Está en la página 1de 5

INSTITUTO PEDAGÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TOLUCA

MOVIMIENTOS PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XX


Primer semestre Clave de la asignatura: MlI07 Mtro. Héctor Salgado Varón
Ciclo escolar

La educación es un fenómeno social cuya historia se remonta a los grupos


humanos más primitivos. Émile Durkheim decía que educación es la acción ejercida
sobre los niños por sus padres y los adultos en todos los períodos y momentos de la
vida, y agregaba, con relación a la pedagogía, que ésta no consiste en acciones, sino
en teorías. Estas teorías son formas de concebir la educación, no modos de practicarla.
Así pues, la educación es la materia de la Pedagogía y ésta, una manera de reflexionar
sobre aquella.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta definición y en la práctica. En este
sentido, habremos de observar que las reflexiones sobre los problemas educativos
tratan de enmarcarse en diferentes conceptos: pedagogía, ciencias de la educación,
ciencias pedagógicas y pedagogía científica, entre otras.

Objetivos generales

Con este curso, se pretende que el alumno de maestría:

 Reconozca y reflexione críticamente sobre el debate de la Pedagogía y las


Ciencias de la Educación
 Contextualice socio-históricamente la producción teórica pedagógica y las
prácticas educativas.
 Analice el cuerpo conceptual de las diferentes teorías pedagógicas y su
impacto en el sistema educativo.
 Establezca relaciones entre las teorías pedagógicas y la realidad educativa.

Temas y subtemas

Encuadre:
Objetivo: Ofrecer una panorámica del curso.

Bibliografía:
Programa: Movimientos pedagógicos del siglo XX. (28 abr 2012 a)
Larrosa, Jorge. 2003. “Prólogo a esta edición” en: La experiencia de la lectura. Estudios
sobre literatura y formación. México.FCE. (28 abr 2011b)
Larrosa, Jorge. 2003. “El ensayo y la escritura académica” en: Propuesta educativa.
Año XII no. 26. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas pp 34-40. (5 may 2012
a)
Salgado, Héctor. 2007. “Hacer miguitas de escritura o ensayar la escritura del ensayo
desde el ensayo” en: Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación. 2ª. Época.
Enero-diciembre. Toluca. ISCEEM. pp 10-19. (5 may 2012b)

1
Tema 1.El dilema de la Pedagogía y las Ciencias de la Educación
Objetivo: Reflexionar sobre los acentos y perspectivas diversas, entre las ciencias de la
educación que ponen el acento en la educación como proceso del sujeto escolarizado,
y la pedagogía que hace hincapié en la formación de la persona.
 Estudio del campo pedagógico, su origen, sus principios y su metodología.
 Las Ciencias de la Educación
Bibliografía:
Abbagnano N. y A. Visalberghi, 1995.”Introducción” en: Historia de la Pedagogía,
México, F.C.E. pp 8 – 16. (12 may 2012 a)
Ríos, Rafael. s/ae. “Las ciencias de la educación. Entre universalismo y particularismo
cultural” en: Revista Interamericana de Educación. Consultado en la Web Wide Word el 7
de enero del 2008. http://www.rieoei.org/rie46a08.htm.(12 may 2012 a)
Texto de consulta:
Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Edit). 1972. Tratado de Ciencias Pedagógicas.
Traducción de Prudenci Comes, Barcelona, Oikos – Tau.

