Está en la página 1de 25

BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO

FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02


Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 1 de 25
:

El presente formato contiene la información correspondiente a la planeación de


actividades generadas por el personal contratado por Colsubsidio en el marco del
convenio de asociación 003 de 2019 y, en consecuencia, sus contenidos son
propiedad de la Caja de Compensación Familiar, de acuerdo con las normas
vigentes. Su uso es exclusivo de Colsubsidio y sus empleados.
PROMOTOR: Promotoras LEO para la primera infancia ( Ivone Rodríguez, Diana
Moyano, Alejandra Cabrera y Sandra Moya)
PROGRAMA: Leer en el parque une familias
Biblioteca
Institución educativa
CAMPO DE
LÍNEA: Familiar X Espacios no
ACCIÓN:
convencionales
Eventos especiales
Actividad de formación FECHA DE 1 de junio de 2019
INICIO
TIPOLOGÍA
X Talleres FECHA DE 14 de diciembre de 2019
CIERRE
LUGAR DE EJECUCIÓN: Parque las aguas del municipio de Mosquera
PERIODICIDAD: Semanalmente

1. ASPECTOS TÉCNICOS
OBJETIVO: Fomentar espacios de lectura, escritura y oralidad a través
de diferentes textos literarios, actividades artísticas y lúdicas
que les permita a los participantes la unión familiar en
espacios no convencionales.
DESCRIPCIÓN “Leer en el parque une familias” es un programa dirigido a
DEL toda clase de población con el objetivo de acercar a las
PROGRAMA:   familias a espacios de lectura, escritura y oralidad, que
genera posibilidades para participar e incluir en su vida
cotidiana prácticas culturales; estos ambientes se reconocen
como espacios de participación de la comunidad, donde la
lectura compartida afianzará lazos entre las familias y
aportara al pleno ejercicio de los derechos sociales y
culturales al acceder a programación de actividades ,
contenidos y libros que promueven experiencias estéticas
mediante el juego y la literatura.
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 2 de 25
:

PLAN DE JUNIO
TRABAJO POR
SESIÓN: Sesión # 1 Fábulas de Esopo

Se da inicio a la sesión convocando a la población familiar


del parque las aguas, posteriormente se indaga sobre qué es
una fábula, concluyendo que es una composición literaria
breve cuyos personajes son generalmente animales que
dejan una enseñanza o moraleja, se realiza la lectura en
familia de fábulas tales como: La zorra y las uvas, la liebre y
el león, la gallina y el diamante, el caballo y el asno.
Posteriormente realizan un mural con utilizando crayolas y
colores, expresando la enseñanza de la fábula. El tiempo de
duración aproximada por sesión es de 1 hora, se resalta que
en cada sesión se atienden diferentes grupos en jornada de
9 am a 1pm.

Sesión # 2 Cuentos tradicionales parte 1

Se da inicio realizando la invitación al público asistente en el


parque las aguas a participar de la actividad “leer en el
parque une familias”, se escucharan a las familias hablar
sobre sus cuentos tradicionales favoritos y el por qué son
significativos para sus vidas, se realizará un picnic literario
con gran variedad de cuentos entre los cuales se destacan
algunos títulos de los autores, Hans Christian Andersen, Los
hermanos Grimm, que en esta oportunidad serán leídos
dentro del grupo familiar. El tiempo de duración aproximada
por sesión es de 1 hora, se resalta que en cada sesión se
atienden diferentes grupos en jornada de 9 am a 1pm. El
tiempo de duración aproximada por sesión es de 1 hora, se
resalta que en cada sesión se atienden diferentes grupos en
jornada de 9 am a 1pm.
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 3 de 25
:

Sesión # 3 Fábulas modernas


Se inicia con la convocatoria del público del parque las
aguas a participar de la sesión de lectura propuesta por la
Biblioteca Pública san Juan Bosco, en esta oportunidad se
propone al público observar la gran variedad de textos de
fábulas modernas y posteriormente escuchar la lectura a
viva voz de la Fábula “Quiero ser como tú”, la cual habla
sobre la confianza y la aceptación de uno mismo. Lolo es un
loro que quiere ser como los demás. ¿Qué aprenderá de lo
que le dicen los otros animales?, en familia realizarán la
representación de la fábula que más haya llamado su
atención. El tiempo de duración aproximada por sesión es de
1 hora, se resalta que en cada sesión se atienden diferentes
grupos en jornada de 9 am a 1pm.

