Está en la página 1de 15

IDEAS PRINCIPALES

ANTECEDENTES
El movimiento de reforma social de los años sesenta incrementó la conciencia de la sociedad
acerca de los problemas sociales y la discriminación.

Los servicios de salud estaban desigualmente distribuidos y existía una importante relación entre
clase social y enfermedad mental

Se va perfilando un nuevo concepto de salud del que la psicología comunitaria se hace partícipe,
se prefieren métodos preventivos para abordar la solución de los problemas a gran escala en la
comunidad, se tiende hacia un concepto de salud positiva y se asume la influencia directa del
contexto en la aparición de los problemas de salud.

Otro de los acontecimientos que se consideran claves para el nacimiento de la psicología


comunitaria tiene que ver con el desarrollo de teorías que incorporan el ambiente como elemento
fundamental para explicar el comportamiento humano.

La psicología comunitaria nace con una vocación aplicada e intenta garantizar la relevancia del
conocimiento a través de la unión entre el conocimiento práctico-teórico y el conocimiento básico
aplicado.

|LA CONFERENCIA DE BOSTON

1. La salud mental comunitaria a psicología comunitaria


2. La psicología social es base de sustento teórico para la actuación de la psicología
comunitaria
3. La psicología comunitaria debe conjugar teoría y praxis
4. El psicólogo comunitario debe fomentar la calidad de vida y potenciar el desarrollo de
capacidades y competencias
5. El pscomunitario debe centrarse en temas de cambio social
6. La investigación en psicología comunitaria debe abordarse desde una perspectiva
ecología sobre el comportamiento

CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION COMUNITARIA.

¿Qué hacen los psicólogos comunitarios?

• PERSPECTIVA ECOLOGICA: La interrelación del ambiente y el comportamiento


ofrecen numerosos datos de interés al psicólogo comunitario, que se preocupa es
parcialmente por conocer el funcionamiento de los sistemas sociales donde
intervienen en mutua interdependencia el ambiente y los organismos.
• Las estrategias para construir comunidades competentes se resumen en
dos amplias perspectivas: el desarrollo de la comunidad y el cambio social.
• está interesada en el desarrollo de modelos de cambio social
• plantea la ciencia social como instrumento de cambio
• la investigación acción propone un requisito adecuado (conexión entre practica
teoría)
• La creación de comunidades competentes es otro de los elementos que
caracterizan la psicología comunitaria
• requiere un acercamiento del psicólogo que abandona el rol de “experto” para
analizar las características y demandas de la comunidad.
• El énfasis en la comunidad requiere que el psicólogo promueva la participación de
la comunidad en la planificación y desarrollo de la intervención.
• La unidad de análisis de la psicología comunitaria trasciende lo individual para
dirigirse a lo supraindividual.
• El psicólogo comunitario atiende al caso individual, rehabilitándolo y asistiéndolo,
pero lo rebasa para situarlo en el contexto social del que procede y pide a los
sujetos su participación activa, su colaboración en la comunidad, para que
adopten un sentido de comunidad y de pertenencia al grupo (Montero, 1987).
• Su misión es ayudar a crear organizaciones más efectivas, procurar una prestación
de servicios acordes con las necesidades sociales y proporcionar las bases para el
desarrollo comunitario.
• Otro de los aspectos que cabe resaltar es la utilización de un modelo proactivo de
intervención. Para el interventor comunitario es esencial la preparación anticipada
y el desarrollo de estrategias que permitan inhibir o afrontar situaciones
problemáticas.
MODELOS DE INTERVENCION COMUNICATARIA.

