Está en la página 1de 29

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Subdirección General de Servicios Educativos.

Unidad de Educación Normal y Formación Docente

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

CLAVE: 20DNL0002Q

Licenciatura en educación primaria

INTEGRANTES DEL EQUIPO

C. Montserrat Enríquez López

C. Carmen Soledad Gracia Anota

C. Vibany Peña Ramírez

C. José Alan Ordaz Marroquín

NOMBRE DEL PROYECTO

“El Istmo se queda en casa”

CURSO:

Acercamiento a las ciencias naturales

COORDINADORA

Dra. María de los Ángeles Velásquez Jacinto

GRADO Y GRUPO:

2° “C”

1
Índice

INTRODUCCION 4

Capítulo I Naturaleza del proyecto 5

1.1 Descripción y finalidad 5

1.2 Fundamentación 6

1.3 Objetivos 8

1.4 Metas 8

1.5 Localización 9

1.6 Destinatarios o Beneficiarios 9

Capitulo II 10

2.1 La OMS y los antecedentes del coronavirus 10

2.2 COVID-19 Nacional 11

2.3 Guía de acción para los centros de trabajos ante el COVID-19 14

2.4 Estrategias ante personal contagiados o expuestos 15

2.5 COVID-19 Estatal 16

2.6 COVID- 19 Regional 19

Capitulo III Metodología 23

3.1 Metodología de Investigación 23

3.2 Objetivo de investigación 24

3.3 Etapas de la investigación 25

3.4 Objetivos de metodología de investigación 26

2
Conclusiones y referencias 26

Referencias Bibliográficas 28

INTRODUCCION

En este proyecto se dará a conocer las diferentes situaciones tanto educativa social

política económica de nuestro país ante la negligencia de la pandemia casota a nuestro país

México y alrededor del mundo afectando principalmente la educación

El Covid-19 nos toca a todos no sólo como individuos sino de forma estructural la

seguridad la salud la educación la economía las instituciones y la gobernanza nacional y

global la crisis está afectando nos en los actos cotidianos que debamos por sentado el

confinamiento y la distancia física está en el lado opuesto de la libertad de moverse de

relacionarse de aprender y adquirir bienes y servicios de los que habíamos disfrutado sin

hacernos preguntas.

Fig. 1. Imagen del

Coronavirus.

3
Incluso en el contexto de la emergencia los gobiernos han tomado medidas

extraordinarias que restringen a efectos prácticos libertades pesos y contrapesos el

coronavirus discriminan pero nuestra cobertura de salud y la capacidad económica y

educativa para responder a la emergencia nivel individual métodos podemos contraer el

Covid-19 pero algunos están más expuestos que otros y muchos no pueden hacerse las

pruebas o recibir atención sanitaria porque no tiene seguro médico.

Si bien es cierto que nadie estaba preparado para una disrupción así algunos países lo

están más que otros probablemente en parte porque ya habían pasado por circunstancias

parecidas antes

Antes del Covid-19 en todo el mundo 263 millones de niños adolescentes y jóvenes no

estaban yendo a la escuela de esos 12.7 millones estaban en América Latina y el Caribe y la

mayoría de esos abandonos ocurrían en la educación secundaria hoy en todo el mundo más

de 1.500 millones de estudiantes están fuera de la escuela por la pandemia y esos

aproximadamente

fig. 2. Situación educativa en el

Istmo

4
El Covid-19 en términos de aprendizaje escuelas centros educativos y de formación y

universidades tiene un efecto ecualizador y tienen el potencial de contribuir a corregir parte

de efecto en el origen familiar tienen las oportunidades y trayectorias académicas y

laborales del niño y jóvenes ese afecto ecualizador se desvanece cuando desaparece la

escuela como espacio de trabajo y el aprendizaje pasa al entorno familiar porque se vuelve

dependiente de los recursos de ese medio lo más cercano para estimar las posibles pérdidas

de aprendizaje es la evidencia existente sobre lo que los estudiantes pierde durante el

verano

El confinamiento Tiene efectos en la salud física y mental los niños que han sido

expuestos a situaciones traumáticas tiene mayor riesgo a desarrollar enfermedades mentales

tener retrasos en el desarrollo cognitivo y de adicciones y otros comportamientos de riesgos

a los niños y jóvenes les afecta especialmente el entorno y cuando combina múltiples

factores adversos incluyendo traumas que afectan a la comunidad como una pandemia

aumenta el riesgo de sufrir estrés postraumático y otros desórdenes relacionados en el

cúmulo de adversidades que los rodean.

