Está en la página 1de 25

El Ensayo

Carmen I. Lebrón Narváez, MIS


Proyecto Título V Cooperativo
Universidad Metropolitana en Bayamón
¿Qué es un ensayo?

• Es un escrito en prosa, generalmente breve, en el


que el autor expone, analiza y comenta un tema.
Es un género literario que expone una opinión de
su autor sobre determinado tema.

• Se expone una interpretación personal sobre


cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc.

• Se considera un género literario al igual que la


poesía, la ficción y el drama.
Características del ensayo
• Trata un tema, un problema, una propuesta con
originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria

• De forma sintética y de extensión relativamente breve

• Variedad temática

• Estilo cuidadoso pero sencillo

• Dirigido a un público amplio

• Tono variado, que corresponde a la interpretación personal


del autor
El ensayo puede ser:

• De exposición de las ideas del autor

• De crítica- se critica, se aprueba o


censura una idea para llegar a unas
conclusiones

• De creación o poético- la imaginación,


poesía y fantasía predominan sobre los
demás temas
Métodos en el desarrollo del ensayo:

• Método argumentativo-el autor expone sus ideas


acerca de un tema en particular.Su objetivo es
defender una tesis, persuadir, lograr convencer al
lector.

• Decimos argumentativo, porque el propósito del


ensayo es responder una pregunta o resolver un
problema específico por medio de un argumento.

• Un argumento es una afirmación que está


respaldada por unos datos o información tomados
de lecturas y como resultado de una investigación.
Métodos en el desarrollo del ensayo:

• Método de ilustración- Se presentan


ejemplos en la exposición por medio de
anécdotas, etc.

• Método descriptivo- Exposición mediante


la descripción de una situación en
particular

• Método de diálogo- Diálogo entre


personajes o diálogo con el lector
Orden
El orden del ensayo puede ser: cronológico, causa-efecto o
comparativo.
• Cronológico: Se organiza la información según el criterio
de tiempo (hechos históricos, procesos en la elaboración de
productos, etc.) · Puedes utilizar términos como:
Inicialmente, luego, finalmente, después, al principio,
posteriormente, al final, etc.

• Comparativo: Se presenta la información de acuerdo a


semejanzas y diferencias utilizando el contraste. Puedes
usar términos como: Al contrario, a diferencia de, sin
embargo, en cambio, por otra parte, etc.

• Causa-efecto: Se ordena la información mencionando las


razones y las consecuencias. Usa términos como: Por
tanto, a consecuencia de, por esto, debido a esto, como
resultado de esto, etc
• Utiliza un lenguaje directo y sencillo. No obstante,
como en otros trabajos universitarios, debes
utilizar un lenguaje más formal del que usas a
diario, y utilizar correctamente las reglas
gramaticales y de puntuación.

• El propósito del ensayo suele ser convencer o


disuadir al lector sobre tus ideas o
planteamientos.

• El ensayo generalmente es un escrito breve y no


es necesario dividir su contenido en partes o sub
divisiones.
• Elaborar un ensayo puede requerir que hagas
una investigación del tema que deseas
desarrollar, si no estás familiarizado con el tema.

• El objetivo de esta investigación es ilustrar,


contrastar y comparar las ideas de otros autores.

• Tus opiniones e ideas personales deben estar


sustentadas con las ideas de otros autores.

• No son estrictamente necesarias las citas


bibliográficas, pero la libertad del género del
ensayo no te prohíbe el incluirlas. Esta revisión
de literatura servirá de marco para la
presentación de tus propias ideas.
Pensamiento crítico
• Aplica el pensamiento crítico
– Evalúa ( estimar el valor de una cosa)
– Discute (dar pros y contras sobre las aseveraciones)
– Analiza (estudia y examina las diversas partes o
componentes del objetivo del ensayo y sus
interrelaciones)
– Critica (juzgar los aspectos buenos y malos de una
cosa)
– Explica (demostrar las causas o las razones de una
cosa)
– Describe (dar las característica principales de una cosa)
– Argumenta (dar razones sobre la toma de una posición
contra otra, en cuanto a una cosa)
– Demuestra (mostrar algo)
Pasos en la elaboración del ensayo

• Escoger y delimitar el tema.