Sesión # 4 Cuentos tradicionales parte 2

Se inicia invitando al público asistente en el parque las


aguas a participar de la actividad “leer en el parque une
familias”, se escucharan a las familias hablar sobre sus
cuentos tradicionales favoritos y el por qué son significativos
para sus vidas, se realizará un picnic literario con gran
variedad de cuentos entre los cuales se destacan algunos
títulos de los autores, Charles Perrault, Merce Jou, Oscar
Wild, entre muchos más que en esta oportunidad serán
leídos dentro del grupo familiar y posteriormente socializaran
los cuentos a través de dibujos realizados con la técnica de
dáctilo pintura. El tiempo de duración aproximada por sesión
es de 1 hora, se resalta que en cada sesión se atienden
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 4 de 25
:

diferentes grupos en jornada de 9 am a 1pm.

JULIO

Sesión # 1 ¿Quién salta?

Durante la sesión las promotoras culturales de primera


infancia realizarán la lectura del libro ¿Quién salta? de la
autora Katie Davis donde los lectores tendrán la oportunidad
de observar diferentes animales que saltan, vuelan, se
arrastran, nadan y termina inquietando sobre quién puede
llevar a cabo todas estas habilidades, descubriendo a través
de las imágenes del texto que las personas lo podemos
hacer. Como cierre de la actividad, se realizaran dos juegos:
“carrera de encostalados” y “la mosca” lanzando bombas
de agua, siempre con la participación familiar. El tiempo de
duración aproximada por sesión es de 1 hora, se resalta que
en cada sesión se atienden diferentes grupos en jornada de
9 am a 1pm.

Sesión # 2 ¡Que gane el mejor!

Durante la sesión las promotoras culturales de primera


infancia realizarán la lectura del libro ¡Que gane el mejor! de
la autora Victoria Pérez Escrivá donde los lectores tendrán la
oportunidad de observar que en los juegos de retos no
siempre se gana y que los amigos siguen compartiendo a
pesar de los triunfos. Como actividad final las familias
participan en un circuito de obstáculos con aros, lazos,
caucho, pimpones y cucharas resaltando que cuando un
integrante de su familia pierde todos lo abrazan y animan a
continuar participando. El tiempo de duración aproximada
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 5 de 25
:

por sesión es de 1 hora, se resalta que en cada sesión se


atienden diferentes grupos en jornada de 9 am a 1pm.

Sesión # 3 ¡Soy un Campeón!

El cuento Willy el Campeón del autor Anthony Browne es


una invitación para que los niños y las niñas puedan ver que
no siempre se necesitarán grandes músculos para ser el
campeón y que cada uno tiene sus propias, talentos,
destrezas y habilidades. Como cierre de la actividad se
organizan las familias participantes en grupos para al reto
del rompecabezas de Willy para evidenciar quien es el que
cuenta con la mayor destreza para armar el rompecabezas
en el menor tiempo posible. El tiempo de duración
aproximada por sesión es de 1 hora, se resalta que en cada
sesión se atienden diferentes grupos en jornada de 9 am a
1pm.

AGOSTO

Sesión # 1 Mi familia en el parque

Se realiza la lectura a viva voz del texto “Voces en el


parque” del autor Anthony Browne, el cual describe una
tarde en un parque cualquiera.
Una mujer rica y un hombre sin trabajo por un lado y sus
respectivos hijos Carlos y Mancha por el otro, cuentan la
misma historia, cada uno desde su punto de vista: un día
que salen de casa, van al parque, Carlos y Mancha juegan
juntos y lo mismo hacen la perra Victoria y el perro Alberto,
acompañantes respectivos de cada pareja. Este libro
plantea lo complejo de las relaciones humanas y los efectos
de nuestros comportamientos sobre los que nos rodean. Las
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 6 de 25
:

ilustraciones están llenas de llamadas de atención muy


relacionadas con el contenido. Como cierre de la sesión se
invita a las familias a dibujar con tiza y papel kraft un cuadro
de las imágenes de su familia en el parque, evidenciando en
este: los miembros del grupo familiar, su estado de ánimo,
sus gustos, lo que más les agrada del parque, sus mascotas,
etc. Al terminar lo socializan con los demás participantes. El
tiempo de duración aproximada por sesión es de 1 hora, se
resalta que en cada sesión se atienden diferentes grupos en
jornada de 9 am a 1pm.

