Está en la página 1de 19

ASFIXIA POR AHORCAMIENTO

EL AHORCAMIENTO EN LA HISTORIA

La horca ha sido el instrumento de ejecución más usado en el mundo. El investigador

Daniel Sueiro afirmó que "la facilidad elemental de su aplicación y su carácter

siniestramente exhibicionista, favorecieron su extensión y práctica". En sus comienzos,

el ahorcamiento significaba estrangulación. En este sentido lo usaban los hebreos. Era

el método más común, pero se aplicaba a los idólatras y a los blasfemos.

También fue uno de los procedimientos vigentes en la antigua Roma. En Grecia se

aplicó un rudo procedimiento de ahorcamiento. Los germanos estrangulaban a sus

desertores y traidores; fueron ellos quienes propagaron la horca por toda Europa, para

hacerla símbolo común de la justicia de muchos países durante la Edad

Media. Inglaterra fue el país de la horca por excelencia: este país eligió oficialmente la

horca para extenderla por todo el mundo y para hacerla perdurar.

La pretensión de la horca de ser una técnica casi perfecta falló muchas veces, como así

también los demás métodos. En el siglo XVIII, Davis Evans, siendo condenado a la

horca, reclamó su libertad cuando la cuerda se rompió. El público gritaba: "¡Déjenlo!

¡Déjenlo!", mientras Evans le decía al verdugo: "Tú ya me has colgado y no

tienes poder ni autoridad para colgarme de nuevo". Pero el verdugo le respondió: "Yo

tengo la orden de colgarte por el cuello hasta que mueras, y eso es lo que haré". Y lo

hizo.

En el año 1835 tuvo lugar el último ahorcamiento público en Nueva York y desde esa

fecha todos los demás estados llevaron las ejecuciones oficiales al interior de las

prisiones. En Inglaterra se ahorcó por última vez en público el 26 de mayo de 1868. La

Comisión Real Inglesa que investigó las ventajas y los inconvenientes de la horca en
relación con los demás sistemas de ejecución, concluyó que ese procedimiento era el

mejor, "el método más seguro, no doloroso, simple y eficaz, no encontrándose otro

mejor que pueda practicarse".

Según las prácticas inglesas, cuando una persona era sentenciada a muerte por

ahorcamiento, el procedimiento era el siguiente: se fijaba la fecha de ejecución, siendo

ésta estipulada durante las tres semanas siguientes. En caso de que el acusado apelara su

sentencia, la fecha se posponía para quince días después de este acto. Durante ese

tiempo, el acusado permanecía en una celda apartada de los demás prisioneros,

exclusivamente destinada a los condenados a muerte. Era vigilado día y noche; sólo

mantenía contacto con el director de la cárcel y el médico, que lo visitaban

regularmente, y con el capellán, quien podía verlo cuantas veces lo requiriera el reo. Un

poco antes del momento de ejecución, el verdugo, los oficiales y el director se reunían y

se dirigen a la celda. Al momento de entrar el verdugo, el reo debía estar de espaldas a

la puerta; junto a él estaba el capellán, mientras así lo deseara el condenado. El tiempo

transcurrido desde que el verdugo entra a la celda, en busca del reo, hasta la ejecución,

se fue reduciendo hasta llegar a unos diez segundos. Luego se izaba una bandera negra,

mientras sonaba una campana, lo que significaba que todo se había consumado.

En España se utilizó hasta 1822, cuando fue reemplazada por el garrote; aunque después

de esas fechas se siguió ahorcando en ambos países. Desde 1813 se aplicó en los Países

Bajos, aunque el juez tenía desde el principio la facultad de elegir entre este sistema y la

decapitación por medio de la espada. De 1824 a 1870, fecha de la abolición de la pena

de muerte en los Países Bajos, la horca fue el único medio de ejecución legal.

