Está en la página 1de 11

DE LA TRADICION

ARTICULO 740. DEFINICION DE TRADICION. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las


cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo
que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
ARTICULO 741. TRADENTE Y ADQUIRENTE. Se llama tradente la persona que por la tradición
transfiere el dominio de la cosa entregada por él, y adquirente la persona que por la tradición
adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios o sus representantes legales.
En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor, en pública
subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su representante legal.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende hecha por o a el
respectivo mandante
ARTICULO 742. CONSENTIMIENTO DEL TRADENTE. Para que la tradición sea válida, deberá ser
hecha voluntariamente por el tradente o por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su
representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad de enajenar la
cosa como dueño o como representante del dueño.
ARTICULO 743. CONSENTIMIENTO DEL ADQUIRENTE. La tradición para que sea válida requiere
también el consentimiento del adquirente o de su representante.
Pero la tradición que en su principio fue inválida, por haber faltado este consentimiento, se valida
retroactivamente por la ratificación.
ARTICULO 744. VALIDEZ DE LA TRADICION REALIZADA POR MANDATARIOS O REPRESENTANTES.
Para que sea válida la tradición en que intervienen mandatarios o representantes legales, se
requiere además que estos obren dentro de los límites de su mandato o de su representación
legal.
ARTICULO 745. TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO. Para que valga la tradición se requiere un
título traslaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, arrendamiento, comodato,
deposito.
Se requiere, además, que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el
título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.
ARTICULO 746. AUSENCIA DE ERROR. Se requiere también para la validez de la tradición que no se
padezca error en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien
se hace la entrega, ni en cuanto al título.
Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.
ARTICULO 747. ERROR EN EL TITULO. El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola
de las partes supone un título traslaticio de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo
de entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación, o sea
cuando por las dos partes se suponen títulos traslaticios de dominio, pero diferentes, como si por
una parte se supone mutuo y por otra donación.
ARTICULO 748. ERROR EN MANDATARIOS Y REPRESENTANTES LEGALES. Si la tradición se hace
por medio de mandatarios o representantes legales, el error de estos invalida la tradición.
ARTICULO 749. SOLEMNIDADES PARA LA ENAJENACION. Si la ley exige solemnidades especiales
para la enajenación, no se transfiere el dominio sin ellas.
ARTICULO 750. CONDICION SUSPENSIVA O RESOLUTORIA. La tradición puede transferir el
dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que se exprese.
Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se
haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago, o
hasta el cumplimiento de una condición.
ARTICULO 751. EXIGIBILIDAD DE LA TRADICION. Se puede pedir la tradición de todo aquello que
se deba, desde que no haya plazo pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en
contrario.
ARTICULO 752. TRADICION DE COSA AJENA. Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa
que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos
que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse este transferido desde el
momento de la tradición.
ARTICULO 753. ADQUISICION DEL DOMINIO POR PRESCRIPCION. La tradición da al adquirente, en
los casos y del modo que las leyes señalan, el derecho de ganar por la prescripción el dominio de
que el tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido ese derecho.
DE LAS OTRAS ESPECIES DE TRADICION
ARTICULO  756. TRADICION DE BIENES INMUEBLES. Se efectuará la tradición del dominio de los
bienes raíces por la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso, constituidos
en bienes raíces, y de los de habitación o hipoteca.
ARTICULO  757. POSESION DE BIENES HERENCIALES. En el momento de deferirse la herencia la
posesión de ella se confiere por ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no lo
habilita para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
 1o.) Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. El decreto judicial que da la posesión
efectiva, y
 2o.) Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. El registro del mismo decreto judicial y
de los títulos que confieran el dominio.
NOTA: El texto subrayado fue derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.
ARTICULO 758. TITULO POR PRESCRIPCION DE DOMINIO. Siempre que por una sentencia
ejecutoriada se reconociere como adquirido por prescripción el dominio o cualquier otro de los
derechos mencionados en los precedentes artículos de este capítulo, servirá de título esta
sentencia, después de su registro en la oficina u oficinas respectivas.
ARTICULO 759. REGISTRO DEL TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO. Los títulos traslaticios de
dominio que deben registrarse, no darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo derecho
mientras no se haya verificado el registro en los términos que se dispone en el título del registro
de instrumentos públicos.
ARTICULO 760. TRADICION DE DERECHOS DE SERVIDUMBRE. La tradición de un derecho de
servidumbre se efectuará por escritura pública, debidamente registrada, en que el tradente
exprese constituirlo y el adquirente aceptarlo; podrá esta escritura ser la misma del acto o
contrato principal a que acceda el de la constitución de la servidumbre.

