Está en la página 1de 30

1

TRABAJO COLABORATIVO

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Módulo teórico práctico Macroeconomía

Tutor:

Álvaro Andrés Pulido Castrillón


2

Integrantes:

Fernández Zapata Lorena Cód. Estudiantil: 1021110124

Fuentes Cuadros Kelly Johana Cód. Estudiantil: 1821981140

Pareja Monsalve Leidy Yaneth Cód. Estudiantil: 1911021945

Ramírez Pérez Andrés Felipe Cód. Estudiantil: 1821024477

Zuluaga Sandra Cód. Estudiantil: 1821027110

Ciclo académico 2020


3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………
……………………….. 3
OBJETIVO………………………………………………………………………………………………………
…………………………. 4
TERCERA ENTREGA
…………………………………………………………………………………………………………………

5
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………
……………………….
4

INTRODUCCIÓN

A través del análisis de la economía y haciendo un uso adecuado de las herramientas como la

informática y la telemática, permite el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias a

fin de explorar y enriquecer el conocimiento en este módulo de Macroeconomía.

El trabajo Se desarrolla en tres etapas, en la primera explora búsqueda de fuentes de

Información; en la segunda fase se establece la organización de ideas, esquemas, mapas de

texto, procesamiento e intercambio de información; y la fase final, la cual comprende la

entrega e ingreso en el aula.


5
6

OBJETIVO

Desarrollar las habilidades de cada estudiante y el fortalecimiento del trabajo en equipo, que

permita afianzar los conocimientos de Macroeconomía, con el propósito de brindar

herramientas para la toma de decisiones en situaciones reales en las empresas, que permita

alcanzar los objetivos de la misma haciéndola rentable y eficiente. Además, identificar

aspectos del comportamiento económico, las variaciones que se generan en los precios de

bienes y servicios y las alteraciones en la oferta y la demanda de los mismos, aplicando las

fórmulas y análisis correspondientes.


7
8

TERCERA ENTREGA

1. Dada la siguiente información: C= 40+0,8Yd; I=140-10i; G=50; Tn (Impuestos netos) =50;


la función demanda de dinero está dada por la función, L=0,2Y-5i; Oferta monetaria,
M=100.

Con la información anterior:


a. Halle el ingreso de equilibrio y el tipo de interés de equilibrio.
b. Con el ingreso de equilibrio, halle el valor del consumo de las familias y la inversión de las
empresas.
c. Determine la nueva ecuación IS, cuando el gasto del gobierno aumenta desde 50

Hasta 80.
d. Halle el nuevo ingreso de equilibrio, el tipo de interés, el consumo y la inversión
Cuando, ha aumentado el gasto público desde 50 hasta 80.
e. Elabore y explique gráficamente las dos situaciones en un mismo diagrama y obtenga las
correspondientes conclusiones.

RESPUESTA:
9

Ecuación IS Ecuación LM
Y=40+0,8Yd+140-10i+50 M=L
Y=40+0,8(Y-50) +140-10i+50 M=100
Y=40+0,8Y-40+140-10i+50
L=0,2Y-5i
Y=190+0,8Y-10i
100+5i=0,2Y
Y-0,8Y=190-10i
100 ​+​
Y= 0,2 5i
0,2Y=190-10i 0,2

190 ​-​
Y= 0,2 10i Y=500+25i
0,2

Y=950-50i

Interés de equilibrio Ingreso de equilibrio


950-50i=500+25i Y=950-50(6,0)
450=75i Y=950-300
450 ​=i Y=650
75

i=6,0 Y=500+25(6,0)
Y=500+150
Y=650

Consumo Familias Inversión de las empresas


10

C=40+0,8Yd I=140-10i
C=40+0,8(650) I=140-10(6,0)
C=40+520 I=140-60
C=560 I=80

Ecuación IS, gasto del gobierno aumenta desde 50 hasta 80:


Y=40+0,8Yd+140-10i+80
Y=40+0,8(Y-50) +140-10i+80
Y=40+0,8Y-40+140-10i+80

Y=220+0,8Y-10i
Y-0,8Y=220-10i
0,2Y=220-10i
220 ​-​
Y= 0,2 10i
0,2

Y=1100-50i

Interés de equilibrio (Aumento gasto Ingreso de equilibrio (Aumento gasto


público) público)
1100-50i=500+25i Y=1100-50(8,0)
11

600=75i Y=1100-400
600 ​=i Y=700
75

i=8,0 Y=500+25(8,0)
Y=500+200
Y=700

Consumo (Aumento gasto público) Inversión (Aumento gasto público)


C=40+0,8Yd I=140-10i
C=40+0,8(700) I=140-10(8,0)

C=40+560 I=140-80
C=600 I=60

GRÁFICA IS-LM
12
13

Conclusión:

El incremento del gasto público desde 50 hasta 80, provoca un desplazamiento de la curva IS a
la derecha, por lo tanto, el interés de equilibrio se encuentra en Y=700, lo que nos permite ver
qué; a mayor tasa de interés, mayor es el ingreso. También podemos concluir que hay una
relación positiva entre el tipo de interés y el nivel de ingreso nacional o renta.

Además, teniendo en cuenta la función de inversión, podemos decir qué; al aumentar el gasto

público, la inversión empresarial se contrae, al igual que el consumo de las familias

2. Le proporcionan la siguiente información para una economía abierta: Consumo, C= 120 +


0,85 Yd (ingreso disponible); Inversión privada, I = 100 – 800 i; Gasto público = 140;

Impuesto sobre la renta, t = 0,2; Exportaciones, X = 130; Importaciones, M = 34+0,08 Y; Oferta


monetaria, M= 28; Demanda monetaria, L=0,2Y-50i. Con la información anterior, halle:
14

a. La ecuación de la función IS___________________________


b. La ecuación de la función LM__________________________
c. La tasa de interés de equilibrio, i _______ el ingreso de equilibrio, Y ___________
d. El multiplicador de la inversión para esta economía abierta ________________ k= 1 /
1-c+ct+PMgM
e. Gráfica del equilibrio, IS, LM.

RESPUESTA:

Teniendo en cuenta las siguientes ecuaciones:

Consumo: C = 120+0,85Yd
Inversión: I = 100-800i
Gasto: G = 140
Impuestos: t = 0,2
Exportaciones: X = 130
Importaciones: M = 34+0,08Y
Demanda Monetaria: L = 0,2Y-50i
Oferta Monetaria: M = 28

a. Para hallar la ecuación de la función IS se tiene la identidad del ingreso Y = C+I+G+X-M,


expresada como:
15

Y = 120+0,85Yd+100-800i+140+130-34-0,08Y
Y = 0,85Yd-0,08Y-800i+456
Y = 0,85(Y-0,2Y) -0,08Y-800i+456
Y = 0,85Y-0,17Y-0,08Y-800i+456
Y = 0,6Y-800i+456
Y-0,6Y = 456-800i
Y = (456/0,4)-(800/0,4)i
Y = 1140-2000i

b. Para la ecuación de la función LM solo requerimos igualar la oferta con la demanda

monetaria L = M:

0,2Y-50i = 28
0,2Y = 28+50i
Y = (28/0,2)+(50/0,2)i
Y = 140+250i

c. ​La tasa de interés de equilibrio, i _______ el ingreso de equilibrio, Y ___________

Teniendo la IS y LM, se igualan para tener el interés de equilibrio y luego el ingreso:


16

1140-2000i = 140+250i
1140-140 = 250i+2000i
1000 = 2250i
i = 1000/2250
i = 0,44

Y = 1140-2000i
Y = 1140-2000(0,44)
Y = 251,11

d. El multiplicador de la inversión para esta economía abierta ________________ k= 1 /


1-c+ct+PMgM

El multiplicador está dado entonces por:

1/(1-c+ct+m) = 1/(1-0,85+0,85(0,2)+0,08)
Multiplicador = 1/(1-0,85+0,17+0,08)
Multiplicador = 1/(1-0,85+0,17+0,08)
Multiplicador = 1/(0,4)
Multiplicador = 2,5
17

e. Gráfica del equilibrio, IS, LM.