Sesión # 2 El Patito feo

Al iniciar la sesión los niños y las niñas tendrán la


oportunidad de conocer una breve biografía del autor Hans
Christian Andersen. Posteriormente se realiza la lectura del
cuento “El Patito feo” el cual nos habla de la importancia de
no juzgar a las personas por su apariencia, porque tal y
como ocurre con el patito, podemos equivocarnos. Por otro
lado, resulta interesante que el patito a pesar de sufrir
humillaciones constantes, nunca desea vengarse ni hacer
daño a quien se lo hace a él. El último de los valores que
pone encima de la mesa este cuento es la humildad, pues
aunque el patito acaba convirtiéndose en un espectacular
cisne, eso no lo vuelve arrogante y continúa dando a la
belleza un valor secundario. Como actividad de cierre los
niños y las niñas tendrán la oportunidad de formar grupos
según la cantidad de participantes, se les brindara una serie
de imágenes del cuento para que ellos formen una secuencia
lógica teniendo en cuenta la narración de la historia, allí se
trabaja el pensamiento lógico, la identificación de formas,
tamaños, colores y el proceso cognitivo, el trabajo entre
pares para fortalecer su desarrollo social. El tiempo de
duración aproximada por sesión es de 1 hora, se resalta que
en cada sesión se atienden diferentes grupos en jornada de
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 7 de 25
:

9 am a 1pm.

Sesión # 3 Imagina

Se realiza la lectura a viva voz del texto “Imagina” del autor


Aarón Becker en el cual una niña solitaria se escapa del
aburrimiento dibujando una puerta hacia un universo
mágico, al pasar las paginas las familias comenzarán a
imaginar de inmediato la continuación de la aventura, de
esta manera se invita a los lectores a viajar a través de su
propia imaginación. Como cierre de la sesión se invita a las
familias a sacar de una caja mágica un personaje
protagónico y uno antagónico, un lugar, un sentimiento y un
poder mágico, con los cuales van a crear una historia corta y
finalmente la socializan de forma dinámica. El tiempo de
duración aproximada por sesión es de 1 hora, se resalta que
en cada sesión se atienden diferentes grupos en jornada de
9 am a 1pm.

Sesión # 4 Titeretiando

Se da una breve descripción de la biografía de los hermanos


Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, posteriormente se
mencionan algunos títulos de sus obras más representativas
como Blanca Nieves y los siete enanitos, Caperucita roja,
Hansel y Gretel. Posteriormente se invita a los participantes
a interactuar con títeres motivándolos a representar por
familias una pequeña obra de los cuentos escuchados. El
tiempo de duración aproximada por sesión es de 1 hora, se
resalta que en cada sesión se atienden diferentes grupos en
jornada de 9 am a 1pm.
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 8 de 25
:

Sesión # 5 “Confundiendo Historias”

La promotora cultural da inicio a la sesión explicando una


breve biografía de Gianni Rodari. Al narrar esté cuento
clásico resulta ser una experiencia maravillosa ya que los
lectores tienen la oportunidad para reinventarlo, y eso fue lo
que hizo Gianni Rodari en este libro ilustrado por Alessandro
Sanna. Confundiendo Historias es un diálogo entre un abuelo
y su nieta, en el que el señor interrumpe su lectura del
periódico para contar una historia llena de errores
deliberados que convierten a la pequeña en la verdadera
narradora. Un juego de narrar a varias voces, como parte
del ritual amoroso de la lectura en voz alta. Para el cierre de
la sesión los participantes sacaran una prenda característica
y simbólica de diferentes personajes que exista en un cuento
o producto de su imaginación y en familia crearan una breve
biografía y la contaran al grupo. El tiempo de duración
aproximada por sesión es de 1 hora, se resalta que en cada
sesión se atienden diferentes grupos en jornada de 9 am a
1pm.

Mes Septiembre

Sesión 1: Poema Canciones, poemas

Las promotoras iniciarán la sesión convocando el público


asistente, con un saludo y una canción.
Posteriormente se realiza la lectura a viva voz del libro de
“Poemas, canciones y más del Ministerio de cultura de
Colombia.
Texto que permite a los lectores conocer otro tipo de
literatura donde abarca el romanticismo, la prosa y la rima.
Como actividad se realizan grupos de acuerdo a la cantidad
de asistentes y se inventen un poema corto, que lo
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 9 de 25
:

escribirán en una cartulina de colores.

Sesión 2: Monstruo de Colores

Se convocará al público y se realizará una breve charla


acerca de las emociones y cómo estás repercuten en el
diario vivir de todos, Se iniciara con la lectura del libro “El
Monstruo de colores” de la autora Anna Llenas es un recurso
maravilloso para trabajar las emociones con los más
pequeños. De una manera muy gráfica (usando el color
como eje central del relato) aprenderemos a identificar las
distintas emociones.

