Está en la página 1de 16

Universidad de la Tercera Edad

ESCUELA DE EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CICLO

ASIGNATURA: HISTORIA DOMINICANA

TEMA: GOBIERNOS JOAQUIN BALAGUER

FACILITADOR: PAULA CORSINO

GRUPO: NO. 1

PARTICIPANTES: ESTEFANIA DEL ROSARIO Mat. 2019-0008

KARLA LUNA Mat. 2019-00309

ODETTE SANCHEZ Mat. 2019-00361

1
Contents
Capitulo I

1. Objetivo General..................................................................................................................................3
1.1 Conocer sus mandatos presidenciales...............................................................................................3
2. Objetivos Específicos...............................................................................................................................3
2.1 Detallar las características principales de su gobierno......................................................................3
2.2 Detallas características principales de su gobierno...........................................................................3
2.3 Enumerar avances económicos alcanzados en sus mandatos presidenciales...................................3
1 Joaquín Antonio Balaguer Ricardo............................................................................................................3
1.1 BIOGRAFIA.........................................................................................................................................3
1.2 ANTECEDENTES POLITICOS................................................................................................................4
1.3 PRIMER MANDATO PRESIDENCIAL 1960-1962..................................................................................5
1.4 REGRESO A REPUBLICA DOMINICANA Y GUERRA CIVIL DE 1965.......................................................6
2. MANDATOS PRESIDENCIALES..................................................................................................................6
2.1 ELECCIONES DEL 1966.......................................................................................................................6
2.2 ELECCIONES 1970..............................................................................................................................8
2.3 ELECCIONES 1974..............................................................................................................................9
2.4 ELECCIONES DEL 1978.....................................................................................................................10
3. CARACTERISTICAS DE LOS GOBIERNOS DE BALAGUER..........................................................................10
3.1 AVANCES ECONOMICOS EN LOS GOBIERNOS DE JOAQUIN BALAGUER..........................................11
4. LEGADO.................................................................................................................................................13
5. REFLEXION.............................................................................................................................................14
6. Bibliografía.............................................................................................................................................16

2
Capítulo I
1. Objetivo General
1.1 Conocer sus mandatos presidenciales.

2. Objetivos Específicos
2.1 Detallar las características principales de su gobierno.
2.2 Detallas características principales de su gobierno
2.3 Enumerar avances económicos alcanzados en sus mandatos presidenciales

Capitulo II
1 Joaquín Antonio Balaguer Ricardo

1.1 BIOGRAFIA
Balaguer nació el 1 de septiembre de 1906 en el seno de una familia muy pobre
en Villa Bisonó (también conocida como Navarrete), en la provincia de Santiago.
Hijo de Joaquín Balaguer Lespier, puertorriqueño de padre español y madre de
origen francés, y Carmen Celia Ricardo Heureaux (hija del dominicano de
ascendencia española Manuel de Jesús Ricardo y de Rosa Amelia Heureaux, quien
era prima del presidente Ulises Heureaux). Balaguer fue el único varón de una
familia de varias mujeres, pero tuvo un medio hermano por parte de padre.
Desde muy temprana edad se sintió atraído por la literatura y la composición de
versos, los cuales fueron publicados en revistas locales. Se interesó en la política
debido a la ocupación militar norteamericana (1916-1924). Después de graduarse
de “bachiller en ciencias y letras” en 1922, Balaguer obtuvo una licenciatura en
Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Mientras asistía a las
clases en la universidad, comenzó a ganarse la vida en el ámbito periodístico,
como corrector de pruebas y, desde 1924 hasta 1928, como articulista en el diario
“La Información” de Santiago de los Caballeros, y estudió por un breve período en

