Está en la página 1de 94

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones

TRABAJO DE DIPLOMA

Propuesta de prácticas de laboratorio de QoS en


VoWiFi

Autor: Dagoberto Pacheco García

Tutor: MSc. Rubersy Ramos García

Santa Clara

2017

"Año 59 de la Revolución"
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones

TRABAJO DE DIPLOMA

Propuesta de prácticas de laboratorio de QoS en


VoWiFi

Autor: Dagoberto Pacheco García

dpacheco@uclv.cu

Tutor: MSc. Rubersy Ramos García

rubersy.ramos@etecsa.cu

Santa Clara

2017

"Año 59 de la Revolución"
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de
Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea utilizado
por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y
que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la
Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de
la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo
de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe de Departamento


donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de


Información Científico-Técnica
i

PENSAMIENTO

No basta tener un buen ingenio, lo principal es aplicarlo bien.

René Descartes
ii

DEDICATORIA

A mis padres por haberme guiado y apoyado incondicionalmente durante el transcurso de


este arduo camino.

A toda mi familia por estar ahí siempre presente para mí.


iii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, Dagoberto y Vivian, por contribuir de forma tan activa a mi formación como
futuro profesional y hacer de mí todo lo que soy.

A mis abuelos, a mi hermano y al resto de mi familia por apoyarme siempre.

A mis amigos por haber podido contar con ellos en los momentos difíciles y nunca haberme
dado la espalda.

A mi tutor, MSc. Rubersy Ramos por haberme guiado y brindado sus conocimientos durante
la realización de este trabajo.

A todos:

Muchas Gracias
iv

TAREA TÉCNICA

1. Búsqueda de información en literatura actualizada sobre QoS en redes WLAN.

2. Descripción de los casos de estudio más importantes para el aprendizaje y comprensión de


la QoS en VoWiFi.

3. Selección de las herramientas de software más propicias para el aprendizaje y comprensión


de los estándares y protocolos de QoS presentes en VoWiFi.

4. Elaboración de las prácticas de laboratorio sobre QoS en VoWiFi.

5. Elaboración del documento de tesis.


i

RESUMEN

Las redes WiFi son ampliamente utilizadas en la actualidad, y cada vez es mayor la cantidad
de dispositivos que se conectan a ellas y hacen uso de servicios de tiempo real tales como la
Telefonía IP, de ahí la importancia de la implementación de la Calidad de Servicio (QoS).
La utilización conjunta de las tecnologías VoIP y WiFi (VoWiFi) ha tenido un auge creciente
en los últimos tiempos, de ahí que la presente investigación tiene como objetivo principal
desarrollar prácticas de laboratorio sobre QoS en VoWiFi para su aplicación en la asignatura
de Telefonía IP. Para lograr este objetivo se realiza un estudio de los fundamentos teóricos
sobre el tema, se describen los casos de estudio más propicios para su comprensión y se
seleccionan las herramientas necesarias para su implementación. Finalmente se realiza la
propuesta de las prácticas de laboratorio y se exponen los resultados de su ejecución.
ii

TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO .....................................................................................................................i

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii

TAREA TÉCNICA ................................................................................................................iv

RESUMEN ..............................................................................................................................i

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

CAPÍTULO 1. Introducción a la calidad de servicio en VoWiFi ...................................... 8

1.1 QoS en redes WiFi .......................................................................................... 8

1.1.1 Certificación WiFi Multimedia (WMM) .......................................................... 9

1.1.2 Estándar IEEE 802.11e ..................................................................................... 9

1.2 Arquitecturas de soporte de QoS................................................................... 14

1.2.1 Servicios Integrados (IntServ) ........................................................................ 15

1.2.2 Servicios Diferenciados (DiffServ) ................................................................. 16

1.3 Parámetros de QoS ........................................................................................ 19

1.3.1 Demora............................................................................................................ 19

1.3.2 Eco .................................................................................................................. 20

1.3.3 Variaciones en la demora (Jitter).................................................................... 21

1.3.4 Pérdida de paquetes ........................................................................................ 21

1.3.5 Ancho de banda insuficiente ........................................................................... 22

1.4 Requerimientos de la voz .............................................................................. 23

1.5 Conclusiones Parciales .................................................................................. 23


iii

CAPÍTULO 2. Implementación de una infraestructura de laboratorio de VoWiFi con QoS


25

2.1 Descripción de la red ..................................................................................... 25

2.2 Casos de estudio sobre QoS en VoWiFi ....................................................... 26

2.2.1 Caso de estudio No. 1: Establecimiento de una llamada y una descarga FTP
simultáneamente sin mecanismos de QoS implementados en la red ............................ 27

2.2.2 Caso de estudio No. 2: Establecimiento de una llamada y una descarga FTP
simultáneamente con mecanismos de QoS implementados en la red ........................... 27

2.2.3 Caso de estudio No. 3: Establecimiento de una videollamada y una descarga


FTP simultáneamente con QoS en la red ...................................................................... 28

2.3 Herramientas de software necesarias para implementar los casos de estudio


28

2.3.1 Instalación de Elastix 2.5.0 ............................................................................. 29

2.3.2 Cliente Softphone Zoiper ................................................................................ 31

2.3.3 Montaje del Servidor FTP............................................................................... 32

2.3.4 Analizador de protocolos de red Wireshark ................................................... 36

2.4 Conclusiones parciales .................................................................................. 37

CAPÍTULO 3. Elaboración de prácticas de laboratorio de QoS en VoWiFi ................... 38

3.1 Estructura para la elaboración de las prácticas.............................................. 38

3.2 Práctica de laboratorio No.1 .......................................................................... 39

3.3 Práctica de laboratorio No.2 .......................................................................... 42

3.4 Práctica de laboratorio No.3 .......................................................................... 44

3.5 Conclusiones del capítulo ............................................................................. 46

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 47

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 48
iv

GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................. 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 52

ANEXOS .............................................................................................................................. 56

Anexo A Switch Huawei Quidway S2700-18TP-EI-AC ............................................. 56

Anexo B Configuración de QoS en el Switch Huawei Quidway S2700-18TP-EI-AC 57

Anexo C NETGEAR N150 Wireless Router WGR614v10 ......................................... 60

Anexo D Configuración de QoS en el NETGEAR N150 Wireless Router WGR614v10


61

Anexo E Proceso de instalación de Elastix 2.5 ............................................................ 62

Anexo F. Proceso de configuración de Elastix 2.5 ....................................................... 71

Anexo G Configuración del softphone Zoiper ............................................................. 73

Anexo H Ejecución de la Práctica No.1: Monitoreo de los parámetros latencia, jitter y


pérdida de paquetes al establecer una llamada entre clientes WiFi y una descarga FTP
simultáneas sin QoS en la red ........................................................................................... 76

Anexo I Ejecución de la Práctica No.2 Monitoreo de los parámetros latencia, jitter y


pérdida de paquetes durante una llamada y una descarga FTP simultáneas con QoS
configurada en la red......................................................................................................... 81

Anexo J Ejecución de la Práctica No.3 Monitoreo de los parámetros latencia, jitter y


pérdida de paquetes al establecer una videollamada y una descarga FTP simultáneas con
QoS en la red..................................................................................................................... 84

Anexo K Codecs de audio y video empleados ............................................................. 86


INTRODUCCIÓN

Debido al creciente auge en los últimos años de las comunicaciones telefónicas a nivel
mundial se hizo necesaria la creación de soluciones que fueran más allá de la telefonía
tradicional. Para ello se emplearon las redes de datos ya existentes para transmitir los
paquetes de voz desde un usuario final a otro. Inicialmente estas tecnologías tenían el
inconveniente de que brindaban un servicio que proporcionaba solo el mejor esfuerzo (best-
effort) en la entrega de los paquetes, por lo que el tráfico de voz no recibía la prioridad que
necesitaba como servicio de tiempo real.

Luego se adoptaron varias soluciones que brindaban la Calidad de Servicio (QoS) requerida,
como fue, el permitir que los conmutadores y enrutadores se comporten de forma distinta en
función de los diferentes tipos de servicios que cursan a través de la red. Esta técnica se
conoce como Servicios Diferenciados (DiffServ). Al hacer uso de QoS, distintas aplicaciones
pueden coexistir en la misma red sin consumir el ancho de banda de las otras [1].

Con la gran proliferación de redes inalámbricas (WiFi) para transmisión de datos entre
ordenadores, muchas de las empresas que actualmente ya disponen de esta tecnología se
encuentran en proceso de añadir capacidades de voz, aprovechando de esta forma el ahorro
de costes y las mejoras en la productividad que aporta el hecho de no tener que establecer
una infraestructura de red separada para las comunicaciones de voz [2].

En la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad


de El Salvador se desarrollaron prácticas de laboratorio de comunicaciones de voz sobre
protocolo de Internet y redes inalámbricas con el objetivo de que los estudiantes compararán
las diferentes soluciones de VoIP y realizaran pruebas basadas en las mismas a nivel de
laboratorio real [3].
INTRODUCCIÓN
6

En uno de los talleres de la WorkShop para América Latina y el Caribe (WALC) se


expusieron prácticas de laboratorio sobre VoIP en redes inalámbricas con el objetivo de
contribuir a satisfacer las necesidades de capacitación de técnicos y profesionales
provenientes de países de América Latina y del Caribe, en el área de las tecnologías de
información y comunicación, con énfasis en el aspecto práctico de las redes, en la
organización y administración de proyectos en TIC y en los desarrollos tecnológicos
recientes en estos campos [4].

En la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Bolívar en Cartagena de Indias


se realizaron prácticas de Calidad de Servicios “QoS” en Redes IP con el fin de
proporcionarle a la Universidad Tecnológica de Bolívar unas guías de laboratorio en el tema
de calidad de servicio en redes IP, debido a que esta no cuenta con este tipo de material para
los alumnos que deseen consultar sobre el tema, además cubriendo la necesidad de que
cualquier profesor tenga un apoyo para dictar este módulo en un futuro [5].

Las nuevas tecnologías de Wireless LAN que han surgido en los últimos años han ido
incorporando mecanismos para dar soporte al tráfico de voz. El amplio despliegue de las
redes WLAN en el sector educacional y en especial en la Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas hace necesaria la existencia de prácticas de laboratorio de QoS en VoWiFi para
que los estudiantes de 4to año de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica que cursan
la asignatura de Telefonía IP pongan en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, se plantea el siguiente problema de


investigación: ¿Cuáles serían las prácticas de laboratorio sobre QoS en VoWiFi necesarias
para la adquisición de habilidades prácticas por parte de los estudiantes de 4to año de la
carrera de Telecomunicaciones?

Para dar cumplimiento al problema de investigación, se propone el siguiente objetivo


general: Desarrollar prácticas de laboratorio sobre QoS en VoWiFi para su aplicación en la
asignatura de Telefonía IP.

Para resolver el problema de investigación y dar cumplimiento al objetivo general, se


plantean los siguientes objetivos específicos:
INTRODUCCIÓN
7

1. Establecer los referentes teóricos sobre la calidad de servicio en redes WLAN.


2. Describir los casos de estudio más propicios para el aprendizaje y comprensión de la
QoS en VoWiFi.
3. Seleccionar las herramientas más propicias para el aprendizaje y comprensión de los
estándares y protocolos de QoS presentes en VoWiFi.
4. Elaborar prácticas de laboratorio que permitan configurar y gestionar la QoS en
VoWiFi para la adquisición de habilidades prácticas por parte de los estudiantes.

Para dar ejecución a estos objetivos, durante la investigación se dará respuesta a las
siguientes interrogantes científicas:

1. ¿Cuáles son los referentes teóricos sobre la calidad de servicio en redes WLAN?
2. ¿Qué características poseen los casos de estudio más propicios para el aprendizaje y
comprensión de la QoS en VoWiFi?
3. ¿Cuáles son las herramientas más propicias para el aprendizaje y comprensión de los
estándares y protocolos de QoS presentes en VoWiFi?
4. ¿Cuáles son las prácticas de laboratorio que permitan configurar y evaluar los
parámetros de QoS en VoWiFi?

El informe está estructurado de la siguiente manera: resumen, introducción, tres capítulos,


conclusiones, recomendaciones, glosario, referencias bibliográficas y anexos.

En el primer capítulo se realiza una introducción a la calidad de servicio en VoWiFi,


mediante la definición de conceptos y la exposición de los referentes teóricos de la QoS en
VoWiFi.

El segundo capítulo se dedicará a la descripción de los casos de estudio más propicios para
el aprendizaje y comprensión de los estándares y protocolos de la QoS en VoWiFi. Además,
se llevará a cabo la selección de las herramientas necesarias para analizar los casos de estudio
mencionados anteriormente.

Por último, el tercer capítulo se dedicará a la implementación de los casos de estudio a


escala de laboratorio y a la elaboración de prácticas donde se configure y evalúe la QoS en
VoWiFi. Las prácticas estarán orientadas a garantizar la adquisición de habilidades prácticas
por parte de los estudiantes.
CAPÍTULO 1. Introducción a la calidad de servicio en VoWiFi

La unión de las tecnologías WiFi y VoIP con toda seguridad se impondrá como la telefonía
móvil del futuro. VoWiFi es una tecnología híbrida que aprovecha lo mejor de cada uno de
sus componentes: WiFi le aporta la libertad de las comunicaciones sin hilos y el ahorro de
costes en infraestructura de cableado, y VoIP le aporta la convergencia sobre IP con la
consecuente reducción de costes en telecomunicaciones [2].

