Está en la página 1de 6

Escuela Normal Superior N° 10 “Juan Bautista Alberdi”

[Ciencias Sociales: conocer el ambiente


en el Nivel Inicial]
El cuidado de uno mismo y de los otros
(Ciencias Sociales-Educación Sexual Integral)

Docente: Ma. Julia Cittá


Alumna: Luciana Valle López
Comisión: Jueves, Turno Vespertino
Fecha de entrega: 14/07/2016
PRIMERA PARTE

Tema: Autoestima y valoración de los otros.

Destinatarios: 5 años

Fundamentación:

En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otras
personas fuera de sus grupos familiares, y a ampliar de este modo su horizonte social y cultural
para el desarrollo pleno de sus subjetividades. Es importante que los niños aprendan a respetarse
y valorarse a sí mismos y a sus compañeros. Esto posibilitara desarrollar y favorecer el proceso de
identidad de cada niño, y por ende, su autoestima.

Contenidos:

- Desarrollo de la autovaloración y autoestima.


- Identificación y valoración de las diferentes características de las personas que las hacen
únicas e irrepetibles.
- Promover el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.

Objetivos:

- Promover actitudes de aceptación y consideración a sí mismos.


- Favorecer la incorporación de actitudes de respeto y valoración hacia los demás.
- Iniciar reflexiones acerca de la eliminación de cualquier forma de discriminación.

Actividades

1) “Elmer”: leeré el cuento “Elmer” de David McKee. Luego de la lectura grupal del cuento,
realizare preguntas a los niños: ¿Cómo se sentía Elmer con respecto a los demás elefantes? ¿Qué
pensaban los otros elefantes de Elmer? ¿Qué pasa cuando queremos parecernos a otros? ¿Sería
lindo que fuéramos todos iguales? Además de las cuestiones físicas, ¿en qué otras características
somos diferencias? ¿Qué piensan de ser diferentes? ¿Es divertido? ¿Les trajo problemas alguna
vez? Dejare registradas las respuestas para retomarlas en una actividad posterior.

2) Bolos y virtudes: comenzará la clase retomando las respuestas sobre las diferencias registradas
en el afiche durante la primera actividad. Comentare a los niños que tal como lo hablamos luego
de la lectura de “Elmer”, todos somos diferentes, no solo físicamente, sino también en otras
características de la personalidad. Realizaré preguntas para indagar los conocimientos que tienen
los niños acerca de lo que significa tener virtudes y defectos (¿Quién puede decir una
característica buena de sí mismo? ¿y algo que hace bien? ¿Alguien puede nombrar algo que no le
gusta de sí mismo y por qué?). Luego explicaré que aquellas características positivas de las
personas son llamadas virtudes, y aquellas características negativas son los llamados defectos, y
que todos tenemos tanto virtudes como defectos, y debemos respetarnos así como somos.
Dividiré al grupo en dos y propondré un juego de bolos. En una primera rueda, cuando le toque a
cada niño su turno, deberá decir tantas virtudes o características positivas de sí mismo como
cantidad de bolos que haya tirado. Cada niño tirará los bolos al menos una vez, y luego
compartirán con el otro grupo las virtudes que fueron diciendo. Cerrare la actividad con una
puesta en común sobre lo sucedido: ¿alguna vez habían pensado en las características buenas que
tiene cada uno? ¿Es fácil identificar las virtudes? ¿O es más fácil pensar en nuestros defectos?
¿Estamos contentos de ser como somos?

3) ¿Cómo soy y que me gusta?: entregare una tarjeta a cada niño con las siguientes consignas y
les pediré que escriban o dibujen sus respuestas:
Me divierto cuando…
Me gusta comer…
Yo puedo…
Me encanta jugar a…
Soy muy bueno haciendo…
Me siento bien cuando…
Una vez que todos hayan respondido, leeremos en voz alta los papeles y compartiremos acerca de
las similitudes y diferencias que hay entre los gustos de cada uno. Realizare preguntas para
reflexionar acerca de la discriminación: ¿Alguna vez alguien los burló porque les guste hacer tal o
cual cosa? ¿Qué podríamos hacer si vemos que un compañero está burlando o molestando a otro
porque tienen gustos distintos? Dejaremos pegadas las tarjetas en la cartelera de la sala para
volver a utilizarlas en la siguiente actividad.