Como actividad se le solicitará a cada familia que escoja una


emoción y la plasme en un títere de bolsa de papel con
vinilos de colores.

Sesión 3: Textos variados de amistad

La sesión iniciara dándoles un feliz día del amor y la amistad


e incentivándolos a vivir en armonía, paz y tranquilidad, los
participantes tendrán la oportunidad de escoger entre
muchos textos de amistad tales como: “Siempre pienso en
tí” “No más besos” “Con Locura” y otros más para tener la
posibilidad de escoger el que más les llame la atención.

Como actividad realizarán una carta en cartulina y


marcadores de colores entre sus familias donde se
demuestren el amor, el cariño y el afecto entre sus familias.

Sesión 4: Cuentos colección Franklin

La sesión se iniciara convocando el público y dando a


BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 10 de 25
:

conocer algunos cuentos de la colección de Franklin como


“Flanklin dice una mentira” “El nuevo amigo de Flanklin”
“Flanklin dice te quiero” autor Paulette Bougeois entre otros
para que los asistentes escojan y realicen la lectura de su
preferencia.

Como actividad de cierre deberán realizar un acróstico con


plumones de colores y papel craff, plasmando los valores
trabajados en cada una de la lecturas.

Mes Octubre

Sesión 1: Zizosaurio

Las promotoras iniciaran la sesión con una mesa redonda


para hablar acerca de los dinosaurios con preguntas como:
¿Qué saben acerca de los dinosaurios? ¿Qué nombres de
dinosaurios conocen? ¿Cuáles son los dinosaurios preferidos?
Posteriormente se realiza la lectura del cuento “Zizosaurio”
del autor Ryckel Agnes, este libro es para jugar y leer, cada
solapa esconde un animal por descubrir, el más impensado
estará en cada página. Buscando al zizosaurio es un libro
para jugar y leer, cada solapa esconde un animal por
descubrir, el más impensado estará en cada página.
Buscando al zizosaurio podemos encontrar un buen rato de
diversión y entretenimiento. Como una gran adivinanza, este
libro garantiza la sorpresa de todos los que quieran
descubrirlo, un buen rato de diversión y entretenimiento.

Como actividad final se les enseñara a los niños y a las niñas


una rima referente a los dinosaurios.

Sesión 2: Las Brujas Perejil

Se da inicio con la canción ronda “La bruja loca”


BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 11 de 25
:

https://www.youtube.com/watch?v=xrv549USDlc , posteriormente se
leerá el cuento “Las Brujas Perejil” autora Cristina Portorrico
Las brujas Perejil tienen tres gatos a los que quieren
muchísimo. A los gatos, como todo el mundo sabe, les
encanta comer pescado pero... ¡¡¡las brujas Perejil solo
saben cocinar pizzas y albóndigas de perejil!!! ¿Cómo harán
para complacer a sus queridos gatos? Con conjuros y
hechizos disparatados intentarán transformar una torta de
perejil en un exquisito salmón. ¿En que terminará todo este
lío? ¿En que convertirán finalmente a los pobres gatos?
Como actividad final se les dará a probar quipitos para
trabajar las sensaciones, la fantasía y la magia de esta clase
de cuentos.

Sesión 3: Donde viven Los Monstruos

La sesión iniciara con el baile “El monstruo de la laguna”


https://www.youtube.com/watch?v=UQW1C8j0FZo y con
todos los asistentes se realizara un juego corporal al ritmo
de esta, posteriormente se realizara la lectura haciendo
participes a los asistentes con el libro “Donde Viven Los
Monstruos” autor Maurice Sendak, En este cuento un niño
travieso y un tanto rebelde, Max, es castigado por molestar
a su madre con la interpretación de un monstruo. Así, decide
huir impulsivamente, navegando con un bote hacia un
mundo habitado por monstruos. Allí, será nombrado el rey
de los monstruos y crearán su propia civilización mientras
Max aprende lo que supone la responsabilidad y el cuidado
ya no solo de él mismo, sino de toda su civilización, llegando
a la conclusión de que se necesita madurar en la vida.

