Está en la página 1de 15

RUTA TURISTICA 1

VILLAVICENCIO

Debes saber

En Villavicencio, capital del departamento del Meta, las montañas de la cordillera


Oriental terminan para dar paso a los Llanos Orientales en una imagen digna de postal,
en la que la tierra infinita se encuentra con los arreboles del atardecer llanero.

‘Villavo’, como es llamada cariñosamente, se caracteriza por el folclor llanero, que te


deslumbrará con prácticas como el coleo y el joropo, un ritmo musical que utiliza
instrumentos como el arpa y las maracas, y que se baila al paso del zapateo.

Además, no te puedes perder de la reconocida gastronomía llanera, que se compone de


platos como la mamona, la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los
tungos, el pisillo de carne de res o pescado, la cachama, la mojarra, las hayacas y las
cachapas de maíz tierno.

Foto: Cortesía Instituto de Turismo de Villavicencio


¿Qué hacer en Villavicencio?

Villavicencio cuenta con muchos sitios de interés turístico de los que podrás disfrutar
durante tu estancia. Uno de ellos es el  Parque los Fundadores, que abarca una
extensión de seis hectáreas, lo que lo convierte en el más grande de la ciudad.

En la plazoleta del parque se alza el majestuoso monumento a los Fundadores, obra del
reconocido artista Rodrigo Arenas Betancourt. El lugar también cuenta con plaza de las
comidas y senderos peatonales para caminar o hacer deporte, a su vez se une con el
Parque Lineal Avenida 40 donde se puede realizar una caminata bajo frondosos
arboles en un recorrido de 5 km, que finaliza frente al centro comercial Unicentro.

También está el Parque La Llanura, anteriormente denominado Parque Sikuani. Es un


escenario recreacional y deportivo dotado con piscinas, toboganes, atracciones
mecánicas, gimnasio, canchas de tenis, squash, basquetbol y fútbol.

En la ciudad se encuentra la impresionante Catedral Nuestra Señora del Carmen, un


templo consagrado a la Virgen María. Es un lugar turístico y de peregrinación.

De gran interés es también la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, fundada en


1971. Actualmente alberga un museo donde se exhiben diferentes manifestaciones
culturales de la ciudad.

La oferta cultural se completa con la Biblioteca Municipal Germán Arciniegas. Este


Monumento Nacional es un complejo de 4.200 metros cuadrados que cuenta con un
gran salón en el que se celebran importantes eventos.

Y en las afueras de la ciudad en la antigua vía a Bogotá se encuentran varios miradores


Turísticos entre los que sobresalen El Mirador Piedra del Amor, Mirador Don Yo,
Portal del Llano y Doce Palos, un corredor turístico y deportivo ampliamente
transitado por ofrecer un espacio diferente, tranquilo y natural en medio de una ciudad
en constante desarrollo, como Villavicencio.

Foto: Cortesía Instituto de Turismo en Villavicencio


Experiencias únicas

Una experiencia única es apreciar al máximo el encanto del folclor llanero. Para ello,
puedes asistir al Torneo Internacional del Joropo, que se celebra entre junio y julio,
en este evento podrás disfrutar del Joropódromo un desfile de 3km en cual compiten
más de 3.000 parejas de baile en diferentes categorías, al igual que otras actividades
como la cabalgata, desfile de carrozas frutícolas con las cosechas que provienen de la
región del ariari, desfile de carros antiguos, desfile de las carrozas de las reinas
participantes en el Reinado Internacional del Joropo.

Este evento es anual y convoca a aproximadamente 500 mil espectadores nacionales e


internacionales.

A través de sus casi 50 años de historia, se ha consolidado como el mejor espacio para
vivir y respirar la especial forma de ser de los llaneros.

Así mismo, cada octubre se celebra en la ciudad el Encuentro Mundial de Coleo. 

El coleo es una actividad que se practica con pericia y destreza en trabajos de ganadería,
cuando desde el caballo se jala a la res para derribarla. Todo esto se desarrolla en el
encuentro al compás de los ritmos del arpa y de los bailes del joropo y, por ello, este es
considerado uno de los eventos de vaquería más significativos de América, pues recibe
más de 200 mil visitantes.

