Está en la página 1de 13

La relación entre teoría y praxis en la

formación académica del especialista en


Publicidad
Saal, Brenda

Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº71

ISSN: 1668-5229
Ensayos Contemporáneos. Edición XV Escritos de estudiantes. Primer
Cuatrimestre 2015 Ensayos sobre la Imagen. Edición XVII Escritos de
estudiantes. Primer Cuatrimestre 2015
Año XII, Vol. 71, Noviembre 2015, Buenos Aires, Argentina | 98 páginas

descargar PDF   ver índice de la publicación

Ver todos los libros de la publicación

compartir en Facebook

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-


NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Introducción

El tema a trabajar en el siguiente ensayo corresponde a la relación entre teoría y praxis en


la formación académica del especialista en publicidad en las universidades privadas de la
ciudad de Buenos Aires. Estas serán las siguientes: Universidad de Palermo, Universidad
Argentina de la Empresa, Universidad del Salvador, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales, Universidad Católica Argentina, Universidad Abierta
Interamericana.

Para comenzar, se definirán algunos conceptos claves que acompañarán a lo largo del
ensayo. Estos son: publicidad, teoría y praxis.

Según Billorou (2001), la publicidad es la técnica de comunicación múltiple que utiliza en


forma paga medios de comunicación para la obtención de objetivos comerciales
predeterminados a través de la creación, cambio o reforzamiento de las actitudes de las
personas sometidas a su acción. Clemente (2007) avala que la teoría constituye un
conjunto de leyes, enunciados e hipótesis que configuran un corpus de conocimiento
científico, sistematizado y organizado que permite derivar a partir de estos fundamentos
reglas de actuación. En educación podemos entender la práctica como una praxis que
implica conocimiento para conseguir determinados fines.

En cambio, Sánchez Vázquez (1980) desde la teoría marxista define como praxis a una
actividad práctica que hace y rehace cosas, esto es transmitir una materia o una situación.
Según su etimología griega, explícita en Aristóteles, praxis es el fenómeno que se agota
en sí mismo; si engendra una obra, es poiesis o creación. Tal distinción es abandonada
por el autor mencionado anteriormente, porque el uso de poiesis se ha restringido a lo
artístico, mientras que en el término praxis caben todos los campos o áreas culturales y
también las obras, porque es “el acto o conjunto de actos en virtud de los cuales el sujeto
activo o agente modifica una materia prima dada”. Su significado no se constriñe, pues, ni
a lo material ni a lo espiritual, y únicamente entraña un trabajo creador. (Sánchez Vázquez,
1980, p. 245).

Con los conceptos definidos por cada uno de sus correspondientes autores, se planteará
que en el terreno de la Publicidad, el especialista universitario se guía en la relación
existente entre teoría y praxis de acuerdo a la formación académica recibida. Para tratar
este tema es relevante la concepción de Immanuel Kant (1999) donde habla de la relación
existente entre teoría y praxis, de la importancia de la combinación de ambos y como uno
no funciona sin el otro ya que muchas veces se complementan. Otro autor que habla de la
teoría y la praxis es Habermas (1963) donde compara ambos conceptos con el trabajo en
el campo y habla de cómo en la antigüedad la praxis era suficiente. Luego la aparición de
la teoría comenzó a ser necesaria en cuanto a la técnica para realizar los trabajos. La
autora Carmen Álvarez Álvarez (2012) en su texto habla de esta relación entre teoría y
praxis como un problema y lo mira desde dos puntos de vista distintos que servirán para
profundizar en este ensayo. El primer punto de vista la relación es de dominación por parte
de la teoría sobre la práctica y desde la otra perspectiva se invierten los roles.

Por último, para desarrollar el tema elegido, se llevó a cabo una encuesta en la cual se
elaboró un cuestionario con diversas preguntas cerradas para que los alumnos de las
universidades mencionadas anteriormente, estudiantes de publicidad, tengan la
oportunidad de responder en base a sus experiencias vividas. Este ensayo se dividirá en
dos partes. La primera abarcará la relación entre la praxis y la teoría a la hora de trabajar
con esta disciplina y la segunda con la relación que hay entre estos dos conceptos a la
hora de estudiarla.

Desarrollo

Para comenzar con el análisis propuesto anteriormente se plantea la siguiente hipótesis:


en el terreno de la publicidad, el especialista universitario se guía en la relación existente
entre teoría y praxis de acuerdo a la formación académica recibida.

En este enunciado se habla de los conceptos que ya fueron definidos en la introducción


pero es necesario tener una formación teórica y una práctica de la publicidad siendo estas
complementarias y no suficientes si se utilizan de manera aislada. En primer lugar, Billorou
(2001) define la publicidad como una técnica (acciones regidas por normas o un cierto
protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico). Estas normas o
reglas que “guían” la disciplina son teóricas, hay pasos a seguir los cuales son la teoría
que se transmite en las universidades.