3
la Universidad de París Panthéon-Sorbonne. En su juventud, Balaguer escribió de
la admiración que sentía por el paisano de su padre, el líder político de Puerto
Rico, Pedro Albizu. A pesar de las profundas diferencias con respecto a la ética y
sus visiones del mundo, la vehemente y carismática retórica de Albizu cautivó la
imaginación de Balaguer a tal punto que motivó su pasión por la política y el
debate intelectual.
En 1935 ocupo la Subsecretaría de Educación Pública y Bellas Artes y más tarde la
Subsecretaría de Estado de Relaciones Exteriores. En el año 1940 fue embajador
extraordinario y ministro plenipotenciario en Colombia y Ecuador. En 1948 fue
embajador en México y en 1950 paso a ocupar la Secretaría de Estado de
Educación Pública y Bellas Artes, donde realizó reformas importantes, como la
creación de las escuelas normales, rurales y urbanas para la formación de
maestros; también la creación de liceos nocturnos para la clase obrera.
En 1956 fue secretario de la presidencia y el 16 de mayo de 1957 vicepresidente
de la república. Cuando renunció el presidente Héctor B. Trujillo en 1960, pasa a
ocupar el 3 de agosto, la primera magistratura del estado. Después de la muerte
de, Trujillo el 30 de mayo del 1961, inició reformas encaminadas a la
democratización política.
En 1962 se exilia permaneciendo cuatro años en territorio de los Estados Unidos y
en 1966, tras las elecciones generales, resultó electo presidente de la república
para el período 1966-1970. Fue reelecto para los períodos 1970-1974 y 1974-
1978.
1.2 ANTECEDENTES POLITICOS
Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el
control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Luego de que se inscribiera en
el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores
cercanos del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Durante la época de Trujillo se
desempeñó como Secretario de la Legación Dominicana en Madrid (1932-1935),
Subsecretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones Exteriores
(1937), Embajador Extraordinario en Colombia y Ecuador (1940-43 y 1943-47),
Embajador en México (1947-1949), Secretario de Educación (1949-1955), y
Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1955-57). Ha habido mucha
discusión sobre el papel de Balaguer durante la Era de Trujillo. A lo largo de las

4
tres décadas de trabajo como político trujillista, Balaguer fue visto
alternativamente tanto como empleado del régimen y como un distinguido
colaborador cercano a Trujillo. A pesar de que Trujillo disfrutaba humillando e
insultando a sus sirvientes en público, el dictador jamás trató de degradar a
Balaguer. Balaguer reciprocó ese respeto hacia Trujillo durante los treinta años de
dictadura como uno de los colaboradores más eficientes del régimen, sin parecer
perturbado ni mostrar el menor gesto de disgusto por los excesos y aberraciones
que eran comunes en aquella época. Balaguer fue, sin duda, un ministro útil de
Trujillo.
1.3 PRIMER MANDATO PRESIDENCIAL 1960-1962
Cuando Trujillo dispuso que su hermano Héctor Bienvenido fuera reelegido a la
presidencia en 1957, optó por Balaguer como vice-presidente. Tres años más
tarde, cuando la Organización de los Estados Americanos (OEA) convenció al
dictador de que no era apropiado tener a un miembro de su familia como
presidente, Trujillo obligó a su hermano a renunciar, y Balaguer le sucedió en el
cargo. Sin embargo, Balaguer no tenía prácticamente ningún poder, y fue
considerado como un mero títere de Trujillo.
Cuando Trujillo fue asesinado en 1961 y a pesar de haber sido durante mucho
tiempo colaborador del dictador, Balaguer tomó medidas para liberar al país del
régimen con la concesión de algunas libertades civiles y suavizando la estricta
censura a que Trujillo tenía sometida la prensa. La OEA se mostró satisfecha y
levantó las sanciones económicas impuestas a la República Dominicana, debido al
intento de asesinato que Trujillo tramó en contra del presidente venezolano
Rómulo Betancourt. Sin embargo, las reformas provisionales de Balaguer fueron
rechazadas por gran parte de la sociedad, ya que era presionado por los militares,
por la derecha, por la izquierda, era abucheado en las calles por la ciudadanía y
llamado entre otras cosas por los militares muñequito de papel.
Debido a la presión ejercida por la Unión Cívica Nacional, un Consejo de Estado
creado después de la muerte de Trujillo, Balaguer sólo pudo retener el poder
hasta 16 de enero de 1962. Un golpe de Estado militar, dirigido por el jefe de la
fuerza aérea Pedro Rodríguez Echavarría, lo obligó a exiliarse en Nueva York.

