Está en la página 1de 12

DERECHO Y PROPIEDAD

Alumna; ROSA MARGARITA NUÑEZ

C.I 6.707.822
INTRODUCCIÓN

Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en 1999, ocurre una importante victoria en la larga lucha de los
pueblos indígenas por sus derechos fundamentales y por su reconocimiento pleno
como ciudadanos venezolanos. Nuestra Constitución Bolivariana, considerada
como la más adelantada en materia de derechos indígenas, contiene un Capítulo
completo, el VIII (Título III) y otros ocho artículos (9, 23, 169, 181, 186, 260,
281, 327) que tratan asuntos de interés directo para estos pueblos. En el
mencionado Capítulo (Art. 119) se hace referencia al reconocimiento por parte
del Estado del hábitat de los pueblos indígenas y “sus derechos originarios sobre
las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida.” También se señala que el Ejecutivo
Nacional, con la participación de los pueblos indígenas demarcará y garantizará
el derecho de propiedad colectiva de sus tierras. En los artículos 120, 123 y 124
hacen énfasis sobre el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats
indígenas, sobre la promoción de las prácticas económicas tradicionales basadas
en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio, y sobre la protección a la
propiedad colectiva de sus conocimientos y tecnologías ancestrales y las
innovaciones. Para enero de 2001, se aprobó la Ley de Demarcación y Garantía
del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. Esta ley tiene por objeto regular la
formulación, coordinación y ejecución de las políticas y planes relativos a la
demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas a los
fines de garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras. Luego, en
noviembre de 2001, se promulga la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA;
Decreto N° 1546 que aparece en Gaceta el 13/11/01), en la cual, aunque no se
mencionan el hábitat y las tierras indígenas, se establece que las tierras que
pertenecieron al antiguo Instituto Agrario Nacional (IAN) pasan a ser propiedad
del Instituto Nacional de Tierras.
En la actualidad, Venezuela transita por un proceso profundo de transformación y
cambio en su estructura social, económica, política e institucional de grandes
magnitudes, contando para ello con un marco constitucional que garantiza el
pleno respeto de los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos y
ciudadanas.

Dentro de estos derechos fundamentales, se encuentra el derecho a la propiedad


colectiva de las tierras por parte de las comunidades indígenas, que es
garantizado por el ordenamiento jurídico venezolano en relación a la existencia
de los pueblos indígenas y su vinculación con la integridad de sus hábitat,
planteándose así el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas
como titulares de sus hábitat y como personas jurídicas de derecho público, a fin
de darles mayor protección y garantizar la continuidad de su existencia

QUÉ ES DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Demarcación Diccionario de la Real Academia

f. Acción y efecto de demarcar.

Terreno demarcado.

En las divisiones territoriales, parte comprendida en cada jurisdicción.

La ley define a la demarcación territorial, como el proceso técnico geográfico el


cual organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las
circunscripciones político-administrativas a nivel nacional. Tiene como objetivo
definir circunscripciones territoriales a nivel distrital, provincial y departamental,
que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración, y que faciliten la
conformación de las regiones y la falta de límites
LEY DE DEMARCACIÓN Y GARANTÍA DEL HÁBITAT Y TIERRAS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Artículo 1.- El objeto de la presente Ley es regular el plan nacional de


demarcación y garantía del hábitat y tierras que ancestral y tradicionalmente
ocupan los pueblos y comunidades indígenas, establecido en el artículo 119 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

ART. 119 C.R.B.V. Expresamente se refiere a las tierras indígenas, señala tres
aspectos importantes de resaltar:

• Consentimiento oficial de que existe una correlación entre tierras y continuidad


de las formas de vida indígena.

• La corresponsabilidad necesaria entre el Ejecutivo Nacional y los pueblos


indígenas para la demarcación (participación indígena directa).

• La consideración de que las tierras indígenas son propiedad colectiva de los


pueblos, condición que no es modificable al calificarlas como inalienables,
imprescriptibles, inembargables e intransferibles.