En Alemania, donde siempre se aplicó la decapitación, fue introducida la horca en

virtud de la llamada Ley Lubre, el 20 de marzo de 1933, como método para los casos

considerados por el Estado Nazi como graves atentados contra la seguridad del Estado.
En 1930 se aplicaba la horca en diecisiete estados de Estados Unidos. Actualmente se

aplica en sólo seis estados: Idaho, Kansas, Montana, New Hampshire, Utah (donde el

condenado podía decidir entre la horca y el fusilamiento, como lo hizo el asesino

múltiple Gary Gilmore) y Washington. Yugoslavia renunció a la horca en 1950 para

aplicar el fusilamiento (1975).

En Sudáfrica se ejecuta la mitad de todas las penas de muerte que se imponen hoy en el

mundo y cada tres días se cuelga a un hombre, casi siempre de raza negra. En el año

1968 fueron ahorcadas en la república sudafricana ciento dieciocho personas.

EL AHORCAMIENTO MEDIÁTICO DE SADDAM HUSSEIN

La ejecución de Saddam Hussein tuvo lugar el día sábado 30 de diciembre de 2006,

aproximadamente a las 06:05 hora local (03:05 GMT). Como sentencia, el ex dictador

fue condenado a la horca. Se le ejecutó en presencia de un clérigo, un médico y un juez,

además de un gran número de testigos, todos ellos de origen iraquí.

En un vídeo realizado con un móvil en el momento de la ejecución, se escucha como el

ex-presidente iraquí se enfrenta dialécticamente a sus verdugos.17 Saddam Hussein se

negó a que le cubriesen la cabeza con una capucha antes del ahorcamiento y leyó las

frases de la profesión de la ley musulmana: "No hay más Dios que Alá y Mahoma es su

profeta."

Tras la ejecución, en aquella misma jornada, una cadena de atentados sacudió Bagdad

dejando al menos 70 muertos, después de que el Partido Baaz pidiera a los iraquíes

venganza. El cuerpo del ex-dictador fue entregado a sus familiares para ser enterrado en

su ciudad natal, Tikrit. [ CITATION PER12 \l 10250 ]

CONCEPTO DE ASFIXIA POR AHORCAMIENTO.


Producida por la constricción de cuello ejercida por un lazo, el cual se encuentra sujeto

a un punto fijo y sobre el cual ejerce tracción el propio peso del cuerpo. [ CITATION Dra08

\l 10250 ]

La suspensión aérea de la persona, ocluye definitivamente las vías principales de

respiración, cualquier material que sea constrictor, el cierre definitivo causa daños

instantáneos e irreparables en diferentes órganos del cuerpo, el ingreso de oxigeno

detiene la circulación y el funcionamiento del pulmón, la espiración de dióxido de

carbono congestiona la circulación sanguínea, el esfuerzo por respirar hace detener el

corazón. [ CITATION ALV15 \l 10250 ]

Para ampliar la definición Javier Grandini González, desde su punto de vista expresa:

“Acto violento por el cual el cuerpo, sujeto por el cuello mediante un lazo o cuerda

insertada en un punto fijo, sufre tracción enérgica que causa la pérdida del conocimiento

y el paro de las funciones vitales hasta la muerte.” [ CITATION Jav09 \l 10250 ]

CLASIFICACIÓN O FORMAS

José Ángel Patitó, enumera las diversas formas en que se puede realizar el

ahorcamiento, el mismo manifiesta: “Los lazos utilizados en esta forma de muerte son

de variados tipos y de diversos materiales; pero todos tienen en común la presencia de

un nudo que puede ser corredizo. Teniendo en cuenta la posición relativa del nudo

respecto del cuello de la víctima, o del cuerpo en relación al entorno, pueden

establecerse las siguientes variedades de ahorcadura:

 COMPLETAS

El cuerpo se encuentra totalmente suspendido, sin tener ningún punto de

contacto con el suelo u objeto alguno.


 INCOMPLETAS

Alguna zona topográfica toma contacto con algún punto de apoyo del entorno.” [

CITATION Pat00 \l 10250 ]

Con respecto al material utilizado el mismo autor hace referencia al respecto,

estableciendo una clasificación, en base a la posición del nudo, lo cual es necesario que

el investigador conozca, para uso en el informe pericial, el cual define:

 SIMETRICAS

El nudo se encuentra sobre la línea media del cuerpo.