Foto: Cortesía Instituto de Turismo en Villavicencio

Actividades que no te puedes perder

El cicloturismo en Villavicencio es uno de los mayores atractivos turísticos de la


ciudad. Por ese motivo, hay muchas bicirutas que te permitirán conocer la capital
del Meta en su entorno urbano y natural.

Con respecto a la riqueza natural de la región, te recomendamos visitar el Bioparque


Los Ocarros, que se encuentra ubicado en la vereda Vanguardia a 3 kilómetros de la
ciudad de Villavicencio por la vía que conduce a Restrepo. El parque tiene una
extensión de 5,5 5,8 hectáreas y debe su nombre a un armadillo gigante de la región, en
este parque se encuentran 193 especies diferentes y alrededor de 1200 animales, entre
mamíferos, aves, reptiles y peces, está abierto al público los 365 días del año y su
recorrido se realiza en aproximadamente dos horas y media, entre sus servicios
complementarios se encuentran la guianza sencilla o especializada, restaurantes, puntos
de hidratación, salón de conferencias, además podrás disfrutas de muestras folclóricas
los fines de semana.

Los Ocarros cuenta con aproximadamente 1.200 animales de 193 especies diferentes, y
exhibe toda la riqueza natural de los Llanos Orientales.

También puedes hacer turismo cultural y religioso en el Parque Las Malocas, un


escenario donde se resalta la cultura y tradiciones llaneras recreando la vida del llanero,
en sus diferentes áreas vas a encontrar la Manga de Coleo Benedicto Cely, El Pueblito
Llanero, el Hato de Santa Helena, que cuenta con un interesante sendero de mitos y
leyendas del Llano, como la Patasola, el Silbón, Florentino y el Diablo, la Llorona, Juan
Machete, la Bola de Fuego, el Ánima de Santa Helena y la Madremonte, y el Museo
Maloca Papa Francisco donde puedes observar los recuerdos más representativos que
dejó la visita del pontífice en la capital del Meta.

Igualmente, en este recinto se lleva a cabo EXPOMALOCAS la Feria Agroindustrial,


Equina, Bovina, Turística y Cultural del Meta más representativa de la región.

Y para entrar en contacto con el mundo indígena, también abundante en la región,


puedes ir a la Maloca Maguaré, donde los HUITOTOS, con voz propia, narran los
aspectos más relevantes de su cultura.

VISITA A TIUMA PARK (Actualizar nombre)

A 15 km de Villavicencio, en la vía que conduce a Puerto López, los viajeros entran en


contacto con la naturaleza de los Llanos en la hacienda Marsella. En el Parque Tiuma
Park, se puede vivir la aventura en diferentes escenarios como el rio del cacique,
misión delta, paso del mico, y sentir la cultura llanera en todo su esplendor con muestras
de trabajo de llano, recogida de ganado, bailes y cantos entre otros,
En este parque temático se puede hacer un recorrido en un buggy cerrero desde el que se
aprecian búfalos y otros animales; también se ofrecen actividades como canopy, rappel,
caminatas ecológicas y cabalgatas.

RUTA TURISTICA 2
PIEDEMONTE LLANERO

Debes saber

Es la ruta de los parques adoquinados, las fábricas de pan de arroz, los asaderos de carne
a la llanera, las aguas termales y los parajes serenos.
Los municipios que la integran son Restrepo, Cumaral y Barranca de Upia. Para
conocer esta ruta hay que tomar la vía que Comunica a Villavicencio con Restrepo,
durante el trayecto hay una oferta permanente de hoteles, entre ellos uno de cinco
estrellas, y restaurantes especializados en carne de res y en preparaciones de peces
propios de la región.

¿Qué hacer en la Ruta Piedemonte Llanero?

En el municipio de Restrepo puedes visitar el Santuario de la Inmaculada


Concepción, en donde se aprecia un mural de arte religioso, en la vereda del Caney
podrás disfrutar de balnearios y comida típica, también encontraras el Seminario
Mayor Nuestra Señora del Carmen.

A cinco kilómetros de Restrepo se encuentra el Parque de la Sal, lugar en el que puede


apreciarse el manantial natural de agua salada del que se extrae la sal a través de un
proceso especial de cristalización.