CAPITULO I

1.1 Descripción y finalidad

El covid-19 es un virus que llego para quedarse permanentemente y formar parte de

nuestras vida cotidiana, nuestros tiempos de salir a las fiestas, de ir de viaje, de conocer

lugares, de asistir a la escuela y aprender cosas nuevas día con día, ante esta pandemia

5
han sufrido un cambio totalmente radical, desde ahora todo será mediante cuidados de

la salud como son el uso de cubre bocas, el uso de guantes, el uso del gel antibacterial y

esto es utilizado más que nada para prevenir ser contagiado del coronavirus y evitar el

riesgo de propagación de un desbalance en cuanto a las medidas de higiene, este

proyecto está dirigido principalmente a toda la sociedad para que estén informados

sobre el virus que esta azotando actualmente a México y al resto del mundo .

La crisis del coronavirus es una emergencia sanitaria causada por la naturaleza, sin

embargo, el manejo de la situación, desde los primeros momentos del brote hasta que

se ha convertido en pandemia, y todas sus consecuencias son una responsabilidad de los

seres humanos y de la sociedad como un todo de manera de que el virus tendrá un

impacto, pero el manejo de la crisis del virus tendrá otro

Uno de los objetivos principales para las autoridades sanitarias mundiales es la

contención del coronavirus y todos los resultados apuntan que las medidas están

consiguiendo los resultados esperados.

1.2 Fundamentación

En el istmo de Tehuantepec se han presentado muchos casos en los diferentes

municipios tales como lo son, Ciudad Ixtepec, Oaxaca en el cual se encuentra con uno

de los más altos números de contagio en la región afectando a la población

principalmente en la economía, ante esta pandemia las autoridades municipales han

tomado las medidas preventivas para evitar la propagación del virus a la población ,

6
afectando así a varias personas que se viven del comercio debido a que la mayor parte

de los comerciantes son personas mayores, personas con algunas enfermedades crónicas

corriendo el riesgo de contraer el virus.

Ciudad Ixtepec es una ciudad en la que cuenta con un total más de 60 escuela desde

el jardín de niños hasta la educación superior en donde más de 3000 alumnos se ven

afectados académicamente en esta pandemia, las escuelas han tenido que suspender

clases para evitar que los alumnos corran el riesgo de ser contagiados con este virus, los

maestros han optado por trabajar por línea, pero desafortudamente no todos los alumnos

cuentan con los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades académicas.

Las autoridades de ciudad Ixtepec se han sumado al grupo de municipios del istmo

de Tehuantepec como Salina Cruz y San Dionisio del mar que han instalado filtro

sanitarios en las entradas y salidas para evitar la propagación el Covid-19 entre sus

habitantes el gobierno municipal implementó un cerco sanitario en el acceso sur de esta

ciudad en el tramo de la carretera Ixtepec Juchitán con la finalidad de identificar casos

sospechosos por contagio local esto debido a la existencia de casos de coronavirus en la

región específicamente en Juchitán.

En donde ya se registró un fallecido a consecuencia de la pandemia hasta el

momento la entidad registró 56 confirmados del coronavirus y seis muertes de acuerdo

al reporte de servicios de salud de Oaxaca

en el istmo van dos casos positivos siete

sospechosos y un paciente recuperado con

7
este cerco sanitario se pretende cumplir los protocolos de salud que permitan

salvaguardar la salud en ciudad Ixtepec .

fig. 3. Cerco sanitario de ciudad Ixtepec

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

 Dar a conocer a la sociedad, a las escuelas públicas y privadas, y a los diferentes

sectores del istmo de Tehuantepec la gravedad que está causando el COVID-19

hoy en día en nuestra región y lo importante es utilizar las medidas de higiene para

evitar la propagación en la población del Istmo.