 ASIMETRICAS

El nudo se encuentra lateralizado, a derecha o izquierda.

 TIPICAS

La ubicación del nudo es en la región posterior del cuello (nuca).

 ATIPICAS

El nudo puede situarse tanto en posición submentoniana, como en las regiones

laterales del cuello.


FASES DE LA AHORCADURA

 FASE CEREBRAL O ANESTÉSICA

Donde la anoxia estimula el sistema nervioso central que se manifiesta en

zumbidos de oídos, visión de luces centellantes, hormigueos y sensación de

angustia.

 FASE CONVULSIVA

La misma también derivada de la estimulación cerebral de grado más intenso.

En ella parecen convulsiones generalizadas en la cara, músculos respiratorios,

extremidades, pudiendo eliminarse deposiciones y orina, eventualmente

eyaculación.

 FASE ASFICTICA

Fase donde ocurre la depresión de las funciones cerebrales, existe pérdida de la

conciencia, coma profundo, cianosis intensa, con respiración superficial y lenta,

relajamiento muscular y pérdida de reflejos. Esta fase es irreversible, la muerte

es aparente y conduce a la siguiente fase, denominada de Muerte Real, donde

desaparecen todos los signos vitales.


TIPOS DE AHORCADURA O DIAGNOSTICO MEDICO FORENCE

 AHORCADOS BLANCOS  

En ellos la muerte es consecuencia de un reflejo inhibidor (shock inhibitorio). La

compresión vasculo nerviosa lateral se hace por igual, impidiendo la entrada y

salida de sangre del cuerpo hacia la cabeza, produciéndose una isquemia

cerebral. El nudo se encuentra situado en la región posterior del cuello.

 AHORCADOS AZULES

No existe compresión total del paquete vasculo nervioso, dejando pasar la sangre

a la cabeza sin posibilidad de retorno. En ellos predominan la cianosis facial,

equimosis subconjuntivales y los trastornos circulatorios. Es frecuente encontrar

en ellos el nudo de la ligadura de forma lateral.

[ CITATION Ani15 \l 10250 ]

LESIONES CADAVERICAS

Las Lesiones de carácter asfíctico o circulatorio son variables, al igual que los factores

patogénicos productores de las mismas; el síndrome asfíctico se presenta discretamente

en la mayoría de los casos, los pulmones se congestionan en la minoría mientras que el

enfisema subpleural es mas frecuente.

Entre las cuales tenemos:

 LESIONES TRAUMÁTICAS
Que pueden presentarse en la región del cuello a causa de presiones y tracciones

ejercidas por la ligadura sobre los tejidos y órganos de dicha región, en la

superficie del cuello se evidencia el surco equimótico supra hioideo que puede

ser hondo, caracterizado por manifestarse en canal, apergaminado (por

desecación de la dermis cuando la epidermis ha sido arrancada, la piel se torna

delgada y transparente) y blanquecino; o ancho, que puede ser suave, extenso,

con bordes imprecisos.

 LESIONES PROFUNDAS

Pueden darse luxaciones o fracturas raquídeas, estas se presentan en el cuello de

la mayoría de los muertos a causa de ahorcadura.

 LESIONES CARÓTIDAS

Se crea una zona equimótica en la túnica externa y con la aparición de desgarros

transversales en la túnica interna, los cuales son provocadas dada la

poca elasticidad de la misma. También es frecuente encontrar equimosis titulares

(tejido celular subcutáneo), musculares, laringeas y retrolaringeas.

Así como desgarros musculares con o sin infiltraciones sanguíneas en las regiones supra

e infra hioideas y esternocleidomastoideas.