Como actividad final los niños y las niñas tendrán la


oportunidad de crear su monstruo con un globo y
personificarlo.
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 12 de 25
:

Sesión 3: A La Cama Monstruos

Las promotoras inician con la canción “Un simple monstruo”


https://www.youtube.com/watch?v=DyDw0OVqVSI, para
realizar la lectura del cuento “ A la cama monstruos” de la
autora Isabelle Bonameau que trata de dar respuesta a la
pregunta ¿Cómo dormir tranquilo cuando se tiene miedo de
los monstruo? Con una cama mágica y un gatito vigilante,
Gabi decide ser ella quien asuste a los monstruos, para que
dejen su habitación para siempre y pueda dormir tranquila.
Como actividad los niños y las niñas utilizando la palma de
sus manos realizaran un monstruo con vinilos de colores y
marcadores permanentes.

Mes Noviembre

Sesión 1: Pato va en bici

Las promotoras de primera infancia cantaran con los niños la


canción de la granja https://www.youtube.com/watch?
v=PveUz107GMs, posteriormente se realizara la lectura del
cuento “Pato va en bici” del autor David Shannon con la
ayuda de un títere de pato.
Un buen día a Pato se le ocurre montar en una bicicleta.
Todos los animales de la granja se sorprenden al verlo: ¿qué
hace un pato en bicicleta? Sin embargo todos se mueren de
ganas de hacer lo mismo que él.

Para el cierre de la sesión se realiza un juego con los niños y


las niñas que consiste en leerles una serie de rimas para que
ellos imiten lo que dicen.

Sesión 2: El estofado del lobo


BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 13 de 25
:

Se iniciará la sesión con la lectura del libro álbum el estofado


del lobo de la autora Keiko Kasza que será representado por
dos marionetas de los personajes principales “el lobo” y “la
gallina” que narra la historia de un ambicioso lobo que en
busca de engordar a la flaca gallina se vuelve el mejor chef
para comer más de la cuenta, al finalizar la narración se
llevará a cabo un pequeño conversatorio sobre la moraleja
de la historia que se centra en la importancia de las
intenciones, oportunidades de ayudar y el cambio de
dirección ante las decisiones.

Al finalizar cada participante deberá realizar su propia


marioneta de lobo o gallina con el fin de dársela a otro de
sus compañeros afianzando el compañerismo y empatía con
el otro, una vez terminadas deberán realizar su propia
representación del cuento.

Sesión 3: Pugwug y pequeño

Pugwug y Pequeño ¡Pugwug está muy emocionado! Pronto


tendrá un nuevo hermanito, o quizá hermanita, con quien
jugar. El problema es que, “Pequeño” es sólo un huevo –por
ahora- y ¡no parece querer hacer nada! Pero no pasará
mucho tiempo antes que “Pequeño” nos dé un poco de
emoción…

Una historia acerca del amor fraternal, llena de diversión.

Para el cierre de la actividad realizaremos una carrera de


obstáculos utilizando, costales, aros, pimpones, cucharas
plásticas y pelotas, para compartir en familia.

Sesión 4: No hace falta la voz

Las promotoras realizan la lectura del cuento "No hace falta


BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 14 de 25
:

la voz" el libro que nos acompaña en el mes de noviembre y


de autoría de Armando Quintero y Marco Soma, está repleto
de esos momentos tan intensos que nos ofrecen los que más
cerca tenemos. Sus palabras son fundamentales para
sentirnos queridos y apreciados. Palabras que nos llenan de
paz y alegría en nuestra vida cotidiana. ¿Pero qué ocurre
cuando no son posibles esas palabras?….En el amor, en la
amistad solo basta un gesto o una mirada cómplice, una
caricia, un abrazo intenso y sincero para que surjan en
nuestra mente esas y otras palabras que necesitamos y que
nos llenan de emoción. Se reforzarán las onomatopeyas
reconociendo el nombre del sonido que emite cada uno de
los siguientes animales: El perro ladra, el gato maúlla, la
gallina cacarea, el pollito pía, los pájaros cantan, la vaca
muge, la oveja bala, el caballo relincha, el lobo aúlla, el tigre
ruge, el elefante barrita. Los niños sacan la imagen de un
animal y deben recordar el nombre del sonido que emite y
dar un abrazo según corresponda a un compañero.