 1.3.2 Objetivos específicos

 Dar a conocer los riesgos que se corren al contraer el Covid-19.

 Explicar cuáles son las medidas preventivas para evitar contraer el Covid-19.

 Dar a conocer quiénes son las personas más vulnerables ante este virus.

1.3 Metas

2 Concientizar en un 100% a las personas que viven en el istmo de Tehuantepec, para

cuidarse y quedarse en casa evitando la propagación de este virus, utilizando las

medidas de higiene como lo son el uso del cubre bocas, el gel antibacterial y lo más

importante mantener una sana distancia, cuidando así a las personas más vulnerables a

8
este virus como lo son personas con obesidad, diabetes entre otras enfermedades

crónicas.

1.5 localización

El istmo de Tehuantepec es una región del estado de Oaxaca y Veracruz en México. Se

trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico, en

su sección del golfo de México) que posee dicho país. Mide 200 km (192 km sin el lago en

el sur).

fig. 4. Ubicación geográfica del

Istmo de Tehuantepec

9
1.6 Destinatarios o Beneficiarios

Los beneficiarios directos son el 100% de los municipios ubicados en el Istmo de

Tehuantepec.

Los beneficiarios indirectos son los 4 alumnos del 2° “C” de la licenciatura en educación

primaria de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

Capitulo II. Fundamentación teórica

2.1. La OMS y los antecedentes del coronavirus

La OMS es considerada como las siglas de Organización Mundial de la Salud, es un

organismo especializado dentro del sistema de las Naciones Unidas, fue creada en abril de

1948 para que actuara como autoridad directiva y coordinadora en los asuntos sanitarios y

la salud pública a nivel internacional, la misión de la OMS es lograr que todos los pueblos

alcancen el nivel de salud más elevado que sea posible, con el objeto de que puedan

disfrutar de una vida social y económicamente productiva, la OMS presta sus servicios

constructivos y técnicos, ayudando a formar personal especialista en materia de sanidad

general.

Esta organización tiene dos funciones principales: la cooperación técnica con los países

y dirigir la cooperación internacional en materia de salud haciendo adoptar, cuando sea

preciso, medidas específicas en materia de salud, desarrollar y transferir tecnología, y

difundir información por medio de publicaciones, elaborar reglamentos, normas, planes y

10
políticas y modelos de vigilancia y seguimiento, así como de fomento a la investigación y

las consultas técnicas.

La organización mundial de la salud (OMS) declaro que el coronavirus Covid-19 ya es

una pandemia, en conferencia de prensa, el director general de la OMS, Tedros Adhanom

Ghebreyesus indicó que esta decisión se da luego de estar evaluando el brote de

coronavirus.

“Por lo tanto hemos evaluado que el coronavirus Covid-

19 puede caracterizarse como una pandemia, nunca

antes habíamos visto una pandemia provocada por un

coronavirus y nunca antes hemos visto una pandemia

que pueda controlarse al mismo tiempo” –

TedrosAdhanom Ghebreyesus jefe de la OMS.

Fig. 5. Mapa Global Covid-19

2.2 COVID Nacional

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio.

Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y

molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la

diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los

dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente.

11
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin

necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la

COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar.

Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión

arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de

presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y

caer gravemente enferma.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con

dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse

deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar

primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al

establecimiento sanitario adecuado.

Así como hay miles de personas que trabajan desde casa o se mantienen en

resguardo, también están los trabajadores que no han parado en la emergencia

sanitaria porque sus actividades son consideradas como esenciales.

Por ello, las autoridades han actualizado una guía con 5 estrategias a seguir en los centros

de trabajo para contener la diseminación del COVID-19.