 LESIONES AGÓNICAS

Generalmente se producen erosiones y equimosis diversas en las manos

procedentes de contusiones contra un plano resistente o rugoso durante el

periodo de las convulsiones

[ CITATION Iri11 \l 10250 ]


ETIOLOGIA MEDICO LEGAL

 AHORCADURA SUICIDA

Para Gisbert Calabuig, describe lo siguiente: “La etiología suicida es, con

mucho, la más frecuente y, de hecho, la muerte por ahorcadura se asocia de un

modo habitual con la idea de suicidio. La ahorcadura simulada, esto es, la

suspensión de un cadáver con pretensión de ocultar un homicidio, se fundamenta

precisamente en dicha asociación.” [ CITATION Gis05 \l 10250 ]

Para muchos puede ser un acto voluntario, en donde no existe participación de

terceras personas, para el investigador pueda que tenga un origen homicida,

tomando en cuenta algunos elementos que desde el punto de vista científico,

coinciden con la consumación del hecho, al respecto Francisco Javier Tello

Flores en cuanto a la investigación en este tipo de ahorcamiento expresa lo

siguiente:

a) “Investigar si en el escenario del suicidio se encuentra alguna nota en la cual

el suicida explique o justifique su determinación (en aproximadamente 20% de

los casos se encuentra esa nota)

b) Buscar recipientes de bebidas alcohólicas o de medicamentos (un gran

porcentaje de suicidas, alcohólicos o no, suelen ingerir una dosis considerable de

alcohol antes de ahorcarse).

c) Recabar de parientes, vecinos o conocidos la historia clínica del occiso, que

puede velar crisis de depresión o emocionales, intentos previos de suicidio,


dificultades financieras, enfermedades incurables y psicopatías.” [ CITATION

Fra99 \l 10250 ]

 AHORCADURA ACCIDENTAL

Definición consultada a la página virtual de internet, Medicina Legal, en la cual

conceptualiza: “Es muy rara, aunque más frecuente que la homicida. En la

práctica suelen darse cuatro eventualidades:

a) El accidente propiamente dicho, puede tratarse de niños en sus juegos, o de

adultos. En cualquier caso la víctima que se encuentra sobre un plano elevado,

se enreda la cabeza con cuerdas, correas, etc., pierde el equilibrio y cae,

quedando suspendido por el cuello.

b) Los experimentadores, algunos científicos se han sometido a experiencias de

colgamiento para determinar personalmente la sintomatología del ahorcamiento

o precisar puntos oscuros. Ha habido aficionados y curiosos que han querido

repetir tales experiencias sin haber tomado las necesarias precauciones, lo que ha

conducido a consecuencias fatales.

c) Los degenerados, la ahorcadura tuvo durante mucho tiempo la fama de que

provocaba sensaciones eróticas de gran voluptuosidad, tal vez debida a la

observación del líquido espermático en las ropas o en el suelo y al estado de

semierección en que queda a menudo el pene de los ahorcados. Para provocarse


tales sensaciones se han llevado a intentos de ahorcadura, solitarios y sin

medidas de precaución especiales, que han terminado con la muerte.

d) Los acróbatas, hubo una cierta época en que estuvo de moda, como

espectáculo circense, el arriesgado simulacro de ahorcarse en público. Un

accidente que se describió fue la pérdida brusca de conocimiento que, inesperada

por los ayudantes del acróbata e inadvertida al principio, terminaba en una

verdadera ahorcadura mortal.” [ CITATION tri05 \l 10250 ]

Este tipo de ahorcadura se clasifica dentro de las asfixias autoerótica, en donde

la misma persona por medio del impulso frenético sexual, termina asfixiado de

forma accidental, no habiendo tenido previsto llegar a tal extremo, sin embargo,

en situaciones de juegos por un descuido en el manipuleo de algún objeto.

 AHORCADURA HOMICIDA

Gisbert Calabuig, cita al autor Vieira, al expresar lo siguiente: “La variedad

homicida es excepcional, solamente puede tener lugar cuando existe una gran

desproporción de fuerzas entre agresor y víctima (generalmente un niño), ésta ha

perdido la conciencia (por traumatismo previo o suministro de tóxicos) o se trata

de una agresión en grupo (linchamiento).

La ahorcadura homicida, es un acto que se cataloga entre los más cometidos de

manera constante en diferentes partes, el aprovechamiento de fuerza hacia la

víctima, que se encuentra imposibilitada para defenderse, son las formas más
comunes, en estos casos, el investigador deberá reunir elementos suficientes para

determinar que haya sido homicida.