Sesión 5: Choco encuentra una mamá

Las promotoras llevarán los fragmentos del cuento “Choco


encuentra una mamá” de la autoría de Keiko Kasza, se
realizaran grupos de acuerdo a la cantidad de participantes y
cada uno tendrá que realizar la representación del mismo.
Con este cuento se trabaja el valor de la familia, el valor de
solidaridad, la gratitud, respeto por el otro, la no
discriminación, la generosidad, la comprensión y el amor.
Los cuentos son un recurso lúdico y didáctico que
desarrollan la creatividad, la inteligencia y las emociones,
además ayudan a potenciar la imaginación, favorecen la
capacidad crítica, mejora el lenguaje, enriquece el
vocabulario, transmiten valores, entretienen, acompañan e
incentivan a realizar actividades.
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 15 de 25
:

Mes Diciembre

Durante el mes de diciembre se llevaran a cabo diversas


sesiones en el parque las aguas, el parque el rincón del
trébol, conjuntos residenciales de Ciudad Sabana y el
polideportivo Nueva Castilla. Espacios en los cuales se busca
contar con usuarios que durante el tiempo de vacaciones
deseen generar a través de la lectura un espacio
interesante, diferentes agradable y divertido a través de la
actividad “Leer en el parque une familias” promovida por las
promotoras culturales de primera infancia de la Biblioteca
Pública San Juan Bosco de Mosquera. En la sesiones se
trabajarán los siguientes textos y actividades:

Sesión 1 “Un oso bueno”

Se comienza la sesión invitando a los usuarios a recordar su


muñeco o juguete favorito y a hablar sobre él, realizando
preguntas como ¿Quién se lo regaló?, ¿Hace cuánto tiempo
lo tiene? , que lo describan, que sentimiento le evoca.
Posteriormente se realizará la lectura a viva voz del texto
“Un osos bueno del autor Ted Dewan en el cual narra la
historia de Damián quien era un chico difícil. Muchos osos
habían intentado ganarse su corazón, pero habían fracasado
en el intento. Solo el oso Bruno lo conseguirá, a base de
paciencia, cariño y lealtad, y gracias a un relleno apropiado.
Para dar un cierre creativo y significativo a la actividad se
realiza el cuadro de un oso o del juguete favorito utilizando
tempera y aplicándola con un tenedor para darle forma a
su figura, los participantes deben tener cuidado al aplicar el
relleno de su obra para que esta quede con el relleno y la
figura apropiada, tal y como lo enseña la lectura.

Sesión 2 “vamos a cazar un oso”


BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 16 de 25
:

La sesión inicia pidiendo a los participantes que conformen


un circulo en donde cada uno dirá su nombre, y deberá
completar la frase “un oso es…“. Seguido a esto se
proyectará la canción “Vamos a cazar un oso”
https://www.youtube.com/watch?v=DxJJr-jtslw que narra la
historia del libro álbum de la actividad, los participantes
deberán utilizar su imaginación para representar cada una
de las escenas en cada verso con el fin de dar introducción a
la lectura “Vamos a Cazar un Oso” del escritor Michael Rosen
que interactua con los ¡Suish, Glo, Plochi,Tùpiti y Suu! ritmos
y sonidos. Al finalizar la actividad se brindarà a los
participantes elementos con el fin de que adecuen el espacio
según las características del espacio del cuento y se volverá
a reproducir la canción del inicio.

Sesión 3 “Cierra Los Ojos”

La sesión se inicia con una charla donde se les indagara a


los participantes ¿Que sueñan? ¿Cuáles son sus sueños? Si
todos los días sueñan, posteriormente se realiza la lectura
del libro “Cierra los ojos” del autor Kate Banks este cuento
da la oportunidad a los niños y las niñas de saber acerca del
mundo que se teje en los sueños. El pequeño tigre no quiere
dormir, quiere seguir viendo las nubes, los pájaros, los
árboles... Sólo cuando su mamá le convence de que cuando
se duerme se ven estas cosas y muchas más, el pequeño
tigre consentirá cerrar los ojos.

Como actividad los niños y las niñas tendrán que dibujar sus
sueños en una cartulina utilizando lápices de colores y
marcadores.

Sesión 4 “Navidad en familia”

Para este día iniciaremos la actividad con el juego del


BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 17 de 25
:

monstruo negro, en donde consiste que uno de los


integrantes es el líder del juego y los otros no se deberán
dejar coger de él, la idea es que no quede ningún integrante
sin coger, luego se realizara la lectura del cuento “ Navidad
en familia” del autor Kestutis Kasparavicius en donde
consiste que doce familias singulares se preparan para
recibir y celebrar la navidad pero a los osos los lleva a tener
ambición y creen que entre más grande sea su casa más
regalos les llegara pero los demás animales les enseñara a
tener humildad. Con este cuento les podemos enseñar a los
niños que cada familia celebra la navidad de diferentes
formas, acuerdo a sus gustos y creencias pero que lo
importante es aprender a respetarlas y a no perder en
ningún momento la humildad.
Como sierre cada uno con su familiar elaboraran un animal
con diferentes materiales y al final crearan una pequeña
historia con ese animal.