Experiencias únicas

En la vía que conduce al Municipio de Restrepo en el Kilómetro 7, encontrarás el


Campo Ecológico Gramalote, un lugar que ofrece tres rutas para cabalgar en
escenarios naturales y vivir la experiencia del llano, estas cabalgatas pueden durar entre
una hora y dos horas y media. Los participantes reciben lecciones básicas de chalanería,
son atendidos por los guías del campo y tienen la posibilidad, al final del recorrido, de
asistir de un show ecuestre.

Turismo de bienestar, puedes tener una experiencia inolvidable visitando el Ecolodge


Cosmogénesis ubicado en la vereda la Floresta (Restrepo), un sitio ideal para descansar,
revitalizarse y reconectarse física, mental y espiritualmente.
Así mismo podrás encontrar la Reserva natural de la sociedad civil La
Cosmopolitana, un centro agroecológico que ofrece una experiencia de reflexión y
reconciliación con la naturaleza, basada en la enseñanza de la sostenibilidad alimentaria
y el respeto por las practicas sostenibles de cultivo.

Actividades que no te puedes perder

Visita a la reserva natural Rancho Camaná, un espacio que tiene la fortuna de contar
con más de 600 especies de plantas, 153 especies de aves, 45 especies de orquídeas y
más 150 especies de mariposas y polillas.

Otro plan recomendado es visitar el Pozo de Aguas Termales de Barranca de Upia,


conocido como las Aguas Termales de Guaicaramo, este pozo es famoso por las
propiedades relajantes y medicinales que se le atribuyen.

Durante el trayecto de esta ruta podrás degustar diferentes preparaciones que hacen
parte de gastronomía de la región como lo son el Pan de arroz símbolo y orgullo del
municipio de Restrepo, que se elabora a partir de harina de arroz, cuajada y sal, también
degustar preparaciones de peces propios de la región como la cachama y la mojarra,
productos lácteos y postres.

En el municipio de Cumaral te deleitarás con la exquisitez de la Mamona o Ternera a


la llanera, carne que se asa lentamente en una hoguera de madera y sirve acompañada
de yuca, papa, plátano, aguacate y ají.

RUTA TURISTICA 3
AMANECER LLANERO

Debes saber
Este camino lleva al sol. Lo verán reflejado en las aguas del río Meta, mientras los
pescadores preparan las carnadas o alistan sus canoas para madrugar al día siguiente. Lo
sentirán reverberar en las playas de arena de Cabuyaro y lo verán ocultarse desde el
malecón del río Manacacías. Y por supuesto, lo verán ascender: antes de las seis de la
mañana observarán que un disco anaranjado y rojo inflama el cielo.
Sabrán entonces que están en el lugar correcto. Bienvenidos, este es el Llano.

La ruta del Amanecer Llanero, también conocida como la ruta del río Meta, abarca los
municipios de Cabuyaro, Puerto López y Puerto Gaitán. En este trayecto, los visitantes
tienen la posibilidad de conocer la Altillanura, con sus inmensas extensiones de tierra.

¿Qué hacer en la Ruta Amanecer Llanero?

Puerto López considerada la capital fluvial del departamento, ligado históricamente al


rio Meta, cuyo margen ha crecido y se ha desarrollado.

En este municipio puedes visitar el Monumento al Canoero, ubicado en la entrada del


casco urbano, que rinde un merecido homenaje a la identidad cultural de sus habitantes.
Además, podrás realizar un recorrido por las playas, el muelle y un paseo en lancha por
el rio Meta, en el cual operan empresas fluviales de transporte de carga y pasajeros.

En el área urbana de Puerto López, no pueden dejar de visitar el Puente Carlos Lleras
Restrepo y el parque los fundadores, anteriormente conocido como la Ceiba en donde
esta ubicadas la biblioteca, la casa de la cultura y la academia folclórica, igualmente
pueden encontrar artesanías labradas en cuero crudo o cimbrado. Elaboradas por
artesanos de muchos años de experiencia y trayectoria.

