Está en la página 1de 11

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010


ISSN: 2172-4202

01 / 01 /2 0 11
Núm e ro 4
8-OTRA MIRADA SOBRE LA
ADQUISICION DE LA LENGUA ESCRITA

AUTOR: Ana Gijón Mendoza


CENTRO EDUCATIVO:
ISSN: 2172-4202

Contenido
INTRODUCCIÓN Introducción
La importancia de saber escribir
“A la lectura por la escritura” Enseñar a escribir
El método
Cuando entras en una institución infantil Enseñar a escribir, escribiendo.
como es el colegio, con sus muros, sus verjas Situaciones
Géneros literarios
y sus policías empiezan a surgir unos
Escribir bien
temores que te generan cierta ansiedad sobre Texto libre
unos resultados que condicionarán tu Como facilitar el texto libre
equilibrio con el medio, con la institución en Bibliografía
sí. Cuando leer, escribir, hacer operaciones
matemáticas, resolver problemas o
simplemente situarte en el mapa del mundo
te genera cansancio y aburrimiento, mientras
que al sonar la campana todo es divertido e situaciones de alivio, cuando una maestra te
interesante, de verdad la vida te importa. mira y reconoce que tienes una letra muy bonita
Pero nadie te ha explicado que dentro del y que dibujas muy bien. Y entonces encuentras
colegio la vida es la misma y se algo que haces bien y que a esta institución le
complementa, sigues aprendiendo y dando parece importante. Has decidido no dejar de
nombre a todo lo que después ves, tocas y hacerlo. Y haciéndolo te das cuenta que dentro
experimentas fuera de sus verjas, pero nadie de estas palabras tan bien trazadas hay cosas.
te lo ha dicho. Todo empieza a tener un significado, el resto de
asignaturas empiezan a ser interesantes, y te
Parece que las moscas de dentro no tienen animas a escribir para los demás. Los concursos
nada que ver con las moscas pesadas de te siguen dando confianza sobre lo bien que
fuera. Tienen un nombre científico, unas utilizas esta recién estrenada herramienta de
partes del cuerpo, se alimentan de algo, pero comunicación.
luego sales y las llamas moscas, moscas
pesadas y eso si que lo aprendes bien. Luego, las letras sirven solamente para
examinarte, para decirle a un señor lo que quiere
Dentro de lugares así pueden surgir oír. Las que a ti te gustan las escondes en

Página 75 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital


http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

cuadernos gigantes bajo el colchón. Una autocensura que dura años. Ahora
debes saber que esta herramienta te sirve para comunicarte contigo misma.

Así cuando la adolescencia florece la escritura es tu mejor amiga. Te das


cuenta que has leído tanto, que has escrito tanto que, el nivel de complejidad
de pensamientos, al que has llegado solo lo has podido hacer porque usaste
bien esta herramienta. A partir de entonces la sigues utilizando y eres capaz
de jugar con ella, entender las de otros, crear, reinventarte las instituciones
infantiles y sobre todo devolver la mirada a aquellos que tienen ganas de
aprender a escribir pero no saben para que les va a servir.

LA IMPORTANCIA DEL SABER ESCRIBIR


La escritura nace y nos hace.

Para Goody, la escritura facilitó la domesticación de la mente salvaje.

Hoy en día, se cuestiona la importancia de prácticamente todo, todo es


relativo dependiendo del ángulo desde el que se divise. La importancia de la
escritura no, la escritura es un testigo de nuestra humanidad y nos ha
acompañado desde hace unos 5500 años.

A escribir se aprende primero por interés personal y después porque


nacemos en medio de una sociedad alfabetizada que nos exige este
conocimiento. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos
recorremos distintas parcelas de la escritura, todas ellas muy distintas en
contenido pero a las que les une un mismo sistema gráfico. Se podría decir
que estamos abocados a escribir.

Escribir es un acto cada imprescindible. ¿Quién puede sobrevivir en este


mundo tecnificado, burocrático, competitivo, alfabetizado y altamente
instruido, si no sabe redactar instancias, cartas o exámenes? La escritura ha
arraigado, poco a poco, en la mayor parte de la actividad humana moderna.
(Cassany, 1995)

La importancia que tiene el saber escribir no se mide en cantidad de veces


que escribiremos a lo largo de nuestras vidas, más bien en la medida que nos
posibilita alcanzar nuestras metas. Sería de alguna manera el vehículo, unas
veces funcional y otras, individual del desarrollo de una vida.