Por otro lado, la teoría se da más en la parte administrativa de esta disciplina. Por ejemplo,
como Billorou menciona en su definición, al momento de comprar espacio en algún medio
de comunicación. Hay una teoría que es necesaria tener en cuenta al momento de hacer
ese trabajo: fórmulas y características de los medios de comunicación para elegir
correctamente en donde publicitar cada producto. Por el lado de cuentas, el armado del
brief requiere el conocimiento de cierta teoría, ya que este es muy preciso y es el punto de
partida de una campaña. Asimismo, para ciertos trabajos dentro de la publicidad, es
necesario un aprendizaje mucho menos teórico y más práctico, ya que de esta manera se
desarrollará una mayor capacidad de creatividad.

En consecuencia, nadie puede decirse prácticamente versado en una ciencia y a la vez


despreciar la teoría, pues así mostraría simplemente que es un ignorante en su oficio, en
cuanto cree poder avanzar más de lo que le permitiría la teoría mediante ensayos y
experiencias hechos a tientas, sin reunir ciertos principios (que propiamente constituyen lo
que se llama teoría) y sin haber pensado su tarea como un todo (el cual, cuando se
procede metódicamente, se llama sistema). (Kant, 1999, p. 4) Aquí el autor habla de cómo
toda práctica va acompañada de una teoría que le da forma a la misma y a la estructura en
que se lleva acabo. Porque la teoría es el más pequeño detalle de cómo poner algo en
práctica, los pasos a seguir, el sistema y el método. Es el conocimiento que por ser la
mejor manera de llegar a un buen resultado. La teoría es la base de la práctica e ignorarla
no permitirá llegar a un resultado. De las prácticas también surgen teorías que es
necesario adoptar, como dice el autor, despreciarla es de ignorante. “Toda práctica posee
una justificación o un sistema de ideas que la fundamenta, por lo que no es desatinado
afirmar que toda práctica es indisociable de una teoría”. (Dongo, 2008, p. 168) Esta otra
cita nos ayuda a sustentar lo mencionado anteriormente. Por lo tanto, hay una relación
evidente entre los conceptos, teoría y praxis, que no pueden trabajar por separado y no
pueden darse el lujo de trabajar solos. Se complementan y completan.

Habermas (1968) sostiene a través de la teoría crítica, el conocimiento no es una simple


reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino una autentica formación
y constitución de los mismos. Haciendo contraposición a la teoría tradicional, basada en el
positivismo y la confianza en el método, en este caso lo que guía al conocimiento es la
praxis. Esto se relaciona con lo tratado ya que concebir conocimiento únicamente desde la
praxis es iluso. Es así porque se necesita de un fundamento teórico para llegar a constituir
un entendimiento. Lo mencionado recientemente, hace referencia puntualmente a las tres
partes en las que se divide una agencia de publicidad. Cada una trabaja con sus teorías
y/o prácticas para lograr el objetivo principal que es el comercial. Esto se genera a través
del cambio o reforzamiento de las actitudes de los receptores.

Aquí podemos ver que la teoría y la práctica entran nuevamente en juego ya que hay que
estudiar a los clientes y a los potenciales consumidores de manera que el trabajo realizado
por cada parte de la empresa sea direccionado en el sentido correcto. La teoría la
encontramos en la técnica de estudiar a las personas, su psicología, en la comprensión de
sus reacciones a ciertos estímulos. Por su parte, la práctica radica en el uso de estas
técnicas como elemento del proceso de comprensión de las personas.

“Puede ocurrir que haya un defecto en las premisas. Es decir, es posible que la teoría sea
incompleta y que sólo se complete mediante ensayos y experiencias todavía por hacer”
(Kant, 1999, p. 3) Con esta cita obtenida del libro de Immanuel Kant se puede sustentar el
punto de vista que se tiene sobre la práctica como apoyo de la teoría y que si la práctica
demuestra lo contrario hay algo en la teoría que falla. También en estas disciplinas
dependientes del receptor y del mercado van cambiando los resultados de las prácticas y
por ende varía la teoría y se modifica. A su vez en este ensayo se analizará la relación
entre la praxis y la teoría, las cuales se necesitan y se justifican mutuamente.
En el ámbito de la publicidad, como se mencionó anteriormente, hay trabajos que
necesitan más conocimiento teórico y otros mayor conocimiento práctico, pero ambos
conocimientos son necesarios para que una labor prospere.

A pesar de que ambos se necesiten, con frecuencia se ignoran la una a la otra, siendo
esta ruptura una de las principales fuentes de problemas para los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Una visión interaccionista y constructiva de la inteligencia, el aprendizaje y, por lo tanto, la


experiencia, se constituyen en un aspecto necesario a la adquisición de nuevos esquemas
o sistemas de acción. Por esta razón, el aprendizaje se encuentra inevitablemente unido a
la inteligencia, aunque no reductible a ella. (Dongo, 2008, p. 171) En este extracto se
puede ver como para este autor, Adrián Dongo, se forma el conocimiento y el proceso de
aprendizaje.

