Está en la página 1de 2

DERECHO COMERCIAL.

338. El omitir la indicación del vencimiento en una letra de cambio en la que


únicamente se ha consignado la fecha de su emisión importa:
RESPUESTA:
Los títulos valores se rigen por el principio de formalidad, en ese sentido, sólo
en la medida en que un documento reúne las formalidades que la ley exige,
éste será calificado como tal. Cabe precisar que la Ley de la materia, de
manera especifica indica a su vez si una formalidad es o no esencial, pues en
caso faltare una de las primeras, simplemente el documento no tendrá
eficacia cambiaría, lo que sí sucedería en caso se omitiera una formalidad no
esencial, por lo mismo que la norma prevé una presunción a fin de que el
documento subsista como título valor.
La pregunta plantea un supuesto, y precisamente ante esa situación, es
correcto afirmar que la fecha de vencimiento no es una formalidad esencial,
pues en caso de no haberse indicado, se debe presumir que es un título valor
con vencimiento a la vista. Base legal, artículo 121°, literal 5) de la Ley de
Títulos Valores, Ley 27287.
Debe tenerse en cuenta que las letras de cambio a la vista, vencen cuando se
presenta ante el deudor para el pago. Y salvo pacto expreso, el tenedor
(acreedor) del título valor tiene hasta un año para presentarlo al deudor
(aceptante) para el pago.
582. De conformidad con la Ley 27287, la transferencia de títulos valores operan
por cesión.
RESPUESTA:
Nuestra legislación cambiada regula, entre otras, una clasificación de los
títulos valores, según su forma de circulación. En ese sentido, un primer grupo
se denominan títulos a la orden y un segundo grupo se denominan títulos
nominativos. Los primeros de ellos circulan por el endoso, en cambio los
segundos a través de la cesión de derechos. El ejemplo de los primeros son la
letra de cambio o el pagaré, en tanto que'el ejemplo de los últimos son las
acciones, los papeles comerciales, etc.
La diferencia principal radica en que el endoso genera autonomía cambiaría a
favor del adquiriente del título valor, lo que no sucede cuando se transfiere
un título valor a través de la cesión de derechos, pues en este último caso, el
deudor puede oponer al nuevo acreedor, las mismas defensas personales que
se pudieran derivar de la relación causal. Ejemplo. Si un accionista transfirió
sus acciones, la sociedad puede exigirle al nuevo accionista el pago de la
cancelación del aporte que estuviera pendiente, si éste exigiera a su vez el
pago de utilidades.
923. De acuerdo a lo establecido en la Nueva Ley de Títulos Valores con relación
al pacto de intereses en las Letras de Cambio: (marque la respuesta
correcta)
RESPUESTA:
El artículo 51 de la Ley de Títulos Valores prevé que si un título valor contiene
una obligación dinerada, los intereses que se generarán de manera
automática son los de carácter legal. Sin embargo, es posible que las partes
puedan pactar la tasa respectiva del interés compensatorio y moratorio, ello
siempre que no se exceda la tasa fijada por el Banco Central de Reserva (a
menos que se trate de una entidad financiera).

143
Es posible también pactarse el reajuste de los intereses. Lo cual debe estar contenido en el título.
1399. Respecto al contenido del pacto de intereses en las letras de cambio es factible:

RESPUESTA:
El artículo 146° de la Ley de Títulos Valores refiere que en la letra de cambio no procede acordar
intereses para el período anterior al de su vencimiento. Sólo a falta de pago y a partir del día
siguiente a su vencimiento, generará los intereses compensatorios y moratorios que se hubieren
acordado conforme al Artículo 51 o, en su defecto, el interés legal, hasta el día de su pago.

1431. Con fecha 01 de Abril del año 2013 la empresa "HOLA SAC" gira un cheque a Víctor Confucio por los
servicios de mantenimiento prestados a la empresa. Por razones urgentes Víctor Confucio se fue de viaje y al
retornar, con fecha 01 de Marzo del 2014 (once meses después) se acerca al Banco y presenta el cheque
para su cobro. ¿Cómo debe proceder el funcionario del banco?

RESPUESTA:
Conforme a lo dispuesto por el artículo 207° de la Ley de Títulos Valores, el plazo que tiene el tenedor
de un cheque, para presentar a cobro es de 30 días naturales. Sin embargo, vencido dicho plazo, cabe
la posibilidad de que el girador del cheque revoque la orden contenida en el mencionado título valor,
cuestión esta que dará lugar a que el acreedor proceda a ejercitar la acción cambiaria que
corresponda. Cabe precisar que el citado plazo se computa desde la emisión del cheque, a menos que
se trate de un cheque diferido, en cuyo caso, el plazo antes indicado se contabiliza desde el momento
indicado en el título como fecha de inicio.

También podría gustarte