Está en la página 1de 5

La educación es uno de los grandes problemas nacionales cuya solución se considera de interés

prioritario para el desarrollo de un país. Este interés surge del papel que se le otorga a la
educación en el proceso de transformación de los individuos, que habrá de elevar el nivel cultural
del pueblo, este proceso se relaciona con la inversión en la formación de recursos humanos de
cuya calidad depende, se trata de una educación formadora de actitudes propias de los sujetos
sociales y promotora de una madurez crítica y espíritu de iniciativa.

La educación preescolar en México recibe un gran impulso del Lic. Joaquín Baranda, pero el que le
dio mayor fuerza fue Justo Sierra.

En los primeros años del siglo pasado, el Lic. Justo Sierra, ministro de instrucción pública y el Ing.
Miguel Martínez, director general de Educación, comisionaron a las maestras Estefanía Castañeda
(1872 - 1937) y Rosaura Zapata Cano para que fueran a Estados de Norteamérica a observar y a
estudiar el funcionamiento de las salas de párvulos tipo froebeliano. En realidad no se trataba de
salas de párvulos sino de kindergarten, pero como en nuestro lenguaje no se manejaba este
último término, en la instrucción oficial que recibieron las maestras, se hablaba así de párvulos. Sin
embargo, lo indicado refleja el interés que había por atender en forma científico-pedagógica a los
párvulos, para ya no continuar haciéndolo en forma empírica.

En enero de 1904 se establecieron de manera definitiva los jardines de niños en la cuidad de


México, se fundaron dos, el primero llevó el nombre de "Federico Froebel", bajo la dirección de la
profesora Estefanía Castañeda. El segundo de nombre "Enrique Pestalozzi" se le asignó a la
profesora Rosaura Zapata.

Para 1905 se había cambiado la denominación de kindergarten por la de jardín de niños,


utilizándose esta última en la correspondencia oficial, por que era la que mas se acercaba a la
traducción del vocablo alemán. No obstante ello, "… en 1932 todavía no se descartaba (la palabra
alemana) pues en escritos de Rosaura Zapata en la revista de Jardín de Niños se usa".

Los jardines de niños anexos a las escuelas normales, pronto fueron creándose, precisamente
adheridos a ellas, aunque las instituciones formadoras de docentes no prepararan educadoras. Así
se creó el "Proyecto para el establecimiento de jardines de niños anexos a las escuelas normales
regionales" . Como dichas escuelas normales eran de carácter rural, se asentaba en los programas
de educación preescolar tareas propias a este ámbito. Entonces, los pequeños aprendían el
cuidado de plantas y animales domésticos. Luego, en el contacto amplio con la naturaleza se
sustentaban todos los contenidos del programa. Con fundamento en el proyecto mencionado, se
establecieron los jardines de niños anexos a las escuelas normales regionales siguientes:

Xocoyucan, Tlaxcala

Actopan, Hidalgo

Erongarícuaro, Michoacán

Tixtla, Guerrero y

Oaxtepec, Oaxaca.
En los años escolares de 1928 y 1929 se establecieron esos jardines de niños, los cuales
preparaban hasta cierto punto a las alumnas para atender a los párvulos, trabajo que se efectuaba
durante un año, a fin de poner en condiciones a los niños para que iniciaran la educación primaria.
Pero, por circunstancias especiales ese proyecto no pudo continuarse. Este plan de acción
pedagógico fue una empresa exclusivamente mexicana.

Sobre una escuela formadora de docentes, también de carácter rural, la maestra Elisa Osorio,
proporciona una información un poco más amplia respecto a esos jardines de niños. Dejemos que
ella hable:

"Cabe recordar que la escuela de estudios secundarios, llamada de la Encarnación, (en el estado
de Michoacán, Nota de quien esto escribe) se había transformado desde hacia varios años en la
Escuela Normal para señoritas y que a las Sritas. Leonor López Orellana y Guadalupe Tello de
Meneses se debió que el plan de estudios de dicha escuela figuraran cursos que iniciaban a las
alumnas en asuntos de educación preescolar. La escuela contaba con un anexo de párvulos para
las prácticas de las estudiantes. Dicho anexo estaba bajo la dirección de la Profa. Mateana
Munguía de Aveleyra".

