Está en la página 1de 17

INFORME 2

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ


DE 75 µm (No. 200) EN LOS AGREGADOS PÉTREOS MEDIANTE LAVADO
I.N.V. E-214-13

VICTOR HUGO BARRERA MORENO


LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ
DEISY ANDREA HERNÁNDEZ TORRES
JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES
NICOLE HANEIDY REYES SIERRA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
MATERIALES PARA INGENIERÍA
TUNJA
2017
INFORME 2
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ
DE 75 µm (No. 200) EN LOS AGREGADOS PÉTREOS MEDIANTE LAVADO
I.N.V. E-214-13

GRUPO 1
VICTOR HUGO BARRERA MORENO Código: 201421867
LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ Código: 201420196
DEISY ANDREA HERNÁNDEZ TORRES Código: 201420242
JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES Código: 201421682
NICOLE HANEIDY REYES SIERRA Código: 201420268

Informe de laboratorio presentado a:


Ingeniero M. Sc. GONZALO PÉREZ BUITRAGO

Monitor:
BRANDON NICOLAS OLARTE RIAÑO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
MATERIALES PARA INGENIERÍA
TUNJA
2017
INTRODUCCIÓN
En ocasiones cuando se desean determinaciones precisas del material menor de
75 μm (No. 200) en los agregados finos o gruesos, este se puede separar de las
partículas mayores en forma mucho más eficiente y completa mediante tamizado
por vía húmeda, que a través del tamizado en seco.

También existen casos en donde el material fino está muy adherido a las
partículas gruesas, y por ello se hace necesario el empleo de un agente
humectante al agua de lavado para hacer este proceso aún más eficiente.

En el presente ensayo se realizará el proceso descrito anteriormente


determinando la cantidad de un material determinado que pasa por el tamiz de 75
μm teniendo en cuenta las dos técnicas existentes: utilizando agua de lavado
únicamente y usando un agente humectante adicional. De esta manera se logrará
separar de una manera más funcional los componentes finos del suelo como lo
son el limo, la arcilla y el material soluble en el agua.

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la cantidad de finos que pasa por el tamiz número 200 (75µm) de un
agregado.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Elegir la mejor técnica para realizar el procedimiento y obtener el resultado
más preciso.

 Clasificar el agregado a partir de las normas establecidas por el instituto


nacional de vías INVIAS,(I.N.V.E-213).

 Clasificar el material según la técnica SUCS Y AASHTO, a partir del análisis


granulométrico que se puede hacer con la ayuda del tamizado.

2. MARCO TEORICO
Para interpretar el proceso realizado en este ensayo es conveniente recordar los
siguientes conceptos:

2.1 CONCEPTOS:

2.1.1Granulometría. La granulometría se utiliza para evaluar o conocer la


distribución por tamaño de los granos que están conformando el suelo. Se
representa gráficamente por medio de una curva granulométrica que muestra la
relación de pesos y tamaños en una muestra representativa del material a
ensayar. Para determinar el tamaño de las partículas que conforman un suelo, se
hace uso de una serie de tamices de forma circular, que traen diferentes aberturas
y se colocan unos sobre otro, quedando el de mayor abertura en la parte superior
donde se va depositando el material. Por vibración de toda la serie de tamices se
hace que el suelo atraviese los tamices de mayor abertura y quede retenido en el
tamiz de menor abertura del tamaño del grano del suelo. Los tamices están
numerados y para suelos gruesos (gravas), se utilizan tamices de 3”, 2½”, 2”, 1½”,
1”, ¾”. Para suelos finos (limos, arcillas y arenas), tamices número 4, 10, 20, 30,
40, 60, 80, 100, 140, 200.1

2.2 IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES DE ESTUDIO EN EL ENSAYO

En el campo de la ingeniería, la granulometría es indispensable a la hora de


clasificar materiales de construcción, pues como sabemos, cada una debe
realizarse con el tipo adecuado.

Para el agregado fino, la granulometría más conveniente depende del tipo de


trabajo a realizar, la riqueza de la mezcla y el tamaño máximo del agregado
grueso. Cuando se trata de mezclas más pobres o en caso de usar agregados
gruesos de tamaño reducido, lo más conveniente para una óptima trabajabilidad
es recurrir a la granulometría que más se acerque al porcentaje máximo que pasa
por cada tamiz, y en el caso de mezclas ricas, la granulometría gruesa es más
recomendable.

2.3 CRITERIOS ADMISIBLES SEGÚN EL INVIAS

1
RAMÍREZ, Oscar. Granulometría. En: Apuntes de Geotecnia Básica. 1 ed. Tunja: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2000. p. 58.
En cuanto a la fracción fina que deben poseer los agregados para los diferentes
componentes de los pavimentos según las especificaciones generales de
construcción de carreteras del INVIAS se tienen los siguientes ítems:

- Sub-base granular: El porcentaje que pasa el tamiz número 200 debe estar entre
el 2 y el 15 por ciento.

- Base granular: Para bases granulares de gradación gruesa se requieren


porcentajes que pasan el tamiz 200 entre el intervalo (0-9). Para bases granulares
de gradación fina se requieren porcentajes que pasan el tamiz 200 entre el
intervalo (5-15).