- MODELOS DE ESTRÉS Y SALUD


- Estrés psicosocial de dorrenwend
- los eventos vitales estresantes vienen determinados por las
características psicológicas de la persona en la situación
- así existe una reacción de estrés transitorio influida por
mediadores situacionales – SITUACIONALES-PSICOLOGICAS.
- Esto puede producir 3 tipos de raciones, domina, no cambia,
aparece una rpt. Psicopatológica.
- intervención, se encuentra terapias correctivas, prevención
terciara y prevención de recaídas, INTERVENCION EN CRISIS.
Prevención secundaria. PREVENCION. social. La intervención
supone la creación de redes de apoyo, el fortalecimiento del
sentimiento de comunidad, y en definitiva la identificación de todos
aquellos recursos emocionales, materiales e instrumentales que
conlleven la mejor adaptación al medio.
- Modelo de competencia de elias.
| -es una razón variable entre la existencia de estresores y factores
de protección. En la medida en que aumentan los factores de
protección (recursos de apoyo social, recursos económicos,
vínculos positivos) y disminuyen los estresores (enfermedades,
problemas económicos, conflictos familiares),los individuos y
grupos sociales tendrán menor riesgo de enfrentarse a situaciones
problemáticas, serán menos vulnerables y por tanto más
competentes.

Estresores + Factores de riesgo en el contexto social

Recursos de apoyo + interacciones positivas + socialización positiva

- Modelo de bienestar de Lin y Ensel (1989)


-Este modelo analiza el papel desempeñado por los factores
sociales, psicológicos y físicos sobre el bienestar. Para los autores,
el estrés viene

determinado por tres contextos: social, psicológico y fisiológico. Cada uno de estos contextos
dispone de recursos y estresores que inciden en el bienestar de las personas

2. MODELOS ECOLOGICOS
- La perspectiva ecológica estudia la relación de la persona con el ambiente
y se centra principalmente en la evaluación de las variables del contexto
social. PRINCIPIOS “independencia” cambios en el sistema hace cambios
en los componentes “reutilización de los recursos” identificación de los
recursos, “adaptación” proceso por el cual los individuos varían sus
conductas en función de los recursos disponibles. “sucesión” universo de
alternativas que ofrecen los recursos y a la posibilidad de intercambios de
los mismos PRINCIPIOS DE PRACTICA

-Los elementos del entorno desencadenan, incrementan o mantienen los


problemas.

-Los problemas se mantienen cuando el entorno social no dispone de los


recursos necesarios para hacerles frente.

-Ayudar a localizar adecuadamente la manifestación de los problemas en


los entornos que los sujetos identifican como problemáticos.

-Los objetivos de la intervención deben ser consistentes con los valores y


objetivos del entorno.

-Una adecuada intervención proporciona las bases para que la comunidad


se desarrolle de forma autónoma a partir de sus propios recursos.

-Modelo ecológico del desarrollo humano de bronfenbrenner

-En el centro de dicha estructura se encuentra el individuo que está influido


en mayor o menor grado por los entornos más inmediatos y los más
distantes

MACROSISTEMA – familia

MESOSITEMA – las interrelaciones entre grupo de iguales

EXOSISTEMA – extensión de mesosistema problema de jutcitica

MACROSISTEMA – diferencias mixtas

CRONOSISTEMA – crisis esconomicas


Empowerment
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
CALIDAD DE VIDA

Los diferentes investigadores han concluido que la calidad de vida se refiere tanto a indicadores
objetivos -las condiciones de vida como a indicadores subjetivos -la satisfacción con la vida-

De acuerdo con esta argumentación Blanco (1985) señala que la calidad de vida no es el resultado
de una aproximación cuantitativa o estrictamente económica, sino que ésta se relaciona con el nivel
de satisfacción que a uno le proporcionan sus condiciones de vida objetivas (salud, vivienda,
trabajo...) cuando las compara, de acuerdo con haremos personales, con la situación en que se
desenvuelve la vida de otras personas.

También, es importante señalar que la calidad de vida no se centra exclusivamente en la


comparación entre personas, sino que más bien supone tener en cuenta la relación que se establece
entre una realidad y unos propósitos, objetivos o niveles deseables

COMPONENTES DE CALIDAD DE VIDA

El interventor comunitario deberá garantizar que están cubiertas las necesidades básicas de
los grupos sociales con los que trabaja. Una vez que estas necesidades básicas objetivas
están cubiertas (sanidad, educación, vivienda, salud, etc.,) irán cobrando más importancia
los indicadores subjetivos para valorar la calidad de vida.