Tema 2.-Movimientos pedagógico del siglo XX


Objetivo: Re-conocer las propuestas educativas de la Escuela Nueva y de la
Pedagogía Liberadora.
 La escuela nueva y principales representantes. Rousseau, Montessori, Dewey,
Piaget y Freinet.
 Los movimientos libertarios en educación, sus presupuestos y principales
representantes: Ferrer Guardia, Neill, Rogers, Lobrot y Freire.
Bibliografía:
.”Rousseau” (búsqueda en Internet 19 may 2012 a)
Cuadernos de Pedagogía 2000.”María Montessori. Educación activa y sensorial” en:
Pedagogías del siglo XX. Barcelona. CISSPRAXIS. pp 23-33. (19 may 2012 b)
-.”John Dewey. Una democracia vital” en: Pedagogías del siglo XX. Barcelona.
CISSPRAXIS. pp 47-57. (26 may 2012 a)
-.”Jean Piaget. Constructivismo” en: Pedagogías del siglo XX. Barcelona. CISSPRAXIS.
pp 107- 116.. (26 may2012 b)
_”Célestin Freinet. Investigar y colaborar” en: Pedagogías del siglo XX. Barcelona.
CISSPRAXIS. pp 71-81. (2 jun 2012 a)
_. “Francesc Ferrer i Guardia. La escuela moderna”. en: Pedagogías del siglo XX.
Barcelona. CISSPRAXIS. pp 35 – 45. (2 jun 2012 b)
_ “Alexander Sutherland Neill. Summerhill. Corazones, no sólo cabezas”. en:
Pedagogías del siglo XX. Barcelona. CISSPRAXIS. pp 83-93. (9 jun 2012 a)
Cuadernos de Pedagogía 2000. “Paulo Freire. Entre la opresión y la esperanza”. en:
Pedagogías del siglo XX. Barcelona. CISSPRAXIS. pp 131-141. (9 jun 2012 b)

2
Textos de consulta:
Cuadernos de pedagogía. 1985. 15 personajes en busca de otra escuela. Barcelona.
LAIA.
Trilla, J Coord (2010) El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
México Siglo XXI/Graó/ Colofón/ SEIEM
Tema 3. La colectividad y la investigación motores de la educación.
Objetivo: Establecer la relación del pensamiento pedagógico con un espacio y en un
tiempo concretos en el cual los hombres que han desarrollado una formación histórica y
cultural determinada en la propia actividad de producción y transformación de la
realidad objetiva interactúan de manera armónica, en una unidad de intereses, con el
propósito de transformarla en aras de su propio beneficio y del bienestar de la
colectividad.
Objetivo:
El pensamiento educativo de Makarenko, Stenhouse.
 La fuerza de la colectividad
 La enseñanza como investigación
Bibliografía:
Cuadernos de Pedagogía 2000.”A. S. Makarenko. La fuerza de la colectividad” en:
Pedagogías del siglo XX. Barcelona. CISSPRAXIS. pp 95-105. (16 jun 2012 a)
-.”L. Stenhouse. La enseñanza como investigación” en: Pedagogías del siglo XX.
Barcelona. CISSPRAXIS. pp 143-153. (16 jun 2012 b)
Textos de consulta:
Trilla, J Coord (2010) El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
México Siglo XXI/Graó/ Colofón/ SEIEM.
Tema 4. La pedagogía profesional del siglo XXI.
Objetivo: Identificar algunos de los ejes de transición pedagógica en los que estamos
inmersos en este cambio de siglo
 Estrategias para el conocimiento
 Los desafíos de la era planetaria (el posible despertar de una sociedad mundo)
 El mito de la educación
Bibliografía:
Morin, Edgar et al 2006.”El método (estrategias para el conocimiento y la acción de un
camino que se piensa); en: Educar en la era planetaria. Barcelona. Gedisa. pp 13-47
(23 jun 2012 a).
Morin, Edgar et al 2006 “Los desafíos de la era planetaria (el posible despertar de una
sociedad mundo)”. en: Educar en la era planetaria. Barcelona. Gedisa. pp 75-118 (23
jun 2012 b).
Meirieu, Philippe (2008) “Introducción: hay ginebrinos y ginebrinos” en: Frankestein educador.
Barcelona. Laertes pp 13- 20 (30 jun 2012 a)
Meirieu, Philippe (2008) Frankestein o el mito de la educación como fabricación” en:
Frankestein educador. Barcelona. Laertes m pp 21-61 (30 jun 2012 a)