Habla de una interacción entre la inteligencia y la experiencia (teoría y práctica). Ambos


son aspectos necesarios para adquirir nuevos conocimientos teóricos o prácticos y
menciona que el aprendizaje esta inevitablemente ligado a la teoría o inteligencia pero que
no se reduce solamente a ella, es decir que hay otros factores que lo modifican.

La universidad y la escuela componen los dos contextos institucionales que imprimen


carácter a las posibles relaciones del conocimiento y la acción, la universidad está ligada a
la teoría académica y la escuela a la práctica educativa. Si bien las universidades privadas
porteñas brindan el sustento teórico, además intentan que el alumno mediante la práctica
viva de manera real lo que sería trabajar en publicidad, ya sea en una agencia o empresa,
aplicando los conceptos estudiados y formándose para el futuro. Esto es así ya que
contribuye a que el estudiante, al momento de ejercer su profesión, se sienta más
familiarizado con ella. El objetivo es transitar los problemas reales que pueden presentarse
en el ámbito laboral para más adelante saber cómo manejarse ya sea en situaciones de
crisis o no.

La relación teoría-práctica educativa constituye un eterno problema, al que a lo largo de la


historia se le han dado dos tipos de fundamentales de respuesta enfrentadas: el enfoque
científico-tecnológico y el hermenéutico-interpretativo, que enfatizan en el poder de la
teoría para dominar la práctica en el primer caso, y en el poder de la práctica para dominar
a la teoría en el segundo. Esto nos lleva a plantear la necesidad de contar con un nuevo
paradigma superador que apueste por el establecimiento de relaciones dialécticas,
simétricas y libres de dominio entre el conocimiento y la acción. (Álvarez Álvarez, 2012, p.
34)
En este extracto de su texto, la autora habla del problema que implica la combinación de
ambos conceptos. La cuestión problemática es, históricamente, qué concepto domina y
qué concepto es el dominado. Plantea un nuevo paradigma donde hay un equilibrio entre
teoría y praxis. Donde no hay una dominación por parte de ninguno sobre el otro y que
haya una armonía y un equilibrio entre ambos.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la encuesta realizada a


estudiantes de licenciatura en publicidad de las siguientes universidades: Universidad de
Palermo, Universidad Argentina de la Empresa, Universidad del Salvador, Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad Católica Argentina, Universidad Abierta
Interamericana.

Se les realizó un cuestionario de doce preguntas cerradas, en las cuales tenían la libertad
de responder según sus experiencias y actividades realizadas.

De los encuestados, un 97% dijo que le gusta su carrera, en cambio un 3% dijo que no. Un
15% considera el nivel de exigencia alto, un 70% lo considera intermedio y un 15% bajo.

El 85% de los estudiantes están satisfechos con el nivel de exigencia, pero el 15% no lo
está. El total de los alumnos respondió que en la universidad le brindan contenido teórico.

Un 25% dijo que tiene mucho contenido teórico, un 50% respondió que tiene una cantidad
intermedia, y el otro 25% dijo que tiene poco contenido teórico. El 100% contestó que
tienen clases prácticas. Un 15% respondió que la formación académica de su carrera es
más práctica que teórica, un 13% que hay un equilibrio entre las materias teóricas y
prácticas, y un 72% considera que es más teórica que práctica. Un 72% respondió que le
parece correcta la formación académica para su futura carrera profesional, y un 28% dijo
que no. Un 72% contestó que agregaría más contenido práctico a la formación académica,
y un 28% dijo que no agregaría contenido extra.

El 100% de aquellos que no trabajan en algo relacionado a la publicidad, consideran que


les servirá a futuro lo que están estudiando actualmente. La totalidad que los que
contestaron que trabajan en algo relacionado a la publicidad, dijeron que les sirve lo que
están estudiando en la cotidianidad del trabajo.

Conclusiones

En conclusión, la teoría y la praxis son conceptos que trabajan de la mano


complementándose. La teoría es la base de la práctica y, a su vez, de la práctica surgen
teorías por lo que no pueden funcionar apropiadamente por separado.
eoría y práctica

El materialismo filosófico marxista considera que la práctica social es la base de la


teoría. Por eso, “el punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista
primordial y básico de la teoría del conocimiento” (Lenin). Los datos de la ciencia
siempre se verifican por la práctica, la experiencia. La teoría, siendo la generalización
de la experiencia, de la práctica, proporciona a los hombres las perspectivas de su
actividad práctica. La teoría marxista-leninista es la experiencia del movimiento obrero
de todos los países, tomado en su aspecto general.
“La fuerza de la teoría marxista-leninista consiste en que da al Partido la posibilidad
de orientarse en el ambiente, comprender la relación interna de los acontecimientos que
nos rodean, prever su curso y discernir no sólo sobre cómo y hacia dónde se desarrollan
en el presente, sino también cómo y hacia dónde deberán desarrollarse en el futuro”
(Curso de Historia). La teoría carece de objeto si no se relaciona con la práctica
revolucionaria; y la práctica andará a ciegas si no ilumina su camino con la teoría
revolucionaria. “…La teoría puede convertirse en una gran fuerza del movimiento
obrero si se forma en indisoluble vínculo con la práctica revolucionaria” (Stalin).