1.1 QoS en redes WiFi

La Calidad de Servicio (Quality of Service, QoS) en redes de telecomunicaciones suele


implementarse por medio de mecanismos para dar un tratamiento preferente a unas clases de
tráfico frente a otras, sobre todo a la hora de tratar con tráfico multimedia, el cual presenta
requisitos de ancho de banda y tiempo real. Tanto en el caso de redes basadas en la
conmutación de paquetes como en las redes IP se hace necesario velar por parámetros como
la latencia, la perdida de paquetes y el jitter, que afectan los requerimientos de tiempo real,
tan imprescindibles en el caso de la voz [6].

Dentro del conjunto de estándares 802.11, el 802.11e es el referente a la calidad de servicios


para redes WiFi, agregando un campo al protocolo original para el control de la QoS. Esto
permitió diferenciar los tipos de tráfico para brindar un trato diferenciado a los mismos. Fue
con la llegada de este protocolo y su respaldo por parte de la WiFi Alliance con su
certificación Wireless Multimedia Extension (WME), más conocida como WiFi Multimedia
(WMM), cuando la QoS llegó al mundo WiFi [6].
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
9

1.1.1 Certificación WiFi Multimedia (WMM)

La WiFi Alliance lanzó la certificación de interoperabilidad para WMM como un perfil de la


próxima ampliación de QoS IEEE 802.11e para redes 802.11. WMM prioriza las demandas
de tráfico sobre diferentes aplicaciones y amplía la experiencia para usuarios finales desde la
conectividad de datos a voz, música y aplicaciones de video sobre una gran variedad de
ambientes y condiciones de tráfico. WMM define cuatro categorías de acceso (voz, video,
mejor esfuerzo y segundo plano) que son usadas para priorizar el tráfico para que estas
aplicaciones tengan acceso a los recursos de red necesarios [6].

El programa de certificación WiFi para WMM prueba interoperabilidad con WME y con
dispositivos WiFi ya existentes. El programa de certificación está disponible para todos los
dispositivos WiFi existentes debido a que pueden recibir una actualización de software. La
certificación WiFi para WMM es opcional, ya que no todos los clientes necesitan capacidades
de QoS. La WiFi Alliance ha trabajado rigurosamente con la industria y el cuerpo de
estándares para asegurar la adopción de WMM en los nuevos dispositivos clientes y
aplicaciones multimedia [7].

Para tomar ventaja de la funcionalidad WMM en una red WiFi, existen tres requerimientos:
(1) el punto de acceso está certificado para WMM y lo tiene habilitado; (2) el cliente que está
corriendo la aplicación debe estar certificado para WMM; y (3) la aplicación fuente soporta
WMM.

1.1.2 Estándar IEEE 802.11e

El estándar 802.11e provee QoS a WLANs mediante la definición de cómo los datos, voz,
video y audio debe ser priorizada durante su transmisión. El estándar también especifica los
mecanismos de corrección de errores en la capa de Control de Acceso al Medio (MAC) para
mejorar el tráfico de voz ya que este es muy sensible a la demora [8].

El estándar 802.11e trata el tema de la QoS definiendo dos diferentes mecanismos de acceso,
EDCA y HCCA [9] [10].
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
10

El mecanismo de Acceso al Canal Distribuido Mejorado (EDCA) trata sobre QoS por
priorización. Esto significa que se le asigna la mayor prioridad a un tipo de tráfico (voz) pero
esto no garantiza la calidad de la llamada.

EL mecanismo EDCA, como evolución de DCF (Distributed Coordination Function,


Función de Coordinación Distribuida) para IEEE 802.11, incluye todos los elementos básicos
de DCF, como el protocolo CSMA/CA (Carrier-sense Multiple Access with Collision
Avoidance, Acceso Múltiple por Detección de Portadora y Prevención de Colisiones), el
mecanismo de backoff o los espacios intertrama para la gestión del acceso al canal [11].
Aparte de estos elementos básicos comunes, añade nuevos componentes que permiten
introducir QoS en el sistema, como son el concepto de TXOP (oportunidad de transmisión)
o el de espacio intertrama (AIFS). EDCA proporciona servicios de tráfico diferenciado, sin
reserva de recursos. Por tanto, la asignación de la oportunidad de transmisión se toma basada
en decisión por consenso, es decir, la decisión para asignar la TXOP se toma conjuntamente
entre todas las estaciones [9].

En EDCA se admiten ocho niveles de prioridad, representados en las cuatro categorías de


acceso, las cuales permiten el envío de tráfico asociado a prioridades de usuario, tal como lo
define el estándar IEEE 802.1D [12] [13].

Las categorías de acceso son las siguientes [14]:

 Voz (AC_VO): Categoría a la cual pertenece el tráfico de Voz.


 Video (AC_VI): Categoría a la cual pertenece el tráfico de video que necesite
prioridad, lo cual excluye al video Flash.
 Best Effort (AC_BE): Tráfico que debe transmitirse tan pronto como sea posible, tras
atender a aquel que le sea más prioritario. Tráfico de este tipo podría ser una sesión
Telnet o de control remoto de un equipo, tráfico que, aunque no sea tan crítico como
los anteriores, si será sensible a lentitud y pérdidas, dando sensación al usuario de
falta de respuesta.
 Background (AC_BK): Es el tráfico que no entra en ninguna de las otras categorías.
Es el tráfico de fondo o de relleno, de aquellas aplicaciones que no necesitan un
tratamiento especial, como puede ser correo electrónico, la trasferencia de ficheros o
el acceso a páginas web.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
11

Cada categoría de acceso dispone de su propia cola de transmisión caracterizada por unos
determinados parámetros [14]:

 El intervalo de Backoff (BI).

 El tamaño de la ventana de contención (CW).

 El espacio intertrama arbitrario (AIFS).


El procedimiento estándar para ofrecer QoS en el mecanismo de acceso al medio EDCA
consiste en la modificación de uno de estos parámetros a nivel de la capa MAC [15].

Los mecanismos de BI y CW están diseñados para controlar el proceso de backoff por medio
de una elección adecuada de los parámetros para diferentes clases de tráfico. Por su parte,
AIFS tiene una función equivalente al espacio intertrama distribuido (DIFS) del mecanismo
de acceso al medio en el estándar IEEE 802.11, la diferencia radica en que puede haber un
valor distinto de AIFS por cada categoría de acceso (AC). El tiempo AIFS, es el intervalo de
tiempo mínimo que tiene que estar libre el medio antes de empezar a transmitir. En esencia,
el procedimiento de backoff opera de modo tal que, en promedio, a una AC con la más alta
prioridad le son asignados el menor intervalo de contención y valor AIFS. Esto asegura que las
tramas de datos de alta prioridad tengan la menor latencia en el acceso al canal. Por consiguiente,
obtienen una mayor oportunidad de acceder al medio que las tramas de baja prioridad [15].

En el caso que una estación opere simultáneamente con distintas AC y el tiempo aleatorio de
backoff termine en el mismo instante, la categoría con la prioridad más alta es la que empieza
a transmitir antes, mientras que el resto se comporta como si se hubiera producido una
colisión al acceder al medio. A este tipo de evento se le denomina colisión virtual [15] [9].

La Figura 1.1 muestra un esquema de la función de acceso al medio EDCA.

Otro de los mecanismos es el de Acceso al Canal Controlado Híbrido (HCCA), el cual hace
uso de un coordinador central que asigna oportunidades de transmisión a clientes
dinámicamente, basado en las necesidades de ancho de banda y el intervalo de servicio
requerido. Esta función de 802.11 es parecida a un sistema TDMA (Time-Division Multiple
Access, Acceso Múltiple por División de Tiempo) dinámico [16].
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
12

Figura 1.1. Esquema de la función de acceso al medio EDCA.

En HCCA, el AP o coordinador híbrido (HC) toma control del canal enviando un campo en
el mensaje beacon que provoca que todas las estaciones establezcan un NAV timer (Network
Allocation Timer, Vector de Asignación de Red). Cuando el NAV se establece a un valor
mayor que cero, las estaciones asumen que el canal está ocupado por ese período de tiempo.
El AP declara un periodo de acceso libre de contienda para el tráfico sensible al tiempo,
además determina la duración requerida de ese intervalo basado en el número de estaciones
recibiendo acceso HCCA, los requerimientos de transmisión y las razones de transmisión
para cada una de las estaciones [17].

Durante el período libre de contienda, el QAP (QoS Access Point, Punto de Acceso con QoS)
hace una encuesta a cada estación que necesita enviar tráfico sensible al tiempo. Este es
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
13

esencialmente el mecanismo usado por PCF (Point Coordination Function, Función de


Coordinación Puntual), pero con algunas mejoras importantes [17]:

 Las estaciones usarán el protocolo de señalización TSpec para hacer una petición de
un perfil de transmisión que especifique los requerimientos de ancho de banda,
latencia y jitter.
 Si el QAP no tiene suficiente capacidad para satisfacer el perfil demandado, devolverá
el equivalente a una señal de ocupado.
 Si la conexión no puede ser soportada, se le asigna a la estación una ranura en la tabla
de sondeo del QAP y el intervalo libre de contienda se aumenta en la cantidad
requerida. Las estaciones HCCA solo pueden transmitir cuando son sondeadas.
 Durante cada ciclo libre de contención, la estación es sondeada. Cuando la conexión
deja de ser requerida la estación envía un mensaje de desconexión al QAP, y su
espacio de la tabla de sondeo es limpiado.
La HCF (Hybrid Coordination Function, Función de Coordinación Híbrida) también incluye
la señalización para negociar los parámetros de QoS de un flujo de datos específico, para lo
cual introduce nuevos subtipos de trama. La trama QoS CF-Poll concede una HCCA-TXOP
la cual acabará cuando se recibe una trama QoS-End procedente de un QAP o cuando la
transferencia de información haya terminado. Todos estos tipos de tramas mejoran la
eficiencia del nivel de MAC a costa de introducir una mayor complejidad [18].

La reservación de las oportunidades de transmisión puede ser retrasada debido a la duración


de un EDCA-TXOP. El HC controla la duración máxima de los EDCA-TXOPs dentro de su
QBSS a través del TXOPlimit [AC]. Cuando el tiempo para la entrega de un MSDU (Media
Access Control Service Data Unit, Unidad de Datos de Servicio de Control de Acceso a
Medios) es muy pequeño, una extensión del tiempo será requerida. Cuando la entrega del
MSDU no sea finalizada, el HC puede iniciar el envío de las tramas QoS CF-Poll y ocasionar
una colisión como se muestra en la Figura 1.2 [18].

Ambos métodos tienen una base común, aunque EDCA es el más extendido y obligatorio
para todos los sistemas certificados WiFi y que soporten WMM. El método HCCA es
opcional, está menos extendido y solo lo soportan un número muy pequeño de sistemas.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
14

Figura 1.2. Retardo en EDCA.

1.2 Arquitecturas de soporte de QoS

Con el aumento del volumen del tráfico ofrecido y cursado por Internet ha surgido la
necesidad de soportar una cierta calidad de servicio (QoS). Esta necesidad ha afectado tanto
a los proveedores, bien sea como hecho diferenciador ante la competencia, o para satisfacer
las necesidades de servicio requeridas por determinados usuarios. Para este fin, el IETF ha
propuesto diversas tecnologías. La primera de estas propuestas de soporte de calidad de
servicio fue la arquitectura IntServ (Integrated Services, Servicios Integrados) [19]. Esta
arquitectura permite reservar los recursos de ancho de banda y tamaño de cola precisos para
satisfacer los requisitos de calidad de servicio exigidos por cada flujo (conexión). Sin
embargo, IntServ presenta diversas características que limitan su escalabilidad quedando
confinado su uso a redes locales o de pequeño tamaño. Como alternativa se han propuesto
otras dos arquitecturas que permiten soslayar el problema de la escalabilidad, MPLS
(Multiprotocol Label Switching, Conmutación Multi-Protocolo mediante Etiquetas) [20] y
DiffServ (Differentiated Services, Servicios Diferenciados) [1].

La primera de estas dos arquitecturas no aporta, específicamente, mecanismos para soportar


calidad de servicio de forma explícita, sino etiquetas para poder identificar los flujos de datos
de una manera más simple y, de esta manera, superar el problema de escalabilidad que
aparece con IntServ. Sin embargo, MPLS presenta, al igual que IntServ, problemas de
despliegue. Esto es, para que su uso sea efectivo se requiere que todos los routers de la red
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
15

soporten MPLS. En otro caso es imposible establecer un flujo entre el origen y destino
identificado mediante las etiquetas MPLS [20].

La tercera de las arquitecturas comentadas, DiffServ, sigue una estrategia diferente que
facilita la escalabilidad y el despliegue en las redes, ya que no precisa que todos los nodos
tengan implementada esta arquitectura para que su uso mejore el rendimiento del sistema.

Diffserv propone un tratamiento diferenciado en los nodos para un conjunto reducido de


flujos o clases, de forma que todos los paquetes que pertenezcan a una misma clase recibirán
un mismo tratamiento por parte de la red. Así, cuanto mayor sea la prioridad o el ancho de
banda asignado a la clase mejor trato recibirá [12].

1.2.1 Servicios Integrados (IntServ)

Este modelo provee, a cada flujo, un nivel garantizado de servicio mediante la negociación
de distintos parámetros de red desde el origen al destino. Para esto, la aplicación debe indicar
las características del flujo que inyectará en la red y especificar los requerimientos de
recursos para el flujo. Los routers que se encuentran a lo largo del camino, entre el origen y
el destino, reservan los recursos de red solicitados antes de que la aplicación empiece a
transmitir. Ésta no enviará tráfico hasta que reciba una señal de la red indicándole que puede
manejar la carga y proveer la QoS requerida [21].