ARTICULO 1849. CONCEPTO DE COMPRAVENTA. La compraventa es un contrato en que una de


las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
ARTICULO 1850. VENTA Y PERMUTA. Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra
cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso contrario.
ARTICULO 1443. DEFINICION DE DONACION ENTRE VIVOS. La donación entre vivos es un acto por
el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra persona
que la acepta.
ARTICULO 1444. PERSONAS HABILES PARA DONAR. Es hábil para donar entre vivos toda persona
que la ley no haya declarado inhábil.
ARTICULO 1445. PERSONAS INHABILES PARA DONAR Son inhábiles para donar los que no tienen
la libre administración de sus bienes; salvo en los casos y con los requisitos que las leyes
prescriben.
ARTICULO 1446. CAPACIDAD PARA RECIBIR DONACION. Es capaz de recibir entre vivos toda
persona que la ley no ha declarado incapaz.
ARTICULO 1457. DONACION DE INMUEBLES. No valdrá la donación entre vivos, de cualquiera
especie de bienes raíces, si no es otorgada por escritura pública, inscrita en el competente registro
de instrumentos públicos.
Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de una deuda de la misma especie de bienes.
ARTICULO 1973. DEFINICION DE ARRENDAMIENTO. El arrendamiento es un contrato en que las
dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una
obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.
ARTICULO 1978. ENTREGA DE LA COSA ARRENDADA. La entrega de la cosa que se da en arriendo
podrá hacerse bajo cualquiera de las formas de tradición reconocidas por la ley.
ARTICULO 1984. MORA EN LA ENTREGA. Si el arrendador, por hecho o culpa suya o de sus
agentes o dependientes, es constituido en mora de entregar, tendrá derecho el arrendatario a
indemnización de perjuicio.
Si por el retardo se disminuyere notablemente para el arrendatario la utilidad del contrato, sea
por haberse deteriorado la cosa o por haber cesado las circunstancias que lo motivaron, podrá el
arrendatario desistir del contrato, quedándole a salvo la indemnización de perjuicios, siempre que
el retardo no provenga de fuerza mayor o caso fortuito.
ARTICULO 1989. TERCEROS QUE ALEGAN DERECHOS SOBRE LA COSA ARRENDADA. La acción de
terceros que pretendan derecho a la cosa arrendada, se dirigirá contra el arrendador.
El arrendatario será sólo obligado a notificarle la turbación o molestia que reciba de dichos
terceros, por consecuencia de los derechos que alegan y si lo omitiere o dilatare culpablemente,
abonará los perjuicios que de ello se sigan al arrendador.
ARTICULO 2200. DEFINICIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO.  El
comodato o préstamo de uso es un contrato en que la una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la
misma especie después de terminar el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.
ARTICULO 2201. DERECHOS DEL COMODANTE. El comodante conserva sobre la cosa prestada
todos los derechos que antes tenía, pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatible con el uso
concedido al comodatario.
ARTICULO 2217. INDEMNIZACIÓN POR MALA CALIDAD DE LA COSA PRESTADA. El comodante es
obligado a indemnizar al comodatario de los perjuicios que le haya ocasionado la mala calidad o
condición del objeto prestado, con tal que la mala calidad o condición reúna estas tres
circunstancias:
1. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de ocasionar los perjuicios.
2. Que haya sido conocida, y no declarada por el comodante.
3. Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocerla o precaver los perjuicios.
ARTICULO 2236. CONCEPTO DE DEPÓSITO. Llámase en general depósito el contrato en que se
confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituir en especie.
La cosa depositada se llama también depósito.
ARTICULO 2237. PERFECCIONAMIENTO DEL DEPÓSITO. El contrato se perfecciona por la entrega
que el depositante hace de la cosa al depositario.
ARTICULO 2238. ENTREGA DE LA COSA OBJETO DEL DEPOSITO. Se podrá hacer la entrega de
cualquier modo que transfiera la tenencia de lo que se deposite.
Podrán también convenir las partes en que una de ellas retenga como depósito lo que estaba en
su poder por otra causa.
ARTICULO 2239. MODALIDADES DEL DEPÓSITO. El depósito es de dos maneras: depósito
propiamente dicho y secuestro.
ARTICULO 2240. DEFINICIÓN DE DEPÓSITO PROPIAMENTE DICHO. El depósito propiamente dicho
es un contrato en que una de las partes entrega a la otra una cosa corporal o (sic) mueble para
que la guarde, y la restituya en especie, a voluntad del depositante
ARTICULO 2652. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. Están sujetos al registro o
inscripción los títulos, actos y documentos siguientes:
1º) Todo contrato o acto entre vivos, que cause mutación o traslación de la propiedad de bienes
raíces, como donación, venta, permuta, transacción;
2º) Toda sentencia definitiva ejecutoriada que recayere en negocios civiles, bien haya sido
pronunciada por un juez o tribunal de derecho, o por árbitros, y las decisiones protocolizadas de
los arbitradores, especialmente las sentencias y decisiones que causen trasIación o mutación, de la
propiedad de bienes raíces, o que declaren algún derecho en tales bienes raíces.
