Está en la página 1de 2

LA FLOR DEL DESIERTO

(ANALISIS)
Por: Gustavo Moreno 11°

Sinopsis: La flor del desierto es una película basada en la novela autobiográfica de la modelo,
escritora y activista contra la mutilación genital femenina Waris Dirie.
Cuenta la difícil vida de Waris Dirie, que por culpa de la tradición de su pueblo a los tres
años le practican la ablación dejándole así una cicatriz psicológica para toda su vida. A la
edad de 13 años se entera de que su padre quiere casarla con un hombre mucho mayor que
ella, tomando así la decisión de huir. Llega a Londres donde trata de ganarse la vida
realizando diversos trabajos. Es precisamente mientras está trabajando en un restaurante de
comida rápida, cuando un famoso fotógrafo la descubre y acaba convirtiéndose en una de las
modelos más cotizadas del momento. Es entonces cuando decide dar a conocer al mundo su
historia, denunciando la situación de la mujer en determinadas comunidades africanas y,
especialmente, la mutilación genital femenina, que ella misma sufrió. se convertirá en
embajadora de la ONU y en un ejemplo para muchas otras.
La historia de Waris Dirie muestra la dura realidad a la que se siguen enfrentando en la
actualidad miles de mujeres distintos puntos del planeta.

Análisis: esta trama nos muestra dos culturas totalmente opuestas, tanto políticamente,
económica, creencias e incluso físicamente. Por un lado, esta Somalia, un país donde las
necesidades básicas como el agua escasean, las personas allá solo sobreviven y por el otro
lado esta se encuentra Inglaterra, un país primer mundista que económicamente es prospero
para todos sus habitantes y que además cuentan con todo lo necesario para vivir bien, no para
solo sobrevivir. Estas diferencias se vuelven superficiales si hablamos de sus creencias.
Somalia es un país con una religión islámica, donde la mujer como tal tiene muchas
restricciones, no puede vestir como quiere, ni siquiera tiene la libertad de escoger al hombre
con el que quiere compartir su vida, pero esto no es nada comparado con la verdadera razón
por la que se hizo la película. Me refiero la mutilación genital a la que son sometidas las
mujeres desde muy temprana edad, donde se les corta el clítoris y los labios menores y
mayores de la vagina sin ningún tipo de asepsia, provocando en muchos casos la muerte todas
estas mujeres. Este método lo realizan porque para ellos esta es la única manera de que la
mujer conserve su pureza hasta el matrimonio.

Miles de mujeres alrededor del mundo sufren todo tipo de maltratos y muchas a diario, como
la protagonista de la historia, son mutiladas en sus genitales haciendo que un gran porcentaje
de ellas muera por infección y/o desangradas, otras queden con dolores abdominales
insoportables durante toda su vida, además de quedar con traumas psicológicos y algunas
mueran en el momento de tener un hijo. El machismo se ve representado en esta cultura, los
hombres no llegan a ser sometidos a cosas tan aberrantes, solo ven a la mujer como su objeto
de placer, solo para que tengas a sus hijos, las privan de todo. A parte de todo este caso, en
general, la mujer desde toda su vida ha tenido que luchar por sus derechos, actualmente
muchas viven acosos, denigración, maltratos, no las escuchan e incluso siempre las han
tildado como el sexo débil. Todo esto lo ha producido el gran machismo de los que están en
el poder, esas personas que crean las “leyes” también hacen parte de toda esa denigración
hacia la mujer.

Actualmente, la ablación es reconocida internacionalmente como "una violación de los


derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy
arraigada y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer, violando, además,
los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a
torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en
que el procedimiento acaba produciendo la muerte".
Waris, la protagonista de la historia vivió momentos muy difíciles, pero contó con suerte y
logró operarse y acceder a una calidad de vida mucho mejor que la que tienen la mayoría de
sus compatriotas, y al lograr captar la atención de medios de comunicación influyentes
gracias a su fama e historia, logró que el resto del mundo supiera de esa práctica que la llenó
de desgracia por años y que además organizaciones como la ONU empezaran a intervenir en
algunos de los países en los que se practicaba la ablación femenina.
Para finalizar, Colombia no es indiferente a este tema. Hace algunos años dos niñas indígenas
murieron por infecciones derivadas de la mutilación que les fue realizada, práctica que se ha
mantenido entre los Embera, uno de los pueblos indígenas más grandes del país. Después del
escándalo, dirigentes de la comunidad aseguraron que lucharían contra esto pero que podría
tardar años en que la práctica fuera suprimida. Colombia es el único país de Latinoamérica y
el Caribe donde hay registros de mutilación genital femenina y aún se lucha por su
erradicación. Al finalizar el filme la protagonista sube a un estrado a hablar sobre su
experiencia y en general, sobre las secuelas de la ablación femenina y en otras palabras
sostiene que es una práctica que va en detrimento de la vida de las mujeres, que son la
columna vertebral de su cultura. Esa frase hace pensar sobre el sentido que tiene luchar por
una causa como la que ella impulsa, pues al comparar a la mujer con la columna vertebral, o
sea con el eje del cuerpo, sugiere que la mujer y su función dentro de la sociedad es el eje
que la sostiene y si ese eje no se cuida, no se protege no se le permite una integridad y calidad
de vida, la sociedad tambalea, cosa que sucede mucho en la sociedad africana y países de
religión islam, reflejada en la calidad de vida de sus gentes.

También podría gustarte