La gráfica de las curvas IS-LM se ve a continuación, con un equilibrio a una tasa de interés de
0,44 y un nivel de producción de 251,11:
18
19

3. Relacione los efectos sobre las funciones IS, LM, producidos por:

(Coloque el correspondiente número dentro del paréntesis).

1. Una mayor utilización de tarjetas de (4 ) Desplazamiento de la IS a la derecha


crédito

2. Una disminución de la tasa de depreciación (1 ) Movimiento a lo largo de la IS hacia

del capital abajo y a la derecha

3. Un aumento de la sensibilidad de la oferta (3 ) Desplazamiento de la LM a la derecha

monetaria al tipo de interés con disminución de su pendiente

4. Un aumento de la inversión privada debida (2 ) Disminución de la pendiente de la LM

a una reducción del tipo de interés


20

4. A las siguientes afirmaciones conteste verdadero o falso y justifique su respuesta.

a). Si la demanda de dinero no depende del tipo de interés, la política fiscal es eficaz para
alterar el nivel de renta, producción o ingreso de equilibrio. ​(F)
JUSTIFICACION: ​Por que la política fiscal solamente es eficaz cuando puede alterar el nivel de
renta subiendo o disminuyendo las tasas.
b). Un aumento en la tasa de depreciación del stock de capital desplaza la curva IS a la
izquierda. (​V)
JUSTIFICACIÓN: ​Por que cuando se aumenta la tasa de depreciación , el capital se vuelve más
costos y esto hace que los inversionistas, valga la redundancia inviertan menos por que ya no

es tan llamativo.

c).​ Un aumento del nivel de precios desplaza la curva LM a la izquierda. (​V)

JUSTIFICACIÓN: ​Por que cuando el precio encarece , el valor del dinero real reduce .

d). ​Un aumento autónomo en la demanda de dinero desplaza la curva LM a la izquierda. ​(F)
21

JUSTIFICACIÓN: ​Por que cuando la demanda del dinero aumenta , la tasa de interés baja y esto
genera es un desplazamiento de la curva hacia la derecha

e). ​Un empeoramiento en las expectativas empresariales desplaza la curva IS a la derecha. (​F)

JUSTIFICACIÓN: ​Por que a mayor riesgo mas precaucion y esto afectará la demanda agregada
haciendo que esta se desplace es hacia la izquierda .

5. ​Investigue y analice sobre la veracidad de la trampa de la liquidez en algunos periodos de la


Economía Colombiana .

La trampa de la liquidez es la que describe una situación en la que los tipos de interés se
encuentran muy bajos , aproximándose casi a cero y en estos casos prima la preferencia por a
liquidez , en palabras más coloquiales esto hace que la gente prefiere guardar el dinero barato
para el futuro.

Pero si hay una dificultad específica de Colombia .Se trata de los problemas de
funcionamiento del canal crediticio que impiden que las reducciones de las tasas de
interés lleguen rápidamente a los usuarios del crédito y que tampoco dejan que la
expansión monetaria se irrigue al sector real de la economía, sino que se queda en los
22

intermediarios financieros. Estos problemas deben ser solucionados con prontitud


para que la política monetaria sea eficaz y contribuya a la reactivación de la economía.
En Colombia no se ha comprobado que se haya caído en esta situación , el año en el que más
se habla de que esto pudo haber sucedido fue en el año 2006 ya que en este año las tasas de
interés bajaron sustancialmente , pero esto se debió a la entrada de divisas por la política
cambiaria del banco central y no prosperó a ser una trampa de liquidez .