Saber escribir, es conocer y representar los aspectos gráficos y


notacionales del lenguaje, es saber componer un discurso y comunicar un
mensaje. Significa estar integrado en una sociedad alfabetizada y moderna.
Es saber utilizar el instrumento para crecer como persona e influir en el
mundo. Saber escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber
juntar letras o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de
expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan
otras personas. Como se trata de una creación por y para humanos debe
Página 76 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

aceptar voluntariamente unas normas y nosotros acatarlas en su uso, puesto


que el fin será de alguna manera entendernos.

Además, ¿qué es saber escribir?, ¿no cometer faltas ortográficas?, ¿dotar a


un escrito de sentido?, ¿de coherencia?, ¿de sensibilidad? Y quizá también
deberíamos preguntarnos, ¿saber escribir qué?, ¿una carta?, ¿un
currículum?, ¿una poesía?

Gianni Rodari reclama “todos los usos de las palabras para todos”, no para
que todos sean artistas sino para que ninguno sea esclavo.

Y esclavos podemos ser no usando la lengua escrita para dejar de serlo. Y


podemos también perpetuar la esclavitud, de la que nos habla Rodari, si
seguimos enseñando a escribir de cierta manera vacía y sin sentido.

ENSEÑAR A ESCRIBIR
“Cualquier docente de cualquier materia en cualquier nivel, es un docente de
composición y comprensión. Incluso los que creen que no lo son enseñan a
los alumnos actitudes sobre la escritura” Elaine Maimom, 1980.

Puesto que mis únicos alumnos han sido desde pequeña unos muñecos que
atendían sin parpadear mis clases, no puedo constatar nada sobre el tema de
enseñar a escribir. Tampoco voy a ocultar mis ganas por hacerlo algún día y
la manera en que lo haré. Antes que profesora he sido alumna y por lo tanto,
es muy criticable esta acción desde este lado del pupitre. Recuerdo que a mi
aprendizaje le han acompañado siempre esos cuadernillos de escritura, en
los que debías repasar las letras que luego forman sílabas y que por fin
forman palabras. Recuerdo que no entendía muy bien en que momento esas
palabras que solo eran dibujos o grafías empezaron a cobrar sentido, tener
su significado, estar llenas de algo y por supuesto, tenerlas a mis disposición
para lo que yo las quisiera. Recuerdo que las canciones se convertían en
letras y dibujos. Que los trabalenguas podían escribirse, que los cuentos que
nos contaba la profesora venían de un libro escrito. Más tarde mi nombre, mi
casa, mis padres, mi barrio, mi coche, todo aquello que me rodeaba
empezaba a tener uno o varios nombres. Cuando estaba en primero y
segundo de primaria aquello ya fue una auténtica revolución. Escribíamos
redacciones tras fechas señaladas, excursiones, etc. También escribíamos
historias para concursos que organizaban en la semana cultural. Y más tarde
para expresarme, cuando tus emociones y pensamientos piden ordenarse de
alguna manera saliendo al exterior y estamparse en algún folio en blanco.

Estas acciones las recuerdo más específicas del acto de aprender a escribir,
pero soy consciente de que continuamente escribíamos en todas las
asignaturas, incluso en el recreo y en casa.

Partiendo de una crítica severa del método o métodos que utilizaron para
enseñarme a escribir, debo advertir que me encanta escribir y que he tenido y
Página 77 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

sigo teniendo una relación íntima con la escritura, como explico en la


introducción de este artículo.

Por lo tanto, sé que voy a seguir otras formas en la enseñanza de la lengua


escrita pero tampoco considero un fracaso el método que se utilizó conmigo.
Sino que más bien, es un método al cual le salen más enemigos que amigos
por las dificultades que implica su aprendizaje. Es como si sus mecanismos
abstractos tuvieran poco que ver con los mecanismos de aprendizaje del
niño. Es decir, que el profesor que decida utilizarlo ya puede darle significado
a su utilización o puede generar alumnos que por las dificultades del proceso
se aburran practicándolo, infravaloren su uso, depositen en él sus
frustraciones y en el peor de los casos lo abandonen sin llegar a utilizar su
vertiente más divertida y bella. La elección del método debe responder a tu
concepción de la escritura en sí, a tu forma de ser, a tu filosofía pedagógica.
Y, cuando todo lo que tienes y eres, lo inviertes en la adecuación de un
método realista y con pleno sentido para ti, es cuando mirar a los alumnos se
convierte en una práctica remunerada por experiencias vitales, que de alguna
manera nos sirve para romper las verjas que nos separan.