5
1.4 REGRESO A REPUBLICA DOMINICANA Y GUERRA CIVIL DE 1965
Durante el periodo 1962-1964 la República Dominicana sólo tuvo siete meses de
buena democracia, bajo la presidencia de Juan Bosch. En 1963 formó el Partido
Reformista y se centró en una lucha política contra Bosch, en la campaña utilizó la
táctica presentándose como un candidato moderado y conservador. Cuando un
golpe militar derrocó a Bosch, el país comenzó un período tumultuoso que dio
lugar a la guerra civil del 24 de abril de 1965. Los militares se habían revelado en
contra de la Junta provisional para restaurar a Bosch, con lo cual el Presidente de
EE.UU. Lyndon Johnson, bajo el pretexto de eliminar la influencia comunista en el
Caribe envió 42.000 soldados para anular la rebelión.

2. MANDATOS PRESIDENCIALES
2.1 ELECCIONES DEL 1966
El gobierno provisional, encabezado por Héctor García Godoy, anunció elecciones
generales para 1966. Balaguer aprovechó la oportunidad, y con la enfermedad de
su madre como excusa, le pidió permiso para regresar del exilio, el cual le fue
concedido. A pesar de denuncias de fraude electoral, Balaguer juró como
presidente de la República Dominicana en 1966.
Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia,
con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los
derechos humanos. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes
propagandísticos a la mujer dominicana y al campesino, tratando de atar a su
proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores
sociales.
Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes anti trujillistas y a los de la guerra
civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo frecuentes durante
su administración. Tuvo éxito en parte la rehabilitación de las finanzas públicas,
que estaban en un estado caótico, e impulsó un modesto programa de desarrollo
económico.
Durante los tres primeros meses de instalado su segundo gobierno, la Asociación
Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido quejas. Con la
anuencia de sectores del gobierno se inició en el país la Operación Chapeo con la
finalidad de exterminar los remanentes izquierdistas sobrevivientes al conflicto de
abril del 65.

6
Formó el Partido Reformista y se centró en una lucha política contra Bosch, en la
campaña utilizó la táctica presentándose como un candidato moderado y
conservador, con la divisa de propaganda política de la Revolución sin Sangre. Fue
una campaña política electoral con el abierto y descarado apoyo de las fuerzas
interventoras y del bando antipatriota y traidor. A pesar de denuncias de fraude
electoral se alza con el poder Joaquín Balaguer. Las votaciones se realizaron el 1
de junio de 1966, tomando posesión un mes después, 1 de julio, dando inicio a la
dictadura ilustrada de los terribles, nefasto y criminal doce años de gobierno
Balaguerista.
Cuando los partidos políticos se aprestaban para entrar en la campaña electoral
de 1966, la atmósfera era tensa y la persecución se hacía sentir por doquier. Los
militares del bando de San Isidro perseguían y mataban, a los militares del bando
de Ciudad Nueva o del Campamento 27 de febrero. Terroristas vestidos de
paisanos y armados de ametralladoras de manos y pistolones salían las noches a
la caza de sus presas, dejando siempre tras sus huellas el luto y la zozobra de las
familias dominicanas.