Los oportunistas de la Segunda Internacional originaron la ruptura entre la teoría y la


práctica. Extirparon de la teoría del marxismo su alma viva revolucionaria y
convirtieron la teoría, arrancada de la intensa lucha revolucionaria de las masas, en
pobres dogmas impugnados por la práctica de la lucha revolucionaria.

La unidad de la teoría y de la práctica recibe su expresión máxima en la actividad del


partido bolchevique. El marxismo-leninismo es una verdadera unidad de la teoría
revolucionaria y de la práctica revolucionaria. “Dominar la teoría marxista-leninista
significa poseer la esencia de esta teoría y aprender a emplearla en la solución de las
cuestiones prácticas del movimiento revolucionario, en las diversas condiciones de la
lucha de clases del proletariado” (Curso de Historia del Partido Comunista [b]).
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:101

Teoría y práctica

El problema de la relación entre la teoría y la práctica es una de las cuestiones


fundamentales de la ciencia marxista en general, de la teoría marxista del conocimiento,
en particular.
El marxismo considera la teoría y la práctica en su vínculo indisoluble y en su
interacción, reconociendo a la práctica el papel decisivo. Por práctica se entiende el
conjunto de las actividades humanas tendientes a crear las condiciones indispensables
para la existencia de la sociedad. Para e] marxismo, la práctica es, ante todo, la
actividad material, la producción, pues la existencia misma de la sociedad, la vida de los
hombres dependen de ella. Uno de los elementos constitutivos más importantes de la
práctica es la actividad revolucionaria de las clases, de los grupos sociales, destinada a
suprimir los regímenes sociales caducos y substituirlos por sistemas nuevos, avanzados,
favorables al progreso de la sociedad. La experiencia científica constituye también una
forma de la práctica. La teoría nace sobre la base de la práctica, es el resultado de una
generalización de la experiencia práctica de las masas. Sin práctica, no puede haber
teoría científica. La práctica plantea problemas que la teoría está llamada a responder.
Para el marxismo, no hay teoría que se baste a sí misma. Sólo una teoría ligada a la
práctica, al servicio de la práctica y verificada por la práctica, hunde sus raíces en la
vida. De ahí la tesis marxista según la cual “el punto de vista de la vida, de la práctica
debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento”
(Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, p. 152, Ediciones Pueblos Unidos,
Montevideo, 1948). Las necesidades de la práctica han desempeñado siempre un papel
determinante en el progreso de las ciencias. Así, las necesidades de los pueblos
agricultores y criadores de ganado, las necesidades de la navegación, hicieron nacer la
astronomía y las matemáticas. El desarrollo de las ciudades, de los talleres, del tráfico,
&c., engendra la mecánica. Sobre todo después de la Edad Media, con la aparición y el
progreso de la producción capitalista, las ciencias florecen. “Si después de la oscura
noche de la Edad Medía, las ciencias renacen bruscamente con una fuerza insospechable
y aumentan con la rapidez del milagro, debemos ese prodigio directamente a la
producción” (Engels, Dialéctica de la naturaleza, Ed. rusa).
En la sociedad socialista, la actividad de los hombres liberados de la esclavitud
capitalista, da libre curso al progreso de la ciencia. El socialismo significa una
ampliación sin precedentes de todas las esferas de la actividad humana. El auge
impetuoso de la industria, la reorganización de la pequeña economía campesina en una
gran agricultura socialista ricamente dotada de la técnica moderna, la transformación
planificada de la naturaleza en escala jamás conocida, &c., todo eso plantea a la ciencia
problemas grandiosos. Así, las conquistas de la doctrina michurinista (ver) se explican
por su vínculo con la práctica nueva de la edificación koljosiana, con las necesidades de
la gran agricultura socialista. Sucede lo mismo con la física, la química, la geología, &c.