EL MÉTODO
El método en sí, sirve para: reflexionar, teorizar, intuir una práctica docente,
entender la importancia de un aprendizaje guiado o pautado, etc. El método
sirve para todo y para nada.

Es cierto que para criticarlos, para romperlos, desmenuzarlos y crear nuevos


métodos es preciso leer los que se han creado antes, independientemente
del éxito o fracaso de los mismos. Parece bastante obvio que los primeros
métodos están ya caducos, algo que en la enseñanza no es tan obvio.
Parece obvio también y, centrándonos ya en los métodos de enseñanza de la
lengua escrita, que los pioneros tenían objetivos más mercantilistas, más
productivos. La necesidad de producir letras, palabras, redacciones,…
permitía dibujar muy bien esa “c”, esa “a”, esa “s” y esa “a”, pero nada nos
decía cómo darle significado, como utilizarlo en contextos distintos, por qué
acompaña siempre a una palabra, … es decir, podía darnos y entrenarnos en
la elaboración y producción de la lengua escrita, pero nada más. Cuando las
personas que han aprendido a escribir con este método reclaman
redacciones o el desarrollo escrito de alguna cuestión, el método les deja
abandonados. Algunos deciden intuir con éxito y otros, acostumbrados a la
rigidez propia del método deciden suicidarse en la materia y fracasar. Las
dificultades que genera el método tal vez sean esas; los pasos pautados, las
transiciones abismales entre los pasos, la poca significatividad del
aprendizaje, la lejanía del aprendizaje a nuestras vidas, la escasa reflexión y
maduración del aprendizaje, la frustración del error, la impersonalidad de la
letra, etc.

Continuando los andares por métodos que surgieron después, imagino que
intentando paliar a los primeros, encontramos aquellos que se centran en el
Página 78 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

proceso. Sí que hacen una crítica a los anteriores y se reinventan. ¿Cómo lo


hacen? Creen necesario definir qué procesos cognitivos se ponen en marcha
en el proceso de adquisición de la lengua escrita para incidir de forma
individual en la enseñanza sistemática de cada uno de esos procesos. Es
decir, queremos saber planificar muy bien lo que queremos decir, poner un
orden a nuestras ideas pero seguimos parcelando la enseñanza. Todavía nos
puede el dominio de la herramienta pero en su proceso.

Y por último, llegan los modernos los que van a revolucionar la manera de
enseñar en todas sus vertientes. Aquellos que aún confían en el proceso y se
basan en la interacción con el objeto de aprendizaje y el contexto.

Nos hemos dado cuenta de que el niño llega a la escuela y ya sabe lo que es
casa, ya sabe cuál es el nombre de su mamá, ya sabe que los tractores
trabajan el campo y que los gatos maúllan, lo que no sabe es que tiene la
gran base del conocimiento hacía el que nos aventuramos a cruzar junto a
nuestros compañeros.

Tiene el saber en potencia que nos explicaba Vigotsky con tanto atino. Lo
que nos falta es facilitar su toma de conciencia sobre el proceso en sí. Que
las experiencias que vive cada día puedan plasmarse en una hoja, en un
ordenador,… que realmente sea consciente de que este nuevo instrumento
nos sirve para comunicarnos, acto que ya está en potencia, puesto que
comunicación nos llevará seguramente al desarrollo de otras materias.

Estos métodos ya navegan, en algunos lugares con fluidez, a pesar del


esfuerzo docente que implica su puesta en marcha, cuando todavía tenemos
tatuadas experiencias anteriores rígidas y conservadoras.

Ahora el método se torna hacía la propia enseñanza, hacía el papel del


profesor, pues parece ser que influye la práctica docente, la mochila llena de
experiencias que llevamos a cuestas y por supuesto, nuestras características
personales. Esto permite demostrar porqué dos profesores que decidan
utilizar un mismo método obtendrán resultados totalmente distintos. Por lo
tanto el objetivo de la cámara nos apunta y dispara flashes que permite
autocriticar nuestras formas, observar nuestros límites pero sobretodo
valorar y exprimir nuestras potencialidades.