Estas pandillas criminales se dedicaban a colocar explosivos en las propiedades de


las personas que manifestaran sus desmanes y atrocidades; sobre todo en los
órganos de prensa hablada y escrita. Le ocurrió al establecimiento comercial de
Guerra Hermanos, a las plantas de Radio Comercial, Radio Mil, Radio Romana,
voladas de cuajo, por fuertes y “misteriosas explosiones”, producidas por
facinerosos que se dirigían hacia los lugares por ellos escogidos en automóviles
con placas falsas y hasta sin placas. No era fácil determinar si las elecciones
convocadas, podrían efectuarse para la fecha fijada por el presidente provisional.
Mientras tanto, el ex presidente Bosch, candidato a los comicios protestaba por la
radio y los periódicos, contra la terrible situación. Y alegaba siempre que, si
persistía la ola de crímenes y delitos contra el PRD, su organización política se
abstendría de ir a los comicios. En una de sus alocuciones radiales, refiriéndose al
malestar y la poca seguridad de la vida y de la propiedad existente, dijo:” Siguen
existiendo dudas acerca de si el Partido Revolucionario Dominicano,
evidentemente una de las organizaciones políticas más importantes, participará
en las elecciones.

7
El desorden de las bandas con base en San Isidro, seguía sembrando muerte y
heridos como en los tiempos de la revolución constitucionalista. Y lo peor era que
los criminales sin ley e incontrolables no eran sometidos a la acción de la justicia,
que era prácticamente inexistente, pues el juez que se atreviera a condenar a uno
de aquellos maleantes era hombre muerto también. Tal era la situación de los
meses preelectorales en el país.
El hostigamiento a la casa del Profesor Juan Bosch, fue algo sin paralelo en la
historia política y electoral de Santo Domingo. Existía un interés marcado en no
permitir que el candidato del PRD ganara las elecciones. Las consignas llegaban de
Washington, cuyas órdenes eran impartidas por las “Fuerzas Interamericanas de
Paz- FIP- “, la embajada americana, los ayudantes militares norteamericanos en el
país y ejecutadas por los militares criollos acantonados en la base aéreo-militar de
San Isidro.
Bosch no tuvo tranquilidad hasta después de las elecciones del 1ro de junio.
Apenas habían transcurrido cinco días de la intentona de asesinato en su propia
casa, cuando el día 11 se produjo un raro y escandaloso incidente en los
alrededores de la misma. Se movilizó todo el cuerpo diplomático acreditado en
Santo Domingo, incluido el representante del Papa.
En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de
madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron a
conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que, en los tres
primeros años del gobierno de Balaguer, 366 personas fueron muertas o
desaparecidas por causas políticas.
2.2 ELECCIONES 1970
Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano, debido a la
represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades
proselitistas, Balaguer fue reelegido para el periodo 1970-1974.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la
Policía Nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo
Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y
Antiterrorista, mejor conocido como La Banda Colorá, un grupo de jóvenes
reclutados por el gobierno de Balaguer con fines de represión. Durante esa época
fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda dominicana.
8
Durante este segundo mandato de gobierno (conocido popularmente en la
política dominicana simplemente como los 12 años), Balaguer incentivó la
construcción de escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios
importantes. Los proyectos también se utilizaron como medio para recompensar
a sus partidarios políticos con lucrativos contratos de obras públicas, los
favorecidos en dichos contratos se conocen como los 300 millonarios. También
presidió un sistema de crecimiento económico estable. Sin embargo, su
administración pronto desarrolló un modelo autoritario, a pesar de las garantías
constitucionales. A pesar de sus métodos autoritarios, Balaguer tenía mucho
menos poder que Trujillo, y su gobierno era más suave.
2.3 ELECCIONES 1974
La sensación de que en la República Dominicana había un híbrido de dictadura y
democracia, y con más rasgos de la primera que de la segunda, se reprodujo en
las elecciones del 16 de mayo de 1974, cuando el Partido Revolucionario
Dominicano y los otros partidos signatarios del denominado Acuerdo de Santiago
retiraron a su candidato Antonio Guzmán, por considerar que no se daban las
mínimas garantías y como protesta por los desafueros de los paramilitares
balagueristas. En estas circunstancias, Balaguer sólo compitió con un rival, el
contraalmirante Luis Homero Lajara Burgos, del Partido Popular Demócrata (PPD).
Balaguer obtuvo el 84,7% de los votos, y su partido ganó mayoría en el congreso
donde la abstinencia alcanzó el 50%.
Una coyuntura favorable en los precios internacionales del azúcar, el auge del
turismo estadounidense, las inversiones privadas foráneas, y los programas de
obras públicas produjeron una fase de expansión económica, favoreciendo la
emergencia en la sociedad dominicana de clase media. Balaguer eludió siempre
su responsabilidad en los crímenes cometidos por La Banda Colorá y otras
irregularidades vinculadas con las Fuerzas Armadas, siempre achacó la violencia
política a sectores incontrolados del oficialismo y a la subversión de izquierdas,
cuya verdadera fuerza exageró enormemente.
También, incumplió las promesas sobre la reforma agraria, ya que la pequeña
minoría de propietarios autóctonos y las compañías estadounidenses continuaban
poseyendo la mayoría de las tierras cultivables y las de mejor calidad.

