Está en la página 1de 5

CARTA DE LOS GUADALUPES A DON JOSÉ MARÍA MORELOS 1

Marzo 3, 5 y 6 de 1813

Excelentísimo señor:

Poseídos de aquel gozo con que siempre recibimos la correspondencia con usted

abrimos su oficio de primero del corriente, pero luego nos llenamos de pesar al ver se

hallaba algo quebrantado de salud. Dios Nuestro Señor, a quien se lo pedimos con las

mayores veras, quiera que no sea cosa de cuidado, y nos conserve en la vida de usted la

más preciosa que para nosotros existe en toda América. Suplicamos a usted se sirva en

la primera ocasión que se presente comunicarnos el estado de su salud, pues no

descansará nuestro cuidado hasta no saber su perfecto restablecimiento.

Ya hacemos en poder de usted nuestro oficio del veinte del próximo pasado

enero, del que ya pronto creemos tener contestación, pues es de bastante interés, y ahora

decimos que el elector don Juan de Dios Martínez 2 subsiste en la cárcel pública, 3 y el de

la misma clase don Carlos Bustamante4 en Zacatlán,5 y varios de los otros los han
1
Tomado de Ernesto de la Torre Villar, Los Guadalupes..., pp. 14-16.
2
Juan de Dios Martínez. “Fue elegido el 29 de noviembre de 1812 entre los que debían designar
el Ayuntamiento de la ciudad de México. La elección correspondió al partido criollo con derrota de
los europeos y el pueblo se lanzó a manifestaciones que [...] demostraban su inclinación a la
Independencia compartida con muchos de los elegidos en aquella ocasión entre los cuales había
hombres francamente insurgentes como José María Alcalá, Carlos María de Bustamante, Francisco
Galicia”. Cf. José María Miquel i Vergés, Diccionario de insurgentes, p. 364.
3
Cárcel pública. En Palacio Nacional, en el patio del lado norte. En 1779 unos inspectores la
describieron así: “Bajando de la [Real Sala del Crimen] a la cárcel, en los entresuelos hay dos
piezas con ventanas a la calle del Arzobispado, la capilla a la que sigue una pieza, cárcel de
mujeres, enfermería de ésta, y por una escalera que baja a un sótano y a un patiecito en que está la
pila, por la misma cárcel de mujeres se formó otra vez para la de los hombres, y en una pieza alta
sobre el portal, hay un tabique que la hace dos y llaman ‘enfermería vieja’ y abajo los calabozos
que llaman ‘jamaica’, al chico y al grande ‘romita’ y en lo más interior, tres galeras con nueve
bartolinas que cae bajo de un callejón oscuro que está por la contaduría de tributos y sala de
caballeros, maicero, cocina, enfermería, a lado del entresuelo, con un cuarto pequeño que sirve de
ropero, y pasando al patio en que está la pila un boquete con un cuarto oscuro y en el de fuera otro
para el portero, quedando en el zaguán la guardia”. Cf. Javier Piña y Palacio, La cárcel..., p. 29.
4
Carlos María de Bustamante. Cf. nota 2 a Palo de ciego.
5
Zacatlán. Provincia de Zacatlán. Ubicada en la ladera norte de la Sierra Madre Oriental, dentro
del actual Estado de Puebla. Creada en 1556 con jurisdicción en un territorio que se extendía hasta
llevado a la Sala del Crimen: 6 les han tomado declaraciones sobre las elecciones, 7

queriendo de mil modos anularlas lo que absolutamente han podido y los han dejado

libres.

El Pensador8 se mantiene en la cárcel, y al doctor don Manuel Ramírez,9 hombre

del mayor mérito por su virtud y por su oratoria, y por otras mil cualidades que lo

adornan, lo prendieron con el mayor escándalo una noche, manteniéndolo por toda ella