Los jardines de niños carecían de dependencia administrativa firme en la Secretaría de Educación


Pública, tanto es así que:

"durante 6 años más o menos los jardines de niños pasaron a depender de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia, que había comenzado a funcionar en 1937 y que se abocó a los problemas
de los niños hasta los 6 años de edad. La Srita. Zapata tuvo que presentar un programa
demostrando que la educación preescolar provoca y encausa el desarrollo integral del niño y lo
capacita para su vida posterior. 84 jardines de niños funcionaban en este lapso y aumentaron a
185 gracias al esfuerzo de madres y educadoras"

Posteriormente los jardines de niños fueron retomados por la Secretaría de Educación Pública,
legitimando así su ubicación dentro de tal dependencia del poder federal. Al respecto la maestra
Osorio escribe:

"Los jardines de niños se reincorporaron a la Secretaría de Educación en 1942 y quedó como jefe
del departamento la Srita. Zapata, quien encargó de inmediato a un grupo de inspectoras formular
el programa general y elaborar un temario para las actividades en los jardines"

La educación normalista preescolar se instaura por primera vez en la escuela Nacional de Maestros
ubicada en el Distrito Federal en el año de 1925, con la reforma promovida por el maestro Lauro
Aguirre. Este educador, en su proyecto, establecía por primera vez seis años de estudio después
de la educación primaria, tanto para preparar profesores de educación primaria como educadoras
de jardines de niños. La reforma en mención también era de tipo coeducativo. Aunque en la
práctica ningún varón se dispuso a cursar el plan de estudios de la carrera de educadora.

propósitos de la educación preescolar, consiste en fomentar en los niños el interés por descubrir las
características del lugar donde viven, la comunidad que les rodea y que participen en las manifestaciones
artísticas y culturales.

¿Qué son los jardines de niños anexos al C.R.E.N.? Son el espacio donde se da la vinculación entre
formación académica y práctica profesional real. Es decir, se vinculan la teoría con la práctica dentro de la
realidad social, de tal manera que la normalista esté en posibilidades de proponer alternativas didácticas
congruentes con la doctrina básica del sistema qué enseñar y para qué enseñar

Historia de la Educación Especial en México

Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda mitad del


siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la
primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la
atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones
como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y
Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.

A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial
con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de
educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de
educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y
lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.

Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos
modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios de carácter indispensable -Centros
de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (En estas escuelas se daba atención
a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas: deficiencia mental,
trastornos neuromotores, audición y visión) y los Centros de Capacitación de Educación Especial-
funcionaban en espacios específicos separados de la educación regular y estaban dirigidos a los
niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad. En esta modalidad también estaban comprendidos
los grupos integrados B para niños con deficiencia mental leve y los grupos integrados para
hipoacúsicos, que funcionaban en las escuelas primarias regulares.

Los servicios complementarios -Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados A- prestaban


apoyo a alumnas y alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de
aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía
las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).

Existían, además, otros centros que prestaban servicios de evaluación y canalización de los
niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC). A fines de la década de
los ochenta y principios de los años noventa surgieron los Centros de Orientación para la
Integración Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar, también estaban
organizados en servicios indispensables y complementarios.
A partir de 1993 -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y la promulgación
de la Ley General de Educación- se impulsó un importante proceso de reorientación y
reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones
respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y
reestructurar los servicios existentes hasta ese momento.

Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer lugar,
combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y
los niños con discapacidad en dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la
educación básica general. En esos servicios, la atención especializada era principalmente de
carácter clínico-terapéutico, pero atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo; en segundo
lugar, dada la escasa cobertura lograda, se buscó acercar los servicios a los niños de educación
básica que los requerían. Promover el cambio en la orientación de los servicios de educación
especial tiene antecedentes desde la década de los ochenta, pero cobró particular impulso con la
promulgación de la Ley General de Educación en 1993.

La reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de las personas a
la integración social y del derecho de todos a una educación de calidad que propicie el máximo
desarrollo posible de las potencialidades propias. Este hecho impulsó la transformación de las
concepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción del
concepto de necesidades educativas especiales.

Esta transformación se realizó del modo siguiente:

a) Transformación de los servicios escolarizados de educación especial en Centros de Atención


Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: “institución educativa que ofrece educación
básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”.
Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones
pertinentes, los planes y programas de estudio generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado
en función de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un
mismo grupo.

b) Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el


propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a
las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Estas unidades se formaron
principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios; igualmente, se
promovió la conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de niños.

c) Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y


orientación a padres de familia y maestros.
La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo tiempo que la
reestructuración de la Secretaría de Educación Pública derivada de la federalización de todos los
servicios, medida establecida en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica. Con la reestructuración, el ámbito de acción de la entonces Dirección General de Educación
Especial se redujo al Distrito Federal.

La carencia de una instancia nacional para coordinar el proceso generó incertidumbre y


confusión en las instancias estatales y entre el personal que atendía los servicios; este hecho, y la
profundidad del cambio que promovía, provocó que su implantación fuera muy diferenciada y no
siempre favorable a la atención de los niños con necesidades educativas especiales derivadas de
alguna discapacidad.

Derivado de un proceso de diagnóstico de la situación de los servicios de educación especial y


del proceso de integración educativa en el país, en el año 2002 se presentó el Programa Nacional
de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Este Programa se
elaboró conjuntamente entre la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación
para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la
República, con la participación de las entidades federativas y representantes de distintas
organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es garantizar una atención educativa de calidad a
los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los
que presentan alguna discapacidad.

También podría gustarte