9
2.4 ELECCIONES DEL 1978
Para el 1978, el repudio popular hacia Joaquín Balaguer por las razones
anteriormente expuestas, alcanzó tal calibre que la derrota en las urnas ante el
PRD se antojó inevitable.
Balaguer se enfrentó a Antonio Guzmán del Partido Revolucionario Dominicano,
pero cuando los resultados electorales mostraron una tendencia en favor de
Guzmán, el ejército detuvo el conteo. Sin embargo, en medio de enérgicas
protestas en el país y una fuerte presión en el extranjero por parte de Jimmy
Carter, el conteo se reanudó. Cuando se dieron los resultados, Guzmán dio a
Balaguer la primera derrota de su carrera política. Cuando Balaguer dejó el cargo,
fue la primera vez en la historia de la República Dominicana que un presidente en
ejercicio tranquilamente cede el poder a un miembro elegido de la oposición.
Para 1984, el Partido Reformista se fusiona con el Partido Revolucionario Social
Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

3. CARACTERISTICAS DE LOS GOBIERNOS DE BALAGUER


Su esquema era simple relativamente: Consistía en reducir todos los gastos
corrientes, a través de una estricta política de austeridad, a fin de incrementar el
ahorro centralizado del Estado para acumular fondos convertibles en capital
fresco para la inversión pública.
Obviamente, esta inversión pública estaba fuertemente centralizada en su
persona, que lo convertía en una figura necesaria por las obras de infraestructura
que creaba.
Además, con ello creaba una casta de contratistas que eran capaces de dar la vida
por él, aunque llegó a decir que «la corrupción era tan grande que sólo se detenía
en la puerta de su despacho».
El último de sus grandes proyectos fue el Faro a Colón, un monumento faraónico
a Cristóbal Colón en Santo Domingo de Guzmán que erigió en 1992 a pesar de las
críticas y del alto costo para conmemorar la Celebración del V Centenario del
Descubrimiento de América.
Políticos y observadores de la historia dominicana también critican el ambiente de
represión política y censura que se dio cuando Balaguer ocupó el poder, sobre

10
todo durante el gobierno de los doce años, y los vínculos estrechos que tuvo con
el régimen trujillista de (Rafael Leónidas Trujillo) antes de convertirse en uno de
los caudillos más significativos de República Dominicana.
Fue objeto de fascinación e incluso de inspiración literaria como es el caso del
personaje de ficción de la novela «Los que falsificaron la firma de Dios» del
escritor dominicano Viriato Sención. Asimismo, aparece en «La fiesta del chivo»
del peruano Mario Vargas Llosa.
Entre los lemas de campaña de su partido se encontraban, «Lo bueno no se
cambia» (1974-1978) «Cuatro años más y después hablamos» (1990-1994) «Y
vuelve y vuelve Balaguer» (1982-1986) «Y sigue y sigue Balaguer» (1994-1998),
«Lo que diga Balaguer» (1994-1998) y» Adelante compatriotas, a paso de
vencedores”, entre otros.
Su legado en República Dominicana es contradictorio. Mantuvo una relativa
estabilidad política y económica en el país por muchos años, centralizó todas las
decisiones gubernamentales y lanzó programas masivos de construcción de
carreteras, puentes, hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que
su impronta personal quedara marcada en piedra -aun y cuando las clases más
pobres continuaran sumidas en la miseria