las costas del Golfo de México, parte que se le segregó en 1600 al crearse la provincia de Papantla.
La residencia del alcalde Mayor estuvo inicialmente en Hueytlalpa (hoy Hueytlalpan), nombre con
el que era entonces conocida la provincia. Hacia 1620 se trasladó a Zacatlán, conocida poco
después como Zacatlán de las Manzanas. Desde 1787 fue una subdelegación de la intendencia de
Puebla.
6
Real Sala del Crimen. Cinco alcaldes de Corte y un fiscal formaban la Sala del Crimen de la
real Audiencia de México.
7
Legitimidad de elecciones (1812-1813). En las Juntas Parroquiales del 29 de noviembre de
1812, para la elección de “electores de oficios concejiles, hubo varias irregularidades: ‘ El Amigo de
la Patria, en el adjunto número 5, las generaliza en todas [las parroquias] con mucha ponderación
[...]: Cada cual se ha presentado sobre su palabra a dar el suyo, sin que nadie se metiera á indagar si
podía ó no tener representación en el acto. De aquí ha resultado que los sufragios de los electores
han sido indistintamente de españoles, indios, mulatos, libres, esclavos, artesanos, sirvientes
domésticos [...]. El mismo que ha votado en una parte ha votado en cuatro ó cinco de diferentes
barrios y parroquias, y lo que es más, en un mismo punto se han dado tres y más votos por un
propio individuo. Si se quisieran sacar consecuencias de estas cosas, ¿se podría negar la infalible de
que la elección no puede gloriarse de muy legítima?’”. Tras una consulta hecha por el señor
Intendente para comprobar los defectos de tal votación, los Fiscales dijeron: “que todos los
presidentes han hecho [...] que la estrechez é incomodidad del aparato que se dispuso en los sitios
señalados para las juntas, no permitió que se pudieran hacer las votaciones, á lo menos en las
parroquias o secciones de numerosa feligresía, sin una confusión muy perjudicial á la legitimidad ó
regularidad de tales actos, porque, reducido el toldo de las tiendas ó pabellones en que se recibían
los votos, á una dimensión muy corta limitados también á un pequeño número los asientos ó bancos,
no era posible que los votantes permanecieran en aquellos sitios [...]; y así, tampoco puede haber
seguridad de que en las votaciones no se mezclasen personas que no tenían voz en ellas ó de
extraña feligresía y vecindad, y de que estos votos no se duplicasen ó multiplicasen, repitiéndose en
diversas Juntas, sin que de la duda de estos vicios concibió el Señor Intendente puedan eximirse
más que unas pocas de aquellas actas en que la continua asistencia de los curas, vicarios ó
repúblicas y el corto número de los feligreses pudo asegurar á los presidentes de la legalidad de la
votación”. Cf. La Constitución de 1812..., t. I, pp. 240, 243, 250 y 251.
8
Fernández de Lizardi estuvo en la cárcel por primera vez, de diciembre de 1812 a junio de
1813. Véase Causa instruida contra don José Joaquín Fernández de Lizardi (El Pensador
Mexicano), por haber solicitado del virrey Venegas la revocación del bando que privaba de fuero a
los eclesiásticos insurgentes. 3 de diciembre de 1812- 7 de julio de 1813. Cf. Obras XIV-
Miscelánea, pp. 371-441.
9
Manuel Ramírez. Sabemos que escribió Canto heróico que en la solemne dedicación de la
Capilla que se fabricó al Santo Cristo llamado de Santa Teresa, y venerado en la iglesia del
Convento de Carmelitas Religiosas de la antigua fundación de México. Decía el doctor don Manuel
Ramírez. Beca de honor que fue del Tridentino Seminario de esta Corte. Bibliotecario de la
Metropolitana iglesia, y Maestro de Ceremonia de la Real y Pontificia Universidad. México:
Oficina de don Mariano Ontiveros, 1813. Cf. Amaya Garritz, Virginia Guedea y Teresa Lozano,
Impresos novohispanos. 1808-1821, t. 1, p. 406.
en el cuerpo de guardia de Palacio, a donde sufrió toda clase de vejas y escarnios,

imitando con él estos malditos gachupines a los judíos con Jesucristo; a otro día lo

subieron a la Junta de Seguridad, 10 a donde le hicieron algunos futiles cargos, y lo

mandaron pasar al Espíritu Santo,11 en donde fue bien tratado, y luego lo han pasado a

la casa del cura de esta catedral, 12 Larragoyti, en donde subsiste. Le hacen varios

cargos, sobre de los sermones que ha predicado, porque predica el Evangelio y no

proclama la injusta causa de los gachupines. Pero no consiguen más que aumentar

pábulo al fuego que ya los rodea.

[...]13

Repetimos a usted el cuidado en que quedamos de su salud, por la cual y por su

importante vida no cesamos de rogar a Dios, pidiéndole nos la conserve por muchos

años.