- Mezclas asfálticas: Para las lechadas asfálticas LA-13, LA-10, LA-5 y LA-3 se
requieren porcentajes que pasan el tamiz 200 entre los intervalos (4-8), (5-11), (5-
15) y (10-20) respectivamente. Para mezclas asfálticas densas en frío se
requieren porcentajes entre (3-8). Para mezclas asfálticas abiertas en frío se
requieren porcentajes entre (0-2). En mezclas asfálticas en caliente de gradación
continua se requieren porcentajes entre (2-9), dentro de este intervalo existen sub-
intervalos que varían según lo densidad que se necesite para la mezcla. Para
mezclas asfálticas en caliente de gradación discontinua se requieren porcentajes
entre (5-10). Para mezclas asfálticas tipo drenante se requieren porcentajes entre
(3-7)

- Concreto hidráulico: Para los agregados finos para pavimentos de concreto


hidráulico se asume que el total del material debe ser retenido por el tamiz 200. En
mezclas de concreto hidráulico utilizadas como capa base de un pavimento, el
agregado combinado debe pasar por el tamiz 200 en un rango entre (0-15).
3. EQUIPOS

Tabla N°1. Equipos utilizados en el ensayo.


EQUIPO CANTIDAD DESCRIPCIÓN FIGURA
#200 abertura (75µm), nos Figura N°1. Tamiz
permite determinar los #200
Tamiz 2 materiales finos de los
agregados
#100 abertura (2 mm), nos
permite diferenciar arenas
gruesas de unas más finas y
medias.
Utensilio que se usa para
separar las partes finas de las
gruesas de algunas cosas y
que está formado por una tela
metálica o rejilla tupida que Fuente: Autores
está sujeta a un aro.

Recipiente 2 Se usa como objeto para Figura N°2.Platones


metálico contener o guardar algo, es
todo receptáculo destinado a
albergar en su interior hueco
productos sólidos (o
semisólidos, como
polvos, granulados).
Fuente: Autores

Horno 1 De tamaño adecuado y capaz Figura N°3. Horno


de mantener una temperatura
constante y uniforme de 110 ±
5° C (230 ± 9° F).

Fuente: Autores

Balanza 1 Con aproximación de lectura y Figura N°4. Balanza


exactitud de 0.1 g o 0.1 % de
la masa de ensayo, la que sea
mayor, en cualquier punto
dentro del rango de uso

Fuente: Autores
Fuente: Elaboración propia.

3.1 MATERIALES
Tabla N°2. Materiales usados en el ensayo.
MATERIALE CANTIDAD DESCRIPCIÓN FIGURA
S
Agregados 500 g La muestra usada tiene Figura N°5.
color amarillo quemado con Agregados finos
partículas pequeñas de
color café

Fuente: Autores
Agua Líquido para la ayuda del Figura N°6. Lavado
lavado de los agregados del material

Fuente: Autores
Fuente: Elaboración propia.

4. PROCEDIMIENTO
En primer lugar y luego de realizada la explicación del ensayo por parte de monitor
y el ingeniero encargados, se comenzó el procedimiento de cuarteo del material
de agregado, en el cual se rego el agregado sobre la superficie del suelo, para
tomar de dos lados opuestos del cuarteo la suficiente muestra para realizar el
ensayo, esta se depositó en un recipiente pesado con anterioridad, de tal forma
que se tomó de manera uniforme partículas finas y gruesas.
Figura N°7. Cuarteo y recolección de la muestra.

Fuente: Autores
Posteriormente se pesó el recipiente con el total de la muestra recolectada, luego
se depositó la muestra en un juego de dos tamices, #10 encima y el tamiz #200
debajo, para empezar el proceso de tamizado y lavado.
Figura N°8. Vertimiento de la muestra en el juego de tamices.

Fuente: Autores
En seguida se empezó a agregar agua a la muestra dentro de los tamices, esto de
manera continúa hasta que el agua agregada tomo un tono más claro posible.
Figura N°9. Lavado y tamizado del agregado.
Fuente: Autores
Terminado dicho proceso se sacó la muestra que quedo en el tamiz N° 200, y se
pesó.
Figura N°10. Vaciado y pesaje de la muestra recogida por el tamiz N° 200.

Fuente: Autores
De la misma manera se recogió la muestra que quedo en el tamiz N°10 y se pesó
junto con la del tamiz 200.

Figura N°11. Vaciado y pesaje de la muestra recogida por el tamiz N°10.


Fuente: Autores.
Finalmente se dejó la muestra en el horno y se recogió 24 horas después, y se
pesó para obtener el peso seco de la muestra lavada.
Figura N°12. Pesaje de la muestra seca al horno.

Fuente: Autores.