DEFINICIONES

1) HÁBITAT INDÍGENA: La totalidad del espacio ocupado y poseído por los


pueblos y comunidades indígenas, en el cual se desarrolla su vida física, cultural,
espiritual, social, económica y política; que comprende las áreas de cultivo, caza,
pesca fluvial y marítima, recolección, pastoreo, asentamiento, caminos
tradicionales, caños y vías fluviales, lugares sagrados e históricos y otras
necesarias para garantizar y desarrollar sus formas específicas de vida.
2) TIERRAS INDÍGENAS: Aquellos espacios físicos y geográficos
determinados, ocupados tradicional y ancestralmente de manera compartida por
una o más comunidades indígenas de uno o más pueblos indígenas.

3) PUEBLOS INDÍGENAS: Son los habitantes originarios del país, los cuales
conservan sus identidades culturales específicas, idiomas, territorios, sus propias
instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas, que les
distinguen de otros sectores de la colectividad nacional.

4) COMUNIDADES INDÍGENAS: Son aquellos asentamientos cuya población


en su mayoría pertenece a uno o más pueblos indígenas y posee, en
consecuencia, formas de vida, organización y expresiones culturales propias.

5) INDÍGENAS: Son aquellas personas que se reconocen a si mismas y son


reconocidas como tales, originarias y pertenecientes a un pueblo con
características lingüísticas, sociales, culturales y económicas propias, ubicadas en
una región determinada o pertenecientes a una comunidad indígena.

DE LA DEMARCACIÓN DEL ENTE RECTOR

Artículo 5.- Se crea la Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras


de los Pueblos Indígenas adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales, la cual tiene a su cargo la coordinación, planificación, ejecución y
supervisión de todo el proceso nacional de demarcación regulado por la presente
ley.
Artículo 6.- La Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras de los
Pueblos Indígenas estará conformada por un Director o una Directora General de
libre nombramiento y remoción, quien será designado por la Ministra o el
Ministro respectivo, y una Directora o Director Adjunto indígena, quien se
elegirá en una Asamblea Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones
Indígenas; dicho cargo tendrá una duración de tres años, pudiéndose reelegir por
un período igual, y la persona que lo desempeñe debe reunir los requisitos
establecidos en el manual elaborado especialmente para ello por los pueblos,
comunidades y organizaciones indígenas, el cual deberá establecer el mecanismo
de selección, perfil y conocimientos necesarios del o la aspirante, así como, los
criterios generales para su evaluación.

La Asamblea de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, podrá


solicitar la separación del cargo de la Directora o el Director Adjunto en caso de
que así lo amerite.

La Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos


Indígenas, contará además, con un grupo interdisciplinario de especialistas, que
serán nombrados por esta Dirección, previa opinión favorable de la Asamblea de
Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas.

Artículo 7.- La Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras de los


Pueblos indígenas elaborará, administrará y ejecutará el presupuesto asignado
para el proceso de demarcación nacional en todas sus fases. Será obligación del
Estado venezolano el financiamiento del proceso nacional de demarcación a fin
de dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 119 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, sin menoscabo de otras fuentes de
financiamiento.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 18.- La presente Ley tendrá su


aplicación en las regiones identificadas como indígenas en todo el ámbito
nacional, de acuerdo al último censo nacional indígena.
EL CÓDIGO CIVIL Y EL DERECHO DE PROPIEDAD

ARTÍCULOS 545, 546, 549, 765

En nuestra formación académica se ha demostrado que los derechos de


propiedad son vitales para el progreso y la prosperidad económica. Si los
derechos legales no existen difícilmente la libertad individual pueda ser ejercida,
en este sentido, el derecho de propiedad supone el derecho legal de un individuo
sobre un bien específico. La importancia que tiene para el desarrollo económico
el correcto establecimiento de los derechos de propiedad reside en la continuidad
que estos le dan al imperio de la ley o estado de derecho. Por un momento,
imagínense que en un país nadie tenga documentos de propiedad de sus
vehículos, domicilios, fincas etc. etc. etc., sin duda alguna, sería un gran caos.

La propiedad es un derecho exclusivo, es eficaz y oponible frente a todos, erga


omnes, aún cuando la cosa no esté en posesión de su dueño, por virtud de que
otro la haya tomado de hecho en su poder, ya que al poder perseguirla de manos
de quien esté, puede su legítimo dueño reivindicarla. El titular del derecho de
propiedad puede usar la cosa objeto del derecho, gozar la cosa, percibir sus
frutos, también podrá disponer de ella entre otras facultades que la propiedad
implica, desplegándose el pleno poder, dominio sobre la cosa. El dominio que no
va acompañado del goce de la cosa, es lo que se denomina la nuda propiedad, por
ejemplo, cuando exista sobre la cosa un derecho de usufructo de otro, y el
propietario reunirá el pleno dominio una vez concluido el usufructo.
En consecuencia procedemos a analizar los artículos en el título mencionados:

CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO (artículos 545, 546, 549, 765)

Art.545: La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de


manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley.