Sesión 5 “ La Navidad de los animales”

Para este día iniciaremos la jornada con un saludo de


bienvenido, les contaremos de dónde venimos y cuál es
nuestra misionalidad para los que no nos conocen, posterior
a esto se realizara la lectura a viva voz de “La primera
navidad de los animales” del autor Benoit Debecker, donde
un conejo se cuestiona ¿ por qué nosotros, los animales,
nunca tenemos regalos?”, protesta un conejito que va a
visitar a papá Noel a su casa, El anciano de traje rojo,
conmovido, hace un gran esfuerzo por reparar esa
injusticia... Así, un animal de cada especie es designado para
hacer de Papá Noel. Entonces, en la noche de diciembre,
empieza una Navidad con aires... ¡de carnaval!, dado que
cada animal repartirá los regalos a su manera…  con este
libro nos damos cuenta que cada animalito tiene diferentes
maneras de regalar y recibir los detalles que otros le dan
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 18 de 25
:

pero los reciben con alegría y amor.


Como sierre de actividad cada familia realizara una tarjeta
de navidad con un mensaje alusivo a esta fecha, la portada
será plasmando la palma de su mano con tempera blanca y
luego cada uno de acuerdo a su creatividad le dará forma de
papá Noel o de algún animal leído en el cuento.

Sesión 6 “Un ángel”

Se inicia la sesión con un saludo cordial y con la


presentación del texto “El pequeño ángel que no quería
crecer de la autora Ingrid Auer”, donde se invitara a cada
uno de los participantes a realizar la lectura a viva voz de
un párrafo. Este libro nos habla de la historia del ángel
mayor quien está preocupado por un pequeño ángel que se
rehúsa a crecer. Pero un buen día a este se le presenta un
reto muy grande. Esta historia enseña a los niños, de una
manera amorosa, que los seres humanos no andan solos por
la vida, sino que siempre están acompañados por ángeles
guardianes; y que toda persona crece y madura para cumplir
sus tareas. Terminada la lectura se escucharan anécdotas
parecidas por parte de las promotoras y de los usuarios.
Para terminar y como recordatorio de la lectura elaboraran
un ángel según modelos propuestos por las promotoras
culturales o según criterio y creatividad de los niños y sus
familias.

Sesión 7 “Como si fuera un juguete”

Se inicia la sesión con el juego “Pato, pato ganso” donde los


niños y las niñas tienen la oportunidad de trabajar atención,
coordinación y motricidad gruesa, posteriormente se realiza
la lectura del cuento “Como si fuera un juguete” del autor
Jorge Luján este cuento se clasifica entre los textos de
poesía y el aforismo, con sentencias breves, claras pero
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 19 de 25
:

profundas, Luján permite que el lector infantil entre en


contacto con lo más íntimo de su mente: la imaginación y los
recuerdos que tienen las personas de su infancia.

Como actividad se realizará un juguete inventado utilizando


diferentes materiales tales como: palos de paleta, botellas
plásticas pequeñas, tubos de papel higiénico, tarros y
muchos más.

Sesión 8 “La navidad de la cerdita pepita”

La sesión inicia con la dinámica de presentación donde cada


participante deberá decir su nombre y un motivo por el cual
crea que es importante, con el fin de introducir la lectura del
libro álbum La navidad de la cerdita pepita que muestra la
importancia que cada persona puede tener y el valor de la
misma. Al realizar la lectura a viva voz, se invitará a los
participantes a que pasen de forma individual e interactúen
con la narración, al finalizar se lleva a cabo una reflexión
sobre la enseñanza del cuento se les brindara una ficha
bibliográfica en donde deberán escribir la importancia que
tienen en su familia, colegio y compañeros completando el
ejercicio de la dinámica de la presentación relacionándolo
con la historia de Pepita para luego ser socializada en el
grupo.

Y creen que B
GENERALES:
Para las sesiones del programa Leer en el parque une
familias se utilizara una gran variedad materiales para la
elaboración de actividades manuales como.

Lápices, cartulina, papel craff, seda, tiza, colbón, pegastic,


lana, escarcha, colores, hojas, marcadores, usb, papel
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 20 de 25
:

contac, vinilos de diferentes colores, plastilina entre otros.