3
Metodología de trabajo:
Como una forma de trabajo académico el Seminario de Movimientos pedagógicos del
siglo XX, se presenta como un espacio, para que los participantes: reflexionen;
discutan y confronten distintas lecturas y enfoques de un tema o problema; trabajen
cooperativamente para la discusión y produzcan documentos académicos del trabajo
teórico y metodológico desarrollado en el curso
De ahí que para todas las sesiones de trabajo, el Seminario tendrá presente a la
literatura de investigación como un punto de partida convencional, lo que exige
considerar demanda y disciplina de los participantes, por lo cual habrá de reclamar: la
lectura y la sistematización de la información; una profunda comprensión de los
documentos; recrear los conocimientos obtenidos en otras áreas del saber; e,
incorporar la propia experiencia docente.
Para ello, se hace necesario que la temática del programa sea lectura obligada para
todos los integrantes del Seminario, posibilitando así que en las sesiones se
confronten, las ideas relevantes del pensamiento pedagógico 1, Esto nos habrá de llevar
a desarrollar acciones conjuntas con la modalidad de Taller con el único fin de
favorecer la recuperación analítica del sentido pedagógico de la práctica y de la
construcción práctica de propuestas; pero, sobre todo, propiciar reflexión en la acción 2,
sobre la acción y sobre la reflexión misma. (Schön, D. 1992).
Criterios de evaluación
El recurso fundamental para la verificación del logro de los propósitos, de
cualquiera que sean las actividades de aprendizaje se resume en la evaluación, cabría
acotar que no obstante, su naturaleza subjetiva y arbitraria, también, posee tiene un
sentido crítico y de crecimiento en la producción intelectual cuando se asume con
apertura a la crítica.
En este sentido, el trabajo que se desarrollará en el Seminario evaluará mediante las
técnicas que se objetiven en una calificación derivada de la sistematización de las
lecturas3. previas a cada sesión (reseñas, resúmenes, mapas conceptuales de los
documentos leídos); de la investigación documental; de la exposición y disertación de
las ideas de pensamientos pedagógicos; y, de la elaboración y presentación de un
ensayo y una antología4 con todas las lecturas , incluido el Programa del Seminario (30
jun 2012 b).

1
Éstas, pueden complementarse con la previa localización y consulta, por parte de los alumnos,
de los textos sugeridos para cada unidad
2
"[...]reflexión en la acción es una conversación reflexiva con los materiales de una situación
«conversación» [...]en sentido metafórico" (Schön, D. 1992. La formación de profesionales
reflexivos. Barcelona. Paidós p. 40)
3
No se trata de hacer sólo el resumen, el mapa mental, reseña o la sinopsis del texto, sino que
además habrá que relacionar lo leído con las experiencias personales, por ejemplos: dos o tres
cosas que el alumno aprendió con la lectura y que considera nuevas; una idea que se tenía y se ha
enriquecido, modificado o cambiado.
4
La Antología deberá tener: Portada, índice (con la referencia completa), las lecturas (con sendo
comentario crítico), Referencias bibliográficas y electrónicas (en orden alfabético)
4
Evaluación sumativa
Posibilitador Criterios Valor (%)
Estudiante y docente Participación en la disertación de la sesión 20
Estudiante Investigación documental. Control de 30
lecturas (para entregar);
Estudiante Elaboración y exposición de un ensayo 30
Estudiante Elaboración de una Antología 20

Acreditación:
Ésta, será producto de la presentación, en la fecha marcada, de todos los trabajos
(redacción, corrección y edición) señalados como actividades a realizar en este
semestre, debiendo para ese efecto obtener una evaluación mínima de 8 y haber
cubierto un mínimo de 80% de asistencias, en ese sentido, se llevará el registro
personal de cada alumno (entrega oportuna de avances, tareas, lecturas realizadas).

También podría gustarte