En este artículo se regula el derecho a la propiedad, se reconoce también la


facultad que se tiene en cuanto al derecho legítimo de usar, gozar y disponer de
los bienes, así como el derecho de reclamar su devolución cuando se encuentra
en poder de otros.

Donde nos indica el poder que tiene el propietario de disponer, enajenar,


trasladar, vender o ceder el bien, siempre y cuando, todo esté dentro del marco
legal. Podemos establecer entonces que este derecho es el más completo que se
puede tener sobre una cosa, y que el bien queda sometido a la acción y voluntad
exclusiva de su propietario, sin más límites que los que marca la Ley.

Art. 546: El producto o valor del trabajo o industria lícitos, así como las
producciones del ingenio o del talento de cualquier persona son propiedad suya,
y se rigen por las leyes relativas a la propiedad general y las especiales sobre
estas materias.

Este artículo hace referencia a la admisión como propiedad la actividad literaria,


intelectual, científica. Se reconoce el derecho de tomar parte libremente en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico, tecnológico y en los beneficios que dé el resulten.

Pero además de concebir el derecho de propiedad como un objeto tangible o


material, podemos hablar también de la propiedad intelectual y la propiedad
industrial, como bienes inmateriales que son el producto de la creatividad del
hombre y, que en cierto modo, deben ser protegidos por su condición de
intangibilidad y del ingenio. Estos derechos quedan garantizados en nuestra carta
fundamental en su artículo 98 y en el Código Civil en su artículo 546.

Art. 549: La propiedad del suelo lleva consigo la de la superficie y todo cuanto
se encuentre encima o debajo de ella, salvo lo dispuesto en las leyes especiales.

En este artículo se hace referencia a la propiedad del suelo que involucra a todo
lo que está encima o debajo del mismo, es decir el propietario del suelo de todo
lo que se construya encima o debajo de él, salvo disposición especial de la ley.
En consecuencia, si se adquiere una propiedad se entenderá que ese derecho
también recae sobre las plantas frutales y todo lo que dentro de los límites
superficiales quede establecido. Por otro lado, y reforzando la propiedad debajo
del suelo, el artículo 800 del CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO enuncia que si
se encontrara cualquier tesoro u objeto de valor enterrado dentro de la propiedad,
se entenderá que dicho hallazgo será de la persona dueña del terreno, pero esta
condición tiene una excepción, si algún tercero por mera casualidad se encontrare
dicho bien de valor enterrado, se entenderá que la mitad le corresponderá al
tercero y la otra al dueño del terreno.

No obstante, vale señalar que cualquiera que construya alguna bienhechuría o


pared sobre algún terreno, se entenderá que dicha construcción es de aquel de
quien es propietario el terreno, así lo establece el artículo 686 del CÓDIGO
CIVIL VENEZOLANO.

Art. 765: Cada comunero tiene la plena propiedad de su cuota y de los provechos
o frutos correspondientes. Puede enajenar, ceder o hipotecar libremente esta parte
y aún sustituir otras personas en el goce de ellas, a menos que se trate de
derechos personales, pero no puede cercar fracciones determinadas del terreno
común ni arrendar lotes del mismo a terceros. El efecto de la enajenación o de la
hipoteca se limita a la parte que le toque al comunero en la participación.