PARTICULARES:
Mes Junio

Sesión 1:
- Papel kraft
- Crayolas y colores

Sesión 2:
- Manteles
- Portalibros

Sesión 3:
- Papel kraft
- Temperas

Mes Julio

Sesión 1:
- Costales
- Bombas
Sesión 2:
- Aros
- Lazos
- Caucho
- Pimpones
- Cucharas

Sesión 3:
- Rompecabezas de gorila

Mes Agosto
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 21 de 25
:

Sesión 1:
- Papel kraft
- Tizas

Sesión 2:
- Imágenes de la secuencia del patito feo

Sesión 3:
- Imágenes de personajes protagónicos como
princesas, hadas, ángeles etc.
- Imágenes de personajes antagónicos como brujas,
monstruos, etc.

Sesión 4:
- Títeres variados

Sesión 5:
- Diferentes prendas características de personajes
como sombreros, capas, alas, gafas etc.

Mes de Septiembre

Sesión 1:

- 5 paquetes de cartulinas de colores tamaño oficio


- 20 marcadores permanentes de diferentes colores

Sesión 2

- 20 bolsas de papel cortadas a la mitad


- 40 pares de ojos móviles
- 10 cajas de temperas.
-
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 22 de 25
:

Mes de octubre

Sesión 2

- Una caja de Quipitos Pops por 24


unidades.

Sesión 3:

- Un paquete de globos de diferentes colores por 50


unidades.
- 50 unidades Ligas de caucho

Mes de Noviembre

Sesión 2:

- 10 Laminas en cartulina de colores con imágenes de


animales y su respectiva rima, plastificadas en papel
contac.

Sesión 3:
- 5 costales
- 20 pimpones de colores
- 20 cucharas plásticas
- 5 aros plásticos
- 5 pelotas medianas plásticas

Sesión 4:

- 1 impresión de cada uno de los siguientes


animales: El perro, el gato, la gallina, el pollito, los
pájaros, la vaca, la oveja, el caballo, el lobo, el tigre,
el elefante.
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 23 de 25
:

Mes diciembre

Sesión 1

- 3 cajas de temperas
- 15 tenedores plásticos
Sesión 2
- 3 pliegos de papel seda azul
- 1 pliego de papel craf
- 2 tijeras
Sesión 4
- Tela de varios colores
- Marcadores

Sesión 5
- Cartulina de varios colores
- Temperas
- Imágenes impresas de ejemplos de papa Noel

Sesión 6
- 30 abanicos elaborados en hojas blancas de tamaño
carta.
- 60 tiras de cartulina de 2 cm de ancho

Sesión 7
- 10 botellas plásticas pequeñas
- 10 tubos de papel higiénico
- 2 paquetes de palos de paleta

Sesión 8

- 20 fichas bibliográficas

GRUPOS Primera infancia (0- 5), infancia, juvenil 6-12)


BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 24 de 25
:

ETARIOS:
CONTEXTO Familias
POBLACIONAL:
DIVULGACIÓN:
IMPACTO 40 personas entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores
ESTIMADO:
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
(Si es necesario, indique con el número de la sesión la metodología que le
corresponde)
MOMENTO 1: Durante el primer momento las promotoras culturales
(Reflexión, si aplica) invitan a las personas que disfrutan del parque, quienes
en su gran mayoría son familias, al igual convocan a los
participantes de las escuelas de formación deportiva del
municipio a integrarse a la actividad “leer en el parque
une familias” promovido por la Biblioteca Pública San
Juan Bosco.

MOMENTO 2: Se invita al público concertado a escuchar la lectura a


(Acción, si aplica) viva voz del texto seleccionado, de tal manera que los
participantes interactúen con sus opiniones, expresen
sus sentimientos utilizando lenguaje corporal y gestual.
También pueden interactuar con gran variedad de
textos, pueden leer en grupos, en silencio, de uno hacia
otros, leer entre todos, según lo decidan ¡es libre!

MOMENTO 3: Se propone a los participantes llevar a cabo la actividad


(Participación, si complementaria de la lectura realizada a viva voz , cuyo
aplica)
propósito es interiorizar el cuento o la temática y
compartirlo en un espacio familiar.
BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO
FICHA TÉCNICA – PROGRAMAS BIBLIOTECARIOS FT-BPSJB-02
Versión 2 Elaboración: 12/11/2019 Revisión: 12/08/2019 Página 25 de 25
:

CIERRE: Se concluye escuchando las diferentes experiencias de


los participantes al igual que sus sugerencias y/o aportes
a la actividad.
FECHA DE FECHA DE 16 de agosto de
DILIGENCIAMIE ACTUALIZACI 2019
NTO: ÓN:
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha de elaboración Fecha de revisión Fecha de aprobación

También podría gustarte