Lawton (1983) señala que los componentes serían los siguientes:

a) Competencia conductual: comportamiento social adecuado y capacidad funcional.

b) Bienestar psicológico: relación positiva entre los objetivos deseados y alcanzados en la


vida.

c) Calidad de vida percibida: satisfacción de la persona consigo misma y con su entorno


(familia, amigos, trabajo, etc.).

d) Medio ambiente objetivo: características del entorno físico y social.

BIENESTAR SUBJETIVO: SATISFACCION CON LA VIDA Y FELICIDAD.

Conceptos de bienestar subjetivo, satisfacción con la vida y felicidad

El bienestar subjetivo es la evaluación que realizan las personas de su vida, un proceso que
incluye las emociones y la satisfacción. COMPONENTES:

El componente afectivo del bienestar subjetivo constituye el componente


emocional, hace referencia a las emociones y estados de ánimo de las
personas y está determinado por el nivel de afecto positivo y negativo que
presenta el individuo y la diferencia entre estos estados emocionales.
- El componente cognitivo del bienestar subjetivo se conoce con la
denominación de satisfacción con la vida. La satisfacción con la vida es una
conceptualización cognitiva, una evaluación de la felicidad.

Dimensiones del bienestar subjetivo

Dimensión afectiva-cognitiva.

Se producen dos tipos de evaluaciones: la valoración afectiva donde la


persona evalúa sus sentimientos positivos y negativos; y la valoración
cognitiva relacionada con la satisfacción con la vida, en la que el individuo
evalúa como se ha desarrollado su vida, y si ha alcanzado las metas
propuestas.

b) Dimensión positiva-negativa. Dentro de la dimensión afectiva aparecen


dos tipos de componentes: positivos y negativos. Los primeros se
relacionan con variables sociales como el apoyo social o la participación;
en cambio los afectos negativos se relacionan con situaciones de estrés,
problemas de salud, etc.

c) Dimensión frecuencia-intensidad. La intensidad constituye una


referencia importante de las experiencias emocionales,
independientemente de la frecuencia y de si estas son positivas o negativas,
ya que las personas con alta intensidad afectiva valoran más intensamente
los acontecimientos vitales en general.

d) Dimensión intema-extema. El componente afectivo positivo se relaciona


con variables externas como el apoyo social y el componente afectivo
negativo se relaciona con variables internas como la baja autoestima o la
ansiedad.

Enfoques y teorías del bienestar subjetivo

Teoría finalista – alcanzar metas

Teoría de la actividad - una actividad tan placentera que las personas


continuaran realizándola pese al coste que tenga.

Teoría del placer – dolor – la perdida de algo bueno nos hace infelices

Teorías del juicio – resultado de comparar las condiciones reales con unos
estándares

Teorías asociacionistas - Las personas que se sienten más felices atribuyen


los hechos positivos a aspectos cognitivos internos y estables;

Teorías de abajo arriba y arriba y abajo - bienestar como una evaluación


global de la vida y la felicidad por partes
La evaluación que hacemos en los acontecimientos de nuestra vida.

1. Una evaluación de los recursos personales, capacidades, competencias, y de la experiencia previa


cumulada, que normalmente se compara con la de los demás.

2. Creación de expectativas en pos del resultado más probable (antes y durante el evento), y tras la
obtención de los resultados (después del evento).

3. Consideración de las expectativas de placer o dolor asociadas con el evento (antes, durante y
después del evento).

El profesional se debe centrar en la optimización de recursos personales y sociales que favorezcan


todos los elementos y dimensiones que conducen al aumento del bienestar. Entre estas actuaciones
caben destacar: el desarrollo de las redes familiares y sociales, fomentar el sentido de control y
competencia, fortalecer el sentido de comunidad, mejorar las conductas de afrontamiento,
favorecer la igualdad, etc.