El documento publicado por la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Salud estableció

medidas según riesgos por ocupación o condición de vulnerabilidad de la clase

trabajadora. También contempla recomendaciones para planear, capacitar, prevenir,

proteger y monitorear la epidemia en los centros laborales.

12
En las medidas de protección, las dependencias refieren que se deberá enviar a casa al

personal con síntomas de la enfermedad. Y aquellos que presenten dificultad para respirar,

dolor en el pecho, o formen parte de uno de los grupos de mayor riesgo de presentar

complicaciones y muerte por COVID-19, deben ser enviados al centro de atención médica

más cercana.

Los trabajadores con mayor riesgo por su ocupación son aquellos del sector salud y

relacionados con el tratamiento de infectados.

Entre los primeros estarían médicos, enfermeras, dentistas y laboratoristas. Y en el

segundo grupo: paramédicos, técnicos médicos, forenses, chóferes y personal de

ambulancias, de intendencia en sanitización de hospitales y quienes laboran en depósitos de

cadáveres.

Estos trabajadores están en exposición elevada con fuentes conocidas o sospechosas de

contagio.

Por clasificación de condiciones físicas o de salud, las personas más vulnerables son los

adultos mayores de 60 años; mujeres embarazadas o en periodo de lactancia; personas con

discapacidad; aquellos trabajadores que tienen enfermedades crónicas no

transmisibles como hipertensión, lupus, cáncer, diabetes, obesidad, enfermedad cardíaca o

insuficiencia hepática; y los trabajadores con algún padecimiento farmacológico.

13
Fig.6 Técnico del lavado de manos

2.3. Guía de acción para los centros de trabajo ante el COVID-19

Estas son las 5 estrategias para contener el COVID-19 en los centros de trabajo:

 Promoción de la salud.

 Estrategia para prevenir y controlar la propagación del coronavirus en el lugar de

trabajo:

 Sana distancia

 Estrategia para modificar hábitos de interacción y adecuación de espacios a 1.5

metros de distancia en ambientes intramuros y extramuros:

 Control de ingreso-egreso

 Resguardo domiciliario corresponsable

 Estrategia para el personal identificado con mayor riesgo por su condición de edad,

embarazo, padecimientos crónicos o farmacológicos:

 Aislamiento

14
Fig. 7 Guía de acción para los centros de trabajo ante el COVID-19 (Foto: SSA)

2.4. Estrategia ante personal contagiado o expuesto al COVID-19

También se suspenderán las concentraciones físicas que involucren una cantidad

superior a 50 personas en espacios cerrados, o que impliquen actividades en las que no se

pueda implementar una distancia de 1.5 a 2.0 metros entre cada puesto de trabajo o persona

trabajadora, incluyendo el tránsito o desplazamiento de personas a su centro de trabajo.

Adicionalmente, las autoridades recomiendan algunas acciones para planificar, prevenir

y monitorear la expansión de la pandemia en los centros de trabajo entre ellas, destacan la

tabla muestra el tipo de profesiones que más riesgo tienen de contraer el COVID-19.

Los empleadores deberán proveer de productos sanitarios y de equipo de protección

personal a las y los trabajadores, incluyendo cubre bocas, lentes protectores y/o

caretos. Además, el centro de trabajo deberá contar con depósitos de productos desechables

y de uso personalidad si el centro de trabajo pertenece a un sector fundamental y puede

seguir laborando, deberán suspenderse las actividades no esenciales en el centro, es decir,

aquellas que no afecten sustancialmente las operaciones.

15
Fig. 8 Clasificación de riesgos por exposición en los centros de trabajo

Según la Secretaría de Salud, 80% de las personas contagiadas con COVID-19 se

sentirán mal pero no tendrán complicaciones; 20% presentarán síntomas, lo que hará

necesario que asistan al hospital. Sólo la cuarta parte de las personas hospitalizadas

necesitará cuidados mayores como ventiladores para ayudarles a respirar. Ocho de cada 10

personas que necesitan cuidados mayores tienen padecimientos como: diabetes,

hipertensión y sobrepeso..