Cuando recibe una solicitud de recursos, la red ejecuta un proceso de control de admisión.
Mediante este mecanismo, la red comprueba que está en condiciones de satisfacer los
requerimientos solicitados. Si es así, se realiza la reserva de recursos en los routers, que se
mantiene hasta que la aplicación termine la transmisión. En caso contrario, la reserva no se
puede hacer y se rechaza la conexión [21].

RSVP (Resource Reservation Protocol, Protocolo de Reserva de Recursos) es el protocolo


que se encarga de realizar la reserva de los recursos solicitados por la aplicación en forma
dinámica. Éste es un protocolo que se desarrolla entre los usuarios y la red, y entre los routers
de la red que soportan este protocolo. Tanto la solicitud de reserva de recursos en los routers,
como su mantenimiento y cancelación, se hace mediante el intercambio de mensajes de
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
16

señalización RSVP. En grandes entornos esto representaría un considerable tráfico adicional


[17].

Este método tiene la desventaja de que para cada flujo de información que lo requiera es
necesario hacer una reserva de recursos en los routers, lo que puede producir que, ante una
gran demanda de servicios, un router no pueda satisfacer todos los pedidos. No es una
solución escalable, por lo cual no es adecuada para grandes entornos como Internet.

1.2.2 Servicios Diferenciados (DiffServ)

Este método fue concebido para superar los problemas de escalabilidad de IntServ. Los
tráficos ya no se tratan individualmente, sino que se agrupan en diferentes clases que reciben
distinto tratamiento por parte de los routers y en la asignación de prioridades. Los routers de
borde son los encargados de marcar los paquetes que entran a la red. El procesamiento que
reciban los paquetes dentro de la red depende de la clase en la que fueron ubicados.
Originalmente, para el protocolo IPv4 se diseñó el campo ToS (Type of Service, Tipo de
servicio) para capacitar el marcado de paquetes con un nivel de servicio requerido. Esta
definición no se utilizó mayormente debido a la ambigüedad de su significado, por lo que
más tarde se convirtió en el denominado campo DSCP (Differentiated Services Code Point,
Punto de Código de Servicios Diferenciados). Este campo sí tuvo una aceptación global y
asumió una interpretación estándar que permitió a las redes planificar metodologías
basándose en ésta. Tal fue el éxito de esta nueva definición, que fue incluida para ofrecer las
mismas ventajas en el protocolo IPv6 en el denominado campo TC [22].

La cabecera IP tiene un campo llamado TOS que se encuentra entre el campo Tamaño de la
cabecera y Longitud Total. Para IPv4 se puede observar en la Figura 1.3 y para IPv6 se puede
observar en la Figura 1.4. En la capa 3, el marcado DSCP utiliza un campo de la cabecera IP
para definir la prioridad y/o tipo de servicio. En este caso el marcado consiste en modificar
los 6 primeros bits del campo TOS, (siendo los 3 primeros bits utilizados para marcar la
prioridad y los siguientes para definir estrategias de descarte). Los otros 2 bits están
actualmente reservados para un futuro uso [23].
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
17

Figura 1.3. Cabecera IPv4.

Figura 1.4. Cabecera IPv6.

Cada uno de los posibles valores de DSCP puede significar una forma diferente de tratar los
paquetes por parte de los dispositivos. A cada una de las formas de tratar los paquetes se lo
conoce como PHB (Per-Hop Behavior, Comportamiento por salto). El PHB define la
precedencia de reenvío que un paquete marcado recibe en relación con otro tráfico del
sistema con Diffserv [24]. Esta precedencia determina si el sistema con QoS o enrutador
Diffserv reenvía o descarta el paquete marcado. Para un paquete reenviado, cada enrutador
Diffserv que el paquete encuentra en la ruta hasta su destino aplica el mismo PHB. La
excepción ocurre si otro sistema Diffserv cambia el DSCP [25].

El objetivo de PHB es proporcionar una cantidad específica de recursos de red a una clase de
tráfico en la red contigua. Puede conseguir este objetivo en la directiva QoS.

QoS admite dos tipos de comportamientos de reenvío, definidos en la arquitectura Diffserv:


AF (Assured Forwarding, Reenvío acelerado): Asegura un trato preferente, pero sin fijar
garantías. Se definen cuatro clases y en cada una tres niveles de descarte de paquetes según
la precedencia [26].
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
18

EF (Expedited Forwarding, Reenvío asegurado): Es el que da más garantías. Su función es


proveer un servicio con bajas pérdidas, bajo retardo, bajo jitter y un ancho de banda
asegurado dentro de Diffserv. Su valor es 101110 en DSCP [27].

En resumen, entonces, se tienen los siguientes valores, mostrados a través de la Figura 1.5.

Figura 1.5. Valores del campo DSCP.

El dispositivo sólo debe mirar el valor del campo DSCP para decidir cómo procesar cada
paquete. No es necesario mantener un estado por flujo en cada dispositivo ni intercambiar
tráfico de señalización [27].

La desventaja de este método es que si se agrega una nueva conexión, todas las demás
conexiones serán afectadas. Por ejemplo, si hay 10 conexiones atravesando un router y se
genera una nueva conexión, el router la aceptará, incluso si sus recursos están saturados, los
que, a partir de ahora serán compartidos por las 11 conexiones, introduciendo una posible
degradación en la calidad recibida en todas las conexiones. En IntServ esto no sucede. Una
nueva conexión no afecta el rendimiento de las demás conexiones ya establecidas y, si un
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
19

router no tiene suficientes recursos para satisfacer los requerimientos de aplicación, la


conexión se rechaza [27].

1.3 Parámetros de QoS

La VoIP enfrenta problemáticas propias de las redes de datos, que se manifiestan como
degradaciones en la calidad del servicio (QoS) o la calidad de la experiencia (QoE) percibida
por los usuarios. Estas degradaciones pueden deberse por ejemplo a retardos, jitter
(diferencia de retardos) y pérdida de paquetes, entre otros factores. Para que la tecnología de
VoIP pueda ser utilizada tanto a nivel corporativo como a nivel de operadores telefónicos, es
esencial garantizar una calidad de voz aceptable [28].

1.3.1 Demora

Un factor importante en la percepción de la calidad de la voz es la demora. La demora total


está determinada por varios factores, entre los que se encuentran:

 Demora debida a los algoritmos de codificación


En forma genérica, cuanto mayor es la compresión, más demora hay en el proceso (los codecs
requieren más tiempo para codificar cada muestra). La Tabla 1.1 muestra la demora típica
introducida por los principales algoritmos de codificación.

Tabla 1.1. Demora introducida por la codificación.

Algoritmo de Demora típica


muestreo/compresión introducida
G.711 (64 Kb/s) 125 μs
G.728 (16 Kb/s) 2.5 ms
G.729 (8 Kb/s) 10 ms
G.723 (5.3 o 6.4 Kb/s) 37.5 ms
RT Audio (8 Kb/s) 40 ms

 Demoras de procesamiento
Es el tiempo involucrado en el procesamiento de la voz para la implementación de los
protocolos. Generalmente puede ser despreciado [29].

 Demoras propias de la red (latencia)


CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
20

Las demoras propias de la red están dadas por la velocidad de transmisión de la misma, la
congestión, y las demoras de los equipos de red (routers, switches, etc.)

Las demoras no afectan directamente la calidad de la voz, sino la calidad de la conversación.


Hasta 100 ms son generalmente tolerados, casi sin percepción de los interlocutores. Entre
100 y 200 ms las demoras son notadas. Al acercarse a los 300 ms de demora, la conversación
se vuelve poco natural. Pasando los 300 ms la demora se torna crítica, haciendo dificultosa
la conversación [30].

Un efecto secundario, generado por las demoras elevadas, es el eco. El eco se debe a que
parte de la energía de audio enviada es devuelta por el receptor. En los sistemas telefónicos
este efecto no tiene mayor importancia, ya que los retardos o demoras son despreciables, y
por lo tanto, el “eco” no es percibido como tal [30].

Cuando la demora de punta a punta comienza a aumentar, el efecto del eco comienza a
percibirse.

1.3.2 Eco

Si el tiempo transcurrido desde que se habla hasta que se percibe el retorno de la propia voz
es menor a 30 ms, el efecto del eco no es percibido. Asimismo, si el nivel del retorno está
por debajo de los –25 dB, el efecto del eco tampoco es percibido. En las conversaciones
telefónicas habituales, generalmente existe un retorno de la propia voz en niveles audibles
(mayores a –25 dB), pero la demora es mínima, por lo que este retorno no es percibido como
eco [31].

Los teléfonos IP de hardware pueden generar retorno acústico, si se utilizan en “manos


libres”. Los teléfonos IP de software pueden generar retorno en la tarjeta de sonido del PC,
o en las diademas.

Todos estos retornos pueden ser percibidos como eco, si las demoras entre su generación y
su escucha es apreciable. Como las redes IP tienen retardos de punta a punta muy superiores
a los existentes en las redes TDM (Time Division Multiplexing, Multiplexación por División
de Tiempo), todos estos retornos se pueden percibir como eco, y deben ser evitados o
cancelados [31].
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
21

En la Recomendación ITU-T G.168 se describen las características que deben tener los
sistemas digitales diseñados para realizar “cancelación de eco”. Mediante un procesamiento
digital se evalúa si parte de la señal en el camino de “recepción” (Receive Path) se ha
introducido en el camino de “Transmisión” (Send Path), con cierto retardo. Si esto es
detectado, la señal del canal de “Transmisión” es procesada, restándole la estimación de la
señal correspondiente al eco. Luego de este proceso, la señal pasa por un proceso no lineal,
que suprime las señales que están por debajo de cierto umbral [31].

La mayoría de los sistemas que utilizan VoIP disponen de canceladores de eco en algún punto
del camino de audio.

1.3.3 Variaciones en la demora (Jitter)

El “jitter” es la variación en las demoras (latencias). Por ejemplo, si dos puntos comunicados
reciben un paquete cada 20 ms en promedio, pero en determinado momento, un paquete llega
a los 30 ms y luego otro a los 10 ms, el sistema tiene un “jitter” de 10 ms [32].

El receptor debe recibir los paquetes a intervalos constantes, para poder regenerar de forma
adecuada la señal original. Dado que el “jitter” es inevitable, los receptores disponen de un
“buffer” de entrada, con el objetivo de “suavizar” el efecto de la variación de las demoras.
Este buffer recibe los paquetes a intervalos variables, y los entrega a intervalos constantes.
Es de hacer notar que este “buffer” agrega una demora adicional al sistema, ya que debe
“retener” paquetes para poder entregarlos a intervalos constantes [32].

Cuánto más variación de demoras (“jitter”) exista, más grande deberá ser el buffer, y por lo
tanto, mayor demora será introducida al sistema. Típicamente los jitterbuffers introducen una
demora de entre 10 ms a 30 ms [32].

1.3.4 Pérdida de paquetes

A diferencia de las redes telefónicas, donde para cada conversación se establece un vínculo
“estable y seguro”, las redes de datos admiten la pérdida de paquetes. Esto está previsto en
los protocolos “seguros” de alto nivel, y en caso de que ocurra, los paquetes son reenviados.
En los protocolos diseñados para tráfico de tiempo real generalmente no se recibe
confirmaciones de recepción de paquetes, ya que si el canal es suficientemente seguro, estas
confirmaciones cargan inútilmente al mismo [33].
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
22

En aplicaciones de voz y video, el audio es “encapsulado” en paquetes y enviado, sin


confirmación de recepción de cada paquete. Si el porcentaje de perdida es pequeño, la
degradación de la voz también lo es. Los porcentajes de perdida admisibles dependen de
otros factores, como por ejemplo la demora de transmisión y el factor de compresión de la
voz [33].

Existen técnicas para hacer menos sensible la degradación de calidad en la voz frente a la
pérdida de paquetes. La más sencilla consiste en simplemente repetir el último paquete
recibido. También cuentan como “perdidos” los paquetes que llegan a destiempo o fuera de
orden [33].

Existen métodos para mitigar el efecto de la pérdida de paquetes. Un ejemplo se describe en


el Anexo I de la Recomendación ITU-T G.711 [34], donde se detalla un método de
cancelación de paquetes perdidos (PLC, Packet Loss Concealment). Este método propone
regenerar la forma de onda del paquete perdido en base a información extraída de la señal
previa a la pérdida del paquete [35].

1.3.5 Ancho de banda insuficiente

El ancho de banda de las comunicaciones es limitado y suele estar compartido por numerosas
aplicaciones. En conexiones a Internet el ancho de banda se define técnicamente como la
cantidad de información o de datos que se pueden enviar a través de una conexión de red en
un período de tiempo dado. Depende del codec que se utiliza [36].

Por ejemplo para una comunicación usando el codec G.711 la voz se codifica a 64 kbps, al
añadir cabeceras para empaquetar los paquetes de voz se requieren, aproximadamente, 80
kbps de ancho de banda para una sola conversación. Si se utiliza un codec como el G.729
que comprime más y que codifica la voz a 8 kbps se necesita, al añadirle las cabeceras, unos
24 kbps de ancho de banda para mantener una conversación [36].

Para cada uno de los problemas anteriormente descritos se han desarrollado técnicas o
mecanismos que permiten contrarrestar los efectos en la redes VoIP.