Una reflexión de estas características permite; primero, tener un marco


teórico sobre el qué respaldar las ideas y segundo, tener fe e ilusión en que
las formas de enseñar, casi sería mas propio utilizar aquí las formas de
mostrar, de guiar o de facilitar, tienen la potencialidad de cambiar la forma de
pensar libremente y actuar consecuentemente en sociedad.

Todavía no enseño a escribir a nadie o por lo menos no soy consciente de


estar enseñando a nadie. Aunque si experiencias de escritura en el ámbito
de la educación no formal. Ámbito que debería de alguna manera servir de
ejemplo a la educación reglada. ¿Por qué? Básicamente porque el niño aquí
es persona y es valorado por ello. Cuentan sus opiniones, cuenta su mochila

Página 79 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital


http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

vital y sobre todo, ellos cuentan qué piruetas hacen para ingresar en la
sociedad adulta.

No es una institución infantil perfecta, pero el simple hecho de no sentirse


evaluados constantemente les relaja y se les percibe con un mayor grado de
autoconfianza. Al menos, se les proporciona un clima mas fecundo para la
construcción de su identidad personal. Y entonces, ¿puede esto servirnos en
la enseñanza de la lengua escrita en un colegio enmarcado en la educación
reglada? Por supuesto, y si no somos capaces de verlo nunca lo
conseguiremos. Aquí es dónde la creatividad debe ser el motor de cambio,
proporcionándole el protagonismo que merece en el quehacer educativo. Y
cuando la creatividad mueve nuevas formas de guiar y facilitar el aprendizaje,
movemos montañas de motivaciones, de expectativas y proyecciones sobre
un futuro que ya nos pisa los pies.

Y entonces llega el momento de actuar, por ejemplo, enseñando a escribir


escribiendo.

ENSEÑAR A ESCRIBIR ESCRIBIENDO


“Los palotes, los ejercicios de direccionalidad, la caligrafía, las muestras,
consiguen que el niño escriba, pero sólo inciden en el aspecto físico,
convirtiendo la escritura en una actividad mecánica y sin sentido. Para que el
niño y la niña comprendan el acto de escribir y haga una asimilación
inteligente del mismo, tienen que escribir palabras y frases a las que elllos y
ellas concedan un significado.” (Gertrúdix, 2005)

Por lo tanto, escribir es, ante todo, una actividad que tiene un significado en
nuestras vidas. Esto será lo que nos proporcione firmeza y seguridad por
donde ahora caminemos.

1. Plantear la escritura sin plantear ejercicios de direccionalidad, interviniendo


solo en situaciones de bloqueo.
2. Plantear la escritura como una posibilidad más de comunicación, no como
actividad repetitiva, alienante y aburrida. No más muestras.
3. Tampoco pautas. La pauta convierte la escritura en algo totalmente
impersonal, sin vida.
4. Trabajar palabras cercanas y familiares.

En la enseñanza de la escritura como en casi todo, cada niño necesita su


tiempo. Es necesario dárselo y no ahogarle con la consecución de los
objetivos del programa.

Cuando utilizamos con ellos una metodología que respeta su ritmo y da


sentido al aprendizaje, los alumnos y las alumnas son capaces de vencer
cualquier dificultad.

Aquí es donde radica la gran ventaja de la metodología natural, ya que


posibilita un aprendizaje sin sufrimientos, sin traumas, sin miedos y sin
Página 80 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

necesidad de separar escuela y vida: partiendo de su entorno y de su


vocabulario, de las palabras que utiliza para hablar, para comunicarse,
aquellas que tienen para él y para ella un significado claro y lleno de
afectividad.

El dibujo como ejercicio de comunicación. Propuesta como un medio de


expresión a través del cual el alumno practica, de forma inteligente (proceso
de creación personal) todos los gestos gráficos necesarios para escribir.
Garabatear son los primeros trazos y a éstos el niño les asigna un significado
por arbitrario que sea. Una escritura ligada nos proporcionará;

- Mayor rapidez pues no se levanta el lapicero con tanta frecuencia como en


los otros códigos de escritura.
- Mayor unidad de significación: al escribirse las letras unidas, la captación
del sentido es más sencilla que si fuera escritura no ligada.
- Permitirá un sistema de escritura más individualizado: los niños adquieren
más rápido un sistema de escritura más personalizado.
- El respeto del ritmo individual de cada uno en el dominio y control de la
escritura, la enseñanza debe ser individualizada.