2.5. COVID 19- Estatal

Dadas las diversas acciones establecidas por el gobierno de México para contener y

prevenir el contagio de Covid-19, la Secretaría de educación pública pone a disposición de

las familias diversos recursos para dar la continuidad a los estudios de las niñas coman los

niños y adolescentes de educación básica que se encontrarán en sus casas debido al

aislamiento preventivo. En internet las familias encontrarán propuestas de actividades para

reforzar el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes, las cuales podrán ser

acompañadas por cualquier miembro de la familia que esté a cargo del cuidado de los

estudiantes durante este periodo de contingencia.

El objetivo es que las y los estudiantes desarrollarán una serie de actividades que le

ayude a reforzar sus actividades de manera remota, con el acompañamiento de sus familias,

a través de actividades cotidianas, que puedan realizar en casa.

16
A través de un tercer decreto, el gobernador estableció como obligatorio el uso y

distribución de cubre bocas, el reforzamiento de acciones de aislamiento y sana distancia,

entre otros. Habrá sanciones o arresto hasta por 36 horas a quienes Incumplan con las

medidas.

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa emitió un tercer decreto con el cual se amplían

las medidas urgentes innecesarias para proteger y garantizar la salud y la vida de las y los

guaja que ñu, ante la pandemia del COVID-19.

Derivado de la actual fase 3 que se vive en el país por el nuevo coronavirus, el

mandatario estatal señaló que sin prescindible ampliar las medidas sanitarias, por lo que

éstas tienen carácter general y obligatorio, para prevenir y contener la dispersión y

transmisión del virus. Ante lo cual estableció en su carácter de jefe del poder educativo del

Estado las siguientes acciones: se establece como medida de prevención para evitar la

propagación del Covid-19, el uso obligatorio de cubre bocas, mascarilla o cubierta facial,

para todas las personas que se encuentra en espacios públicos o que realizan actividades

presenciales; por lo que deberán cumplir con las medidas arbitrarias en su traslado o

permanencia en dichos lugares, así como cuando utilicen el transporte público.

Así mismo todas y todos los servidores públicos de la administración estatal y municipal

deberán portar cubre bocas, mascarillas o cubierta facial, cuando se encuentra en funciones

las autoridades de salud, seguridad pública, movilidad y protección civil, deberán

intensificar los operativos de proximidad, con el propósito de informar y asistir a las

personas, recordándoles que estas medidas son para proteger la salud y la vida; y no un

17
periodo vacacional. Por lo anterior Alejandro Murat Hinojosa reiteró el compromiso de su

gobierno por preservar las vidas de las y los oaxaqueños.

Pidió a las familias acatar estas nuevas disposiciones y continuar realizando las acciones

preventivas como aislamiento, Ana distancia, quédate en casa y las referentes al lavado

frecuente de manos con agua y jabón, el estornudo con la parte interna del codo y el uso de

alcohol con gel.

El estado de Oaxaca ha registrado un incremento de cuatro muertes y 113 contagios por

COVID-19 al corte del 8 de junio.

Con esto Oaxaca alcanzo un acumulado de 239 defunciones y 2 mil 323 casos

confirmados al corte del 8 de junio, informaron los Servicios de Salud que un total de 461

casos confirmados de COVID-19 se han acumulado entre el personal de Salud que labora

en la entidad se contabilizaron 183 contagios en médicos y médicas; 195 en personal de

enfermería; y 83 contagios en profesionales de la salud con otros perfiles.

Durante el informe transmitido por streaming, García Kavanagh informó la distribución

jurisdiccional de los 491 contagios que representan la epidemia activa en la entidad, los

cuales se encuentran en aislamiento conforme los protocolos médicos: 349 Valles

Centrales, 30 Istmo, 49 Tuxtepec, 15 Costa, 34 Mixteca y 14 Sierra.