• Buscar información sobre el tema, si no
estás familiarizado con el tema.
• Hacer un bosquejo en el que presentes
de forma lógica las ideas y argumentos
de un modo visual
• Desarrollar un plan de redacción con la
siguiente estructura: introducción,
desarrollo, y conclusión o desenlace
• Introducción o presentación general del
tema que vas a exponer. Es un
planteamiento, donde expones el tema y
lo que quieres defender. Esta parte debe
crear interés en el lector y debe ser más
bien corta, de uno o dos párrafos
• Desarrollo o cuerpo del ensayo: En el
cuerpo del ensayo desarrollas el
argumento. Incluye la opinión que deseas
exponer en el ensayo, además de
argumentos, datos, hechos y opiniones de
otros autores que apoyen o no tu opinión.
• Conclusión o desenlace. En la
conclusión, vas a resaltar la importancia
de los datos que le dieron validez a tu
hipótesis y terminas afirmando tu tesis o lo
que intentaste defender o afirmar en tu
ensayo.
• El ensayo debe terminar afirmando la
propuesta que defendiste en el desarrollo
del ensayo.
Esquema o Bosquejo
• Puedes preparar un esquema

• Te ayuda a ordenar lógicamente todos los aspectos


que vas a tratar en tu ensayo

• Es el “esqueleto” o arquitectura de tu trabajo que te


servirá de guía flexible, que puedes modificar o
ampliar

• En este esquema incluyes la introducción, desarrollo y


desenlace o conclusión
• Escribe primero un borrador antes de llegar al
texto final. Podrás hacerle cambios y mejorarlo
antes de redactar el ensayo final.

• Recuerda que no debes incluir encabezamientos


para las partes del ensayo, solamente párrafos.

• El título del ensayo debe ser breve, pero preciso y


descriptivo del tema que se trata. Puede ser un
título llamativo o impactante.
• El estilo debe ser directo y claro

• Atiende la ortografía y la concordancia


entre el verbo y el sujeto y el número

• Uso adecuado de signos de puntuación y


evita repetir las mismas palabras o frases
(construye tu propia lista de sinónimos,
asegurándote que se refieren a lo mismo)
• Cada párrafo tendrá una o varias
oraciones, pero en conjunto expresan una
misma idea o información.

• Un párrafo contiene generalmente una


idea principal apoyada con otra/s
secundarias.
Palabras o frases conectores

• Para agregar ideas: Además, también,


asimismo, al mismo tiempo, en igual forma, con
base en, luego, por una parte, es conveniente,
(preciso, oportuno, necesario, etc)

• Para introducir ideas opuestas: Sin embargo,


no obstante, de otro modo, por lo contrario, en
oposición

• Para introducir otro tema: Concerniente a, de


acuerdo con, con referencia a, en cuanto a,
respecto a, acerca de, sobre, referente a.
• Para indicar indicar relaciones de tiempo:
Actualmente, posteriormente, en mi primer lugar,
en la actualidad, en otra época, en este momento,
por ahora, en tiempos pasados, en nuestros días,
en esta época, en esta década, en este siglo, a
principios de milenio.

• Para explicar causas: Por esta razón, a fin de


que, puesto que, ya que, por ello, por aquello, por
esta situación, por este motivo, por este pretexto
• Para advertir consecuencias: Por tanto,
en consecuencia, en una y otra parte, en
correspondencia, seguidamente,
consecutivamente, por consiguiente, en tal
sentido, como resultado, en efecto, en
conclusión.

• Para establecer comparaciones: De


igual manera, de igual forma, de otra
manera, equiparable, en las mismas
circunstancias, en primer momento
• Para expresar opiniones: En mi opinión, a mi
manera de ver, considero, al respecto opino,
declaro, afirmo, asevero

• Para indicar cierre: En conclusión, en síntesis,


en último lugar, por último, finalmente, en fin, para
concluir.

Álvarez, L. y Rosario Russotto (1996) según citado


en Díaz (2004).
Recuerda…
• Revisa- lee el borrador en voz alta y así te darás
cuenta si las ideas fluyen en una secuencia
lógica.
• Luego revisa y corrige la puntuación y asegurarte
de que está escrito de forma coherente.
• Revisa si tienes suficientes datos para reforzar
tus ideas.
• Asegúrate de que las ideas son claras para el
lector
• Puedes pedirle a alguien que lea el borrador del
ensayo para ver si lo puede entender fácilmente.
Recursos de información en la Web sobre el ensayo
• Guía para la presentación y elaboración de un ensayo
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/documents/ensayo.pdf
• Pautas para escribir ensayo
http://www.oajnu.org/index.php?item_activo=87
• Cómo se elabora un ensayo

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17148/2/documento2

• El ensayo
http://www.slideshare.net/ucbwebmaster/cmo-escribir-un-ensayo/
• Cómo escribir un ensayo
http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf
• Cómo escribir ensayos de opinión

https://segueuserfiles.middlebury.edu/span3203b-l05/ensayos.pdf
¿Preguntas?

También podría gustarte