CONOCE EL PARQUE AGROECOLOGICO MERECURE (No incluir debido a


que no se encuentra en funcionamiento)

DISFRUTA DEL HOTEL LAGOS DE MENEGUA

En Puerto López, se encuentra el Complejo Agroturístico Hotel y Bioreserva Lagos de


Menegua, son 1000 hectáreas de reserva natural para explorar y descubrir la verdadera
magia del llano colombiano, su principal atractivo es el lago del silencio, en donde
podrás realizar pesca deportiva, montar en Kayak o bicicletas acuáticas, otras
actividades que puedes hacer es Senderismo, Safari en Campero, Cabalgatas,
Astroturismo, Avistamiento de aves, Safari por el rio Meta y Manacacias.

Experiencias únicas

En Puerto López – Meta a 1.5 km del Obelisco (Torre Mirador Matapalo) a tan solo 4
minutos por la vía a Puerto Gaitán en pleno llano colombiano, conocerás el Parque
Temático Avestruz, en donde disfrutarás de un recorrido interactivo guiado a pie para
conocer de la cultura del avestruz, allí podrás tomar fotografías, videos, tocar y
alimentar a estas exóticas aves que pueden llegar a medir hasta 3 metros de altura, allí
también se pueden realizar otras actividades como cabalgatas o caminata ecológica,
piscina, y contemplar los hermosos paisajes y el mejor espectáculo que ofrece el llano,
su atardecer llanero.
Para conocer el ombligo de Colombia es necesario viajar por tierra 83 km hacia el sur
de Villavicencio y llegar a Puerto López, donde en el Alto de Menegua se observa un
paisaje de llanuras extensas y se erige el monumento que marca el centro geográfico del
país. Se trata del Obelisco inaugurado en 1993 que fue elaborado por el escultor Miguel
Roa Iregui.

También encontrarás La Torre Mirador Matapalo, que registra una altura de 47


metros, nueve pisos de transición, mezzanine, con ascensores de avistamiento
panorámico, restaurante, locales para artesanías, parqueaderos, cuarto de máquinas,
senderos, entre otros servicios.

Actividades que no te puedes perder

Los delfines rosados no se ven solamente en el Amazonas. También en el departamento


del Meta, en el municipio de Puerto Gaitán, ubicado 194 km al sur de Villavicencio es
posible ver estos animales que en la región llaman Toninas. Para conseguirlo se viaja
en canoa con motor fuera de borda (aquí le dicen potrillo) y se navega por el río
Manacacías.
Otro lugar más que puedes visitar es el Alto de Neblinas, en donde se encuentra la
majestuosa e imponente Laguna de Carimagua, a 80 km de Puerto Gaitán. Perfecta
para los amantes del Ecoturismo, esta laguna da nombre al centro de investigación
Carimagua de Corpoica, uno de los más importantes de todo el país.

El Festival de Verano de Puerto Gaitán es uno de los más reconocidos en toda


Colombia, por el magnífico ambiente de sol, playa y fiesta que se vive durante tres días
en el mes de enero. También es famoso el prestigioso Festival Internacional de la
Cachama, uno de los preferidos por los amantes del folclor llanero en el que se dan cita
pescadores de alto nivel que compiten en diferentes pruebas, así como artistas llaneros
de renombre. Esta ocasión es perfecta para probar los pescados típicos de la región,
como el Amarillo, Bagre, Baboso y Apuy.

RUTA TURISTICA 4
EMBRUJO LLANERO

Debes saber
La ruta del Embrujo Llanero seduce por su encanto y su misterio. Quienes la recorren
quedan prendados de la riqueza histórica y cultural de los municipios ubicados a lo
largo de la cordillera oriental y en la zona del río Ariari. Hay de todo en el camino:
aventura, naturaleza, gastronomía, folclor y tradición. Viajar por esta ruta es una de
aquellas experiencias que cambian la vida, por las personas que se conocen, los paisajes
que se descubren y los recuerdos que se atesoran.
Desde Villavicencio, la puerta del llano se parte hacia Acacías, por la vía principal
construida junto a la cordillera oriental. El camino lleva a Guamal, Castilla La Nueva,
Cubarral, San Martín de los Llanos y Granada, el epicentro de la zona del Ariari, en la
cual se encuentran también municipios como Puerto Rico, Puerto Lleras y Fuentedeoro,
de vocación agropecuaria y turística.

¿Qué hacer en la Ruta Embrujo Llanero?