18
Fig. 9 Municipios de casos positivos por Covid-19 en el estado de Oaxaca

2.6. COVID 19- Regional

Para la tarde de este martes, el Istmo de Tehuantepec rebasaba ya los 130 casos

positivos de COVID-19, y mantenía todavía 44 más en calidad de sospechosos; es decir, en

los próximos días, las autoridades sanitarias deberán revelar los resultados de los estudios

practicados a quienes refirieron sintomatología COVID y fueron enviados a realizarse la

prueba.

A esta fecha, la región presenta más de 30 casos activos, lo que significa riesgo de

contagio si no se siguen las recomendaciones médicas.

Son los varones los que han resultado mayormente afectados por el nuevo coronavirus

en el Istmo de Tehuantepec; el 64 por ciento de los casos positivos corresponde a este

género y es justamente quienes han requerido de atención hospitalaria en unidades de

cuidados intensivos, dada la gravedad de la enfermedad, influenciada por la comorbilidad

que se presentan.

Del total de casos, se tiene que el 76 por ciento ya corresponde a transmisión

comunitaria, por lo que es necesario, recordó el galeno, reforzar las medidas preventivas.

en ese contexto, sintetizó que es urgente disminuir la movilidad y reforzar el uso

obligatorio del cubrebocas, así como el estornudo de etiqueta, el lavado frecuente de manos

y desinfectar superficies de uso común y personal.

19
2.6.1. Los más afectados

Es el municipio de Salina Cruz el más golpeado hasta ahora por el virus, con más de

medio centenar de casos confirmado; el puerto oaxaqueño concentra ya el 38.12 por ciento

del total de casos registrados en la región istmeña en esta ciudad se mantienen activos poco

más de media docena de casos y se han perdido seis vidas.

Después de Salina Cruz se ubica Santo Domingo Tehuantepec que concentra el 16.54

del total de casos y a continuación encontramos a Juchitán de Zaragoza con el 10.07 por

ciento. Además, es en Juchitán donde ha ocurrido la mayoría de fallecimientos.

Juntos, los tres municipios, cabeceras de Distrito en la región istmeña, acumulan el 64

por ciento del total de casos presentados en esta demarcación.

2.6.2. Salud

Fig.10 Casos positivos por municipios en el estado de Oaxaca

20
Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 10 de junio de 2020.- Los Servicios de Salud de Oaxaca

(SSO), han contabilizado hasta este miércoles 10 de junio, 60 casos nuevos de COVID-19

en 30 municipios, y lamentablemente 16 defunciones.

Con ello, la cifra oficial asciende a dos mil 452 positivos y 269 personas que han

perdido la vida a causa de la contingencia sanitaria, informó la subdirectora de Innovación

y Calidad de la institución, Rosa Lilia García Kavanagh, en representación del secretario de

Salud, Donato Casas Escamilla.

Enfatizó que actualmente existen 459 personas con la enfermedad en etapa activa; de

éste número, 326 son residentes de Valles Centrales, 52 de Tuxtepec, 28 de la Mixteca, 24

del Istmo de Tehuantepec, 15 de la Sierra (Norte), y 14 de la Costa.

La funcionaria destacó que en el informe de municipios con presencia del virus, se

agrega al corte de este miércoles, la localidad de Magdalena Teitipac y San Dionisio del

Mar, ambas zonas con un caso confirmado.

Subrayó que también se tienen 922 pacientes sospechosos, dos mil 051 negativos, y mil

724 recuperados, con lo que da un total de cinco mil 425 notificaciones en el estado.

Detalló que de los dos mil 452 pacientes confirmados, mil 046 son mujeres y mil 406

son hombres; asimismo el 26.4% han requerido atención hospitalaria y el 73.6% de las

personas han cursado el padecimiento en aislamiento domiciliario.

La subdirectora de Innovación y Calidad de los SSO, indicó que el personal del sector

salud que ha dado positivo, 207 son de enfermería, le siguen 193 médicos y 96 casos de

trabajadores de otras áreas.