En el caso de la latencia además de priorizar los paquetes de audio y video, se puede aumentar
el ancho de banda. Ante las variaciones del retardo, se utiliza el jitterbuffer que implica
menos pérdida de paquetes pero un aumento de la latencia, mientras que una disminución
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
23

implica menos latencia pero mayor pérdida de paquetes. Para este último caso, se espera que
el aumento de mecanismos de QoS como la prioridad en las colas, la reserva del ancho de
banda o enlaces de mayor velocidad puedan reducir los problemas que ocasiona. En el
tratamiento del eco también hay dos posibles soluciones: los supresores y los canceladores
de eco que evitan este efecto tan molesto durante una conversación. Para la pérdida de
paquetes se utiliza una técnica muy eficaz que es no transmitir los silencios de las
conversaciones y solo la información audible, logrando liberar los enlaces y evitar la
congestión en la red. Si se dispone de un ancho de banda insuficiente los mecanismos son:
aumentar el ancho de banda a través del pago a un proveedor, reducir su consumo por parte
de otras aplicaciones como por ejemplo las descargas de archivos o quizás la variante más
utilizada en redes VoIP, el empleo de un codec con mayor compresión (G.729) [37].

1.4 Requerimientos de la voz

Normalmente, los servicios de datos pueden tolerar perdida de la conexión o altas tazas de
pérdidas de paquetes. La voz como aplicación tiene requerimientos muy estrictos como [38]:

• Taza de paquetes erróneos (PER) <= 1%

• Jitter < 100ms (tan pequeño como sea posible)

• Latencia (retardo extremo-a-extremo) < 150ms

• Retransmisión de paquetes < 20%

Además, las aplicaciones VoIP son sensibles a alta ocupación o compartición de la red con
otro tipo de servicios cuando no existen mecanismos de QoS. Los usuarios no aceptaran que
se entrecorte o que se escuche en una sola dirección, por lo que siempre será preferible que
no se efectúe la comunicación, a que tenga lugar en un medio congestionado [30].

1.5 Conclusiones Parciales

En este capítulo se abordó el tema de la Calidad de Servicio (QoS) en redes de


telecomunicaciones, la cual suele implementarse por medio de mecanismos para dar un
tratamiento preferente a unas clases de tráfico frente a otras, sobre todo a la hora de tratar
con tráfico multimedia, el cual presenta requisitos de ancho de banda y tiempo real. También
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DE SERVICIO EN VOWIFI
24

se describieron los principales mecanismos de QoS empleados en la actualidad y los


parámetros más importantes que afectarían los requerimientos de calidad de la voz, como son
la latencia o retardo, la perdida de paquetes y el jitter, entre otros.
CAPÍTULO 2. Implementación de una infraestructura de laboratorio de
VoWiFi con QoS

En este capítulo se describen las características que poseen los casos de estudio más propicios
para el aprendizaje y comprensión de la QoS en VoWiFi. Además se realiza un estudio sobre
las herramientas necesarias para una mejor comprensión de los estándares y protocolos de
QoS presentes en la VoWiFi. Finalmente se describen los dispositivos que componen la red
a analizar.

2.1 Descripción de la red

La red a emplear en el laboratorio cuenta con un segmento cableado y uno inalámbrico como
se muestra en la Figura 2.1. El segmento cableado está compuesto por un switch capa 2 del
fabricante Huawei modelo Quidway S2700-18TP-EI-AC [39] (Anexo A), una PC como
cliente VoIP y dos PCs que actúan como servidores de VoIP y FTP. Los requerimientos
mínimos de hardware para estas PCs son: 512 MB de memoria RAM, Disco duro de 40 GB
y cualquier procesador Pentium.

El segmento inalámbrico está compuesto por un AP del fabricante Netgear modelo N150
WGR614v10 [40] [41] (Anexo C), además de los terminales WiFi que se conectan a este.

Sin políticas de QoS, cada paquete recibe acceso equitativo a los recursos de la red. Para
utilizar eficazmente estos recursos, se debe identificar cuál tráfico es crítico y destinar los
recursos apropiados para soportar esos flujos de tráfico. Si la voz está presente en la red, debe
dársele prioridad sobre todos los demás flujos de datos; de otra manera, el resultado podrían
ser quejas intermitentes sobre la calidad de la misma.
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
26

Figura 2.1. Infraestructura del laboratorio.

La voz y las aplicaciones de vídeo son sensibles al retardo y al jitter, por lo que una buena
política de QoS le dará el acceso prioritario a los paquetes de voz en la cola de la interfaz
[42]. Es por ello que hay que configurar en todos los dispositivos que componen la red las
políticas de QoS necesaria para su correcto funcionamiento y obtener los resultados
esperados cuando se realice una llamada de voz o una videollamada (Anexo B y D).

2.2 Casos de estudio sobre QoS en VoWiFi

El empleo de casos de estudio permite alcanzar una mejor comprensión de la QoS en


VoWiFi, al plantear un problema real, el cual se debe comprender para proponer y discutir
una solución. Esta técnica incrementa la motivación del estudiante, mejora sus capacidades
de análisis, y aplicación de conocimientos. Para solucionar un caso de estudio, el estudiante
debe ser capaz de analizar los conocimientos referentes a las disciplinas relacionadas, y tomar
decisiones adecuadas en conjunto, a través de un proceso de discusión [43].
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
27

2.2.1 Caso de estudio No. 1: Establecimiento de una llamada y una descarga FTP
simultáneamente sin mecanismos de QoS implementados en la red

La arquitectura de red mostrada en la Figura 2.1 corresponde a una empresa que desea
expandir su red corporativa para brindar el servicio de VoWiFi y FTP, de tal modo que sus
trabajadores puedan comunicarse entre ellos a través de llamadas de voz desde cualquier sitio
con cobertura WiFi dentro de la empresa y empleando cualquier dispositivo que soporte esta
tecnología.

El administrador de red de la empresa al realizar el montaje de la misma considera que no es


necesario configurar los mecanismos de QoS en los dispositivos debido a que la empresa no
presenta gran cantidad de trabajadores, por lo que no está expuesta a problemas de congestión
en la red. Un trabajador perteneciente al área de contabilidad realiza una llamada desde su
móvil a la laptop de su superior, mientras otros realizaban descargas FTP, para informar de
una anomalía y se percata de que la comunicación se ve afectada por retardos y eco.

 ¿Es correcta la decisión tomada administrador de red respecto a la QoS?


 ¿Por qué se producen estas afectaciones en la calidad de la comunicación?
 ¿Qué soluciones se pueden emplear?

2.2.2 Caso de estudio No. 2: Establecimiento de una llamada y una descarga FTP
simultáneamente con mecanismos de QoS implementados en la red

El administrador de red de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central


“Marta Abreu” de Las Villas desea implementar un servicio de VoWiFi en la facultad,
utilizando una arquitectura de red como se muestra en la Figura 2.1. Para garantizar una
comunicación óptima configura los mecanismos de QoS correspondientes en los dispositivos
que componen la red. También brinda de forma simultánea el servicio de transferencia de
ficheros (FTP) para que los estudiantes descarguen los contenidos relacionados con las
asignaturas que reciben en la carrera. Luego realiza una serie de llamadas y descargas de
prueba para verificar el correcto funcionamiento del servicio y que este cuenta con la QoS
requerida para la voz.

 ¿Por qué motivos el administrador de red configura QoS en los dispositivos?


CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
28

 ¿Qué consecuencias trae para la calidad de la llamada de voz la presencia del tráfico
FTP en la red?
 ¿Qué métodos utilizarían para verificar que existe QoS?

2.2.3 Caso de estudio No. 3: Establecimiento de una videollamada y una descarga FTP
simultáneamente con QoS en la red

En uno de los hoteles ubicados en la costa norte de la provincia de Villa Clara se desea
sustituir una parte de la infraestructura de telefonía tradicional por VoWiFi, con el objetivo
de emplear parte de la red de datos existente para el transporte de la voz. El segmento de red
a emplear presenta una arquitectura como la que se muestra en la Figura 2.1. También
planean brindar los servicios de videoconferencia y transferencia de ficheros (FTP), y
alcanzar un alto grado de satisfacción por parte de los usuarios que lo usen. Para ello el
encargado del área de informática y comunicaciones configura las políticas de QoS
necesarias en los dispositivos de la red para dar la mayor prioridad al tráfico de voz y evitar
que se produzcan afectaciones en la calidad de la comunicación durante una llamada.

 ¿Qué ventajas trae el uso de la red de datos para telefonía?


 ¿Qué influencia tiene en la QoS de la llamada de voz la presencia de la
videoconferencia?
 ¿Cuáles son las políticas de QoS más propicias a aplicar en este caso?

2.3 Herramientas de software necesarias para implementar los casos de estudio

Para llevar a cabo la implementación de los casos de estudio anteriores es necesaria la


utilización de varias herramientas de software tales como el VMware Workstation, la cual es
un software de virtualización que simula un sistema físico con características de hardware
determinadas. La versión utilizada de VMware Workstation es la 12.1.0. Esta herramienta
permite la creación de una máquina virtual del sistema operativo Linux para la instalación
del Elastix, ya que esto no es posible hacerlo sobre Windows [44].

Otra herramienta necesaria es un navegador web (preferentemente Mozilla Firefox) que


permitirá acceder a las interfaces gráficas de configuración de los puntos de acceso
inalámbricos y del Elastix.
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
29

Para la realización de las llamadas de voz y videoconferencias se emplea un softphone, en


este caso el Zoiper en sus versiones para Windows, iOS y Android.

También es necesario utilizar un analizador de protocolos o sniffer para capturar los paquetes
que cursan a través de la red, principalmente el tráfico de voz y luego analizar los parámetros
de calidad de servicio de los mismos. Para este caso se empleará el Wireshark.

2.3.1 Instalación de Elastix 2.5.0

Para la instalación de Elastix se emplea la herramienta VMware Workstation para correr la


máquina virtual sobre un Sistema Operativo Ubuntu de 32 bits y luego de encendida la misma
comienza el proceso como se muestra en la Figura 2.2.

Figura 2.2. Pantalla inicial de instalación.

Luego para proseguir con la instalación es necesaria la intervención del usuario en una serie
de pasos (Anexo E).

Al finalizar el proceso de instalación del servidor Elastix aparece la pantalla de solicitud de


ingreso mediante autenticación de usuario y contraseña. Se debe ingresar el usuario root y la
clave que fue definida durante el proceso de instalación como se muestra en la Figura 2.3
[45]. Al autenticarse correctamente con el usuario root, se tiene acceso a la consola de gestión
en modo de comandos de Elastix, en ella se puede ingresar cualquier comando Linux (Figura
2.4).
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
30

Figura 2.3. Pantalla de ingreso a Elastix.

Figura 2.4. Consola de comandos de Elastix.

Luego se puede acceder al sistema de Elastix desde cualquier computadora que este en la red
utilizando un navegador web a través de la URL: https://192.168.0.10 que se corresponde
con la dirección IP definida durante el proceso de instalación del servidor Elastix.

Al acceder a la URL en el navegador se muestra la página de ingreso al sistema de Elastix


donde se debe ingresar el usuario admin y la contraseña definida durante la instalación de
Elastix (Figura 2.5).
Al ingresar se carga la interfaz principal de Elastix que como se puede apreciar en la Figura
2.6 contiene las funcionalidades que acompañan la versión de software instalada.
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
31

Figura 2.5. Interfaz web de ingreso a Elastix.

Figura 2.6. Interfaz principal de Elastix.

El proceso de creación de las extensiones, la configuración del servicio de videollamada y la


selección de los codecs de audio y video se describe en el Anexo F y K.

2.3.2 Cliente Softphone Zoiper

Zoiper es un softphone multiplataforma que ofrece una versión libre con muchas utilidades.
El mismo ha sido probado y demuestra ser estable en Windows, Linux and OSX. Es utilizado
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
32

para realizar llamadas a otros softphones o teléfonos convencionales usando VoIP a través
de los protocolos SIP o IAX2 [46].

Al analizar las diferentes versiones de Zoiper de acuerdo a sus funcionalidades se selecciona


la versión 3.2 para Windows, 3.13 para iOS y 1.37 para Android.

El proceso de configuración del Zoiper para estos sistemas operativos y la creación de las
cuentas SIP se describe en el Anexo G.

2.3.3 Montaje del Servidor FTP

Para la creación del servidor en Windows se debe activar el servicio FTP, y para ello ir al
Panel de control -> Programas y características -> Activar o desactivar características de
Windows. Después se busca la característica Internet Information Services -> Servidor FTP
-> Servicio FTP. Luego aceptar y esperar a que se instale la característica elegida como se
muestra en la Figura 2.7.

Figura 2.7. Activación del servicio FTP.

También se deben instalar determinadas características de las Herramientas de


administración web como la consola de administración de ISS (Internet Information
Services), Scripts y herramientas de administración ISS y Servicio de Administración ISS.
Estas se usan para configurar desde las herramientas administrativas el servidor FTP.
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
33

Finalizada la instalación, se procede a configurar el servidor FTP. Para ello en el Panel de


control -> Herramientas Administrativas -> Administración de Internet Information
Services (IIS) se selecciona esta opción. Luego pulsando con el botón derecho del ratón en la
ventana de Conexiones, se selecciona la opción Agregar sitio FTP, se le asigna un nombre,
una ruta de acceso física y se presiona Siguiente como se muestra en la Figura 2.8.

Figura 2.8. Creación del sitio FTP.