Engendrada por la actividad práctica de los hombres, la teoría ejerce a su vez una
influencia enorme sobre la práctica, y descubre ante los hombres perspectivas nuevas.
Así, la teoría marxista-leninista es la generalización de la experiencia del movimiento
obrero de todos los países. Por otra parte, no hay práctica revolucionaria sin teoría
revolucionaria. La fuerza del marxismo-leninismo reside en que, al generalizar la
práctica revolucionaria, la historia de la sociedad, revela la conexión de los fenómenos,
las leyes objetivas del desarrollo, la marcha de los acontecimientos presentes y futuros;
prevé con anticipación de años, las tendencias fundamentales de la evolución social, lo
que permite al partido comunista trazar planes de actividad práctica rigurosamente
científicos. Así, pues, la teoría y la práctica se completan y se enriquecen
recíprocamente. La teoría se convierte en algo sin objeto si no se liga a la práctica
revolucionaria, y la práctica es ciega si la teoría revolucionaria no ilumina su camino.
La teoría debe no sólo generalizar la práctica adquirida, sino también anticiparse a ella,
mostrarle el camino a seguir, pertrechar a los hombres en su actividad práctica. Los
trabajos de los grandes dirigentes del proletariado, Marx, Engels, Lenin, Stalin, ofrecen
ejemplos de ello.

Entre los oportunistas de la II Internacional había una divergencia completa entre la


teoría y la práctica. Habían vaciado la teoría marxista de su espíritu revolucionario vivo,
la habían separado de la acción revolucionaria de las masas para reducirla a dogmas
lamentables que fueron barridos por la lucha revolucionaria. La unidad de la teoría y de
la práctica halló su expresión brillante en la actividad del Partido Comunista de la Unión
Soviética. El marxismo-leninismo encarna la teoría y la práctica revolucionaria en una
unidad verdadera que es la estrella directriz del partido proletario.

El marxismo concibe la unidad de la teoría y de la práctica de una manera dialéctica


tomando en cuenta las contradicciones que surgen entre las tesis teóricas caducas y los
nuevos datos de la práctica. Esas contradicciones son superadas por medio de la
generalización de la práctica nueva, por el reajuste de la teoría a la práctica. Nuestros
datos prácticos tienen un límite histórico concreto, y no pueden ser considerados como
definitivos. Las condiciones históricas nuevas amplían la actividad práctica de los
hombres y exigen la revisión de tal o cual tesis teórica a la luz de datos prácticos
nuevos. La práctica es no solamente la base y la fuente del progreso de la teoría, sino
también el único criterio científico de la veracidad de nuestro conocimiento.
(Ver Criterio de la verdad.)
Diccionario filosófico abreviado · 1959:497-498