21
Respecto a las defunciones por distribución geográfica, mencionó que 163 corresponden

a la Jurisdicción Sanitaria de Valles Centrales, 45 a Tuxtepec, 21 al Istmo de Tehuantepec,

20 a la Mixteca, así como 10 a la Costa y mismo número a la Sierra (Norte). Y del global,

el 66% eran varones.

De igual manera, recalcó la importancia del cuidado en personas adultas mayores y

pacientes crónicas degenerativas, toda vez que este virus afecta con mayor agresividad a

estos grupos de la población.

Por lo que finalmente, expresó que este sector debe seguir las recomendaciones médicas,

permanecer en casa, evitar recibir visitas, así como el contacto con otras personas, utilizar

cubre bocas, no auto medicarse y mantener una dieta saludable.

fig. 12. Mapa de epidemiologia- Oaxaca

22
Capitulo III. Metodología

3.1. Metodología de la investigación

La metodología de la investigación se divide en varios pasos que sirven para justificar el

estudio.

3.1.2. Selección del tema

Se realiza una revisión bibliográfica de la información ya existente del tema sobre el

cual harás tu investigación. Es importante hacer esta revisión tomando en cuenta los textos

más actualizados que existan sobre el tópico.

3.1.3. Planteamiento del problema

Una vez identificada la información existente, se plantea el problema a resolver en el

estudio usando un enunciado interrogativo.

3.1.4. Marco teórico

Aquí se colocan todas las teorías y antecedentes de información existente. Estas serán

tus bases teóricas para sustentar el estudio, así como poder justificar toda la investigación.

3.1.5. Justificación

Como se expone en el marco teórico, el estudio tiene que ser justificado y es aquí

donde planteas el porqué de tu estudio, su relevancia y porqué es importante. Es crucial

plantear interrogantes que validen los beneficios de la investigación y en qué contribuye.

3.1.6. Hipótesis

Se debe el plantear y enunciar de forma concreta la posible resolución al problema que

inspiró esta investigación.

3.1.7. Objetivos

23
Se establece la ruta para poder comprobar la hipótesis, los objetivos deben ser claros y

buscar resolver el estudio.

3.1.8. Conclusión

La conclusión es la resolución de la hipótesis expuesta en el estudio, se pueden plantear

los hallazgos descubiertos por la investigación, así como defender la postura del estudio.

3.2. Objetivo de la investigación

Debido a la importancia y necesidad del ser humano por conocer, descubrir y averiguar

sobre su medio, la “metodología de la investigación”, establece una gran fuente de

conocimientos; por supuesto al investigar, el ser humano reflexiona y cuestiona el contexto,

y es así como enriquece sus pensamientos de la realidad. En este proyecto, se exponen

precisamente las etapas de un proyecto de investigación, comenzando por la construcción

del objeto de estudio y planteamiento del problema; así como la justificación, los objetivos

y las metas de la investigación; además de la formulación de conclusiones y sugerencias,

como hasta el diseño de la investigación.

La metodología de la investigación ha aportado al campo de la educación, métodos,

técnicas y procedimientos que permiten alcanzar el conocimiento de la verdad objetiva para

facilitar el proceso de investigación. Debido a la curiosidad del ser humano, la metodología

de la investigación se ha encargado de definir, construir y validar los métodos necesarios

para la obtención de nuevos conocimientos.

3.3 Etapas de la investigación

24
Fig. 12. etapas de del proceso de

investigación

Para la realización de este proyecto está estructurado con una introducción, la

elaboración del Capítulo I Naturaleza del proyecto en equipo se había tomado la decisión

de elaborar el proyecto todos juntos, pero debido a la falta de recursos de los integrantes del

equipo se tomó la decisión de repartirse los puntos que componían el capítulo I para al final

en un grupo de watshapp cada integrante debería de enviar su parte acordado para

posteriormente juntar todos los trabajos y estructurar cada capítulo, de esta manera de igual

forma se elaboraron el capítulo II y el capítulo III utilizando diferentes métodos de apoyo

como lo son diversas fuentes de internet y libros en el cual nos abastecíamos de

información para realizar el proyecto y poder concluirlo y entregarlo para su revisión y

aprobación.