4) Encontrando al dueño: al inicio de la actividad leeremos nuevamente las tarjetas con los gustos
y virtudes de cada uno. Repartiré a cada niño una tarjeta que no sea la propia, la leerán y cuando
suene la música deberán moverse por la sala libremente. Una vez que la canción se detenga
tendrán que encontrar al dueño de la tarjeta que tienen. Charlaran sobre sus respuestas,
compararán si tienen alguna similitud, cuales son las cosas en que no coinciden. Realizaré una
rotación de las tarjetas, y volverán a jugar. Luego de algunas rondas, pondremos en común lo
sucedido: ¿Alguno descubrió que tenía gustos parecidos a otro compañero y no lo sabía? ¿Qué
sintieron al darse cuenta de esas coincidencias? ¿Qué pasa cuando el otro es completamente
distinto a uno? ¿Alguna vez alguien se sintió mal tratado o dejado de lado por ser diferente? La
docente explicará el significado de la palabra discriminación, dirá que discriminar es separar,
diferenciar o excluir a alguna persona, tratarla como un ser inferior, por ciertas características
físicas, por sus ideas, por su religión, por su posición económica, u otros motivos aparentes.
También podrá agregar que si bien todos somos diferentes en distintos aspectos, ante la ley
tenemos todos los mismos derechos, y es importante que se respeten sin excepción alguna.

5) ¿Qué vemos?: comenzaré la clase preguntando quien recuerda el significado de la palabra


discriminación. Daré lugar a que los niños recuerden y contesten, y completaré la definición de ser
necesario. Luego presentaré distintas imágenes que muestren situaciones de discriminación (niños
riéndose de un compañero gordo, niñas mirando de mala forma a una compañera de piel oscura,
niños burlándose de un compañero colorado). Las mostraré de a una por vez, y daré el espacio
para que los niños relaten que es lo que observan. Propondré que presenten especial atención a
los integrantes de la imagen, a sus muecas, ademanes, etc. Después de analizarlas, las pegaremos
en un afiche, y comenzaremos a observar otras imágenes que muestran actitudes opuestas a las
vistas (niños jugando con otros que tienen capacidades diferentes, un niño ayudando a otro que es
ciego, etc.) Luego de observarlas, las pegaremos en el mismo afiche que las imágenes anteriores.
Cerraré la actividad poniendo en común algunas cuestiones que observaron en las imágenes: ¿Qué
creen que están sintiendo los chicos que están siendo discriminados? ¿Cómo hubieran
reaccionado ustedes si estuviesen viendo esa situación? ¿Por qué? ¿Qué hay que hacer cuando
vemos o escuchamos que alguien está mal tratando a un compañero?

6) Creamos un cuento: explicare a los niños que la actividad de hoy consiste en crear un cuento
en el que figuren ellos mismos como personajes. Deberán incluir al menos una virtud de cada
integrante del grupo, un conflicto relacionado a una situación de discriminación, y una resolución
para el mismo. Dividiré al grupo total en dos, y cada subgrupo trabajara con una docente en la
creación de esta historia. Antes de comenzar a imaginar el cuento, tendrán que definir qué virtud
aparecerá de cada uno, cómo se generará la situación conflictiva de discriminación, y cómo se va a
resolver. Una vez que se pongan de acuerdo, podrán empezar a crear la historia y la interacción
entre los personajes.

SEGUNDA PARTE

1) ¿Qué importancia y relaciones pueden establecer con los contenidos de las Ciencias Sociales
y los contenidos que propone la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 para la Educación
Sexual Integral en el nivel inicial?