10
Juntas de Seguridad. Hubo una formada por Calleja en 1811, presidida por el doctor Velasco
de la Vara con facultades amplísimas para juzgar las causas de infidencia. Fernández de Lizardi en
su folleto Chamorro y Dominiquín. Diálogo jocoserio sobre la independencia de América escribe:
“Dominiquín: Menos te gustaría una independencia despoticada con sus puntas de Inquisición,
supresión de libertad de imprenta, Acordada, Junta de Seguridad y demás dijes del antiguo cuño”.
Cf. Obras XI-Folletos, p. 127.
11
Hospital e iglesia del Espíritu Santo. Fue fundado por Alonso Rodríguez y su mujer Ana de
Saldívar, en 1600. En 1612 lo cedieron a la Orden de Hermanos Hospitalarios, mejor conocidos por
Hipólitos, quienes a la muerte de los fundadores, pasaron a ser propietarios y reedificaron el
hospital y una iglesia anexa. Dado que en 1820 por decreto de las Cortes Españolas se extinguieron
las órdenes monacales, la casa se destinó a escuela y después a imprenta. Tanto el hospital como el
templo estaban en la calle del Espíritu Santo, hoy Motolinía.
12
Catedral. Al norte de la Plaza Mayor o Plaza de Armas. Comenzada en 1573. Se consagró en
1667, pero su construcción se terminó en 1813 bajo la dirección de Manuel Tolsá. “Es hermosa, de
vastas proporciones y de construcción sólida y serena, aunque afeada por su mal pavimento de
madera, por los altares nuevamente construidos, que abiertamente pugnan con el estilo general del
edificio, por las rejas de hierro desprovistas de arte, que cierran algunas capillas en substitución de
las antiguas, que eran de maderas finas [...] El tabernáculo es una obra moderna que desdice mucho
de la serenidad arquitectónica del edificio”. Leduc, Lara y Pardo y Roumagnac, Diccionario de
geografía, historia..., p. 155. Véase Diálogo sobre El Pensador Mexicano número 17.
13
Resumen de texto omitido: Informan a Morelos que Calleja ha sido nombrado virrey y
consideran que tiene un gran partido en México, compuesto de criollos y gachupines, frente al
partido que forman los americanos por un lado, y los gachupines por otro; informan de la muerte
del obispo Campillo; de la próxima llegada del arzobispo Bergosa a la ciudad de México; de la
conducción de platas a Veracruz por Olazábal y de la partida de Venegas a la Península; lamentan
no haber recibido los impresos de Oaxaca.
—México, marzo 3 de 1813. —Excelentísimo señor. —Los Guadalupes. —

Excelentísimo señor don José María Morelos, Capitán General del Ejército del Sur, 14 y

Vocal de la Suprema Junta Nacional de América.15

Postdata. —Acompañamos a usted un manifiesto que contiene fumigaciones contra las

pestes, que le remite un apasionado a usted. Van nueve Gacetas,16 el número 14 del

Amigo de la Patria17 y la Proclama de El Pensador Mexicano del día cuatro de éste;18

este sujeto no es digno de la atención de usted porque luego que lo prendieron mostró

su debilidad, y ha escrito varios papeles adulando a este maldito gobierno, y perjudicó a

algunos individuos con bajeza.

[...]19

México, marzo cinco de 1813.

Excelentísimo señor.

14
Ejército del Sur. En septiembre de 1812, Morelos escribe a Ignacio López Rayón sobre la
conveniencia de organizar cuatro ejércitos “respetables, capaces de derrotar o por lo menos resistir
al enemigo”, para cubrir los “cuatro rumbos” del viento y garantizar la seguridad de la Junta
Gubernativa Americana. El 18 de septiembre de 1813 Mariano Matamoros fue designado
comandante en jefe de los Ejércitos del Sur en sustitución de Morelos, nombrado generalísimo y
encargado del poder Ejecutivo, por el Congreso de Chilpancingo. Cf. Ernesto Lemoine Villicaña,
Morelos, su vida revolucionaria..., pp. 208 y 379.
15
Junta Nacional Gubernativa de América. Cf. nota 20 a Carta de los Guadalupes a don José
María Morelos. Diciembre 7 de 1812.
16
Gaceta del Gobierno de México. Cf. nota 32 a [Contestación a Quien llama al toro...].
17
Amigo de la Patria. Sabemos que el número 7 se publicó el 18 de diciembre de 1812 en la
Oficina de María Fernández de Jáuregui. Los números 3, 4 y 5 del periódico Juguetillo están
dedicados al Amigo de la Patria; el número 3 lo censura por hablar sobre el derecho de España para
dominar a la Nueva España, con lo que se fomentaba la revolución iniciada en 1810. En el folleto
firmado por A. G. J. A. M. R. B., La junta del perro contra la del gato. México, Manuel Antonio
Valdés, impresor de Cámara de S. M., 1812, 12 pp., fechado en Puebla el 1° de noviembre de 1812,
se critica el Prospecto de dicho periódico por estar escrito con un lenguaje pedante y abusar de la
libertad de imprenta. Cf. Rocío Meza Oliver y Luis López, Catálogo de la Colección Lafragua...
1811-1821, pp. 31-32.
18
Se trata de la Proclama de El Pensador Mexicano a los habitantes de México. En obsequio del
excelentísimo señor don Félix María Calleja del Rey, virrey, gobernador y capitán general de
Nueva España. Cf. Obras X-Folletos, pp. 91-94.
19
Resumen de texto omitido: Informan que Calleja tomó posesión el 4 de marzo y había recogido
como préstamo más de dos millones de pesos, y que se había rodeado de criollos. Envían copia del
plan de reclutamiento de tropas, dado a conocer por Calleja el 27 de enero de ese año.
Los Guadalupes

También podría gustarte