Podríamos también llegar a pensar que este año 2020 es muy propenso a caer en una trampa
de liquidez si no se sabe manejar la constante disminución de las tasas de interés. Lo que
contrarresta esta situación es que Colombia es un país que maneja una inflación alta y esto
también hace que esta situación no progrese .

6. En situación de depresión o crisis en la economía, se sugiere, además de la política fiscal


expansiva, poner en marcha una política monetaria expansiva, en este caso, ¿cuál
instrumento resultará más eficaz?, ¿la expansión primaria de dinero o la expansión
secundaria de dinero?
23

Justifique su respuesta citando cada uno de los instrumentos de expansión primaria y de


expansión secundaria de dinero.

SOLUCIÓN

Para lograr identificar cuál instrumento puede ser más eficaz en caso de depresión o crisis,
primero se deben identificar las características de cada uno de estos y en que afectan a una
economía que está en esta situación.

Para comenzar tenemos la política fiscal la cual por medio de normas orientadas al mercado de
bienes y servicios logra tener un control de sus gastos, inversiones públicas, impuestos y
transferencias. De acuerdo con esto se conoce como una política fiscal expansiva a aquella
decisión del estado al aumentar su gasto público y disminuir los impuestos, esto con el fin de

dar un empujón a la economía en casos de crisis aumentando así la producción y se


disminuyendo el desempleo debido a la bajada de impuestos por lo cual las empresas tienen
más dinero y por ende pueden contratar más personas, así mismo se genera un mayor
consumo lo cual promueve una economía. No obstante esto puede generar un aumento en la
inflación o generar la expulsión de la inversión privada si las tasas de interés incrementan.

Por otro lado tenemos la política monetaria la cual se encarga de estimular la oferta monetaria
de un país, siendo los responsables de esto normalmente un banco central. Para lograr
evidenciar una política monetaria expansiva el banco central aumenta la oferta de dinero
traduciéndose a más circulación dinero en la economía, esto con el fin de incentivar la
economía generando que las personas consuman más y esto genera que se reduzcan las tasas
24

de interés, así mismo se ve un aumento en el empleo y la producción de un país. Un mal


manejo de la política monetaria expansiva puede generar que se devalúe la moneda.

De acuerdo a lo anterior se identifica los dos instrumentos de expansión del dinero en una
economía de la siguiente manera:

Una expansión primaria de dinero según el Banco de la República de Colombia, “Corresponde a


la generación de una cantidad básica de dinero o base monetaria por parte del banco central”,
es todos aquellos billetes y monedas que circulan en la economía de un país.

Una expansión secundaria de dinero según el banco de la república de Colombia “Creación de


dinero a partir de dinero primario emitido por el banco central y su multiplicador en la
economía a través de los créditos del sistema bancario comercial”, este dinero se genera

gracias a que los bancos obtienen reservas libres o prestables siendo regulados por el banco
central pero así mismo generando más dinero por el multiplicador.

Teniendo en cuenta todo lo anterior mencionado podemos deducir que el instrumento más
eficaz sería una expansión de dinero secundaria, ya que al permitir a la banca comercial una
libertad en sus reservas se genera una mayor posibilidad de dinero para préstamo,
incentivando así a las personas a endeudarse de una manera no tan elevada y aumentando el
consumo logrando así contrarrestar la crisis. Por otro lado y para complementar la política
fiscal expansiva resulta ser eficaz en situaciones de crisis o alto desempleo aunque debe ser
controlada para no generar una expulsión de la inversión privada.
25

7. Analice la situación actual de su país, en relación con la política fiscal y política monetaria.

Vemos que el gobierno ha implementado plan de choque para poder contribuir a el país por el
golpe tan duro que esta dando la situación de la pandemia del COVID 19, es una situación que
ha afectado la Macroeconomia globalmente es por esto vemos como se ha incrementado las

necesidades del gasto público para enfrentar los efectos directos de la pandemia como en el
sector salud y nuevas medidas para poder ayudar a la población más vulnerable, en las
empresas más afectadas por restricciones de liquidez.