3.4 Objetivos de metodologías de la investigación de un proyecto

Un objetivo de investigación educativa es el fin o meta que se pretende alcanzar en un

estudio sobre temas de carácter pedagógico.

25
Aunque su temática puede ser muy variada, los objetivos educativos en una investigación

siempre van encaminados a aportar nueva información, ampliando o profundizando sobre

realidades ya conocidas o abriendo nuevas vías de investigación.

Una vez explicitados el tema, la pregunta inicial y el problema, comienza la etapa de

elaboración de los objetivos de la investigación, los objetivos son una construcción del

investigador planteados para el abordaje y solución de un problema.

Los objetivos representan a futuro, las metas logradas al concluir la investigación. Estos

deben estar directamente relacionados con la pregunta y el problema y reflejar el marco

teórico sobre el cual comienza a sustentarse la investigación. Los objetivos, generales y

específicos tienen la finalidad de guiar la investigación, señalar sus límites, así como su

amplitud y orientar sobre los resultados que se esperan obtener.

Conclusiones y sugerencias

Este proyecto fue elaborado por cuatro estudiantes normalistas principalmente para toda

la población de los municipios que componen el istmo de Tehuantepec para brindarles ya

que en el istmo hay ciudadanos que aún creen que el virus es un invento del gobierno, pero

realmente la realidad es otra, la región ocupa el tercer lugar en números de casos positivos

26
y en deceso, el COVID-19 es una de las pandemias que ha azotado más fuertes al mundo ,

afectando este virus a uno de los principales factores de nuestra vida diaria, como lo son la

economía, la salud y la educación, muchas personas se han quedado sin empleo a causa de

esta pandemia, en el istmo de Tehuantepec la gran mayoría de la población se sostiene a

base del comercio, en el cual se han tenido que ver afectado ya que han tenido que cerrar

sus puertas al público para resguardar su salud y las de su familia, este pandemia

principalmente está afectado a las personas que tienen enfermedades crónica, en estos

momentos se han implementado medidas para intentar detener la propagación del virus por

parte de la comunidad .

Una de las sugerencias que les podemos como equipo que ha realizado este proyecto en

el cual nos hemos podido informar y recabar información son llevar a cabo las medidas de

higiene que se han estado promocionando, como lo son el lavarse las manos

Con frecuencia con un desinfectante de manos o a base de alcohol o e incluso con agua

y jabón, mantener el distanciamiento social de al menos de tres metros de distancia de otra

persona, cuando alguien con una enfermedad respiratoria como ola infección por el covid-

19, cuando9 se estornuda proyecta pequeñas goticulas que contienen en el virus.

Es una situación difícil, pero todo se solucionará si utilizamos las medidas necesarias y

procurar quedándonos en casa, podemos lograr que el istmo de Tehuantepec salga a delante

en la lucha del coronavirus.

27
Fig. 13. Síntomas del Covid-19

Referencias Bibliográficas.

Liu  S.-L., Saif  L., Emerging viruses without borders: The Wuhan coronavirus, Viruses,

12(2):130, 2020 DOI: 10.3390/v12020130

28
 Munster  V. J.  et al., A novel coronavirus emerging in China —Key questions for

impact assessment, N. Engl. J. Med., 382:692–694, 2020 DOI:

10.1056/nejmp2000929 

 Paules  C. I., Marston  H. D., Fauci  A. S., Coronavirus infections —More than just

the common cold, JAMA, 323(8):707–708, 2020 DOI: 10.1001/jama.2020.0757

 Perlman  S., Another decade, another coronavirus, N. Engl. J. Med., 382:760–762,

2020 DOI: 10.1056/nejme2001126 

 https://coronavirus.gob.mx/

 https://cnnespanol.cnn.com/category/coronavirus/

29

También podría gustarte