3.1 AVANCES ECONOMICOS EN LOS GOBIERNOS DE JOAQUIN BALAGUER


Durante el período de gobierno de Balaguer el país empezó a beneficiarse de una
estabilidad macroeconómica que favoreció su desarrollo económico. Algunos
avances fueron:
 Reducción de los niveles inflacionarios.
 Mayor control presupuestario y fiscal.
 Reducción de la deuda externa.
Balaguer otorgó de nuevo un papel preponderante al Estado en el manejo de la
economía. El gasto público fue dirigido a la expansión y el crecimiento, centrado
en la construcción.
La política de construcciones fue dirigida hacia obras de infraestructura como la
Autopista Duarte, la remodelación del Aeropuerto Internacional de las Américas,

11
la Avenida del Puerto, proyectos habitacionales en zonas rurales y urbanas y
hospitales como la Plaza de la Salud; así como también, obras suntuosas.
Esta política de construcciones fue una forma de enfrentar el desempleo,
aumentar el flujo de dinero circulante y la capacidad adquisitiva de amplios
sectores de la población.
Por otro lado, la ya tradicional política paternalista de Joaquín Balaguer se
profundizó. Se crearon comedores económicos y la entrega de canastas con
alimentos y de enseres para uso doméstico.
En sentido general, a partir de los años 80 se inició la aplicación de políticas de
carácter neoliberal. Se produjo un reordenamiento del aparato productivo
dirigido hacia afuera, centrado en las zonas francas y el turismo.
Entre el Estado y los sectores empresariales se produjeron tensiones como
consecuencia de la exigencia de los empresarios de la eliminación de los controles
estatales sobre la economía, a lo que Balaguer se negaba.
La aplicación de estas medidas neoliberales perjudicó la producción agropecuaria.
Esto acentuó el empobrecimiento de las masas campesinas que emigraron a las
ciudades, fundamentalmente a Santiago y a la capital, en busca de mejores
condiciones de vida y mejores servicios.
Se acrecentaron los cordones de miseria en las periferias de las ciudades. Así
como también, se produjo un éxodo migratorio hacia el extranjero.

12
4. LEGADO
Balaguer fue el padre de la política dominicana moderna. No porque haya sido
siente veces presidente de la república, sino porque en el desempeño del poder
creó cultura política. Balaguer fue una escuela política y un conocedor profundo
de la política dominicana. Por eso sus actuaciones son acorde con su imaginación
y los deseos que la conformaban a la colectividad nacional. Todos los líderes
políticos del país de una forma u otra tuvieron que acudir a sus sanos consejos.
Balaguer concibió la política, entre otras cosas, como el arte de lo posible. Así lo
demostró en su ejercicio del poder. En las elecciones del 1978 entrego el mando
de la nación, pero primero protagonizo un fallo histórico de la junta central
electoral que le dio la mayoría al partido reformista en el senado de la república.
En los doce años obtuvo importantes victorias. Se vio enmarañado por fuerzas
que no podía controlar, siendo esa la causa de la mayoría de los atropellos
cometidos en su gobierno. Creó las bases institucionales para la consolidación de
la democracia y sentó la infraestructura necesaria para el desarrollo social y
económico del país.
La obra social, política y económica dejada por Balaguer a las futuras
generaciones le convirtió en una figura inmortal e imperecedera. Como estadista,
Balaguer sentó las bases del desarrollo, y como pensador político iluminaria la
trayectoria del Estado contemporáneo en el devenir de los tiempos,
convirtiéndose en modelo a seguir para los futuros gobernantes. Balaguer era un
estadista. Su fin supremo: el estado.
Todo cuanto fuese amistad u otros valores y compromisos en los que se incurre
en la actividad política no condicionaban su actuación como hombre público.
Sometía, si así lo ameritaba a los funcionarios al careo con el pueblo. No vacilaba
en destruir a un funcionario que hubiese obrado mal en el desempeño de sus
funciones sin importar el vínculo de amistad que los uniera. La obra reformadora
llevada a cabo por Balaguer ha sido tan profunda que pasara a la historia como el
arquitecto del estado contemporáneo y el modelo para entender la política como
el arte de lo posible. Al igual que Maquiavelo no duda en afirmar el derecho a
violar a todos los demás ordenes con tal que se cumplan los fines supremos.
Concibe que en el obrar político es lícito el empleo de medios impuros cuando
esos medios importan para el mantenimiento del poder.