Teoría y práctica

Categorías filosóficas que designan los aspectos espiritual y material del proceso
histórico-social único de conocimiento y transformación de la naturaleza y de la
sociedad. La teoría es la experiencia de los hombres generalizada en la conciencia, es el
conjunto de conocimientos acerca del mundo objetivo; es un sistema, relativamente
independiente, de conocimientos concatenados por la lógica interna de los conceptos,
que reproduce la lógica objetiva de las cosas. A diferencia del viejo punto de vista
empírico y positivista (en particular pragmático), la filosofía marxista no concibe la
práctica como experiencia sensorial subjetiva del individuo ni como acción llevada a
cabo exclusivamente por motivos subjetivos. La práctica es la actividad del hombre que
asegura la existencia y el desarrollo de la sociedad, es ante todo, el proceso objetivo de
la producción material, base de la vida de los hombres, y también la actividad
revolucionaria y transformadora de las clases, así como toda otra forma de actividad
social que conduce a la transformación del mundo. El experimento científico es también
una de las formas de la práctica. Teoría y práctica se encuentran en indisoluble unidad,
no existe la una sin la otra y se influyen recíprocamente sin cesar. La base de dicha
interacción es la práctica. La práctica de la producción social es la que, precisamente,
engendra la conciencia y la determina en cada etapa de desarrollo, a la vez que, con ello,
determina la aprehensión teórica de la realidad. El hombre actúa de manera consciente,
comprendiendo de uno u otro modo la realidad. Ello no significa que en sus actos se
guíe directamente por alguna teoría científica rigurosamente consecuente. Pero su
actividad siempre se halla orientada por un determinado conjunto de conocimientos. En
la aurora de la historia humana, la única forma en que tales conocimientos podían existir
era la de la “conciencia ordinaria”, única e indivisa. La comprensión de los hábitos de
trabajo, la generalización empírica de los resultados de la acción y de las observaciones,
las tradiciones y creencias, el reflejo fiel o fantástico del ser social, toda esa “teoría” no
constituía un sistema lógico y armónico de conceptos, no era una reproducción
científica de las leyes objetivas de la realidad. En cambio, su nexo con la práctica era
tan completo, que dicha “teoría” se hallaba directamente “entretejida” con “el lenguaje
de la vida real”, con el quehacer práctico de las personas. Al producirse la división del
trabajo en intelectual y físico, la teoría y la práctica se bifurcan hacia distintos polos
sociales. Siguen dependiendo una de la otra y continúan influyéndose recíprocamente,
pero se convierten en formas hasta cierto punto independientes del hacer social. «…
Desde este instante, se halla la conciencia en condiciones de emanciparse del mundo y
entregarse a la creación de la teoría “pura”, de la teología “pura”, de la filosofía y la
moral “puras”, &c.» (C. Marx y F. Engels, t. III, pág. 30, La ideología alemana“,
E.P.U., 1959, pág. 31). La aparición de la teoría “pura” constituyó uno de los saltos
revolucionarios más importantes en la historia de la humanidad. El desarrollo de la
investigación teórica, la forma lógico-abstracta de la teoría “pura”, permitieron al
hombre penetrar hondamente en la esencia de los fenómenos naturales, crear una
imagen científica del mundo, imagen que se encuentra en constante desarrollo. Por otra
parte, para los sabios mismos el nexo entre la teoría y la practica dejó de ser tan patente.
Esta circunstancia, unida a la concepción individualista del mundo propia de la sociedad
en que impera la propiedad privada, hizo que surgieran diversas ilusiones: desde el
criterio de que la cognición es un acto de pasiva contemplación individual del “teórico”
sobre el medio que lo circunda hasta los sistemas filosóficos idealistas que entienden la
conciencia teórica (las ideas) como creador de la realidad. “Desde este
instante, puede ya la conciencia imaginarse realmente que es algo más y algo distinto
que la conciencia de la práctica existente…” (ibid.). El modo capitalista de producción,
que ha socializado el trabajo y desarrollado fuerzas productivas nunca vistas
anteriormente; crea las premisas objetivas para superar el divorcio entre la teoría y la
práctica, y se incrementa inconmensurablemente el papel de la teoría no sólo en el
proceso de la producción. También el movimiento práctico de las masas orientado a
liquidar la propiedad privada se une a la avanzada teoría marxista, la cual descubre las
leyes objetivas de la sociedad y dirige toda la actividad del partido del proletariado al
logro de un fin científicamente comprendido: el comunismo. Liberado el trabajo,
liquidados los antagonismos de clase, borrado el límite entre trabajo intelectual y trabajo
físico, se eliminan asimismo la escisión y la contraposición entre teoría y práctica. La
teoría que ha conquistado a las masas se convierte en una fuerza material. Después de la
victoria del socialismo y ante todo, en el período de la edificación del comunismo en
todo el frente; la teoría marxista-leninista y la ciencia en general se unen aun más
íntimamente con la práctica. Las fuerzas productivas nuevas y poderosas que han
cobrado vida gracias al trabajo libre en bien de todos, exigen la participación directa de
la teoría científica en el proceso de la producción. Y la ciencia, como forma superior de
la actividad teórica, al convertirse en un aspecto necesario de los hábitos del trabajo
mecanizado y automatizado, se convierte ella misma en fuerza productiva. Tan sólo el
advenimiento de la auténtica historia de la sociedad humana revela de manera patente la
esencia del proceso único –histórico-social, práctico y teórico– en virtud del cual el
hombre conoce y transforma la naturaleza y la sociedad.
Diccionario filosófico · 1965:460-461

Teoría y práctica

Categorías filosóficas que designan los aspectos espiritual y material de la actividad


