Está en la página 1de 1

Relación entre los derechos humanos y la ciudadanía en la globalización.

La intensificación de los procesos de globalización obliga a revisar categorías y conceptos antes


considerados inmutables, como el Estado-nación, la ciudadanía o las identidades individuales y
colectivas.

Allá por 1949, T. H. Marshall pronunció en Cambridge una ya famosa conferencia titulada
Ciudadanía y Clase Social. En ella proponía que el desarrollo completo de la ciudadanía debía
poner en paralelo el desarrollo de los derechos civiles y políticos con el desarrollo de los derechos
económicos, sociales y culturales. Sólo así se podía lograr la igualdad de una manera efectiva, más
allá de su reconocimiento formal. Tras la crisis del petróleo de los años setenta del pasado siglo, el
propio Marshall modificó su tesis convirtiendo los derechos económicos, sociales y culturales en
expectativas legítimas de los ciudadanos/as, las cuales no podían ser concebidas como derechos
fundamentales a la altura de los civiles y políticos. Este no es el lugar para entrar en detalle en ese
debate, pero no deja de ser interesante tenerlo en cuenta

Los ciudadanos son portadores de derechos subjetivos bajo protección de las instituciones del
Estado. Persiguen sus propios intereses privados dentro de los límites establecidos por la ley y
disfrutan de derechos “contra” el Estado y otros ciudadanos/as. Tales derechos subjetivos son
derechos negativos: son pensados a modo de escudos que protegen el espacio privado que me
permite actuar y elegir de acuerdo con mis preferencias sin padecer ninguna clase de coacción
externa. En esa medida en que esa coacción externa está limitada, soy libre. Como vemos en la
actualidad cada individuo se basa únicamente en su propio bienestar y defienden
competitivamente sus respectivos intereses, es por esto por lo que en términos políticos de alguna
manera somos iguales ante la ley, pero completamente desiguales en términos de capacidad para
desarrollarnos como personas con un proyecto de vida y, sobre todo, desiguales en términos de
ejercer poder y tomar decisiones que afectan al conjunto de nuestra sociedad.

Al mismo tiempo, las ciudades y las regiones se enfrentan directamente a las lógicas de
liberalización y desregulación y a otras dinámicas asociadas a la globalización, en particular la
transnacionalización de la economía, la creciente movilidad de las personas y el crecimiento de los
flujos migratorios.

https://www.fuhem.es/papeles_articulo/globalizacion-ciudadania-y-derechos-la-ciudad-
multicultural/

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000300003

https://www.fidh.org/es/temas/globalizacion-y-derechos-humanos/

También podría gustarte