Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

ENSAYO

“OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD”

Autores:
- Anicama Castillo, Bebedisa Madeley
-Díaz Huapaya, Adriana Isabel
- López Salazar, Azusena
- Gonzales Cardozo, Jackelin
-Quispe Espinoza Nicolle Fernanda
-Saucedo Toledo, Samantha

Asesor:
-Aguilar Castillo, Susy Del Pilar

Lima-Perú
2020
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3

1.1. Antecedentes...............................................................................................................4

1.1.2. Objetivos del ensayo.................................................................................................4

II. DESARROLLO..............................................................................................................4

2.1. Definición sobre la obediencia a la autoridad...........................................................4

2.1.1 Obediencia a la autoridad como objeto de estudio a la psicologia.........................4

2.1.2. Clasificación de la obediencia ................................................................................4

2.1.3 Enfoques teóricos .....................................................................................................5

2.1.4 ¿Por qué obedecemos? .............................................................................................5

III. CONCLUSIONES...............................................................................................................7

REFERENCIAS.........................................................................................................................8
INTRODUCCION:
Desde los inicios de la humanidad, el hombre se fue desarrollando de tal manera
que era vital para él la vida en sociedad o en convivencia con otros seres de su especie,
esto como tal lo obligaría a establecer normas de conducta y leyes que habría de “acatar”
para poder estar inmerso en dichas sociedades. Es desde esos tiempos que la obediencia a
los parámetros, paradigmas, usos y costumbres dictados por la sociedad se tornó
importante para el normal o adecuado desarrollo del hombre dentro de la misma, inclusive
el desarrollo de la conciencia en relación al buen comportamiento del que haría uso en
libre albedrío. Supeditado siempre frente a la autoridad y por supuesto la importancia del
rol de la “autoridad” como referente de obediencia.

Precisamente, Milgram (1963), nos manifiesta que, en sus estudios acerca de la


conducta de la obediencia, en la que realizó un experimento que tenía como objetivo ver
hasta qué punto llega la obediencia de un ser, incluso entrando en conflicto con su propia
conciencia. El resultado de este experimento, arrojó que las personas, accedían a la presión
ejercida por autoridad del investigador pese a que no estaban cómodos consigo mismo.
Posteriormente, Zimbardo (2011) mencionó en una entrevista con la BBC sobre su
estudio de violencia y agresividad como consecuencia de la obediencia “(El estudio) nos
dice que la naturaleza humana no está totalmente bajo el control de lo que nos gusta pensar
como libre albedrío, sino que la mayoría de nosotros podemos ser seducidos para
comportarnos de una manera totalmente atípica con respecto a lo que creemos que somos".

Por otra parte, Santos (2003) señala que la obediencia a la autoridad es un tema que
tiene relación con la conducta propia del individuo y la manera en cómo sus actos influyen
en el sistema social. Asimismo, se considera un eje principal en nuestra cultura que va
permitir establecer protección y un buen desarrollo en las funciones de la organización
social en el cual la persona tiene que ser consciente de sus responsabilidades en acatar las
normas implantadas por la autoridad, puesto que esta acción facilita una mejor integración
en la sociedad.

El sentido de este estudio es dar a conocer cómo los grupos sociales se ven
influenciados en su comportamiento ante diferentes escenarios y diferentes tipos de
autoridad y de qué manera la obediencia a la autoridad es acatada y hasta qué punto la
conciencia y el libre albedrio de cada persona se ve condicionado es estos escenarios.
II. DESARROLLO

OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

Desde la infancia observamos como la obediencia es una conducta reforzada y premiada,


ya sea desde el ámbito escolar como profesional en el cual obedecemos según quién sea la
persona que da las órdenes. Sin embargo, no se trata de lo que está bien o lo que está mal,
sino de lo que se nos ordena y se valora o de lo que se nos prohíbe y se sanciona. En ese
sentido, según, Bermejo. (2016) define a la obediencia a la autoridad como el
cumplimiento de lo que se manda, es decir, de aquello que alguien ordena hacer a otra
persona a la que considera que está en un rango o nivel inferior a este. En la cual, será
cumpliendo la voluntad de la persona que manda, o en su defecto, de aquello que es
ordenado. En relación con este punto, ¿Que perspectiva tiene la Obediencia a la autoridad
como objeto de estudio a la psicología? De acuerdo con, Santos. (2003) señala que el
objeto de estudio, se basa en la influencia que tiene en el ser humano tanto de manera
individual, como colectiva, apoyada con el enfoque conductista, la cual regula la conducta
para poder vivir en sociedad, y con el enfoque cognitivo, formando así la integración
dentro de la sociedad, vinculada con una convivencia armoniosa. De este modo, la
obediencia tiene cierta clasificación, citando a Mercedes Santos(s/f) que señala que la
obediencia no solo influye en la vida individual, sino también en la organización de la
estructura social, legitimada, estando en una base de relaciones sociales estables.

Por otra parte, Erich Fromm clasifica la obediencia en dos grupos; en primero la
obediencia Heterónoma o Sometimiento: se da al referimos a otra persona y mediante eso
una renuncia a la propia autonomía. En segundo la obediencia Autónoma o
Autoafirmación: cuando se obedece a los dictados de la propia conciencia. Es ahí donde la
conciencia, puede ser Autoritaria, es decir que se crean órdenes de principios morales
(referido a la Psicoanálisis se denominaría Super-yo). Por otro lado, la Humanística,
cuando se es independiente o de premio/castigo que se, forma una interesante dialéctica
entre Obediencia y Desobediencia ya que la Obediencia Autónoma se afianza a la
Obediencia Heterónoma y viceversa.

Finalmente, la pregunta es ¿Por qué obedecemos?, Según Milgram (1980), dice que una de
las causas por las que obedecemos es: “La obediencia a la autoridad tiene su origen en la
necesidad del principio de jerarquía como estructura con un valor de supervivencia”
(Milgram,1980, pp.7).Esto quiere decir que Milgram infiere que la obediencia y la
aceptación de la jerarquía se transforma en un factor importante que estabiliza a las
personas, más no, le da un puesto superior de instinto, más bien que le damos a nuestra
capacidad de hacer caso las estructuras que requieren para fomentar la obediencia. Por
consiguiente, la capacidad de obediencia es todo un proceso de evolución de la misma
manera que la consciencia, está incluye los ideales morales de cada persona, en
consecuencia, estos nos cuidan de impulsos que son altamente peligrosos que tenemos
nosotros mismos.

Por otro lado, Fromm (1985), asegura que la obediencia esta en relación con el concepto de
carácter social, esta sostiene que las personas funcionen cuando logran interiorizar un
deseo en común. De esta manera este carácter es reforzado por los muchos medios,
particularmente por los miembros de la familia, ya que los primeros cinco años de vida son
una base, en conclusión, es donde se marca la obediencia para las siguientes etapas de vida
del ser humano.
REFERECNIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermejo, M. (2016). “Obediencia a la autoridad y el comportamiento violento”.


Recuperado de:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/07/doctrina43828.pdf
Milgram, S. (1963), “Estudio conductual de la obediencia”. Revista de Psicopatología and
Psicología Social 67, 371-378.
Santos. M. (2016) Obediencia a la autoridad. Algunas aportaciones desde la psicología.
Recuperado de: https://antimilitaristas.org/IMG/pdf/milgram.pdf

Santos, M. (2003). Obediencia a la autoridad. Algunas aportaciones desde la psicología.


Militarismo Global, Antimilitarismo y Desobediencia Global. Recuperado de
https://antimilitaristas.org/IMG/pdf/milgram.pdf

También podría gustarte