objetiva socio-histórica de los hombres: conocimiento y transformación de la naturaleza
y la sociedad. La teoría es resultado de la producción espiritual social, que forma los
fines de la actividad y determina los medios de su consecución y que existe como
nociones en desarrollo sobre los objetos de la actividad humana. A diferencia de los
puntos de vista empírico y positivista, la filosofía marxista no enfoca la práctica como
experiencia sensorial subjetiva del individuo, experimento del científico, &c., sino como
actividad de los hombres que asegura la existencia y el desarrollo de la sociedad y, ante
todo, el proceso objetivo de producción material, que constituye la base de la vida
humana, y también como actividad transformadora revolucionaria de las clases y como
otras formas de actividad social práctica que conducen al cambio del mundo. En el
conocimiento es la práctica, precisamente la que constituye su base y criterio de la
verdad. La actividad de los hombres siempre es racional. En los albores de la historia
humana, el trabajo apropiador de nuestros antepasados, que sólo conocían la división
del mismo según sexo y edad, también era racional. Pero en aquel entonces no existían
ni actividad teórica específica ni teorías. La división social del trabajo en agricultura y
ganadería originó el trabajo productivo, que por primera vez separó la producción de los
medios de producción (por ejemplo, cultivo de tierra y siembra) de la producción de los
medios de consumo (recogida, almacenaje y transformación de la cosecha). Las
consecuencias de esta división del trabajo fueron la separación del trabajo intelectual
respecto al manual y la estratificación de la sociedad en clases. Junto con ellas se
forman las premisas del surgimiento y aislamiento de la teoría y la práctica. La
producción de los medios de producción no satisface directamente las necesidades
vitales. Sirve de base para conseguir los objetivos sociales finales, y sus propios fines
recaban organizar el trabajo y administrarlo. Por ejemplo, planificar el trabajo futuro en
un campo sin arar significa ver sus límites que todavía no existen en realidad y trazar
una línea ideal entre el campo y las tierras sin cultivar. La actividad que se aisló en la
división social del trabajo y cuyo objeto son los modos y medios valederos para todos
de transformación racional de los objetos en las condiciones de la estratificación de la
sociedad en clases se separa de la actividad propiamente práctico-material,
convirtiéndose en una producción espiritual específica, en la que domina ya el trabajo
intelectual. Al dividirse el trabajo en intelectual y manual, la teoría y la práctica se
separan en efecto una de otra y se convierten en formas relativamente independientes de
actividad social. El desarrollo de la teoría “pura” en calidad de esfera relativamente
autónoma y específica de actividad fue uno de los saltos más grandiosos en la historia
de la humanidad y permitió a los hombres penetrar profundamente en la esencia de los
fenómenos naturales y crear un cuadro científico del mundo en constante desarrollo. Por
otra parte, se hizo menos evidente la unidad entre la teoría y la práctica. Sobre esta base
y en conjugación con la concepción del mundo individualista, típica de la sociedad
basada en la propiedad privada, fueron apareciendo distintas ilusiones: desde el enfoque
de la teoría como resultado de la contemplación pasiva individual del medio ambiente
por el “teórico” hasta los sistemas filosóficos idealistas que estudian la conciencia
teórica (ideas) como artífice de la realidad. El modo de producción capitalista, que
socializó el trabajo y desarrolló las fuerzas productivas hasta un grado jamás visto, crea
las premisas objetivas necesarias para superar el divorcio entre la teoría y la práctica.
Aumenta inconmensurablemente el papel de la teoría no sólo en el proceso de
producción. El movimiento práctico de las masas, que persigue el objetivo de liquidar el
régimen burgués, se une a la teoría marxista de vanguardia, que descubre las leyes
objetivas de la sociedad y encauza toda la actividad del partido proletario hacia la
consecución del fin científicamente concientizado: el comunismo. Al ser liberado el
trabajo, suprimidos los antagonismos de clase y eliminada la contrariedad entre el
trabajo intelectual y el manual, desaparecen las condiciones objetivas del divorcio y la
contraposición entre la teoría y la práctica. La edificación del socialismo y el
comunismo es imposible sin la ligazón orgánica entre la teoría y la práctica, sin una
constante generalización teórica de la experiencia práctica de las masas populares y sin
la introducción de la teoría científica de vanguardia en la práctica.
Diccionario de filosofía · 

En el ámbito de la publicidad son necesarios ambos conceptos, esto es así ya que para
determinados trabajos es necesario saber cierta teoría (como fórmulas, características de
los medios de comunicación para elegir correctamente donde publicitar cada producto y el
armado del brief que es muy preciso y es el punto de partida de cualquier campaña, entre
otros).

También hay trabajos en los que es mucho más necesaria la práctica, ya que de esta
manera se desarrollará una mayor capacidad de creatividad.
Si bien las universidades privadas brindan sustentos teóricos a los estudiantes, a su vez
intentan, mediante la práctica, que experimenten situaciones cotidianas del ámbito laboral
de la publicidad aplicando en ellas los conceptos estudiados. Esto les da mayor confianza
a la hora de comenzar a trabajar.

Finalmente, luego de analizar detalladamente los autores que se refieren a estos temas y
luego de realizar una encuesta a estudiantes de publicidad, se puede afirmar que bajo este
punto de vista no existe la praxis completa sin la teoría y no existe la teoría completa sin la
praxis. Una completa a la otra para alcanzar su máximo potencial. En publicidad es un
conjunto de ambas lo que permite llegar a realizar buenas campañas y lograr el objetivo
principal. Este se merece que el especialista publicitario utilice ambas y que no
permanezca en una postura de ignorancia la cual perjudicará el trabajo y, por ende, el
profesionalismo del trabajador en este caso un licenciado en publicidad

Partes: 1, 2

1.
2. Teoría y Praxis
3. Teoría y Praxis en Administración Pública
4. Crecimiento Económico en el País
5. Aspecto de Globalización en la Economía
6. El Desempleo Debilita la Administración Pública
7. Conclusiones
8. Bibliografía utilizada

INTRODUCCIÓN
Teoría se le denomina a un conjunto de reglas, incluso de las practicas, cuando estas reglas,
como principios, son pensadas con cierta universalidad y además, cuando son abstraídas
del gran número de condiciones que sin embargo influyen necesariamente en su aplicación.
No se llama práctica a cualquier manejo, sino sólo a esa efectuación de un fin que es
pensada como cumplimiento de ciertos principios de procedimiento representados en
general.
En la administración pública se requiere que la practica cotidiana sea llevada a cabo con
raciocinio, es decir, que sean actos humanos en los que intervenga el intelecto de las
personas, no simplemente hacer las cosas robotizadamente; sino que sean bien pensadas, a
efecto de controlar el actuar humano y eficientarlo.
La teoría por sí sola no transforma al mundo, necesita de la practica para que tenga efecto
en la conciencia de la sociedad humana, encausando el torrente colectivo a la modificación
o cambio de los conceptos, leyes, políticas, etcétera; debido a que la teoría en acción, o lo
que denominamos praxisrepresenta un poder material en la medida en que se acepta como
convicción en el actuar de la sociedad humana, porque no la conciencia individual es la que
logra cambiar la sociedad o las leyes, sino el actuar de la sociedad es la que influye en la
conciencia de cada individuo en su obrar cotidiano.
DESARROLLO.

