción del ambiente y mejorar la calidad de vida
dad de los sistemas de producción resultan de los habitantes.
ser una herramienta valiosa para determinar
el impacto de las tecnologías agroecológicas En el Sistema de Producción en Transición a
e identificar los puntos débiles de los siste- Agroecológico el agricultor debe buscar fuentes
mas que ponen en riesgo su sustentabilidad de comercialización para sus productos, pues,
a corto, mediano y largo plazo (CIAT 1998). los excedentes producidos se desaprovechan.
Asimismo, permiten un monitoreo rápido y Para el Sistema de Producción Convencional
permanente dentro de los sistemas, lo que se recomienda la asociación de cultivos (por
facilita su evaluación, su seguimiento y mejo- ejemplo frutales) y la adopción de productos
ramiento. El Sistema de Producción Conven- orgánicos para mejorar la calidad del suelo, sus
cional tiende a ser desplazado por el Sistema productos e ingresos.
de Producción Agroecológico debido a las
ventajas que este ofrece. Literatura citada
Como principales recomendaciones, resulta Acevedo, A. 2000. Agricultura sustentable en el Tró-
conveniente la socialización con campesinos pico: principios, estrategias y práctica. Armero
de la región que pueden estar en condiciones Guayabal, Colombia.
similares respecto de los tres agroecosistemas
analizados, es necesario que trabajos de esta Alemán, T., J. Nahed & J. Lopez. 2001. Sustenta-
naturaleza se realicen en otros lugares con el bilidad y agricultura campesina: la producción
fin de crear un sistema de información que agrosilvopastoril en los altos de Chiapas, Mé-
permita establecer criterios claros y precisos xico. LEISA, Revista de Agroecología, Edición
en cuanto a la evaluación y sostenibilidad de especial. pp. 18-23.
los distintos agroecosistemas considerados.
En el análisis de agua (calidad de agua para Arango, H. 2004. Bases e instrumento de apoyo para
riego y coliformes totales) se recomienda a la planificación participativa de fincas. En: Me-
la población del Bolo especialmente a las fa- morias Seminario Internacional: Manejo Soste-

16
RIAA 1 (2) 2010: 7-17 Evaluación de la Sustentabilidad

nible de Sistemas de Producción en los Andes López, S. & O. Masera. 2000. (Ed.). Sustentabilidad
con Énfasis en Ganadería. Universidad de Cal- y sistemas campesinos. Cinco experiencias de
das, Manizales. evaluación en el México rural. GIRA; Mundi-
Prensa, PNUMA, México.
Cárdenas, G., H. Giraldo, A. Idárraga & L. Vásquez.
2006. Desarrollo y validación de metodología Malagón, M.R. & M.M. Prager. 2001. El enfoque
para evaluar con indicadores la sustentabilidad de sistemas: una opción para el análisis de las
de sistemas campesinos de la asociación de ca- unidades de producción agrícola. Facultad de
ficultores orgánicos de Colombia-ACOC. Bole- Agronomía, Universidad Nacional de Colom-
tín de Investigaciones Unisarc, 4(2): 22-46. bia. Palmira. 190 p.

Castaño, G. 1993. El Manejo de la biodiversidad por Muller, S. 1996. Cómo medir la sustentabilidad.
parte de las comunidades campesinas de la región Una propuesta para área de la agricultura y de
central del Valle del Cauca. CEREC, Bogotá. los recursos naturales. Serie de documentos so-
bre agricultura sustentable y recursos naturales.
CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropi- IICA; GTZ, San José de Costa Rica.
cal. 1998. Indicadores de sustentabilidad: una
visión para América Latina y el Caribe. Palmira. Speelman, E., S. López,  N.  Aliana, M. Astier &
O. Masera. 2007. Ten years of sustainability eva-
Gomero, L. & H. Velásquez. 2003. Evaluación de la luation using the MESMIS framework: Lessons
sustentabilidad del sistema de algodón orgánico learned from its application in 28 Latin Ameri-
en la zona de Trópico Húmedo del Perú. LEI- can case studies. International Journal of Sustai-
SA, Revista de Agroecología, Ocho estudios de nable Development & World Ecology, 14(4):
caso, Edición especial 19: 47-52. 345-361.

Recibido: 16 de agosto de 2010


Aceptado: 17 de noviembre de 2010

17

También podría gustarte