Está en la página 1de 2

GENERALIDADES DE LA ECOLOGÍA

1.1. Concepto de ecología

La Ecología es una parte fundamental en la actividad turística ya que sus recursos, si son
aprovechados adecuadamente, pueden aportar al desarrollo de varios sectores, de ahí que la
responsabilidad del profesional en turismo es clave.

Entender el término ecología como parte de la biología es importante en la intención de


conjugarla con la actividad turística, por tal motivo es necesario mencionar que ecología se
deriva de las palabras griegas Oikos (casa) y Logia (estudio), que significa “estudio de la casa”.

Este significado tiene mucha importancia y profundidad. Investigadores como Ernst Haeckel
(1834-1919) ahondaron en el análisis de los rasgos de la naturaleza que dio como resultado el
término ecología en 1886.

Este término y sus alcances inspiraron a otros investigadores que vieron una oportunidad para
incorporar sus trabajos científicos en el proceso teórico

Al respecto se menciona algunos.

 En 1890, Burdon-Sanderson considera que la ecología se incorpora a dos componentes


de la biología por su relación e interacción como son la morfología y la fisiología. Estos
tres componentes tejen un proceso natural que permite el desarrollo de los seres vivos.
 Otro investigador que deja su trabajo de forma importante en el año 1927 es Elton, quien
contribuyó con una serie de análisis sobre la historia de la naturaleza que fue aceptada
por muchos y muy discutida por otros, pese a esto sus ideas aún son tema de debate.
 Con respecto a Herbert George Andrewartha en 1961 logra presentar una serie de
estudios relacionados con los organismos y cómo estos se distribuyen en un espacio
territorial; además, presenta algunas teorías que muestran su desarrollo. (Icaria, 2007)

Estas definiciones fueron parte de un proceso de descubrimiento sobre la ecología y su


importancia en el planeta. A partir de estas, el investigador Ernst Haeckel presenta una
definición interesante que para muchos les ha servido de base, ya que se refiere al conjunto de
conocimientos que tienen que ver con la economía de la naturaleza y la relación de los seres
animales en el medio orgánico e inorgánico.

1.2. Evolución de la ecología

Tras varios periodos de investigaciones, del análisis de la naturaleza y de los seres vivos,
apareció la ecología que expresó una serie de ideas que se fusionaron entre lo teórico y lo
práctico, con el fin de solucionar problemas causados por el ser humano.

Estos problemas poco a poco comenzaron a complejizarse, según el hombre avanzaba en la


industria, la tecnología, entre otros, por tal motivo se comienzan a desarrollar nuevos métodos,
herramientas que traten de corregir estos inconvenientes, incluso se utiliza en la ecología la
prospectiva para llegar a la provisión de que podría pasar en el futuro, no solo con la naturaleza
sino también con la población. (Parra, 1984)

Muchos de los aportes a la ecología nacen en el siglo XIX debido a la relación hombre
naturaleza y a los cambios en los ambientes acuáticos y botánicos, así como los que la
industrialización estaba viviendo y que comenzaban a repercutir en la vida de los seres vivos.

 La ecología al tener un gran campo de estudio necesitó abrirse a la especialización de los
investigadores quienes en un inicio estaban apegados a la biología (Sánchez & Pontes, 2010) y
muchos de los descubrimientos se enmarcaban en lo ecológico y biológico; posteriormente,
apareció la ecología del organismo y la ecología de las poblaciones, esto permitió tener un
conocimiento más específico.
Con el pasar del tiempo y las nuevas tendencias mundiales aparecen nuevos investigadores que
han evaluado la definición dada por Ernst Haeckel, llegando a proponer nuevas ideas que
indican que la ecología es una ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos y el entorno,
además se abandona la división entre los animales y los vegetales. (López, 2014)

La ecología en la actualidad es muy amplia y se sigue aportando a su desarrollo. Al respecto se


muestran algunas premisas:

 La ecología puede comprometer los esfuerzos del ser humano para remediar los
problemas causados por las industrias, el sobrecalentamiento global, entre otros.
 La naturaleza es el habitad de todos los seres que habitamos el planeta por lo que es
necesario respetar los procesos naturales sin alterarlos ya que se afecta todo el sistema
natural.
 La ecología debe ser entendida por todos como esencial con el fin de ahondar esfuerzos
que permitan proteger todos sus componentes.

 Es importante relacionar la ecología con la sociedad, con la cultura, entre otros.

1.3. Problemas ambientales

Los problemas ambientales que ha causado el ser humano a la naturaleza lastimosamente son
letales para todos los seres vivos, han provocado un desequilibrio tan fuerte a nivel planetario
que las consecuencia son palpables, por más que se ha tratado de buscar la manera de cuidar
el ambiente todos los esfuerzos han sido inútiles, el daño ya muestra sus efectos, reflejados en
los incendios forestales, el calor insoportable, el deshielo, la contaminación de mares y ríos, la
extinción de especies, entre otros.

El descuido y desinterés del ser humano por proteger el ecosistema se ha convertido en cultural
a tal punto que no existe concienciación en la mayoría de pobladores del planeta. La educación
que debería existir para cuidar el ambiente no reciben los niños, se motiva mucho el
consumismo, el despilfarro, el mal manejo de residuos, del agua, del suelo, de los bosques, todo
esto nos está afectando inevitablemente.

Entre los principales problemas ambientales se menciona los siguientes:

 Deforestación
 Contaminación por plástico
 Contaminación ambiental
 Escases de agua
 Extinción de especies
 Problemas de deslaves
 Erosión del suelo
 Incremento de la franja agrícola

Todos los daños se han ido sumando y el cambio climático es el resultado más palpable. El
impacto ya se manifiesta en sectores productivos como la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, el turismo, entre otros.

Al respecto, el turismo puede ser una actividad con efectos positivos en la naturaleza si se lo
maneja bien, puede contribuir por medio de la educación que se transmite al turista con una
adecuada guianza.

Es responsabilidad del profesional del turismo cuidar la naturaleza y motivar a los visitantes a
que se comprometan con acciones que no dañen el ambiente que visitan.

También podría gustarte