5. DATOS OBTENIDOS
Los datos obtenidos durante el ensayo de determinación de la cantidad de
material que pasa el tamiz N°200 en los agregados pétreos mediante lavado, se
muestran en la siguiente tabla.
Tabla N°2. Datos tomados en laboratorio.
ÍTEM VALOR UNIDAD
Peso cápsula 1 200.82 gr
Peso cápsula 1 + muestra inicial 505.06 gr
Peso de la cápsula 2 55.58 gr
Peso de la cápsual 2 + muestra
retenida por tamiz N° 200 250 gr
Peso de la cápsual 2 + muestra
retenida por tamiz N° 10 y 200 457.62 gr
Peso de la cápsual 2 + muestra
seca retenida por tamiz N° 10 y 200 422.13 gr

Fuente: Elaboración propia


En la tabla anterior se muestran los datos obtenidos en el laboratorio, en los
cuales se muestran diferentes pesos de la muestra necesarios para calcular la
cantidad de finos presente en el agregado estudiado.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Se calcula la cantidad de material que pasa por el tamiz de 75μm (No. 200), por
lavado de la siguiente forma:
B−C
A= X 100
B
Dónde: A: Porcentaje del material fino que pasa por tamiz de 75μm (No. 200),
obtenido por lavado.
B: Masa original de la muestra seca, en g;
C: Masa de la muestra seca después de lavada, g.
Entonces:
B= Masa de la muestra – peso del platón.
B= 705.88 g – 200.82 g = 505.06

 Tamiz pasa No. 10:


- Peso platón= 55.58g
- Peso platón + muestra= 318.78 g
 Tamiz pasa No. 200:
- Peso platón= 55.58g
- Peso platón + muestra= 250 g

C= 422.2 – 55.58= 366.62


Reemplazando:
505.06 g−366.62 g
A= X 100=27.41 %
505.06 g

7. ANÁLISIS DE RIESGO Y ERRORES


Durante la realización de este ensayo es probable que ocurran ciertos errores
humanos que posiblemente alteren los resultados en cierto modo, sin embargo
hay que procurar que los resultados obtenidos estén acordes con los rangos
permisibles de la norma. Algunos posibles errores cometidos durante la
realización de este ensayo fueron:
 Posibles pérdidas de los agregados durante el tamizado y/o lavado.
 Perdidas de material de pasar de un recipiente a otro.
 Perdidas de material al quedar pegados en la parte inferior del tamiz.
 Posibles errores en la lecturas de pesos de las muestras
 Calibración de los diferentes equipos utilizados.
 La norma exigía pasar el material por el tamiz pasa No. 16 y 200, pero
durante el ensayo se trabajó con el tamiz pasa No. 10 y 200, por lo que
este cambio de instrumento puede ocasionar errores en el resultado.
Es por eso que debemos tener en cuenta este tipo de errores para tratar de
evitarlos durante la realización de los ensayos, y esto se logra teniendo en cuenta
y desarrollando a cabo paso a paso cada ítem de la norma, utilizando los
implementos necesarios para desarrollar cada actividad.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta los datos obtenidos durante la realización de este ensayo, y
los cálculos y resultados que arrojaron dichos datos de acuerdo a lo que la norma
INV-E 214-13 establece, se puede evidenciar que el resultado efectuado y de
acuerdo con las especificaciones para afirmado el material no cumple la
granulometría.
En donde el porcentaje del material fino que pasa por tamiz de 75 μm (No. 200),
obtenido por lavado es de 27.41 % siendo un valor que no está en el rango
permitido en las franjas granulométricas, de acuerdo a la tabla 311-3 del
artículo 311 de las especificaciones de construcción de carreteras INVIAS y que
se anexa a continuación:

Fuente: INVÍAS.
La posible causa que pudo haber hecho que el material no cumpliera con los
rangos establecidos en las especificaciones de afirmado, fue que la norma INV-E
214-13 recomienda trabajar con los tamices pasa No. 16 y 200 respectivamente, y
durante la realización del ensayo en laboratorio se trabajó con los tamices No. 10
y 200; por lo que este cambio de tamiz pudo haber alterado los resultados que se
hubieran querido esperar.
De acuerdo a estos resultados se podría decir que es necesario siempre seguir la
norma en todas sus especificaciones y materiales y quipos a utilizar para obtener
resultados satisfactorios y que cumplan con los rangos permisibles.
9. CONCLUSIONES

El ensayo del lavado del tamiz #200 es de gran importancia para realizar la
clasificación de los agregados gruesos, separando las partículas más finas que se
encuentran en los mismos, mediante el uso de agua o algún otro agente.
El porcentaje obtenido con el análisis de resultados no fue el más acertado puesto
que no se encuentra estandarizado en los valores propuestos por el INVIAS para
el % pasa del tamiz # 200.
10. RECOMENDACIONES

Es de gran importancia prever los posibles errores que puedan surgir en las
prácticas de laboratorio, puesto que el análisis de resultados se verá afectado de
no efectuarse el ensayo con la mayor precisión posible.
Seguir de manera adecuada los lineamientos que se presentan en las normas de
construcción del INVIAS, permite que los ensayos se efectúen correctamente,
disminuyendo errores en los datos obtenidos, es por esto que hay que tenerlas
muy en cuenta.
Las indicaciones recibidas por el monitor y los ingenieros de materiales para
ingeniería, deben ser acatadas a cabalidad para obtener datos acertados
obtenidos con los ensayos.

También podría gustarte