13
5. REFLEXION
La grandeza política de Balaguer estriba en que fue un estadista para los tiempos
de crisis y de paz. En la campaña electoral de 1966 implementó el estilo que se
ajustaba a ese ciclo histórico. La coyuntura no era adecuada para proponer el
empleo de un modelo doctrinario universal para aplicarlo país. Lo que procedía y
exigía el momento era proponer una fórmula válida para ese estudio histórico
singular. “las horas históricas no son susceptibles de sistematización, solo guardan
relación unas con otras en cuanto a individualidades. Frente al problema con que
acucia una hora histórica, no cabe regla general, sino un hombre concreto, el
hombre adecuado a ella, el héroe que este a la altura de sus exigencias- el toque
no está en cómo se hace, sino en quien puede hacerlo. Mantuvo una relativa
estabilidad política y económica en el país por muchos años, centralizó todas las
decisiones gubernamentales y lanzó programas masivos de construcción de
carreteras, puentes, hidroeléctricas y monumentos, con la intención clara de que
su impronta personal quedara marcada en piedra. Fue una figura polarizaste que
podría incitar tanto al odio como al amor de la población. Era tradicional en
Balaguer facilitarles viviendas a los más pobres por medio del Gobierno donde
estos pagaban un módico precio mensual por las mismas. También tenía la
costumbre junto a su hermana Emma de regalar juguetes a los niños pobres los
Días de Reyes.
Ronald Reagan una vez dijo de él: "El presidente Balaguer ha sido una fuerza
impulsora en todo el desarrollo democrático de su país. En 1966 llevó el retorno
de la democracia a la República Dominicana después de años de incertidumbre
política y agitación. En efecto, él es, en muchos sentidos, el padre de la
democracia dominicana" y Jimmy Carter, lo felicitó diciendo "El presidente
Balaguer ha sido un ejemplo para todos los líderes en esta nación y su gente, que
lejos de un gobierno totalitario, lleva al país cada vez más la democracia".
En cuanto a bienes materiales respecta, fue un ejemplo de honradez y sencillez.
La casa del Balaguer siete veces presiente de la república, fue la misma casa del
Balaguer funcionario del gobierno de Trujillo y que fuera donada, según su
voluntad, al Instituto Oncológico Heriberto Pieter.

14
Joaquín Balaguer murió de insuficiencia cardíaca en Santo Domingo el 14 de julio
de 2002 a la edad de 95 años, 25 de los cuales estuvo ciego, siendo esta
probablemente su más terrible pesadilla pues sus ojos no vieron la grandeza de
muchas de las obras mandadas a construir por él, así como tampoco podía leer
por sí mismo sus amados libros.

15
6. Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Balaguer

https://www.elcaribe.com.do/2019/07/19/historia-los-terribles-12-anos-de-balaguer/

https://almomento.net/para-recordar-y-no-olvidar-los-doce-anos-de-la-dictadura-de-joaquin-balaguer/

https://www.youtube.com/watch?v=6HvHm3s8N7I

https://listindiario.com/la-republica/2018/09/06/531924/los-12-anos-de-gobierno-de-balaguer-y-haiti

16

También podría gustarte