 AHORCADURA SUPLICIO

Ha constituido un modo de ejecución de justicia que estuvo generalizado en

todas las naciones, atribuyéndose al Emperador Justiniano su instauración como

suplicio infamatorio. En la actualidad son muy pocos los países en que se

mantiene. El modo de ejecutar la ahorcadura ha variado algo. Según las épocas y

países. En unos casos el reo era izado por el propio lazo de suspensión y, cuando

quedaba suspendido, el verdugo, situado en la parte alta de la horca, se dejaba

caer sobre los hombros o desde abajo se suspendía a los pies, imprimiendo

violentas sacudidas al cuerpo. En otros casos el reo es lanzado al vacío desde

una altura de dos o tres metros. Tanto por uno como por otro procedimiento se

producen intensas lesiones vertebrales cervicales, que se sobreañaden al

colgamiento propiamente dicho, dando lugar a un cuadro lesional típico.

MECANISMO DE MUERTE

 ANOXIA ANOXICA

Es la consecuencia de la oclusión de la vía aérea por la retropulsión de la lengua,

que se aplica contra la pared posterior de la faringe al ser empujada hacia atrás

por la presión del lazo sobre el hioides. Sin embargo, este mecanismo no parece

ser el responsable de la muerte en la mayoría de las ocasiones. En todo caso,


sería más bien un factor coadyuvante. Por otra parte, se han descrito casos de

muerte por ahorcadura en personas con una traqueotomía.

La evidencia intrínseca en la ahorcadura, es la constricción del cuello, el cual

deja a su paso numerosas secuelas morfológicas, como la alteración de la

función de todo un sistema respiratorio tal como la privación por completo del

ingreso de O2 y la espiración de CO2, y sobre todo la retropulsión de la lengua,

que es la más vulnerables a evidenciarse.

 ISQUEMIA ENCEFÁLICA

Gisbert Calabuig, señala: “La estasis o la isquemia, según el caso, determinarán

una anoxia que transcurrido muy poco tiempo será irreversible, resultando la

muerte o un estado vegetativo persistente u otro tipo de secuela neurológica en

las ahorcaduras frustradas. El compromiso vascular explica la rapidísima pérdida

de conciencia en la ahorcadura y la imposibilidad de reacción de la persona en

los casos de ahorcadura incompleta. La muerte en estas situaciones se produce

porque el peso de tan sólo una parte del cuerpo es suficiente para alcanzar las

presiones necesarias para ocluir las venas yugulares y las presiones carótidas”.

Las alteraciones morfológicas provocadas por cualquier medio, siempre será el

interés del agente investigador conjuntamente con el forense, ante un hecho en

donde las lesiones del sistema respiratoria específicamente de la tráquea y de las

arterias y venas que la rodean, entendiendo que son el principal conducto de

oxigenación que se cierran de manera violenta por agentes externos, la


investigación médico forense es sin duda la encargada, de realizar el examen y

por ende emitir conclusiones concretas.

 INHIBICION REFLEJA:

Griselda Lucrecia Gálvez Orozco, expresa: “Compresión del seno carotideo

resultando en paro cardíaco.” El investigador no debe de crear posibilidades

incoherentes sin antes cerciorarse de la etiología de la ahorcadura, la inhibición

refleja, es una de las formas en donde los orígenes son por acción de un fallo del

sistema respiratorio, o de cualquier otro órgano del sistema humano.

 LESIÓN MEDULAR

 Gisbert Calabuig cita a Vanezis, para hacer énfasis sobre este tipo de lesión, al

respecto explica: En los casos de ejecución de la pena capital y en las

ahorcaduras suicidas o accidentales en las que también se produzca la caída libre

del cuerpo se originan graves lesiones vertebrales con lesión medular

concomitante, lo cual ocasiona una muerte muy rápida.” El análisis de la

necropsia médico forense, son las más certeras en afirmar sobre las lesiones

internas producidas por la realización de un ahorcamiento, la rotura de huesos y

la fisura de órganos ya sea que debido a la fuerza del agresor y la oposición de la

víctima, constituyen elementos que el investigador criminal y forense debe de

hacer énfasis para la determinación de la muerte.