No es obligatorio el registro de las sentencias definitivas por los corregidores en negocios civiles de
su competencia, sino cuando en virtud de ellas hay mutación o cambio del dominio de bienes
raíces o de derechos reales constituidos en ellos;
3º) Los títulos constitutivos de hipoteca;
4º) Los títulos constitutivos sobre inmuebles de alguno de los derechos de usufructo, de uso, de
habitación, de servidumbres reales y de cualquier otro gravamen, y generalmente los títulos en
virtud de los cuales se ponen limitaciones al dominio sobre inmuebles;
5º) Los testamentos;
6º) Las sentencias o aprobaciones judiciales de la partición de la herencia, especialmente las que
versaren sobre bienes inmuebles;
7º) Las diligencias de remate de bienes raíces;
8º) Los títulos de registro de minas;
9º) Los títulos de privilegios;
10) Todo documento que se otorgue o que se protocolice por ante un notario;
11) La cancelación dé todo título que haya sido registrado; y
12) Los demás títulos, actos y documentos, respecto de Ios cuales ordene la ley la formalidad del
registro.
ARTICULO 2653. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. El registro o inscripción de los
títulos traslaticios del dominio de bienes raíces, de los constitutivos de hipoteca y demás relativos
a inmuebles expresados en el anterior artículo, se verificará, en la oficina de registro del lugar en
que el inmueble está situado, y si la situación del inmueble se extendiere a más de un circuito de
registro, se verificará la inscripción en las oficinas de los circuitos a que se extienda el inmueble.
Si el título fuere relativo a dos o más inmuebles, situado cada uno en diferente circuito deberá
registrarse en cada una de las oficinas del circuito a que respectivamente correspondan los
inmuebles.
ARTÍCULO 2654. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. Si por un acto de partición se
adjudicaren a varias personas, naturales o jurídicas, los inmuebles o parte de los inmuebles que
antes se poseían proindiviso, el acto de partición, en lo relativo a cada inmueble o a cada parte
adjudicada, se registrará en la oficina u oficinas del circuito o circuitos a que por su situación
corresponda o se extienda el inmueble o la parte de él de que se ha hecho adjudicación a cada
partícipe o divisionario.
ARTÍCULO 2655. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. Los títulos, actos y documentos
de inscripción obligatoria que no estén comprendidos en los dos anteriores artículos, se
registrarán en la oficina del circuito en que se hayan otorgado o ejecutado.
ARTÍCULO 2656. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. Siempre que se varíe el nombre
de una finca rural, es obligatorio al que hace la variación dar de ello noticia al registrado o
registradores del circuito o circuitos a los cuales se extienda la situación de la finca, para que se
registre la variación. Esta obligación deberá cumplirse, a más tardar, dentro de los veinte días,
siguientes a aquel en que se haya hecho uso en documento público u oficial, o en alguna diligencia
o acto público u oficial, del nombre variado.
La misma obligación tienen los divisionarios o partícipes de una finca rural, dividida o partida, en
cuanto a los nuevos nombres que impusieren a las partes que les hayan cabido.
ARTICULO 2657. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. Para llevar a efecto el registro, se
exhibirá al registrador copia auténtica del título o documento, y la sentencia o decreto judicial en
su caso.
ARTICULO 2658. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. Todo título o documento que se
presente al registro deberá designar claramente el nombre, apellido y domicilio de las partes; el
nombre, la situación, los linderos y el valor de las fincas y las demás circunstancias que en su caso
contribuyan a hacer conocer perfectamente el acto o contrato.
ARTICULO 2659. Derogado por el art. 96, Decreto 1250 de 1970. El registro o inscripción
empezará por la fecha del día de la diligencia y expresará:
1º) La naturaleza y fecha del título o documento;
2º) Los nombres, apellidos y domicilios de las partes o de los, que como apoderados o
representantes legales requieran el registro. Las personas jurídicas serán designadas por su
denominación legal o popular, y por el lugar de su establecimiento, y se extenderá a sus
personeros lo que anteriormente se dice de los apoderados y representantes legales de las
personas naturales;
3º) La designación de la cosa según aparezca en el título o documento; y
4º) La oficina o archivo en que se guarde el título o documento original. 
Terminará la diligencia con la firma entera del registrador.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR CÓDIGO DE COMERCIO
ARTÍCULO 922. TRADICIÓN DE INMUEBLES Y DE VEHICULOS AUTOMOTORES. La tradición del
dominio de los bienes raíces requerirá además de la inscripción del título en la correspondiente
oficina de registro de instrumentos públicos, la entrega material de la cosa.
PARÁGRAFO. De la misma manera se realizará la tradición del dominio de los vehículos
automotores, pero la inscripción del título se efectuará ante el funcionario y en la forma que
determinen las disposiciones legales pertinentes. La tradición así efectuada será reconocida y
bastará ante cualesquiera autoridades.