Después de esto se abre una ventana para la configuración de enlaces y SSL (Secure Sockets
Layer, Capa de Puertos Seguros) en la que se encuentran las siguientes opciones:

 Enlace -> dirección IP: hay que poner la dirección IP asignada al servidor FTP si el
equipo tiene dadas varias IP. Si no se quedará el ajuste por defecto Todas las no
asignadas.

 Enlace -> Puerto: el puerto asignado al servicio FTP. Por defecto se utiliza el 20 o
21.
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
34

 Enlace -> Habilitar host virtuales: para tener varios sitios FTP y que estos sean
accesibles desde fuera del equipo con una sola dirección IP.

 Iniciar sesión FTP automáticamente: esta opción estará marcada para que se inicie
el servicio FTP cada vez que se encienda el servidor.

 SSL -> Sin SSL: el protocolo SSL es un protocolo que proporciona comunicaciones
seguras por red, comúnmente por Internet. Si se escoge esta opción se desactivará
este protocolo y no será muy segura la conexión.

 SSL -> Permitir SSL: esta opción permite conectarse usando el protocolo SSL o sin
él.

 SSL -> Requerir SSL: con esta opción marcada siempre se conectará con SSL. Es la
opción más segura para entrar al servidor FTP porque requiere cifrado SSL, aunque
se necesita certificado SSL.

En este caso la configuración seleccionada se muestra en la Figura 2.9.

Figura 2.9. Configuración de enlace y seguridad.


CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
35

Al presionar el botón Siguiente aparece la ventana de configuración de autenticación y


autorización donde se encuentran las siguientes opciones:

 Autenticación -> Anónima: permite que cualquier usuario tenga acceso al contenido
de los archivos con el nombre de usuario anonymous o ftp.

 Autenticación -> Básico: proporciona un nombre de usuario y contraseña para poder


acceder al contenido. Este método de autenticación manda contraseñas sin cifrar a
través de la red, es recomendable utilizar este método con el protocolo SSL.

 Autorización -> Permitir el acceso a:

o Todos los usuarios: ya estén identificados o sean anónimos pueden acceder


al contenido.

o Usuarios anónimos: los usuarios anónimos pueden acceder al contenido.

o Roles o grupos de usuarios especificados: solos los usuarios de determinados


roles o grupos de usuarios pueden acceder al contenido

o Usuarios específicos: los usuarios especificados pueden acceder al contenido.


Se escribe en el recuadro el nombre de usuario específico.

 Autorización -> Permisos:

o Leer: permite leer el contenido sin modificar nada.

o Escribir: permite a los usuarios leer y modificar el contenido.

En este caso se escoge el modo de autenticación Básica, autorizando a Todos los usuarios y
brindando permiso solo para Leer como se muestra en la Figura 2.10.

Una vez terminado, se puede modificar o configurar el servidor desde el administrador de


IIS (Internet Information Services, Servicios de Información de Internet). Para acceder al
servidor desde otro ordenador se debe abrir el explorador de archivo y poner en la barra de
direcciones ftp://direcciónIPdel Servidor.
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
36

Figura 2.10. Configuración de autenticación y autorización.

2.3.4 Analizador de protocolos de red Wireshark

Wireshark es una herramienta de software libre que se distribuye bajo la Licencia Pública
General de GNU (GPL) y que está disponible para varias plataformas (Unix, Windows y Mac
OS). Como parte de sus utilidades principales, posibilita filtrar los mensajes en tiempo real,
brindado sus capturas de paquetes con la información de protocolo bien detallada y en una
interfaz amena para el usuario [47]. Además, permite añadir nuevos protocolos compatibles
con Wireshark, ya sea como plugins, o integrados en la fuente [48].

Posee una interfaz gráfica flexible y muchas opciones de organización y filtrado de


información, además permite mostrar los protocolos en las 7 capas del modelo OSI.

En este caso se empleará la versión 1.12.3 como medio para comprobar la QoS brindada por
la red para los casos de estudio anteriormente mencionados.
CAPÍTULO 2. CASOS DE ESTUDIO Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
37

2.4 Conclusiones parciales

En este capítulo se describió la estructura de la red empleada para la implementación de


mecanismos de QoS. También se describieron los casos de estudio más propicios para el
aprendizaje y comprensión de la QoS en VoWiFi y se hizo una selección de las herramientas
más propicias para el análisis de los estándares y protocolos de QoS presentes en la VoWiFi.
CAPÍTULO 3. Elaboración de prácticas de laboratorio de QoS en
VoWiFi

En este capítulo se describe la estructura empleada para elaborar las prácticas de laboratorio
de QoS en VoWiFi y se confeccionan las mismas de manera que los estudiantes puedan
adquirir un dominio total sobre el tema en cuestión.

3.1 Estructura para la elaboración de las prácticas

La estructura que se utiliza para la elaboración de las prácticas de laboratorio de QoS en


VoWiFi considera las propuestas de [49]–[53]. El propósito va más allá de elaborar un
manual de usuarios. A través de cada práctica se propone acercar a los estudiantes a los
problemas que enfrentarán durante una experiencia profesional real. La propuesta incluye
espacios que el profesor podrá utilizar para evaluar las habilidades y conocimientos
adquiridos por los estudiantes [54].

Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio de QoS en VoWiFi se tienen en cuenta los
siguientes aspectos [54]:

 Tema: Es una frase relativamente pequeña que da a conocer el tema a tratar, este se
puede desarrollar en diferentes actividades.
 Título: Debe expresar el nombre de la práctica. El título deberá ser sugerente,
atractivo y relacionado con el tema.
 Objetivo: Se plantean las metas a alcanzar con la realización de la práctica.
Identifican la finalidad a la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos en aras de
dar cumplimiento a los propósitos.
CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
39

 Materiales y equipos: Se mencionan y describen los materiales y equipos necesarios


para el desarrollo de la práctica de laboratorio. Especifica todo lo requerido en cuanto
al tipo de equipos, materiales, tecnologías, herramientas y software, tanto para la
etapa de experimentación como para la reproducción futura del problema en estudio.

 Conocimientos previos: Se refiere a los conocimientos teóricos que el estudiante


debe poseer, para contribuir al cumplimiento de los objetivos trazados en la práctica.

 Habilidades: Se define como la destreza para ejecutar alguna acción con el fin de
alcanzar un objetivo.
 Técnica operatoria: En este paso se describe de forma ordenada, los pasos a seguir
durante el laboratorio. Este procedimiento debe conducir a que el estudiante adquiera
la habilidad de seguir una secuencia de pasos a la hora de realizar la práctica.

 Conclusiones: Se desarrollarán de manera participativa donde el profesor guiará,


mediante preguntas, a los estudiantes para que concluyan los principales aspectos
tratados durante la práctica de laboratorio. Contiene las acciones que el estudiante
debe seguir durante el desarrollo de las prácticas en aras de cumplir los objetivos
propuestos.
 Estudio independiente: Se debe orientar al estudiante, la realización de un ejercicio
de laboratorio que permita sistematizar el conocimiento obtenido durante la práctica.

 Bibliografía: Se indica la bibliografía básica y complementaria con la que fueron


elaborados los contenidos de la práctica.

3.2 Práctica de laboratorio No.1

Tema: QoS en VoWiFi.

Título: Monitoreo de los parámetros latencia, jitter y pérdida de paquetes al establecer una
llamada entre clientes WiFi y una descarga FTP simultáneas sin QoS en la red.

Objetivos:

 Familiarizar al estudiante con la captura de paquetes a través del sniffer Wireshark.


 Realizar capturas del tráfico de voz durante una llamada.
CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
40

 Analizar los parámetros de QoS.

Materiales y Equipos:

 Clientes WiFi.
 Una PC con sistema operativo Windows.
 Aplicaciones de software: Wireshark, softphone Zoiper y un cliente FTP.
 Bibliografía.

Conocimientos previos:

 Principales parámetros que caracterizan la QoS.


 Protocolos de señalización y transporte de voz y ficheros.

Habilidades:

 Diferenciar los paquetes de voz y FTP.

Técnica operatoria:

1. Verificar que no están configurados los mecanismos de QoS en los dispositivos de la


red.
2. Abrir el analizador de protocolos de red Wireshark y comenzar una captura a través
de la interfaz Ethernet.
3. Abrir el cliente FTP y comenzar una descarga vía WiFi.
4. Abrir el softphone Zoiper y generar una llamada a un usuario SIP y aceptar en el
extremo llamado, mantener la llamada durante un minuto aproximadamente y luego
colgar. Parar la captura de Wireshark y guardar el archivo generado con la extensión
(.pcap) ejemplo: sipyftp_vowifi.pcap.
5. Abrir desde Wireshark el archivo generado en el paso anterior y aplicar un filtro para
observar únicamente los segmentos RTP.
6. Analizar con detalles el proceso de llamada entre los softphones.
CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
41

7. Analizar a partir de los flujos RTP algunos de los parámetros inherentes a la calidad
de servicio.

Conclusiones de la práctica:

¿Cómo se ve afectada la calidad de la voz al insertar tráfico FTP en la red?

¿Qué mecanismos se pueden aplicar para priorizar el tráfico de voz?

Bibliografía:

Y. Ko, System and method for load balancing multiple file transfer protocol (FTP) servers
to service FTP connections for a cloud-based service. Google Patents, 2014.

V. Jacobson, R. Frederick, S. Casner, y H. Schulzrinne, «RTP: A transport protocol for real-


time applications», 2003.

L. Cai, Y. Xiao, y J. W Mark, «VoIP over WLAN: Voice capacity, admission control, QoS,
and MAC», International Journal of Communication Systems, vol. 19, n.o 4, pp. 491-508,
2006.

U. Lamping y E. Warnicke, «Wireshark user’s guide», Interface, vol. 4, n.o 6, 2004.

J. Rosenberg et al., «SIP: session initiation protocol», 2002.

Estudio Independiente:

1. Crear dos extensiones IAX2 y analizar con detalle el proceso de llamada entre dos
softphones que soporten este protocolo.
2. Analizar los parámetros inherentes a la calidad de servicio de los flujos IAX2 y
compararlos con los valores obtenidos durante la llamada entre las extensiones SIP
llevada a cabo durante el desarrollo de la Práctica No. 1.
3. Obtener la gráfica correspondiente con los flujos de tráfico y compararla con la
gráfica de flujos entre extensiones SIP obtenida en la Práctica No. 1.
CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
42

4. Familiarizarse con los mecanismos de QoS aplicables a los dispositivos que


componen la red.

Nota: Los resultados de la ejecución de la práctica se pueden observar en el Anexo H.

3.3 Práctica de laboratorio No.2

Tema: QoS en VoWiFi

Título: Monitoreo de los parámetros latencia, jitter y pérdida de paquetes durante una
llamada y una descarga FTP simultáneas con QoS en la red.

Objetivos:

 Familiarizar al estudiante con la captura de paquetes a través del sniffer Wireshark.


 Realizar capturas del tráfico de voz durante una llamada.
 Analizar los parámetros de QoS.

Materiales y Equipos:

 Clientes WiFi.
 Una PC con sistema operativo Windows.
 Aplicaciones de software: Wireshark, softphone Zoiper y un cliente FTP.
 Bibliografía.

Conocimientos previos:

 Principales parámetros que caracterizan la QoS.


 Protocolos de señalización y transporte de voz y ficheros.

Habilidades:

 Aplicar filtros para diferenciar los paquetes de voz y FTP.

Técnica operatoria:
CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
43

1. Verificar que están configurados los mecanismos de QoS en los dispositivos de la


red.
2. Abrir el analizador de protocolos de red Wireshark y comenzar una captura a través
de la interfaz Ethernet.
3. Abrir el cliente FTP y comenzar una descarga vía WiFi.
4. Abrir el softphone Zoiper y generar una llamada a un usuario SIP y aceptar en el
extremo llamado, mantener la llamada durante un minuto aproximadamente y luego
colgar. Parar la captura de Wireshark y guardar el archivo generado con la extensión
(.pcap) ejemplo: sipyftpqos_vowifi.pcap.
5. Abrir desde Wireshark el archivo generado en el paso anterior y aplicar un filtro para
observar únicamente los segmentos RTP.
6. Analizar con detalles el proceso de llamada entre los softphones.
7. Analizar a partir de los flujos RTP los parámetros de calidad de servicio.
8. Comparar los resultados con lo obtenido en la Práctica No.1.

Conclusiones de la práctica:

¿Qué influencia tuvo sobre la voz la configuración de QoS en los dispositivos de la red?

Bibliografía:

Y. Ko, System and method for load balancing multiple file transfer protocol (FTP) servers
to service FTP connections for a cloud-based service. Google Patents, 2014.

V. Jacobson, R. Frederick, S. Casner, y H. Schulzrinne, «RTP: A transport protocol for real-


time applications», 2003.

L. Cai, Y. Xiao, y J. W Mark, «VoIP over WLAN: Voice capacity, admission control, QoS,
and MAC», International Journal of Communication Systems, vol. 19, n.o 4, pp. 491-508,
2006.

J. Rosenberg et al., «SIP: session initiation protocol», 2002.


CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
44

Estudio Independiente:

1. Familiarizarse con el proceso de establecimiento de una videollamada entre dos clientes


SIP.
2. Realizar la técnica operatoria para dos clientes IAX2.
3. Comparar los resultados con los obtenidos para los clientes SIP

Nota: Los resultados de la ejecución de la práctica se pueden observar en el Anexo I.

3.4 Práctica de laboratorio No.3

Tema: QoS en VoWiFi.