PREVENCION

TIPOS

Terciarios.

terciaria. El principio de la prevención terciaria es reducir el grado de perturbación mental


en la comunidad, a través del desarrollo de programas que reduzcan la duración de la
enfermedad y su deterioro.

Secundaria

programas que reducen el grado de incapacidad debida a un trastorno o el número de casos


de riesgo identificados en una población dada. La reducción del problema puede hacerse
modificando los factores que conducen a nuevos casos o reduciendo la severidad y duración
de los casos existentes, a través del diagnóstico y la intervención temprana. Los programas
de prevención secundaria se dirigen también a maximizar los recursos para reducir los
problemas de enfermedad mental dentro de la comunidad.

Primaria
RESILIENCIA

proceso mediante el cual la persona desarrolla la capacidad para hacer frente a las adversidades en
todos los órdenes de la vida (trabajo, relaciones personales, salud, etc.) y la habilidad de superar
dichas adversidades aprendiendo de ellas y fortaleciéndose de la experiencia.

La investigación en resiliencia ha ido mostrando cómo la conducta resiliente es algo más que la suma
de factores, ya que implica la combinación y la interacción de elementos personales, biológicos y
sociales que funcionan como factores protectores y que aumentan la posibilidad de ser resiliente.

- Independencia y capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el


aislamiento.

- Influencia positiva de un adulto significativo que favorece una autoestima consistente.

- Capacidad de interaccionar positivamente con los demás.

- Tener iniciativa y creatividad.

- Tener sentido del humor y evitar sentimientos negativos.

- Tener valores y la capacidad de comprometerse con el bienestar de los demás.


TEMA 3
Grupos diana.

El primer paso en el diseño de un programa de intervención dirigido a resolver un problema que


se ha detectado es la identificación y definición del mismo, así como de la población en la que se
produce, que desde este momento denominaremos población diana del programa.

Un programa correctamente diseñado debe permitir a todos los agentes implicados en su


desarrollo conocer con claridad cuáles son los objetivos, qué tareas deben realizar, cómo y en
qué plazos deben llevarlas a cabo y con qué

recursos cuentan para ello.

Habitualmente, el problema a resolver es una incertidumbre, una necesidad a reducir, una


conducta inapropiada que se busca eliminar o modificar, o una apropiada que se desea implantar
o incrementar, un conflicto a resolver, o un peligro a evitar en un contexto o escenario
determinado.

Los problemas que el interventor o los interventores deben afrontar no sólo tienen un ángulo de
abordaje psicosocial, sino que para resolverlos se pueden adoptar diferentes perspectivas.

Debemos trabajar diferentes lines de intervención se podría decir de manera intermultidisciplinaria-


salud física- mental – servicio social- justicia- trabajo organizaciones- educativo – socio ambiental –
cultura tiempo libre deporte

DISEÑO Y DINAMICO

Aunque existe cierto orden en cuanto a los pasos iniciales para encarar un proyecto, éstos son
evolutivos por naturaleza, ya lo largo de su desarrollo entrarán en juego diferentes aspectos de
cada fase y se implementarán distintas estrategias de intervención y evaluación.

1. Identificación de los problemas o necesidades.

El enunciado del problema está muy ligado a su fundamentación teórica

Para trabajar sobre el problema o necesidad que precisa análisis e intervención, tenemos que
definirlo en términos de conductas problema, establecer indicadores para evaluarlo y analizar
la pertinencia de esos indicadores.

CATEGORIA<INDICADORES< VARIABLES< OPERACIONALIZADOS NOS PERMITE CUANTIFICAR


• Definición de conductas problema

— ¿cuál es su fundamentación teórica?

• Selección de indicadores y pertinencia de los mismos

— ¿responden al problema o necesidad intervenida?

— ¿permiten determinar las consecuencias de la puesta en marcha del programa?


— ¿permiten determinar cuándo se debe interrumpir el programa?

— ¿permiten determinar cuándo modificar el programa?

— ¿orientan sobre cómo modificar el programa?