Teoría y Praxis
Marx nos da una teoría reflexiva en dos perspectivas, en teoría y praxis, investiga, por una
parte, el contexto histórico de constitución de una situación de intereses a la que aún
pertenece la teoría, por así decirlo, a través del acto de conocimiento; y, por otra parte,
investiga el contexto histórico de acción sobre el que la teoría puede ejercer una influencia
que orienta la acción. "En un caso se trata de la praxis social que en tanto que síntesis social
hace posible el conocimiento; en el otro, de una praxis política que conscientemente aspira
a subvertir el sistema de instituciones existentes".
La importancia de una teoría radica en su aplicación o utilidad que se le da en la vida real,
en la solución de problemas vigentes; es decir, que no sea letra muerta, que solamente se
encuentre plasmada en los documentos, sino que tenga observancia en la vida cotidiana.
Marx nos ofrece como método de estudio el materialismo histórico, el cual es un medio a
través del mismo, podemos estudiar a una sociedad en su contexto, con los factores
circunstanciales de tiempo, lugar y modo, que le son propios. "El materialismo histórico
puede ser conceptuado como una teoría de la sociedad proyectada con intención práctica
que evita las debilidades complementarias de la política tradicional y de la filosofía social
moderna, así pues, que liga la pretensión de cientificidad con una estructura teórica
referida a la praxis".
La teoría y la practica representan una unidad, ya que la teoría necesita de la practica para
su manifestación y verificación; asimismo la practica robustece a aquella. "La unidad
orgánica entre teoría y práctica realizada por la generación clásica de marxistas anterior a la
Primera Guerra Mundial, quienes desempeñaron una función política y una función
intelectual, insuperable dentro de sus respectivos partidos".
El autor Jûrgen Habermas, establece tres aspectos de la relación entre teoría y praxis: 1. El
aspecto empírico de la relación de ciencia, política y opinión pública en los sistemas sociales
tardocapitalistas. 2. El aspecto epistemológico de la conexión del conocimiento e intereses.
3. El aspecto metodológico de una teoría de la sociedad que debe poder tomar sobres sí el
papel de la crítica.
Desprendiéndose de estos tres elementos, arriba mencionados, que forman el enlace entre
la teoría y praxis; podemos decir que la praxis no es la actividad que realiza ser humano
como acto del hombre. Praxis es la actividad que realiza el ser humano en lo individual y de
forma colectiva, imprimiendo en su ejercicio el raciocinio e intelecto. La praxis es una
actividad específica humana consciente, cuyas estructuras se presentan como totalidad
concreta, que se materializa en la unidad teoría-práctica. "Un esfuerzo por revivir el vínculo
entre teoría y praxis, lo realizó el grupointerdisciplinario del Instituto
de Investigación Social, que inicialmente debía llamarse Instituto de Marxismo, en
Francfort, también conocido como Escuela de Francfort. Inicialmente, los trabajos del
instituto deberían encabezarse bajo el lema de teoría marxista, el cual fue cambiado por el
de teoría crítica de la sociedad. Aquí teoría adquiere un calificativo que va a complementar
su objetivo, la crítica; la teoría debe desprenderse de su carácterespeculativo, explicativo,
interpretativo, y concentrarse en la crítica".
La teoría por sí sola no transforma al mundo, necesita de la practica para que tenga efecto
en la conciencia de la sociedad humana, encausando el torrente colectivo a la modificación
o cambio de los conceptos, leyes, políticas, etcétera; debido a que la teoría en acción, o lo
que denominamos praxis representa un poder material en la medida en que se acepta como
convicción en el actuar de la sociedad humana, porque no la conciencia individual es la que
logra cambiar la sociedad o las leyes, sino el actuar de la sociedad es la que influye en la
conciencia de cada individuo en su obrar cotidiano.
Los autores Tecla J. Alfredo y Alberto Garza, establecen siete puntos principales de la
concepción sobre la teoría, los cuales son los siguientes: "1. La teoría es un sistema de
conceptos, categorías y leyes, 2. Es el reflejo objetivo de la realidad, 3. Se encuentra
indisolublemente ligada a la práctica, 4. Son estructuras complejas, 5. La teoría científica
está condicionada social e históricamente, 6. Las teorías pueden servir de guía para la
transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la
vida social, y 7. Las teorías sociales poseen un carácter de clase".

También podría gustarte