Título: Monitoreo de los parámetros latencia, jitter y pérdida de paquetes al establecer una
videollamada y una descarga FTP simultáneas con QoS en la red.

Objetivos:

 Familiarizar al estudiante con la captura de paquetes a través del sniffer Wireshark.


 Realizar capturas del tráfico de voz durante una llamada.
 Analizar los parámetros de QoS.

Materiales y Equipos:

 Clientes WiFi.
 Una PC con sistema operativo Windows.
 Aplicaciones de software: Wireshark, softphone Zoiper y un cliente FTP.
 Bibliografía.

Conocimientos previos:

 Principales parámetros que caracterizan la QoS.


 Protocolos de señalización y transporte de voz, video y ficheros.
CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
45

Habilidades:

 Aplicar filtros para diferenciar los paquetes de voz, video y FTP.

Técnica operatoria:

1. Verificar que están configurados los mecanismos de QoS en los dispositivos de la


red.
2. Abrir el analizador de protocolos de red Wireshark y comenzar una captura a través
de la interfaz Ethernet.
3. Abrir un cliente FTP y comenzar una descarga vía WiFi.
4. Abrir el softphone Zoiper y generar una videollamada a un usuario SIP y aceptar en
el extremo llamado, mantener la llamada durante un minuto aproximadamente y
luego colgar. Parar la captura de Wireshark y guardar el archivo generado con la
extensión (.pcap) ejemplo: videoyftp_vowifi.pcap.
5. Abrir desde Wireshark el archivo generado en el paso anterior y aplicar un filtro para
observar únicamente los segmentos RTP.
6. Analizar con detalles el proceso de llamada entre los softphones.
7. Analizar a partir de los flujos RTP de voz capturado, los parámetros de calidad de
servicio.
8. Comparar los resultados con los obtenidos en las Prácticas No.1 y 2.

Conclusiones de la práctica:

¿Qué influencia tiene en la QoS de voz la presencia de videoconferencia?

Bibliografía:

Y. Ko, System and method for load balancing multiple file transfer protocol (FTP) servers
to service FTP connections for a cloud-based service. Google Patents, 2014.

V. Jacobson, R. Frederick, S. Casner, y H. Schulzrinne, «RTP: A transport protocol for real-


time applications», 2003.
CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QOS EN VOWIFI
46

L. Cai, Y. Xiao, y J. W Mark, «VoIP over WLAN: Voice capacity, admission control, QoS,
and MAC», International Journal of Communication Systems, vol. 19, n.o 4, pp. 491-508,
2006.

J. Rosenberg et al., «SIP: session initiation protocol», 2002.

Estudio Independiente:

1. Realizar la técnica operatoria para dos clientes IAX2.


2. Comparar los resultados con los obtenidos para los clientes SIP

Nota: Los resultados de la ejecución de la práctica se pueden observar en el Anexo J.

3.5 Conclusiones del capítulo

En este capítulo se implementaron los casos de estudio definidos anteriormente a escala de


laboratorio real y se elaboraron prácticas de laboratorio donde se configuró y evaluó la QoS
en VoWiFi. Las prácticas fueron orientadas a garantizar la adquisición de habilidades
prácticas por parte de los estudiantes.
CONCLUSIONES

Durante la realización de este trabajo se arribó a las siguientes conclusiones:

1. Para brindar un servicio de VoWiFi con QoS es necesario lograr que la latencia o retardo
extremo a extremo sea menor que 150 ms, la taza de paquetes erróneos (PER) no sea
superior al 1% y que el jitter no exceda los 100 ms. Además, se debe lograr que la
retransmisión de paquetes no supere el 20% del total de paquetes enviados.
2. El diseño de una infraestructura de laboratorio de VoWiFi utilizando Elastix es una
opción viable debido a su bajo costo de implementación y a la facilidad de uso que ofrece
la interfaz web de administración. La infraestructura es escalable y ofrece la flexibilidad
de que puede ser virtualizada, de tal manera que es posible poner a disposición de los
estudiantes distintas máquinas virtuales preconfiguradas y listas para su uso.
3. Se describieron los casos de estudio de QoS en VoWiFi como técnica educativa utilizada
para el desarrollo de los conocimientos y habilidades de los estudiantes. Mediante esta
técnica el estudiante es capaz de recrear una situación real en un ambiente de laboratorio.
4. Se seleccionaron las herramientas de software necesarias para un laboratorio de QoS
VoWiFi, como parte fundamental para implementar diferentes escenarios reales de
prueba. Ellas están orientadas al análisis y configuración de mecanismos para priorizar
el tráfico de voz.
5. Fueron elaboradas prácticas de laboratorio, para permitir a los estudiantes configurar y gestionar
la QoS en VoWiFi, y fomentar el desarrollo práctico de la asignatura Telefonía IP.
RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones pueden ser útiles para ampliar el estudio realizado y
enriquecer los resultados obtenidos:

 Ampliar la red propuesta a niveles de capa 3 mediante la utilización de un enrutador


para poder aplicar otros mecanismos de QoS más complejos.

 Utilizar softphones que soporten otros codecs de audio y video compatibles con
Elastix 2.5 para realizar comparaciones con los resultados obtenidos anteriormente.

 Mejorar las prácticas de laboratorio elaboradas aumentando la complejidad de las


mismas.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

AIFS Arbitration Inter-Frame Space. Espacio Intertrama Arbitrario.

CSMA/CA Carrier-sense Multiple Access with Collision Avoidance. Acceso Múltiple


por Detección de Portadora y Prevención de Colisiones.

DCF Distributed Coordination Function. Función de Coordinación


Distribuida.

DIFS DCF Interframe Space. Espacio Intertrama DCF.

EDCA Enhanced Distributed Channel Access. Acceso al Canal Distribuido


Mejorado.

FTP File Transfer Protocol. Protocolo de Transferencia de Archivos.

HCCA HCF Controlled Access. Acceso al Canal Controlado Híbrido.

HCF Hybrid Coordination Function. Función de Coordinación Híbrida.

IAX Inter-Asterisk eXchange Protocol. Protocolo de Intercomunicación usado


por Asterisk.

IAX2 Segunda versión del protocolo IAX.

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers. Instituto de Ingeniería


Eléctrica y Electrónica.

IETF Internet Engineering Task Force. Grupo de Trabajo de Ingeniería de


Internet.

IIS Internet Information Services. Servicios de Información de Internet.

IP Internet Protocol. Protocolo de Internet.


GLOSARIO DE TÉRMINOS
50

ITU-T ITU Telecommunication Standardization Sector. Sector de Normalización


de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.

LAN Local Area Network. Red de Área local.

MAC Media Access Control. Control de Acceso al Medio.

MPLS Multiprotocol Label Switching. Conmutación Multi-Protocolo mediante


Etiquetas.

MSDU Media Access Control Service Data Unit. Unidad de Datos de Servicio de
Control de Acceso a Medios.

NAV Network Allocation Vector. Vector de Asignación de Red.

OSI Open Systems Interconnection. Modelo de Interconexión de Sistemas


Abiertos.

PBX Private Branch Exchange. Centralita privada.

PCF Point Coordination Function. Función de Coordinación Puntual

PLC Packet Loss Concealment. Ocultación de la Pérdida de Paquetes.

PSTN Public Switched Telephone Network. Red Pública de Telefonía


Conmutada.

QAP QoS Access Point. Punto de Acceso con QoS.

QBSS QoS Basic Service Set. Conjunto de Servicios Básicos de QoS.

QoS Quality of Service. Calidad de Servicio.

RAM Random-Access Memory. Memoria de Acceso Aleatorio.

RTP Real-time Transport Protocol. Protocolo de Transporte de Tiempo Real.

SIP Session Initiation Protocol. Protocolo de Inicio de Sesiones.

SSL Secure Sockets Layer. Capa de Puertos Seguros.

TC Class of Traffic. Clase de Tráfico.

TCP Transmission Control Protocol. Protocolo de Control de Transmisión.


GLOSARIO DE TÉRMINOS
51

TDM Time Division Multiplexing. Multiplexación por División de Tiempo.

TDMA Time-Division Multiple Access. Acceso Múltiple por División de Tiempo.

TXOP Transmit Opportunity. Oportunidad de Transmisión.

UDP User Datagram Protocol. Protocolo del nivel de transporte basado en el


intercambio de datagramas.

URL Uniform Resource Locator. Localizador de Recursos Uniforme.

VoIP Voz sobre el Protocolo de Internet.

VoWiFi Voz sobre WiFi.

WLAN Wireless Local Area Network. Red de Área Local Inalámbrica.

WME Wireless Multimedia Extension. Extensión Multimedia para Redes


Inalámbricas.

WMM WiFi Multimedia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] D. Grossman, «New terminology and clarifications for diffserv», 2002.


[2] D. C. López, «VoWiFi & IM: Comunicaciones móviles en la red global». jun-2006.
[3] R. C. Romero Castro, «Laboratorio de comunicaciones de voz sobre protocolo de internet
y redes inalámbricas», Universidad de El Salvador, 2008.
[4] J. Triviño, «VoIP - redes inalámbricas Práctica de Laboratorio». 2011.
[5] D. J. de Leon Bolaño y R. J. Daza Paez, «Pr’acticas de Calidad de Servicio “QoS” en
Redes IP». 2008.
[6] W.-F. Alliance, «Wi-Fi CERTIFIEDTM for WMMTM-Support for multimedia
applications with quality of service in Wi-Fi® networks», Austin Wi-Fi Alliance, 2004.
[7] J. Lee, W. Liao, J.-M. Chen, y H.-H. Lee, «A practical QoS solution to voice over IP in
IEEE 802.11 WLANs», IEEE Commun. Mag., vol. 47, n.o 4, 2009.
[8] S. Mangold, S. Choi, G. R. Hiertz, O. Klein, y B. Walke, «Analysis of IEEE 802.11 e for
QoS support in wireless LANs», IEEE Wirel. Commun., vol. 10, n.o 6, pp. 40-50, 2003.
[9] S. Mangold, S. Choi, P. May, O. Klein, G. Hiertz, y L. Stibor, «IEEE 802.11 e Wireless
LAN for Quality of Service», en Proc. European Wireless, 2002, vol. 2, pp. 32–39.
[10] A. Hamidian, C. E. Palazzi, T. Y. Chong, J. M. Navarro, U. Korner, y M. Gerla,
«Deployment and evaluation of a wireless mesh network», en Advances in Mesh
Networks, 2009. MESH 2009. Second International Conference on, 2009, pp. 66-72.
[11] P. E. Engelstad y O. N. Osterbo, «Analysis of the Total Delay of IEEE 802.11 e EDCA
and 802.11 DCF», en Communications, 2006. ICC’06. IEEE International Conference
on, 2006, vol. 2, pp. 552-559.
[12] C. Erazo Prado, S. E. Meza Mejia, y J. M. Arana Mondragón, «Implantación de Calidad
de Servicio (QoS) en redes inalámbricas WiFi.» Escuela Superior de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica de México D.F, 2009.
[13] IEEE, «IEEE Standard for Local and metropolitan area networks: Media Access
Control (MAC) Bridges», IEEE Std 8021D-2004 Revis. IEEE Std 8021D-1998, pp. 1-
277, 2004.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
53

[14] C. Felipe, M. del Rosario, R. Martínez Gómez, y Y. Crespo García, «Análisis de la


QoS en redes inalámbricas», Rev. Cuba. Cienc. Informáticas, vol. 7, n.o 1, pp. 86-96,
mar. 2013.
[15] E. R. Olvera Ochoa, «Análisis de mecanismos de calidad de servicio para aplicaciones
multimedia en IEEE 802.11e». Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,
2012.
[16] C. Cicconetti, L. Lenzini, E. Mingozzi, y G. Stea, «An efficient cross layer scheduler
for multimedia traffic in wireless local area networks with IEEE 802.11 e HCCA», ACM
SIGMOBILE Mob. Comput. Commun. Rev., vol. 11, n.o 3, pp. 31-46, 2007.
[17] M. F. Finneran, Voice over WLANs: the complete guide. Amsterdam: Elsevier/Newnes,
2008.
[18] M. M. Montes de Oca Cáliz, «Estudio del Comportamiento de Aplicaciones
Multimedia sobre IEEE 802.11e». Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
[19] R. Braden, D. Clark, y S. Shenker, «Integrated services in the internet architecture: an
overview», 1994.
[20] L. Andersson y G. Swallow, «The multiprotocol label switching (MPLS) working
group decision on MPLS signaling protocols», 2003.
[21] D. A. L. Sarmiento, D. A. Segura, y F. J. González, «Comportamiento de los servicios
diferenciados (DiffServ) y los servicios integrados (IntServ) en redes IP pequeñas»,
Redes Ing., vol. 2, n.o 1, pp. 4–18, 2011.
[22] A. Cuevas, C. García, J. Moreno, y I. Soto, «Los pilares de las redes 4G: QoS, AAA y
Movilidad», Dep. Ing. Telemat. Univ. Carlos III Madr. Httpwww Ist-Mobydick
Orgpublicationstelecom02 Pdf, 2005.
[23] J. Postel, «RFC 791: Internet protocol», 1981.
[24] R. Bustamante Alvarez, «Contribución en el análisis y simulación de una red MPLS
con la Internet de los servicios diferenciados DIFFSERV», 2007.
[25] S. Blake, D. Black, M. Carlson, E. Davies, Z. Wang, y W. Weiss, «An architecture for
differentiated services», 1998.
[26] J. Heinanen, F. Baker, W. Weiss, y J. Wroclawski, «Assured forwarding PHB group»,
1999.
[27] V. Jacobson, K. Nichols, y K. Poduri, «An expedited forwarding PHB», 1999.
[28] J. Joskowicz, «Calidad de Voz y Video». mar-2011.
[29] R. Ramaswamy, N. Weng, y T. Wolf, «Characterizing network processing delay», en
Global Telecommunications Conference, 2004. GLOBECOM’04. IEEE, 2004, vol. 3, pp.
1629-1634.
[30] J.-C. Bolot y A. Vega-Garcia, «Control mechanisms for packet audio in the internet»,
en INFOCOM’96. Fifteenth Annual Joint Conference of the IEEE Computer Societies.
Networking the Next Generation. Proceedings IEEE, 1996, vol. 1, pp. 232-239.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
54