Notablemente es una incertidumbre cuando va a terminar todo este impacto que nos ha
dejado la pandemia, y así empezar a recuperar la economía, la producción del país e incluso la
vida social.

Con el fin de proteger la vida y disminuir la propagación del COVID-19 de los colombianos se
implemento un aislamiento obligatorio que llevo a un fuerte choque en el bienestar de los
hogares colombianos, se incremento el desempleo, muchos hogares se quedaran sin entradas
económicas, muchos niños de las familias mas vulnerables quedarían sin estudiar debido a su
26

estabilidad económica deficiente. En este sentido el gobierno adopto medidas especialmente


en tres ejes centrales como lo son el fortalecimiento del sistema de salud y su capacidad de
respuesta, ayuda a la población vulnerable y la protección del empleo.

Fortalecimiento del sistema de salud

El gobierno se centro en adoptar medidas para la contención del virus y se preparo el sistema
de salud para una atención temprana y que tuviera capacidad a medida que fuera
incrementando la ocupación de las camas hospitalarias, para ello se definieron controles
migratorios como el cierre del aeropuerto. A medida que avanza la pandemia los sistemas de
salud han establecido herramientas para la detección y manejo de la pandemia en los hogares.
Por su parte con el fin de asegurar el financiamiento y el adecuado flujo de recursos a los

diferentes actores del sistema de salud, se adoptaron medidas para mejorar ell flujo de
ingresos corrientes y realizar el saneamiento de deudas.

Ayuda social a la población en condición vulnerable

Los hogares más vulnerables son los más afectados con para enfrentar las circunstancias a las
que llevo la pandemia, muchos no tienen empleos formales no cuentan con ingresos, este
aislamiento afecta la tasa de desempleo nacional y esto a llevado a que disminuyan los
ingresos de los hogares colombianos por tal motivo el gobierno a respondido para suavizar la
caída de los ingresos garantizando el acceso a bienes de primera necesidad así como el acceso
de servicios públicos.A partir de los Decretos Legislativos 458 y 659 de 2020, se establecieron
dos giros adicionales de $145.000 pesos a 2,6 millones de familias pertenecientes al programa
27

Familias en Acción, dos giros de $356.000 pesos para 274.342 beneficiarios del programa
Jóvenes en Acción, el primer giro, y para 296.222 jóvenes, el segundo giro, y se establecieron
dos giros de $80.000 pesos a 1,6 millones de adultos mayores del programa Colombia Mayor,
El programa ha beneficiado a 2,4 millones de hogares (con corte al 16 de junio), quienes han
percibido a la fecha tres giros, cada uno de $160.000. Por último, con el fin de atender a la
población en lista de espera de Colombia Mayor, se estableció una transferencia económica no
condicionada para los adultos mayores que se encuentran registrados en la lista de
priorización del programa. Específicamente, mediante Decreto Legislativo 553 se estableció la
realización de tres giros mensuales de $80.000 a la población en esta lista, priorizando a los
mayores de 70 años.

Protección del empleo y mitigación de la afectación sobre el aparato productivo

El gobierno nacional también ha implementado medidas para proteger otros aspectos que
afectan el bienestar de la población. Para reducir la destrucción del empleo el gobierno creo
un subsidio parcial al salario de los trabajadores de las empresas afectadas por las medidas
adoptadas para limitar la propagación del coronavirus.

De acuerdo a la política monetaria el banco de la república debe velar por mantener el poder
adquisitivo de la moneda. El confinamiento de los hogares y el cierre de los mercados internos
para enfrentar la pandemia han generado caídas significativas en los indicadores más recientes
de actividad económica global y local.
28
29

BIBLIOGRAFIA

-​https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-722471

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/Minhacienda
30

También podría gustarte