Es necesario familiarizar a los niños con las causas más frecuentes de


ilegibilidad y con los medios para identificarlos. Las medidas para mejorar la
calidad, velocidad y legibilidad de la escritura se apoyan en las necesidades
individuales de cada niño.

SITUACIONES
Necesitamos escribir para… comunicarnos. Por lo tanto las situaciones de
escritura deberían estar motivadas por la necesidad de escribir y por la
necesidad de jugar con el lenguaje.

GÉNEROS LITERARIOS
El estilo y el método es al autor, como el carácter a la persona: todos somos
distintos -¡Afortunadamente!-. Alguien despreocupado puede redactar de
manera anárquica impulsiva; otro puede proceder con orden cartesiano, mas
propio de un talante meticuloso; pero ambos pueden producir excelentes
textos. (Cassany, 1995)

ESCRIBIR BIEN

Un día estaba sentada con un grupo de niños, unos 12 niños y tras un juego
que nos había dejado muy cansados, decidí aprovechar y preguntarles qué
significaba escribir bien y qué aspectos implica. En principio, se quedaron
bastante extrañados, no se podían creer cómo una cosa que hacen
diariamente no supieran explicarla, pero al final cada uno aportó su idea que
como veremos está bastante condicionada por un tipo de enseñanza de la
propia escritura. Los aspectos que son evaluados en sus prácticas escritoras
van a ser los que definan el “escribir bien”. Por lo tanto, se podría deducir de
Página 81 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

esto que la importancia que le conceda a la escritura el profesor y el contexto


va a ser transmitida a los niños.

Qué implica escribir bien;

– Aprender a escribir recto y sin cuadernos pautados.


– Practicar la caligrafía.
– Mantener la letra uniforme.
– Escribir concentrado.
– Hacerlo despacio.
– Aprender el abecedario.
– Saber ortografía.
– Coger el ritmo de la escritura.
– No perder el hilo de la escritura.
– Hacer redacciones.

TEXTO LIBRE
¿Es literario?

Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría


intelectual, sino una práctica de escritura. Como escritura o como texto, la
literatura se encuentra fuera del poder porque en ella se está produciendo un
desplazamiento de la lengua, en la cual surten efecto tres potencias:
Mathesis, mímesis, semiosis. Como la literatura es una suma de saberes,
cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su
tiempo. Como en la ciencia, en cuyos intersticios trabaja la literatura, siempre
retrasada o adelantada con respecto a ella: “La ciencia es basta, la vida es
sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura.” Por otra
parte el saber que moviliza la literatura no es completo ni final. La literatura
sólo dice que sabe de algo, es la gran argamasa del lenguaje, donde se
reproduce la diversidad de sociolectos constituyendo un lenguaje límite o
grado cero, logrando de la literatura, del ejercicio de escritura, una
reflexibilidad infinita, un actuar de signos. (Barthes, Lección Inaugural, pp.
120-124)

Creo que los que nos dice Barthes responde a la pregunta: ¿crees que el
texto libre podría ser literario? En realidad sí lo es, es una práctica de
escritura. Es libre, espontánea, interdisciplinar, responde a unas
circunstancias del momento psico-histórico y personal del emisor, crea
reflexión y un actuar de signos.

Contribuye al desarrollo del conocimiento y de la motivación hacía los


discursos literarios. Como el texto libre no es una técnica caben en su
ejercicio infinidad de formas literarias.

Si partimos de la idea de que en el texto libre, la expresión y la comunicación


tiene lugar en relación con las necesidades del individuo y del contexto con el
que interactúa- dice Begoña Vigo- podemos afirmar que estas premisas van a
Página 82 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

favorecer un acercamiento, pero sobretodo una motivación hacía los


discursos literarios. ¿Por qué? Cuando escribimos sobre un folio en blanco
podemos recurrir a diferentes formas para decir lo mismo, pero la adecuación
al contexto y la tesitura de la situación que se quiere relatar, implica una
investigación personal a la hora de expresar con exactitud mis intenciones,
aportando de forma intrínseca altas dosis de motivación hacía los diferentes
discursos literarios. Por otro lado, el texto libre que después es leído en
público fomenta el conocimiento de los discursos, favoreciendo la apreciación
de la variedad de formas de decir algo. El poder elegir esas formas y el poder
escuchar las de los demás constata que al menos sabemos que si existen
discursos tan distintos en una clase de 25 personas, lo podemos extrapolar a
la literatura en sí.