Podrás iniciar el recorrido en el municipio de Acacias en donde disfrutarás de un


recorrido por el Malecón Turístico a orillas del rio Acacias, que cuenta con una amplia
variedad de establecimientos comerciales, también te recomendamos visitar el Mirador
La Palma, Mirador de Chichimene, Mirador Alto Acaciitas, donde puedes
contemplar el municipio en todo su esplendor.

Experiencias únicas

No puedes dejar de visitar la Laguna Rosada ubicada en la Vereda San Cayetano, del
municipio de Acacías, es un cuerpo de agua natural de 2.74 hectáreas, su color
particular se genera por la acción de una planta o helecho acuático conocido como
(Azolla Feliculoides) que durante su proceso de maduración cambia de color, en
ocasiones se torna de color verde, marrón o rosado.
Cuadrillas de San Martin

Mención aparte merecen las Cuadrillas de San Martin, el ballet ecuestre creado en
1735 por el padre Gabino de Balboa, en cuyo honor fue bautizada la plaza de cuadrillas
en la que se realiza el evento. En las Cuadrillas llamativas por los atavíos de los jinetes
y por la mística de la historia, compiten cuatro equipos (Galanes, Cachaceros, Moros y
Guahibos) que participan en 10 exigentes juegos ecuestres, de los cuales dos son
protocolarios, cuatro de guerra y cuatro de paz. El honor de participar como jinete en las
Cuadrillas pasa de padres a hijos, convirtiéndose en una tradición que los Sanmartineros
llevan en la sangre, actualmente las Cuadrillas hacen parte de la programación del
Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano, que se realiza el segundo fin
de semana de noviembre.

Actividades que no te puedes perder

Un sitio ideal para compartir en familia es el Parque Temático Kabod, ubicado en


kilómetro 3 en la vía Granada – Fuente de Oro, el cual cuenta con una piscina, enormes
figuras que representan dinosaurios y toboganes para niños y adultos.

Igualmente, en el Municipio de Granada puedes visitar el Parque Natural los


Camorucos en el cual puedes encontrar el mariposario, un laboratorio, una muestra
de aproximadamente 800 especies de semillas propias de la Orinoquia y un pequeño
museo arqueológico prehispánico Guayupe con 45 piezas.
También podrás disfrutar en el mes de agosto el Festival de la Cosecha Llanera, el
cual tiene como actividad central el desfile de carrozas frutícolas, en el que pueden
verse toda clase de esculturas elaboradas con frutas de la región. En este festival
también se realizan conciertos y presentaciones folclóricas.

En el municipio de Puerto Lleras, se encuentra la Laguna de Lomalinda, un tesoro


natural en el que confluyen distintos corredores biológicos a través del caño Iracá y los
ríos Ariari y Güejar. Este municipio viste sus mejores galas en junio, cuando se celebra
el Festival Turístico y de la Cultura Llanera.
RUTA TURISTICA 5
SIERRA DE LA MACARENA

Debes saber
Preservadas en el mismo estado en que se encontraban hace miles de años, las
maravillas naturales que se esconden a lo largo de esta ruta poseen esa rara capacidad de
cautivar a todo aquel que las contemple de cerca. Ríos de Colores, Raudales cristalinos,
Grabados Rupestres, senderos selváticos y montañas con formas humanas hacen parte
de uno de los trayectos más extraordinarios que pueda recorrer un ser humano.
San Juan de Arama, Vistahermosa, Lejanías, Mesetas, Uribe y La Macarena son los
municipios que integran esta ruta, en la que predominan las actividades ecoturísticas y
agroturísticas.

¿Qué hacer en la Ruta Sierra de La Macarena?

Partiendo desde Granada a 45 minutos por una carretera en buen estado encontraras el
municipio de San Juan de Arama, en el camino hay atractivos como el Alto de la
Bodega, desde donde puede admirarse la vega del rio Ariari y el paisaje de sabana que
circunda la región.

Este municipio es reconocido por el Indio Acostado, una formación montañosa con la
forma de un hombre indígena dormido que, según la leyenda se trata del cacique
Camaxagua, hijo del Dios Guayupe, quien decidió fulminarlo con un rayo para acabar
con el dolor que había provocado en el cacique la muerte de su amada.

