Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL
DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

MÓDULO DE NEONATOLOGÍA

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

Michelle Aulestia
Alisson Marin
Valeria Martínez
Tannya Villagómez
Quinto Semestre
Paralelo 3
Lic. Irene Vinueza

SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO


El recién nacido, por su condición de ser muy inmaduro necesita de una serie
de cuidados y atenciones que van a conseguir evitarle gran cantidad de
problemas.

BAÑO DEL RECIEN NACIDO

El baño diario proporciona limpieza, satisfacción y sirve como iniciación de los


hábitos de limpieza para edades posteriores; a la vez que se estrecha la
relación madre – hijo.

- Preparación. Cualquier hora es buena para bañarlo, aunque debido a


su poder relajante se recomienda por la noche. La preparación ha de ser
cuidadosa y sin prisas, colocando al alcance todo lo necesario: jabón,
toallas, cremas, peine, ropa,... y ambientando la habitación previamente
a una temperatura entre 22-24ºC.
- Bañera. El recipiente más adecuado es la bañera infantil portátil de
goma o plástico alta, que nos permita un buen manejo del niño.
- Agua. La temperatura será la misma que la del cuerpo, 36.5 -37.5 ºC.
Se puede controlar bien con un termómetro o metiendo previamente el
codo desnudo, que deberá notar una sensación agradable.
- Jabón y esponja. Se utilizarán jabones especiales suaves neutros " de
glicerina". La esponja ha de ser natural.
- Duración. No debe prolongarse excesivamente, sobre todo en el primer
trimestre, pues el niño a esta edad, no regula bien su temperatura
interior y no debe permacer desnudo más del tiempo necesario para
lavarle.
- Técnica. La forma de sujetar al niño consiste en pasarle el brazo
izquierdo bajo la nuca, de forma que sirva de apoyo a su cabecita,
siguiendo a lo largo de su espalda para sujetar con la mano su muslo
izquierdo. Así nos queda nuestro brazo derecho para manipularlo.
- Toalla. Ha de ser de uso exclusivo. El secado ha de hacerse sin
friccionar. No introduzca nunca "bastoncillos" en los oídos o fosas
nasales, limitándose a secar con un algodón o gasa la parte periférica de
estos orificios.
PASOS A SEGUIR:

1. Desnudarlo despacio, con mimo.


2. Antes de sumergirlo limpiaremos la zona genital, si tiene el pañal
sucio, para no ensuciar el agua de la bañera.

3. Introducir al niño en el agua hasta casi los hombros, si es posible,


sujetándole el padre o la madre pasándole el brazo por detrás de la
espalda, hasta sujetar su bracito por la axila, así la cabeza queda
libre y el cuerpo bien sujeto.

4. Calmarlo si se pone nervioso, hablándole y acariciándole e ir


echando agua con la mano por todo el cuerpo.

5. Lavar la cara con agua.


6. Con la esponja humedecida y escurrida, con poca cantidad de jabón,
ir frotando suavemente todo el cuerpo empezando por la cabeza e
insistiendo en la zona por detrás de las orejas, seguir con el cuello,
brazos, axilas, pecho, espalda, piernas, pies y por último los
genitales.

7. Enjuagarle, echándole agua de nuevo con la mano, eliminando todos


los restos de jabón.

8. Sacarlo del agua con cuidado y taparlo con una toalla o capa
caliente. 9. El secado debe ser preciso, sin frotar, haciendo pequeños
toques con la toalla y empapando la humedad, prestando especial
atención a las zonas de los pliegues (cuello, axilas, ingles y
genitales) y en las manos y pies.

CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL

Los cuidados de éste, mientras persista, han de ser exquisitos, ya que


constituye la principal puerta de entrada de infecciones que en esta edad tan
temprana de la vida suele ser muy graves. Hasta que cicatrice y caiga el
ombligo se han de tener una serie de cuidados que podemos resumir en los
siguientes apartados:
- La manipulación ha de realizarse siempre con las manos muy limpias,
por lo que es condición imprescindible lavárselas siempre antes con
agua y jabón.
- Han de seguirse una serie de normas para facilitar la cicatrización, tales
como: limpiarlo con alcohol de 70º
- Evitar todas aquellas cosas que favorezcan la humedad (fajas,
ombligueras, vendajes...)
- Si se baña al niño completamente, seque muy bien y sin miedo la base
del ombligo.
- Deberá ser visto por el pediatra si la caída se prolonga más de 7-10
días, huele mal y/o presenta mal aspecto, así como si después de su
caída sigue manchando la gasa con secreciones sanguinolentas.