ARTÍCULO 417. ENTREGA DE LA COSA POR EL TRADENTE AL ADQUIRENTE. El adquirente de un


bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el registro, podrá demandar a su
tradente para que le haga la entrega material correspondiente.
También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un derecho de
usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso primero del artículo 922 del
Código de Comercio.
A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada, en que conste la respectiva
obligación con calidad de exigible, y si en ella apareciere haberse cumplido, el demandante deberá
afirmar bajo juramento, que se considerará prestado por la presentación de la demanda, que la
entrega no se ha efectuado.
Vencido el término del traslado, si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se
dictará sentencia que ordene la entrega. En este caso no se aplicará el artículo 101.
Cuando la sentencia ordene la entrega, se aplicará lo dispuesto en los artículos 337 a 339 <338>.
Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe siquiera
sumariamente, título emanado del tradente, siempre que sea anterior a la tradición del bien al
demandante.
En este caso, la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para que en lo sucesivo
tenga al demandante como su arrendador, conforme al respectivo contrato; a falta de documento,
el acta servirá de prueba del contrato.

APUNTES DEL PROCESO


. ENTREGA DEL TRADENTE AL ADQUIRENTE
El proceso que tiene que ver cuando la cosa que se ha adquirido no se ha entregado a quien le
pertenece.
Derecho de dominio,
Derecho de usufructo y
Derecho de uso y usufructo
Este proceso aplica cuando la tradición se perfecciona con el título registrado, el registro es el que
perfecciona la tradición.
Ejemplo: Yo compro un inmueble y no soy dueño de él hasta que esa escritura pública no esté
registrada.
La tradición de los bienes inmuebles comprende la entrega, y va:
En materia comercial: desde el título + registro + entrega.
En materia civil: desde el título + registro.
La conciliación es obligatoria en materia civil en los procesos ordinarios y abreviados, y con la
reforma se habla de procesos verbales para el nuevo trámite oral.

Cuando el demandado no se opone: tiene que ser porque se venció el plazo, se opuso a la
condición, o por la entrega aparentemente satisfecha. Cuando no se opone, no hay audiencia del
101, el juez entra a dictar sentencia sin oposición. Art. 95 CPC este artículo dice que: “salvo que la
ley le de su alcance”

ARTÍCULO 95. FALTA DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. La falta de contestación de la demanda


o de pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o
negaciones contrarias a la realidad, serán apreciadas por el juez como indicio grave en contra del
demandado, salvo que la ley le atribuya otro efecto.