Para llegar a este sitio hay que girar en el sector de la Y de la virgen, tomar la vía que
conduce a Mesetas y a la altura de la vereda la Curia, tomar el desvío que lleva al sector
del Cerrillo. Allí también se encuentra la Recebera un balneario de piscinas naturales
que se forman en el Cañón del Rio Güejar. El ascenso a la cuchilla de El Tablazo es
uno de los recorridos favoritos de los locales y turistas.
Además, en San juan de Arama, conocerás las Cascadas de Santo Domingo, y
disfrutar de otras actividades como los planes de pesca deportiva en el rio Zanza y
aprovechar las ofertas de alojamiento campestre.

También puedes visitar en la zona rural del municipio de Vistahermosa, otros


atractivos como las Aguas Termales de la vereda Termales, el Parque Arqueológico
de la vereda Cunumía, La Cascada Sardinata de la vereda Maracaibo, la Laguna
Madroño y La Cascada Unión.

Experiencias únicas

CAÑO CRISTALES, UNA MARAVILLA NATURAL

En los Llanos Orientales colombianos se encuentra una auténtica joya de la naturaleza


que te sorprenderá: se trata de Caño Cristales, uno de los ríos más hermosos del mundo.

Es llamado cariñosamente el ‘Río de los Cinco Colores’ porque a través de sus aguas
cristalinas puedes observar tonos amarillos, azules, verdes, rojos y negros.

Este milagro de la naturaleza se debe a la Macarenia clavigera, una planta acuática


endémica que al contacto con los rayos del sol ‘pinta’ de hermosos colores a Caño
Cristales.

Para visitar esta maravilla natural, se recomienda viajar por vía área, partiendo desde las
ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Villavicencio, debes llegar primero al municipio
de la Macarena, ubicado en el departamento del Meta, y luego realizar un recorrido a
bordo de subirte a una canoa que te conducirá por el río Guayabero hasta el Parque
Nacional Natural Sierra de La Macarena, donde se encuentra Caño Cristales.

El viaje mismo ya es impactante, pues en tu paso por el río Guayabero podrás ver
algunos animales exóticos, como tortugas, aves, monos y tal vez alguna babilla.

Ya en la zona, pasarás primero por el Mirador, una pequeña montaña que se eleva sobre
el río Guayabero y que te brindará una inolvidable panorámica de la ribera de Caño
Cristales, donde podrás conocer varios lugares. El más famoso de ellos es la Piscina de
los Turistas, en la que podrás bañarte en un caudal tan colorido como un arcoíris.

También están el Tapete Rojo, uno de los sectores más bellos gracias a la abundancia de
la Macarenia clavigera; Los Ochos, un sitio con un panorama espectacular donde las
rocas han hecho pequeños pozos de agua que, vistos desde arriba, parecen repetir las
formas del número ocho; los Cuarzos, una magnífica caída de hilos de agua que forman
tranquilos pozos cristalinos; y Caño Cristalitos, un pequeño río “hermanado” a Caño
Cristales.

Esta experiencia incomparable se completa con toda la riqueza del Parque Nacional
Natural Sierra de La Macarena, donde habitan unas 420 especies de aves, 10 especies de
anfibios, 43 especies de reptiles y ocho de primates.

Se trata, sin duda, de uno de los tesoros naturales más importantes de Colombia y acaso
del mundo. Puedes visitarlo en cualquier época, aunque te recomendamos hacerlo
preferiblemente durante el segundo semestre del año, cuando el cauce del río crece y las
plantas acuáticas están en su máximo esplendor, es importante contactar los operadores
turísticos autorizados quienes coordinaran las actividades en pequeños grupos con guías
certificados.

En noviembre, La Macarena celebra el Festival de la Velloussea y el Reinado


Internacional y Turístico de Caño Cristales, evento con el que los habitantes rinden
honor a las tradiciones y costumbres del municipio.

También te recomendamos que no lleves bloqueador solar ni repelente al río, ya que


estas sustancias pueden afectar el ecosistema. Igualmente, debes saber que es
imprescindible que te apliques la vacuna contra la fiebre amarilla 15 días antes de viajar
a Caño Cristales.