EL CUIDADO DE LOS OJOS DEL RECIÉN NACIDO


- Estableceremos una correcta higiene del ojo mediante suero fisiológico
para limpiar su interior de residuos legañosos. Lo más práctico es
emplear envases mono dosis de suero. Con el bebé acostado boca
arriba, pondremos el suero en vertical para que caiga el globo ocular e
inclinaremos suavemente la cabeza del bebé hacia el lado de cada ojo
(no hacia la nariz) para que caiga el suero restante del interior del ojo
hacia fuera, sin peligro de que moje el otro ojo. Podemos ayudar a esta
acción con toallitas o gasas estériles.
- También se pueden limpiar los párpados delicadamente
mediante toallitas o gasas estériles, húmedas, eliminando los restos de
legañas y bacterias presentes en el exterior de los ojos. Las gasas han
de estar húmedas, empapadas en agua hervida (una vez templada) o en
suero fisiológico.
- Para evitar la transmisión de posibles infecciones, es importante utilizar
una toallita o una gasa para cada ojo (o una parte distinta de la misma
toallita). El movimiento de limpieza debe ser desde la parte interior de
los párpados (el ángulo interno, el lagrimal) hacia el ángulo externo del
ojo.
Estas acciones pueden realizarse dos veces al día, una por la mañana al
despertar cuando se han acumulado más legañas, y otra tras el baño. De este
modo podemos prevenir las infecciones en la mayor parte de los casos.

EL CUIDADO DE LOS OÍDOS DEL RECIÉN NACIDO

- Es normal que los oídos del bebé tengan abundante cera. Aunque a


algunos padres pueda sorprenderles, ésta es necesaria para proteger el
oído medio e interno de las infecciones externas.
- La cera debe tener un aspecto amarillento y pegajoso; de no ser así es
recomendable que consulten con el pediatra.
- No es conveniente intentar quitar la cera mediante bastoncillos, pues
puede empujarse hacia dentro, formando tapones en el interior del oído.
Si existe cera en la parte externa del oído, se recomienda retirarla con un
pañito húmedo sin ejercer presión dentro de él.

HIGIENE NASAL DEL RECIÉN NACIDO


- Debido a que los recién nacidos respiran únicamente por la nariz, es
muy importante que sus fosas nasales no estén obstruidas.
- Para descongestionar la nariz del bebé no se deben usar bastoncillos,
ya que pueden empujar las mucosidades hacia dentro, empeorando el
problema.
- Cuando tiene abundantes mocos o cuando le cuesta respirar, se le
deben administrar unas gotas de suero fisiológico en cada fosa nasal y
aspirar cuidadosamente las mucosidades con una pera de goma o un
aspirador especial para este uso, ya que el bebé no sabe expulsarlas
por sí mismo.

Esta operación es bastante molesta para el bebé. Por ello es preferible


realizarla cuando esté completamente relajado.

ASEO DE LOS GENITALES

- Mujeres
Para evitar que la vagina se infecte con los gérmenes provenientes de los
restos de las heces en el ano, siempre se debe limpiar de delante hacia atrás,
es decir, de la vulva al ano. No es necesario abrir sus genitales para limpiar los
labios mayores y menores. Limitarse a lavarle y a secarle la zona cubierta por
el pañal o braguita, desde delante hacia atrás. Una vez limpios, pasar la
esponja o toallita por el abdomen, muslos, pliegues y nalgas.

- Varones

Como la orina se esparce por todas partes, es necesario limpiarlo muy bien
para evitar escoceduras en el pene. Tener cuidado antes de retirar el pañal
sucio. Los bebés varones suelen orinar en el momento en que quitas el pañal.
Por esta razón, es aconsejable sujetar el pañal por unos segundos. Hecho eso,
abrir el pañal y arrastrar las heces con toallitas y tirarlas en el pañal. Pasar la
toallita o la esponja por el abdomen, ombligo, pliegues, muslos, testículos y
debajo del pene, para no quedar restos de orina o heces. No es necesario
retraer ni limpiar la piel del prepucio de su pene. Se limpia mejor durante el
baño.

Se debe bajar o echar hacia atrás el prepucio y lavar con abundante agua y
jabón esta parte del glande. Levantar sus piernas para limpiarle el ano y
nalgas. Cuando toda la zona esté bien seca, aplicar la crema protectora
generosamente sobre el pene y alrededor de los testículos, ano y nalgas.

LACTANCIA MATERNA

Lactancia materna es el hecho mediante el cual una madre alimenta a su hijo a


través de la provisión de su propia leche materna que ha sido producida en el
interior de su cuerpo y que contiene todas las vitaminas y nutrientes esenciales
para que el bebé comience adecuadamente su proceso de desarrollo y
crecimiento.

IMPORTANCIA

La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar


aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le aporta todos los
nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá
crear un fuerte lazo afectivo con la madre.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
MATERNA

MADRE

 Pechos menos congestionados


 Menos riesgo de cáncer de seno u ovarios
 La lactancia contribuye a que el útero o matriz se
contraiga rápidamente, lo que reduce hemorragias tras el parto.
 Le ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo, ya que la
grasa acumulada se utiliza como energía para producir la leche.
 Se ahorra tiempo, pues es alimento siempre disponible.

RECIÉN NACIDO

 Maduración progresiva del sistema digestivo


 Fortalece sistema inmunitario
 Buena salud en el curso de la vida
 Lazo afectivo
 Ayuda a tener desarrollo maxilofacial óptimo
 Al fluir la leche directamente queda exenta de manipulaciones y libre
de contaminación por gérmenes.

Otros

 Ahorra dinero a la familia


 Reducción de enfermedades y sus costos de
tratamiento
 No desperdicia recursos naturales ni crea contaminación

También podría gustarte