— ¿con qué tipo de objetivos o metas se corresponden? (corto, medio, largo plazo)

2. Evaluación del problema o necesidad.

analicemos el problema o necesidad sobre el que pretendemos intervenir.

para evaluar las necesidades se necesita


1. La aplicación de un instrumento o conjunto de instrumentos de medida a un área social
definida.

La aplicación de un juicio para valorar la relevancia de la información recogida, con el fin


de determinar las prioridades para la planificación de programas y el desarrollo de
servicios.

Hablamos, entonces, de las fuentes de información, que pueden ser objetos o sujetos.

En este punto es importante señalar la necesidad, en la mayoría de los casos, de integrar


las metodologías cuantitativas y cualitativas,
Sin profundizar en su descripción, cabe señalar que los métodos cualitativos más
utilizados en evaluación son las entrevistas personales, los grupos focales y la
observación participante, mientras que entre los diferentes métodos cuantitativos se
utilizan normalmente los sistemas de
recuento, las encuestas, los cuestionarios y los diseños experimentales y cuasi-
experimentales
Obtener datos del grupo diana podemos:

Documentación sobre las características de la población sobre la que vamos a intervenir:


variables socio-demográficas, datos epidemiológicos, acontecimientos relevantes

Análisis de la comunidad: en esta fase entraremos en contacto con los individuos que
constituyen esacomunidad. A tal efecto, deberemos incorporar una serie de instrumentos
mediante los cuales podemos evaluar aspectos como las actitudes, representaciones
sociales, información general disponible por la población sobre el objeto de intervención,
así como las expectativas de solución, grado de implicación emocional, etc.

Análisis de los recursos comunitarios: «diferentes servicios sociales, recursos económicos,


asociaciones comunitarias, religiosas y todas aquellas que nos hagan pensar en el índice
de participación ciudadana, infraestructuras para locales, recursos ambientales,
identificación de las partes interesadas como posible recurso para formar agentes de
salud, y para garantizar una cierta estabilidad en la implementación definitiva del
programa,etc.»

3. Determinación del programa de intervención

decir, deberemos considerar sobre qué fundamentos teóricos construiremos nuestro


diseño de intervención
En esta parte se debe asignar responsabilidades respecto de las actividades a realizar
4. Selección de participantes en el programa.

En cada caso la población sobre la que vamos a intervenir puede ser directamente la
afectada, pero también puede ser toda la población relacionada con el problema
También denominado muestreo bola de nieve

5. Cómo se hará la intervención.


En este sentido, el diseño y la preparación de los agentes implicados en su ejecución se
debe realizar con un margen de flexibilidad suficiente como para poder afrontar con éxito
ese tipo de situaciones.

6. Procesamiento de la información.

7. Evaluación.
Por otro lado, debemos considerar la distinción entre la evaluación del proceso y la
evaluación de los resultados. Si bien la evaluación de los resultados es, sin duda, lo que se
suele entender por evaluación del programa, y ha de realizarse al final de la ejecución del
mismo, la evaluación del proceso debe llevarse a cabo a medida que se ejecuta
(Fernández-Ballesteros, 1996). «Cada programa de intervención debe haber sido
desarrollado sobre el papel, especificándose sus objetivos.
8. Seguimiento.

El seguimiento del programa a largo plazo nos proporciona información sobre el éxito en
la estrategia general que se eligió para su diseño. El seguimiento a medio plazo nos
proporciona información sobre el conjunto de acciones o tácticas que se eligieron para
desarrollar la estrategia y articular todo el programa de intervención. Por último, el
seguimiento a corto plazo nos proporciona información técnica sobre las acciones más
concretas y específicas que se utilizaron para realizar el programa.

Dada su importancia, y si la complejidad del programa lo requiere, puede ser conveniente


y práctico planificar la existencia de un grupo o comisión de seguimmiento que se
encargará de elaborar y utilizar protocolos de recogida de información. Esta comisión
deberíamincluso prever la evaluación del funcionamiento del propio sistema de
seguimiento para asegurar que están presentes todas las informaciones necesarias, así
como la participación de todos los agentes implicados.

9. Preparación del informe.

También podría gustarte