Cuando el demandado se opone: viene un trámite del proceso con todas las etapas: audiencia del
101, pruebas, alegatos, sentencia. La sentencia ordena la entrega del inmueble a que se refiere la
demanda, si el demandado entrega se acaba el proceso, si el demandado no entrega, acudimos al
art. 337 sobre la entrega de bienes de primera instancia.
En la sentencia también se puede condenar en costas y se debe indicar en la misma providencia
las agencias en derecho.
Cuando el demandando entrega: no hay que acudir a ningún trámite extraprocesal, ni acudir al
juez, porque el demandado acató la orden dada en la sentencia.
Cuando el demandado no entrega: hay que acudir al juez para que el demandado entregue y el
juez ejecute lo que sentenció, acudir a los poderes que emanan de la ejecución, poder de
coerción, de decisión y poder de ejecución. Cuando no entrega, entonces el juez procederá a la
entrega, art. 337, se debe entregar dentro de los siguientes 60 días, si pasan esos 60 días, se
puede pedir la entrega por parte del demandante, el caso especial acá es que el auto que señala la
entrega, se debe notificar personalmente al demandado. Si se pide dentro de los 60 días, no hay
que notificarlo personalmente, el demandado sabe de lo ordenado y está a la suerte del proceso.
La diligencia de entrega se puede delegar a la inspección municipal de policía.
Si hay un contrato de arrendamiento y es después de haberse vendido, no se puede hacer
oposición.
Si el arrendatario tiene un vínculo contractual iniciado antes del registro del bien, a ese
arrendatario lo dejan, triunfa la oposición y él es el arrendador.
EL PROCESO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Naturaleza: Condenatoria
 Competencia: Factor objetivo por la cuantía y por la naturaleza del asunto, fuero general, real y
contractual (por el lugar donde ha de cumplirse con la obligación)
 Requisitos y características:
1. Que se haya efectuado la tradición de un bien mediante inscripción deltítulo en el registro y que
la entrega no se hubiere cumplido.
2. Que la demanda la presente el adquirente contra el tradente, acompañando copia de la
escritura pública registrada en la que conste la obligación, y si en ella se señala haberse cumplido,
afirme bajo juramento que la misma no se ha efectuado.
 En este proceso no cabe la reconvención.
 Si en el respectivo título de adquisición consta que no se ha efectuado la entrega y que el
plazo esta vencido será prueba suficiente para que prospere la demanda.
 Si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se debe dictar sentencia
que ordene la entrega, sin practicar pruebas, pues se considera que hubo confesión
implícita.
 Si se estipulo una condición suspensiva para la exigibilidad de la entrega deberá probarse
su cumplimiento.
 Si en el título dice que se entregó, deberá probarse que esto no es cierto, por confesión,
inspección, documento o testimonio.
 En estos dos últimos casos se deben decretar y practicar las pruebas pedidas.
 Esta pretensión no procede con respecto de cuotas pro indiviso, en esos casos se tiene
que promover la partición o división material del bien.
 Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe
siquiera sumariamente título emanado del tradente, siempre que sea anterior a la
tradición del bien al demandante
Legitimación: Adquirente- activa; el comprador de un bien sujeto a registro contra su respectivo
vendedor Tradente- pasiva
Presupuestos a probar:
 La inscripción del título en el registro del bien inmueble objeto del litigio.
 identidad del bien.
 la relación del bien con la escritura de compraventa celebrada entre el demandante y
demandado.
 posesión material del demandado.
Pretensiones:
Primera: Condenar al demandado a entregar materialmente al demandante EL BIEN INMUEBLE
dentro del término del término de…días (no puede pasar dos meses)
Segunda: Condenar al demandado Sra…. a pagar al demandante….dentro de los…. siguientes a la
ejecutoria de la sentencia, la suma de…(tanto)moneda corriente (M/CTE), pactada por el retardo
en la entrega.
Tercera: Condenar al demandado en las costas

También podría gustarte