Varios de los fines y objetivos de la política educativa nacional propuestos en la Ley 26.206
apuntan a trabajar por el respeto a la diversidad cultural, la promoción de la multiculturalidad y la
eliminación de cualquier tipo de discriminación. Los mismos están ligados con los contenidos de
Ciencias Sociales planteados en el Diseño Curricular para 4 y 5 años, principalmente con la
comparación y valoración de las diferentes personas en relación con las formas de vida, los gustos,
los intereses y las necesidades.
Los niños están inmersos en un ambiente complejo y diverso, y es importante que los docentes
propongan múltiples oportunidades para que puedan indagar, explorar y conocer ese ambiente, y
así puedan comprender la realidad en la que viven.
En la actualidad hay variadas configuraciones familiares y formas de organización, dinámicas, y
modos de vida, hay integrantes de familias que tienen distintos trabajos, hay miembros de la
sociedad que provienen de distintos países, con diferentes culturas, formas de pensar y de actuar.
Estas diferentes situaciones cotidianas deben ser trabajadas en el nivel inicial, para ofrecer a los
niños, desde una edad temprana, oportunidades de ampliar su horizonte cultural desde el cual
desarrollaran su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades, y reconociendo y
respetando los derechos y responsabilidades de las otras personas. En el marco de nuestra tarea
docente, podemos propiciar un trato más igualitario, y como propone el Cuaderno de Educación
Sexual Integral para la Educación Inicial “Un instrumento para ello es tener presentes los derechos
humanos, que nos indican que —más allá de las diferencias de cualquier tipo— debemos dar, a
todas y a todos, un trato igualitario, que haga hincapié en valores como la solidaridad, el respeto y
la ayuda mutua.”.
Creo que es importante trabajar la igualdad no solo con respecto a la diversidad cultural, sino
también en relación a la cuestión de género. Al ingresar al jardín de infantes los niños traen
consigo crianzas distintas, muchas veces reproducen las formas de pensar y actuar de sus hogares
y en este contexto es donde se hacen visibles situaciones relacionadas a la desigualdad de género.
Es necesario que los docentes no reforcemos esta desigualdad mediante el trato diferente a nenas
y nenes. Por supuesto que biológicamente somos distintos, pero tenemos los mismos derechos,
aunque en muchos casos no se cumplan en la vida diaria, producto de la cultura a la que
pertenecemos. La educación sexual es responsabilidad tanto de las familias como de las escuelas,
y es evidente la necesidad de un intercambio entre los dos ámbitos, en donde haya confianza para
nombrar y profundizar en estas dificultades, y encontrar modos de colaborar unos con otros para
beneficio de los niños. También es necesario trabajar con uno mismo, con los propios prejuicios,
sometiéndolos a un análisis sincero.

2) Realizar una breve conclusión sobre el trabajo realizado.

Creo que fue un trabajo desafiante. No difícil, pero si fue un trabajo que, como el resto de las
propuestas de la cursada, requería que esté involucrada con el tema.
Al haber hecho la secuencia ya tenía en mente varios contenidos de las Ciencias Sociales y la
Educación Sexual Integral combinados, probablemente por eso mi análisis y relación se fueron
para el lado del tema que yo había elegido para la misma.
Me suele pasar que al momento de comenzar el trabajo me encuentro frenada, quizá con varias
ideas mezcladas en la cabeza, y me cuesta ordenar y seleccionar aquellas que considero más
pertinentes para desarrollar. En un principio me enfoque bastante más en la cuestión de la
diversidad cultural y la no discriminación en ese sentido, pero después, releyendo mi secuencia,
los contenidos de ESI y una revista que encontré online del Ministerio de Educación (“Educación
Sexual Integral para charlar en familia”) , considere importante también relacionar la desigualdad
con la cuestión de género.
Reflexión:

Me pareció un desafío interesante la idea de articular los contenidos de Ciencias Sociales con los
de Educación Sexual Integral. Si bien cuando leí por primera vez las consignas o cuando
hablábamos de las mismas en clase me parecía algo muy difícil de lograr, en el momento en que
me senté a leer los contenidos de ambas áreas me surgió rápidamente una idea de cómo
articularlos.
La parte de la fundamentación, contenidos y objetivos no me costó tanto definirla, si me paso un
poco con las actividades.
Sentía que el tema que elegí podía llegar a ser un poco abstracto para los chicos, o que eran
contenidos que se podían trabajar únicamente a través de intercambios orales, por lo que me
costaba armar propuestas más concretas y que den el espacio para que los niños se expresen con
relación al mismo. Lo que más me costó pensar fue la actividad de integración, se me ocurrían
muchas propuestas de cierre, pero me era difícil pensar en una que integre todas las cuestiones
trabajadas.
Me gusto la propuesta de trabajo porque tuve que pensar mucho para concretarla, y si bien no si
es del todo acertada, sé que puse todas mis neuronas a trabajar para tratar de cumplir con las
consignas, tratando de tener presente siempre el enfoque aprendido durante la cursada.

También podría gustarte