[31] T. Gansler, S. L. Gay, M. M. Sondhi, y J. Benesty, «Double-talk robust fast converging


algorithms for network echo cancellation», IEEE Trans. Speech Audio Process., vol. 8,
n.o 6, pp. 656-663, 2000.
[32] V. Pogrebinsky y N. Caster, Jitter buffer and methods for control of same. Google
Patents, 1999.
[33] M. Camelo, C. Omana, y H. Castro, «QoS routing algorithms based on multi-objective
optimization for mesh networks», IEEE Lat. Am. Trans., vol. 9, n.o 5, pp. 875-881, 2011.
[34] T. Daengsi, C. Wutiwiwatchai, A. Preechayasomboon, y S. Sukparungsee, «A study of
VoIP quality evaluation: User perception of voice quality from G. 729, G. 711 and G.
722», en Consumer Communications and Networking Conference (CCNC), 2012 IEEE,
2012, pp. 342-345.
[35] E. Gunduzhan y K. Momtahan, «Linear prediction based packet loss concealment
algorithm for PCM coded speech», IEEE Trans. Speech Audio Process., vol. 9, n.o 8, pp.
778-785, 2001.
[36] T. Daengsi, S. Sukparungsee, C. Wutiwiwatchai, y A. Preechayasomboon,
«Comparison of perceptual voice quality of voip provided by g. 711 and g. 729 using
conversation-opinion tests», IJCIM, vol. 20, n.o 1, pp. 21-26, 2012.
[37] R. Salami, C. Laflamme, B. Bessette, y J.-P. Adoul, «ITU-T G. 729 Annex A: reduced
complexity 8 kb/s CS-ACELP codec for digital simultaneous voice and data», IEEE
Commun. Mag., vol. 35, n.o 9, pp. 56-63, 1997.
[38] R. Vázquez Sánchez y F. F. Álvarez Paliza, «Calidad de Servicio para soportar Voz
sobre IP en redes WiFi», 2015.
[39] HUAWEI TECHNOLOGIES CO., LTD., «Quidway® S2700 Series Enterprise
Switches». 2011.
[40] NETGEAR, Inc., Wireless-G Router WGR614v10 Reference Manual. 2010.
[41] NETGEAR, Inc., Wireless-G Router WGR614v10 Setup Manual. 2009.
[42] E. K. Altes, «What is it? Why do we need it? Where do we find it», II, 1999.
[43] E. Gómez Sánchez, Y. A. Dimitriadis, J. I. Asensio Pérez, M. Rodríguez Cayetano, M.
L. Bote Lorenzo, y G. Vega Gorgojo, Aplicación y Evaluación del Estudio de Casos
como Técnica Docente en el Área de Ingeniería Telemática. 2010.
[44] E. A. Marchionni y O. M. Formoso, Virtualización con VMware. USERSHOP, 2012.
[45] D. Duffett, Getting Started with Elastix: A Beginner’s Guide. P8Tech, 2013.
[46] S. Castro Alonso, «Configuración e instalación de una PBX de VoIP basada en
Asterisk», Universitat Politècnica de Catalunya, 2013.
[47] J. Matanza, Comunicaciones Industriales Avanzadas. Introducción a Wireshark. .
[48] J. Vásquez Pérez, Manual de uso wireshark En Español. 2013.
[49] D. Gil Pérez y P. Valdés Castro, «La orientación de las prácticas de laboratorio como
investigación: un ejemplo ilustrativo», Enseñ. Las Cienc., vol. 14, n.o 2, pp. 155–163,
1996.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
55

[50] P. Tamir y M. P. García Rovira, «Características de los ejercicios de prácticas de


laboratorio incluidos en los libros de textos de Ciencias utilizados en Cataluña», Enseñ.
Las Cienc., vol. 10, n.o 1, pp. 003–12, 1992.
[51] A. Tella López, «Confección de un manual de consulta y ejercitación para la asignatura
Mediciones Electrónicas», Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas, 2011.
[52] G. E. Ariza De La Hoz, «Metodologías utilizadas para el desarrollo de la habilidad
experimental mediante prácticas de laboratorio en el programa de ingeniería electrónica
de la universidad autónoma del caribe», 2010.
[53] A. Martín Santín, «Versión 2 del Manual para Prácticas de Laboratorio de las
asignaturas de Electrónica Analógica», Universidad Central" Marta Abreu" de Las
Villas, 2011.
[54] Y. Cárdenas Frías, «Propuesta de prácticas de laboratorio para la asignatura Seguridad
de redes inalámbricas». Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas, 2016.
ANEXOS

Anexo A Switch Huawei Quidway S2700-18TP-EI-AC


ANEXOS
57

Anexo B Configuración de QoS en el Switch Huawei Quidway S2700-18TP-EI-AC

En el Switch Huawei Quidway S2326TP-EI para ingresar al ambiente de configuración local,


hay que conectar el puerto serial de la PC (o terminal) al puerto de consola del Switch usando
el cable estándar RS-232. Luego correr el programa de emulación de terminal (Win9x o
HyperTerminal) en la PC, crear una nueva conexión, escoger el puerto serie del PC y
configurar los parámetros de comunicación como se muestra en la Figura B. 1 y aceptar:

El Switch corre el Power-On-Self-Test (POST), una vez completada esta etapa presionar
Enter hasta que el símbolo de la línea de comando, como <Nombre de la conexión>
aparezca.

Figura B. 1. Configuración del puerto consola.

Una vez dentro del ambiente de configuración de usuario se introduce la contraseña


correspondiente, en este caso huawei y mediante el comando system-view se accede al modo
de configuración del sistema como se muestra en la Figura B. 2.
ANEXOS
58

Figura B. 2. Interfaz de configuración del HyperTerminal.

El mecanismo de QoS que se empleará será Servicios Diferenciados (DiffServ) ya que a


través de este se puede asignar la máxima prioridad al servicio de voz [25]. Para ello se
introducen los comandos siguientes:

system-view #permite accede al modo de configuración

traffic classifier clase1 #crea un clasificador de tráfico llamado clase1

if-match 8021p 5 #selecciona el tráfico con prioridad 5 (voz)

quit #sale del clasificador de tráfico

traffic behavior comp1 #crea un comportamiento de tráfico llamado


comp1

remark-8021p 5 #remarca los paquetes con prioridad 5 (voz)

quit #sale del comportamiento de tráfico

traffic policy voip #crea una política de tráfico llamada voip

classifier clase1 behavior comp1 #incluye el clasificador clase1 y el comportamiento


comp1 a la política voip
ANEXOS
59

quit #sale de la política de tráfico


interface Ethernet 0/0/1 #entra a la configuración de la interfaz Ethernet
0/0/1

traffic-policy voip inbound #aplica la política voip al tráfico que entra a la


interfaz

Luego hay que repetir las dos últimas líneas de comando para las demás interfaces del switch.
ANEXOS
60

Anexo C NETGEAR N150 Wireless Router WGR614v10


ANEXOS
61

Anexo D Configuración de QoS en el NETGEAR N150 Wireless Router


WGR614v10

Otro de los dispositivos que conforman la red es el AP Netgear N150 WGR614v10, el cual
se debe restaurar a su configuración de fábrica para iniciar la configuración de WMM,
manteniendo presionado el botón de Reset que se encuentra en su parte trasera durante 10
segundos y luego esperar hasta que el mismo se reinicie. Dicha configuración presenta las
siguientes características:

Dirección IP: 192.168.1.1

Máscara de subred: 255.255.255.0

Gateway por defecto: 0.0.0.0

Nombre de usuario: admin

Contraseña: password

Después se accede mediante el navegador a la dirección 192.168.1.1 y usando las


credenciales anteriores se abre la interfaz gráfica de configuración del AP. En el menú de
configuración se escoge la opción Advanced --> QoS Setup y hay que marcar la casilla
Enable WMM (Wi-Fi multi-media) Settings [40], como se muestra en la Figura D.1.

Figura D.1. Activación de WMM en el AP Netgear N150.


ANEXOS
62

Anexo E Proceso de instalación de Elastix 2.5

Selección del idioma de instalación.

Permite seleccionar el idioma a utilizar para la instalación, esta opción es única y


exclusivamente para la instalación, no afecta en nada la configuración del entorno de
administración de Elastix.

Figura E.1. Idiomas de instalación.

Selección del idioma del teclado

Se selecciona el tipo de teclado que está conectado al servidor.

Con la tecla de “TAB” (Tabulador) oprimir “Aceptar” para hacer la selección.

Figura E.2. Idiomas del teclado.


ANEXOS
63

Creación de la tabla de particiones

Es necesario realizar la confirmación para crear la tabla de partición o el espacio del disco
duro que es asignado al servidor Elastix. La creación de la tabla de partición borra todo el
contenido del disco duro y reasigna todo el espacio a Elastix. En este caso por tratarse de una
instalación en una máquina virtual no se corre ningún riesgo de perder datos ya que el disco
duro es virtual totalmente independiente del disco físico de la computadora anfitrión.

Figura E.3. Aviso de tabla de particiones.

Es necesario confirmar nuevamente para remover particiones existentes si las hay y crear la
nueva tabla de partición que es asignada al servidor Elastix. Se debe seleccionar la primera
opción para borrar cualquier partición existente y crear la nueva sobre el disco duro.

Utilizando la “barra espaciadora” se hace la selección y con la tecla “TAB” se desplaza hasta
seleccionar “Aceptar”.
ANEXOS
64

Figura E.4. Creación de la partición.

La siguiente opción que aparece, solicita revisar y modificar la tabla de partición, es


recomendable revisarla para verificar que todo esté correcto. Con la tecla “TAB” se
selecciona “Si” para continuar.

Figura E.5. Interfaz de aviso para revisar la capa de particiones.

A menos que se necesite crear una o varias particiones adicionales a las de por defecto, no se
recomienda cambiar las sugerida por la instalación. Con la tecla “TAB” se selecciona la
opción “Aceptar” para continuar, después de realizar esta acción las particiones son creadas
de manera definitiva.
ANEXOS
65

Figura E.6. Tabla de particionamiento.

Configuración de la interfaz de red

Lo siguiente es configurar los parámetros de la Red IP de la interfaz de red del servidor. Se


oprime “Si” para continuar.

Figura E.7. Aviso de configuración de la interfaz de red.

Seleccionar las siguientes opciones:

 Activar al inicio
 Habilitar soporte de IPv4
ANEXOS
66

Figura E.8. Interfaz de configuración de red para eth0.

Se debe seleccionar la manera en que el servidor Elastix obtiene su dirección IP, aunque
aparezca la opción de obtenerla de manera dinámica (DHCP) no es recomendable bajo
ninguna circunstancia seleccionar esta opción. Se debe seleccionar la manera Manual y
posteriormente colocar la dirección IP y la máscara de red que debe tener el servidor Elastix,
como se muestra en la figura siguiente:

Figura E.9. Interfaz de configuración de IPv4 para eth0.


ANEXOS
67

Asignar también la dirección IP de la puerta de enlace (Gateway) y del servidor de nombres


de dominio (DNS).

Figura E.10. Interfaz de configuraciones de red misceláneas.

Asignar el nombre del servidor en la red IP o nombre de Host. Se recomienda hacerlo de


manera manual.

Figura E.11. Interfaz de configuración del nombre del host.

Selección de zona horaria

Es importante la selección correcta de este parámetro debido a que los reportes toman esta
hora como referencia. Buscar la zona horaria de su ubicación geográfica.
ANEXOS
68

Figura E.12. Interfaz de selección del huso horario.

Asignar clave a usuario root

A continuación aparece la opción de asignar la clave del usuario root, este usuario es utilizado
para tener acceso a la consola en modo de comandos (CLI), es el primero que se utiliza para
acceder al servidor al terminar la instalación.

Figura E.13. Interfaz para establecer una contraseña al usuario root.


ANEXOS
69

Luego de ingresar la clave de root, se inicia el proceso de instalación que toma un par de
minutos y luego aparece una pantalla que indica el avance de la copia de los archivos en el
servidor. Esperar hasta que finalice.

Figura E.14. Interfaz de instalación del paquete Elastix.

Al finalizar la copia de todos los paquetes de instalación, el servidor se reinicia


automáticamente, apareciendo la pantalla siguiente.

Figura E.15. Interfaz de reinicio automático del servidor Elastix.


ANEXOS
70

Esperar todo el proceso de carga del servidor, hasta que aparezca la siguiente pantalla
solicitando ingresar una clave. Esta clave es para tener acceso al gestor de base de datos
MySQL, utilizado por el servidor Elastix para registrar todos los sucesos.

Figura E.16. Interfaz para establecer la contraseña de la base de datos MySQL.

Continúa el proceso de carga y aparece otra pantalla solicitando otra clave. La clave que
solicita es del usuario admin que se utiliza para ingresar a la consola de gestión WEB del
servidor Elastix.