Este artículo se refiere al derecho que tiene el comunero de obtener beneficios,


y a la prohibición de cercar fracciones determinadas del terreno común, también
se prohíbe arrendar lotes del terreno a terceros, pues solo puede vender o
hipotecar la cuota o parte que le corresponde como comunero en la participación,
es decir, el comunero está limitado a su porción en la partición. Cada comunero
tiene propiedad plena solo de su cuota y no puede disponer de la cosa común. En
el derecho se considera que hay comunidad cuando dos o más sujetos de derecho
(comuneros) tienen una potestad de idéntica naturaleza jurídica sobre la totalidad
de un mismo objeto (cosa común), la comunidad puede constituirse en cualquier
forma, salvo que se aporten a ellas bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo
caso será necesaria la escritura pública. Por otra parte en lo que respecta al
artículo 765 del código civil de venezolano, crea entre los comuneros una serie
de relaciones jurídicas en virtud de las cuales, se distribuyen entre ellos los
derechos y las obligaciones relativos a la administración de la cosa, uso, disfrute,
conservación y posesión de la cosa en común. De tal manera que para la
administración de la cosa son obligatorios los acuerdos de la mayoría de los
partícipes es decir, en resguardo de los intereses comunales.
LA PROPIEDAD EN EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO Y SU ENLACE
CON OTRAS LEYES

Considerando que es necesario contar con un sistema de la propiedad incluyente


que permita que la mayoría de la población sea participe de las actividades
económicas reconocidas por el Estado como una forma de contribuir a la
erradicación de las causas de la pobreza y que la regularización de la propiedad,
la normalización de las actividades económicas y la modernización de los
sistemas de registros de derechos de propiedad, incrementan la seguridad jurídica
permitiendo al país alcanzar niveles de desarrollo que generen riqueza y bienestar
para toda la población, en Venezuela se legislado en ese sentido creando un
cumulo de Leyes liberadoras que van en función del colectivo.

ARTICULO 115- CRBV Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase de bienes".

LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Regulada por la ley de propiedad industrial, de fecha 2 de septiembre de 1955,


tiene como objetivo principal establecer el régimen de los derechos que abarca
las invenciones, los diseños industriales, las marcas, los lemas, las
denominaciones comerciales, incluye también la represión a la competencia
desleal, las patentes, la creación técnica de las invenciones aplicables a la
industria, los diseños industriales, los descubrimientos, así como también los
signos distintivos, incluida las marcas de fábrica, de comercio y de agricultura,
las denominaciones de origen los nombres y lemas comerciales, es decir la
Propiedad Industrial se entiende en su acepción más amplia y se aplica no sólo a
la industria y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de las
industrias agrícolas y extractivas y a todos los productos fabricados o naturales.
LEY DE EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA O
SOCIAL

Artículo 2:

"La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el


Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad pública o de interés social, con
la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún
otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y
pago oportuno de justa indemnización".

En ese sentido, decimos también que, si en alguna propiedad pudiera conseguirse


hidrocarburos o algún mineral como: petróleo, gas, diamante, carbón, entre otros,
también el estado está en la potestad de expropiar esa propiedad, debido a que
cualquier hidrocarburo o mineral que este dentro del territorio nacional es
propiedad de la nación y será utilizado para el interés social.

Así lo contemplan las leyes especiales respectivas, a saber:

LEY DE ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS

De la Propiedad de los Yacimientos:

Artículo 3.

"Los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, cualquiera


que sea su naturaleza, incluidos aquéllos que se encuentren bajo el lecho del mar
territorial, en la plataforma continental, en la zona económica exclusiva y dentro
de las fronteras nacionales, pertenecen a la República y son bienes del dominio
público, por lo tanto inalienable e imprescriptible.

LEY DE MINAS

Artículo 2: "Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en


el territorio nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y,
por tanto, inalienables e imprescriptibles".
CONCLUSIÓN

A manera de conclusión podemos decir que, la constitución nacional establece y


garantiza en su artículo 115 el derecho a la propiedad y, ese derecho, queda
ratificado en el Código Civil Venezolano en sus artículos 545 y 549 pero que, a
su vez esa propiedad, está supeditada a las leyes especiales de acuerdo a la
necesidad del interés colectivo.

Es importante es para nuestros propósitos, como futuros abogados y por


supuesto, en lo personal para nuestra vida cotidiana, tener conocimiento acerca
de los bienes y derechos reales, los cuales son una herramienta para el mejor
convivir en esta sociedad, puesto que, su claridad, su imparcialidad y equidad así
lo disponen en nuestro Código Civil Venezolano, que por cierto, si nos
detenemos analizarlo artículo por artículo es simple y llanamente moral y buenas
costumbres, para un mejor convivir en sociedad donde no haya ni exista
injusticias y parcialidades, por que las leyes son iguales para todos y debemos
cumplirlas.

También podría gustarte