Por último, es esencial que lleves un calzado cómodo e impermeable, camisetas manga
larga y pantalones largos, además de un gorro y gafas para el sol. Y, por supuesto, no
olvides empacar tu vestido de baño para sumergirte en el colorido cauce de Caño
Cristales, donde te garantizamos que vivirás una experiencia única en la vida. ¡No dejes
pasar la oportunidad de visitar esta maravilla de la naturaleza colombiana!

Actividades que no te puedes perder

Si te gustan los ríos y los balnearios naturales no puedes dejar de visitar el municipio de
Mesetas el cual posee una gran red hidrográfica, que lo convierte en un destino ideal, en
la vereda Guaimaral por ejemplo, están ubicadas Las Piscinas El Limón, donde se
unen los ríos Lucia y Güejar y se fusionan dos corrientes de agua fría y caliente.

El Cañón del rio Güejar, en la vereda El Trique ofrece jacuzzis y piscinas de un color
aguamarina que enamoran a los turistas. También jacuzzis naturales en las Piscinas del
Rio Lucia, que tienen 40 metros de largo y están situadas a la altura de la vereda
Diamante.
Otro lugar majestuoso es el salto de agua de 70 metros conocido como Tres Chorros en
la vereda el Trique, a 11 kilómetros del casco urbano.

El municipio Uribe merece ser recorrido porque permite descubrir uno de los
municipios mas hermosos e inexplorados del departamento del Meta. Con el 70% de su
área declarada zona de reserva natural. Uribe se destaca porque pertenece a los Parques
Naturales Picachos, Tinigua y Sumapaz, y colinda, además con el Parque Natural de la
Sierra de La Macarena.

A diez minutos del casco urbano, aguarda la Cascada del Amor, un sitio de fácil
acceso y de una privilegiada belleza paisajística. También pueden elegirse la zona de
Siete Cascadas y las Cortinas del Diamante, lugares paradisiacos con caídas de agua
de varios metros, ubicados en medio de ecosistemas muy bien conservados.

Las piscinas del rio Güejar, son el principal atractivo turístico del municipio de
Lejanías, para llegar allí se debe hacer un recorrido de cerca de 13 kilómetros hasta la
vereda Miravalles del Güejar en donde se encuentra en punto de acceso a este balneario
natural de aguas tranquilas. A través de un sendero ecológico los visitantes pueden ir
hasta otro punto del rio en donde se pueden disfrutar de las cascadas y toboganes
naturales.

En el mes de noviembre, como ya es tradicional este municipio es el anfitrión del


Festival Frutícola, reconocido por la habilidad con la que los artesanos utilizan las
frutas que abundan en esta región para elaborar obras artísticas sobre carretillas que
desfilan por las calles del pueblo.

Recomendaciones

 El departamento del Meta tiene variados climas que van desde los 6º en el
páramo (Municipios de San Juanito y El Calvario) hasta temperaturas promedio
de más de 24 °C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y
24 °C.
 Debes llevar ropa de acorde al destino que elijas.
 La temporada de tiempo seco va de los meses de diciembre a marzo, y continúan
las lluvias de abril a noviembre.
 Se puede acceder por vía terrestre, su capital Villavicencio se encuentra a una
distancia de 89 kilómetros de la Capital Bogotá y se recorre en 2 horas
aproximadamente.
 Otra alternativa para viajar al departamento del Meta es el transporte aéreo.
Varias aerolíneas comerciales operan vuelos con destino al aeropuerto
Vanguardia en Villavicencio y el aeropuerto Javier Noreña Valencia en el
municipio de La Macarena, donde está ubicado el Caño Cristales.
 El Departamento cuenta también con una amplia variedad de alojamientos
ubicados en áreas urbanas y rurales. Es posible encontrar hoteles, fincas,
hostales, hospedajes, centros vacacionales con alojamiento y zonas de camping.
 Se recomienda contactar operadores legales y reconocidos.
 Verificar si al destino que elegiste es necesario presentar el certificado de la
vacuna contra la fiebre amarilla. 
 Ten en cuenta los horarios aptos para realizar y hacer uso de los atractivos
turísticos de naturaleza.

Con estas recomendaciones, podrás disfrutar al máximo el Departamento del Meta, un


lugar en el que sentirás el ritmo del coleo y la cultura llanera en todo su esplendor. ¡Ven
y conoce este maravilloso destino del Llano colombiano!

También podría gustarte