ANALISIS DEL CADAVER


 SIGNOS EXTERNOS

Deben buscarse en el cuello, en el rostro, en los genitales externos y en la mitad

inferior del cuerpo.

Es en el cuello donde se encuentra el signo fundamental, que es el surco de

ahorcadura, que se caracteriza por ser:

- Incompleto por el nudo proximal.

- Oblicuo ya que es tironeado por la suspensión.

- Por encima del cartílago tiroides dado que el peso del cuerpo desliza el lazo

hasta que lo detiene la mandíbula.

- El fondo es pálido, apergaminado y con bordes congestivos.

El rostro suele ser pálido “ahorcado pálido”, sobre todo cuando se trata de un nudo

simétrico y suspensión completa. Esto es producto de la compresión de las arterias y

venas de ambos lados del cuello y se produce isquemia cefálica. Si la ahorcadura es una

suspensión incompleta por ser menos el peso que ejerce presión sobre el lazo, puede

entregar sangre por las arterias vertebrales en donde se produce el “ahorcado azul”.

Los genitales externos en masculinos pueden presentar erección y salida de semen.


En la mitad inferior del cuerpo, las livideces se distribuyen en el cuerpo, por debajo del

ombligo, incluidas las manos.

 SIGNOS INTERNOS

Estos son de vasculares, musculares, óseos, digestivos, laríngeos neurológicos.

Vasculares:

Signo de Amussat:

desgarro transversal de la túnica intima de la carótida común.

Signo de Etienne Martin:

desgarro en la adventicia.

Signo de Lesser:

desgarro en la íntima de las carótidas externas.

Signo de Ziemke:

desgarro de la túnica intima en las venas yugulares.

Musculares:

Estos signos consisten en desgarro y hemorragias en masas musculares del

cuello, como el esternocleidomastoideo, cutáneo del cuello, tirohioideo

y esternohioideo
Óseos:

Son raros y pueden consistir en fracturas del hueso hioides, de los cartílagos

tiroides y cricoides, ymenos frecuente de las primeras vertebras cervicales.

Digestivos:

Equimosis retrofaringea y la congestión del esófago por encima del

surco.Laríngeo:Consisten en la ruptura de cuerdas vocales (signos de Bonnet). 

Neurológicos:

Son la ruptura de las vainas de mielina del neumogástrico.

PROBLEMAS MEDICOS LEGALES

En todo caso de ahorcadura, el patólogo forense debe aclarar los siguientes aspectos:

• ¿Estuvo el cadáver suspendido del cuello?

• ¿La muerte se debió a asfixia?

• ¿La ahorcadura fue ante mortem?

• Etiología de la ahorcadura.

[ CITATION MED17 \l 10250 ]


DIFERENCIA

Bibliografía

BOTZOC, A. O. (2015). "LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE EN LOS

CASOS DE ASFIXIA MECÁNICA".

Calabuig, G. (2005). Medicina Legal y toxicología. Barcelona, España: Sexta edición.

Masson, S.A.

Flores, F. J. (1999). Medicina Forense. mexico: Segunda Edición.

González, D. É. (2008). ASFIXIAS MECÁNICAS. Scielo, 64.

González, J. G. (2009). Medicina Forense. mexico: El Manual Moderno.

Maroa, I. (2011). monografias.com. Obtenido de monografias.com:

https://www.monografias.com/trabajos75/asfixiologia-forense/asfixiologia-

forense2.shtml

MEDINA, A. C. (2017). FENÓMENO PINK TEETH EN MUERTES POR ASFIXIA EN

ELINSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. arequipa,

peru.

MENDO, P. Z. (2012). El ahorcamiento. monografias.com.

Patitó, J. Á. (2000). Medicina Legal. Buenos aires Argentina: Edición Centro.

Ruiz, A. N. (2015). monografias.com. Obtenido de monografias.com:

https://www.monografias.com/trabajos15/asfixias-mecanicas/asfixias-

mecanicas.shtml
tripod. (2005). Obtenido de tripod:

http://unslgderechomedlegal.es.tripod.com/AHORCA1.html

También podría gustarte