La propuesta de un juego poético a través del texto libre, por ejemplo, puede
de alguna manera recordarnos a un Haiku o describirnos tan bien una imagen
que podríamos verla o fotografiarla. Es una manera casi inversa a la
tradicional, puesto que desde la espontaneidad que deriva del producto de
una voluntad de comunicación convierte al texto libre en una bonita hoja
literaria, sin que pierda nada de su frescura y expresión sutil (Freinet, 1983).
Estos aspectos no dejan de demostrar que en realidad el texto libre es muy
válido, no sólo para paliar viejas formas sino para avanzar hacía la cultura
científica y la literaria. (Begoña Vigo)

CÓMO FACILITAR EL TEXTO LIBRE


Existen momentos en la vida de cada alumno que reclaman atención o
simplemente decir algo, son momentos perfectos para introducir el texto libre.
Cuando el texto libre da cabida a tantas cosas y a ninguna, el profesor debe,
de alguna manera, crear expectativas positivas en torno a sus aportaciones.
Tampoco ven ninguna locura en proponer un texto libre en situaciones
concretas de investigación científica, de creación artística, de lectura, de
resolución de operaciones matemáticas Favorecer la incorporación de
elementos literarios en el texto libre

Los elementos literarios podrían incorporarse y de hecho lo hacen, de forma


inmanente al texto libre que nos plantea Freinet. Aún así, cabe exponer
algunos ejemplos de ejercicios donde la escritura se hace literatura.

– Proponer ejercicios poéticos con la utilización de titulares de periódicos, con


una frase sacada de contexto, con unos ingredientes de un medicamento,
con un anuncio publicitario, con la definición de una palabra, etc.
– Intentar escribir un texto sin artículos, otro sin sustantivos.
– Rimas locas y absurdas con tu nombre, descripciones de la caras de tus
vecinos, de personajes inventados, etc.
– Escribir partes diferentes de un texto cada alumno y luego mezclarlas
creando historias divertidas e imposibles.
– Crear textos radiofónicos con onomatopeyas de animales inventados, de
máquinas, etc.

Página 83 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital


http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

– Proponer la invención de una máquina y la necesidad de venderla en el


mercado.
– Utilizar todo el abecedario en un texto lo mas breve posible.
– Intentar explicar por qué te gusta escribir evitando la palabra escribir.
– Crear nombres de personajes de una obra de teatro, intercambiar los
nombres entre los participantes y escribir acciones, volver a intercambiar y
escribir desenlaces, después hacer una puesta en común que implique la
recopilación de las partes y consenso sobre la obra final.
– Crear tarjetas de acciones inventadas por los alumnos y, posteriormente,
introducidas en una caja. Cada alumno deberá sacar una e interpretarla con
tonos distintos al propio.

Esto como algunos ejemplos del gran abanico que oportunidades que la
escritura creativa nos ofrece, para brindar a los niños un vehiculo con el que
poder transitar a través de su imaginario y de su propia experiencia vital. De
manera que la magia de las palabras sirva para algo más que para pasar de
una materia a otra, de una vida a otra. Enseñar a escribir escribiendo,
escribiendo con sentido y sintiendo, podría ser quizás la mejor manera de
caminar por el camino de las letras, sin atragantarnos, masticando despacio y
degustando el revoltijo de sílabas, sonidos, significados y significantes que
forman parte de cada palabra que hacemos nuestra.

Página 84 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital


http://www.afapna.es/web/aristadigital
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
Depósito Legal: NA3220/2010
ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

 Aulas Libres “Movimiento de renovación pedagógica; Aula Libre”


Editado por el Gobierno de Aragón, 2005. Zaragoza.

 Camps, A (comp.) “Secuencias didácticas para aprender a escribir”


Editorial Graó, 2003. Barcelona.

 Cassany, D. “Construir la escritura” Paidós, 1999. Barcelona.


“Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir” Paidós, 1989.
“La cocina de la escritura” Anagrama, 1995. Barcelona.

 Rodari, G. “Gramática de la fantasía. El arte de inventar historias”

 Vigo, B. “Escritura y texto libre”, perteneciente a apuntes del postgrado


de literatura infantil de la Universidad de Zaragoza; “lecturas, libros y
lectores”.

Página 85 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital


http://www.afapna.es/web/aristadigital

También podría gustarte