Figura E.17. Interfaz para establecer la contraseña del usuario admin para el acceso vía web.
ANEXOS
71

Anexo F Proceso de configuración de Elastix 2.5

Luego de instalar correctamente el Elastix hay que crear las extensiones SIP que se van a
utilizar. Para ello hay que acceder mediante la interfaz de administración web y seleccionar
dentro del apartado PBX la opción PBX Configuration donde se selecciona el tipo de
dispositivo (en este caso SIP) como se muestra en la Figura F.1.

Figura F.1. Interfaz de creación de las extensiones.

Luego se da click en la opción Submit y aparece un panel de configuración para las


extensiones donde se debe completar los campos de la forma siguiente:

Tabla F.1. Parámetros de las extensiones del Elastix.

User Extension Display Name Secret

1000 zioperpc secret1000

1001 zoiperios secret1001

1002 zoiperandroid secret1002


ANEXOS
72

Para brindar el servicio de videollamada hay que habilitar los codecs de video soportados por
Elastix. Para ello se debe seleccionar la opción Security -> Advanced Settings -> Enable
direct access (Non-embedded, no insertado) to FreePBX y asignarle una contraseña de
acceso al servicio, como se muestra en la Figura F.2.

Figura F.2. Interfaz de habilitación del acceso a FreePBX.

Luego al volver a la pestaña PBX aparecerá al final la opción Unembedded freePBX (freePBX
no insertada) y se accederá a ella. Pedirá usuario y contraseña y se colocan los definidos
anteriormente. Una vez dentro de la interfaz de administración del servicio FreePBX se
selecciona en la pestaña Tools la opción Asterisk SIP Settings y en el apartado Video Codecs
-> Video Support hay que seleccionar Enabled y marcar todos los codecs que aparecen (h264,
h263p, h263 y h261) como se muestra en la Figura F.3.

Figura F.3. Habilitación de los codecs de video en Elastix.


ANEXOS
73

Anexo G Configuración del softphone Zoiper

Configuración de la cuenta en el terminal con sistema operativo Windows:

1. Seleccionar la opción Crear una nueva cuenta dentro del menú de Configuración como
se muestra en la Figura G.1.

Figura G.1. Interfaz para crear una nueva cuenta.

2. Escoger el tipo de cuenta que se desea crear como se muestra en la Figura G.2.

Figura G.2. Selección del tipo de cuenta.

3. Completar las credenciales como se muestra en la Figura G.3.


ANEXOS
74

Figura G.3. Interfaz de configuración de las credenciales de cuenta.

4. Verificar el nombre de la cuenta y presionar siguiente como se muestra en la Figura G.4.

Figura G.4. Confirmación de la cuenta.

En este caso se crean tres cuentas SIP con los siguientes parámetros:

Tabla G.1 Parámetros de las cuentas.

Usuario SIP Contraseña Dominio

1000 secret1000 192.168.0.10

1001 secret1001 192.168.0.10

1002 secret1002 192.168.0.10

El proceso de creación de las cuentas en Android e iOS es similar al de Windows.


ANEXOS
75

Para disfrutar del servicio de videollamada se deben habilitar en los clientes Zoiper al menos
un mismo codec de video compatible con la versión de Elastix utilizada. Para ello dentro de
Ajustes -> Cuentas y se selecciona la cuenta correspondiente. Luego entrar a Ajustes del
codec de video y marcar el codec deseado.
ANEXOS
76

Anexo H Ejecución de la Práctica No.1: Monitoreo de los parámetros latencia,


jitter y pérdida de paquetes al establecer una llamada entre clientes WiFi
y una descarga FTP simultáneas sin QoS en la red

Ejecución de la Técnica operatoria:

1. Verificar que no están configurados los mecanismos de QoS en los dispositivos de la


red.

Primeramente hay que resetear a su configuración por defecto el Switch Huawei Quidway
S2700-18TP-EI-AC. Para ello se reinicia el dispositivo y cuando aparezca la opción de
ingresar al menú del Bootrom se presiona Ctrl + b y se elige la opción 4 para eliminar
archivos de la memoria flash como se muestra en la Figura H.1.

Luego se desplegará un nuevo menú que muestra todos los archivos disponibles en la
memoria flash del equipo, elija la opción que corresponda para borrar el archivo de
configuración (en este caso 4 para vrpcfg.cfg), pedirá verificar esta acción y se responde con
la letra “Y” como se muestra en la Figura H.2.

Hay que reiniciar el equipo y de esta forma se obtiene su configuración de fábrica.

Luego se resetea el AP N150 WGR614v10 como se muestra en el primer párrafo del Anexo
D.

2. Abrir el analizador de protocolos de red Wireshark y comenzar una captura a través de


la interfaz Ethernet.

Escoger la interfaz Ethernet de la tarjeta de red y dar click en el botón “Start” como se muestra
en la Figura H.3.

3. Abrir el cliente FTP y comenzar una descarga vía WiFi.


Para acceder al servidor de FTP se coloca en el cliente la dirección IP de este y se selecciona
Aceptar. Luego se escoge el archivo a descargar y automáticamente comienza la descarga.
ANEXOS
77

Figura H.1. Menú de arranque.

Figura H.2. Menú para borrar archivos de la memoria flash.


ANEXOS
78

Figura H.3. Interfaz del analizador de protocolos de red Wireshark.

4. Abrir el softphone Zoiper y generar una llamada a un usuario SIP y aceptar en el


extremo llamado, mantener la llamada durante un minuto aproximadamente y luego
colgar. Parar la captura de Wireshark y guardar el archivo generado con la extensión
(.pcap) ejemplo: sipyftp_vowifi.pcap (Figura H.4).

Figura H.4. Llamada entre softphones.

5. Abrir desde Wireshark el archivo generado en el paso anterior y aplicar un filtro para
observar únicamente los segmentos RTP.
ANEXOS
79

Para hacer un filtro del protocolo RTP se da click en la barra Filter y se escribe el nombre
del protocolo en cuestión en minúscula como se muestra en la Figura H.5.

Figura H.5. Filtrado de paquetes RTP.

6. Analizar con detalles el proceso de llamada entre los softphones.

Para ello se escoge en la barra de herramientas la opción Telephony -> RTP -> Show All
Streams y aparecerá una ventana con los flujos RTP correspondientes a la llamada como se
muestra en la Figura H.6, donde se puede observar las direcciones y puertos de fuente y
destino, así como también la carga, cantidad de paquetes y las pérdidas.

Figura H.6. Flujos RTP detectados.


ANEXOS
80

7. Analizar a partir de los flujos RTP algunos de los parámetros inherentes a la calidad de
servicio.

Una vez seleccionados ambos flujos RTP se da click en Analyze y mostrará sus principales
parámetros de QoS como son el máximo retardo, el máximo jitter, la máxima desviación y
la pérdida de paquetes, como se muestra en la Figura H.7 y Figura H.8.

Figura H.7. Flujo forward.

Figura H.8. Flujo inverso.


ANEXOS
81

Anexo I Ejecución de la Práctica No.2 Monitoreo de los parámetros latencia, jitter


y pérdida de paquetes durante una llamada y una descarga FTP
simultáneas con QoS configurada en la red

Ejecución de la Técnica Operatoria:

1. Verificar que están configurados los mecanismos de QoS en los dispositivos de la red.

Anexos B y D.

Los puntos 2 al 5 se realizan igual que en la práctica No.1.

7. Analizar con detalles el proceso de llamada entre los softphones.

Para ello se escoge en la barra de herramientas la opción Telephony -> RTP -> Show All
Streams y aparecerá una ventana con los flujos RTP correspondientes a la llamada como se
muestra en la Figura I. 1, donde se puede observar las direcciones y puertos de fuente y
destino, así como también la carga, cantidad de paquetes y las pérdidas.

Figura I.1. Flujos RTP capturados.

8. Analizar a partir de los flujos RTP algunos de los parámetros inherentes a la calidad de
servicio.
ANEXOS
82

Una vez seleccionados ambos flujos RTP se da click en Analyze y mostrará sus principales
parámetros de QoS como son el máximo retardo, el máximo jitter, la máxima desviación y
la pérdida de paquetes, como se muestra en la Figura I.1 y Figura I.2.

Figura I.1. Flujo forward.

Figura I.2. Flujo inverso.


ANEXOS
83

9. Comparar los resultados con lo obtenido en la Práctica No.1.


Tabla I.1. Comparación de los resultados de las Prácticas No.1 y 2.

Demora (ms) Jitter (ms) Pérdidas (%)

FD RD AVG FD RD AVG FD RD

Práctica No.1 483.27 127.85 305.56 41.62 24.95 33.285 0 0

Práctica No.2 74.26 33.06 53.66 23.8 5.7 14.75 0 0

FD: Forward Direction (hacia adelante)

RD: Reversed Direction (hacia atrás)

AVG: Promedio

Al comparar los resultados para los principales parámetros de QoS con los obtenidos en la
Práctica No.1 se observa que el máximo retardo disminuyó en 409.01 ms para FD y en 94.79
ms para RD. El máximo jitter disminuyó para el FD y RD en 17.82 ms y 19.25 ms
respectivamente. La pérdida de paquetes se mantuvo en un 0% para ambos casos, al igual
que las secuencias de errores en los mismos. Todo ello evidencia la necesidad y eficacia de
la implementación de mecanismos de QoS.
ANEXOS
84

Anexo J Ejecución de la Práctica No.3 Monitoreo de los parámetros latencia, jitter


y pérdida de paquetes al establecer una videollamada y una descarga
FTP simultáneas con QoS en la red

Ejecución de la Técnica Operatoria:

En los pasos 1 al 5 se procede igual que en la práctica No.2.

6. Analizar con detalles el proceso de llamada entre los softphones.

Como se puede observar en la Figura J.1 están presentes los flujos de audio (g711A) y video
(H263-1998) correspondientes a la videollamada realizada entre las dos extensiones SIP.

Figura J.1. Flujos RTP detectados durante la videollamada.

7. Analizar a partir de los flujos RTP de voz capturado, los parámetros de calidad de
servicio.

Dentro de los parámetros de QoS que se pueden observar en los flujos de audio capturados
se encuentra el máximo y mínimo retardo, el máximo y mínimo jitter y el porciento de
paquetes perdidos.

8. Comparar los resultados con los obtenidos en las Prácticas No.1 y 2.


ANEXOS
85

Tabla J.1. Comparación de los resultados de las Prácticas No.1, 2 y 3.

Demora (ms) Jitter (ms) Pérdidas (%)

FD RD AVG RD FD AVG FD RD

Práctica No.1 483.27 127.85 305.56 41.62 24.95 33.285 0 0

Práctica No.2 74.26 33.06 53.66 23.8 5.7 14.75 0 0

Práctica No.3 75.58 47.78 61.68 23.89 6.78 15.34 0 0

FD: Forward Direction (hacia adelante)

RD: Reversed Direction (hacia atrás)

AVG: Promedio
ANEXOS
86

Anexo K Codecs de audio y video empleados

Tabla K.1. Codecs de audio empleados.

Codec Estandarizado Algoritmo Bit Sampling Frame Observaciones MOS


rate rate (Khz) size (ms) (Mean
(kb/s) Opinion
Score)

G.711 ITU-T Pulse code 64 8 Muestreo Tiene dos 4.1


modulation versiones u-
(PCM) law (US,
Japan) y a-law
(Europa) para
muestrear la
señal

GSM ETSI Regular- 13 8 22.5 Usado por la 3.5


Pulse tecnología
Excitation celular GSM
LongTerm
Predictor
(RPE-LTP)

Entre los codec de video soportados por Elastix 2.5 se encuentra el H.263 Plus o H.263v2.
Este codec también es soportado por los clientes Zoiper utilizados durante la implementación
de las prácticas y cuenta con las siguientes características:

Ancho de banda necesario: desde menos de 64 Kbits/s hasta 583.9 Mbits/s sin compresión.

Fue diseñado reteniendo completamente el contenido técnico de la primera versión (H.263)


del estándar, pero mejorando las capacidades de H.263 añadiendo varios anexos que pueden
mejorar substancialmente la eficiencia de la codificación y proporcionar otras capacidades
ANEXOS
87

(tales como una robustez mejorada frente la pérdida de datos en el canal de transmisión). El
proyecto H.263+ fue ratificado por la ITU en Febrero de 1998. Añadió los siguientes anexos:

Anexo I - Modo de codificación avanzado INTRA

Anexo J - Modo filtro desbloqueante

Anexo K - Modo estructurado en partes

Anexo L - Especificación de información de mejoras suplementarias

Anexo M - Modo PB-frames mejorado

Anexo N - Modo selección de imagen de referencia

Anexo O - Modo de escalabilidad temporal, SNR, y espacial

Anexo P - Resampling de imagen de referencia

Anexo Q - Modo actualización de resolución reducida

Anexo R - Modo de decodificación de segmentos independiente

Anexo S - Modo alternativo INTER VLC

Anexo T - Modo de cuantización modificada

Anexo X - Definición de perfiles y niveles

H.263v2 también añadió soporte para formatos flexibles de imágenes personalizadas y con
frecuencias de reloj de imagen personalizadas. Previamente los únicos formatos de imagen
soportados en H.263 habían sido Sub-QCIF, QCIF, CIF, 4CIF, y 16CIF, y la única frecuencia
de reloj de imagen había sido 30000/1001 (aproximadamente 29.97) tics de reloj por
segundo.

También podría gustarte