Está en la página 1de 4

Practica 4.

Caracterización de una base jabonosa

Objetivo General

Caracterizar la base jabonosa de la formulación de la grasa lubricante

Objetivo especifico

 Identificar las propiedades físico-química del jabón a partir de su


caracterización
 Determinar las especificaciones de la base jabonosa en la síntesis de la
base lubricante

Marco teórico

La grasa lubricante es considerada como un producto semi solido de un agente


espesante en un lubricante liquido. Se compone de dos tipos de aceites, de
petróleo que es el denominado mineral y los sintéticos.

Cuando las grasas son calentadas con agua o un alcalino, su composición


acido graso y glicerina se separan durante el proceso. El acido luego es
neutralizado para formar el jabón. Cuando un ácido y una base se combinan en
cantidades iguales, ellos se neutralizan. Algunas de sus moléculas se combina
para formar agua. Las moléculas restantes forman una sal.

El jabón o el que denominaremos en esta práctica como espesante, cuando es


formado se agrega al aceite base, es fundamental la atracción mutua entre el
jabón y el aceite. Es decir, el aceite debe ser capaz de suspender las partículas
de jabón y el jabón debe ser soluble en aceite. El punto de goteo de una grasa
compleja es por lo menos de 100ºF (37,78 °C) más alto que su grasa
convencional correspondiente (espesante simple).

El espesante es el ingrediente solidificador que va a determinar la calidad final


y el tipo de la aplicación de la grasa.

Micelas

Las moléculas de aceite de una monocapa estén orientadas de modo que sus
grupos o cabezas polares se encuentren en contacto con el agua, mientras que
sus partes lipídicas apolares se proyectan en el aire, donde están en contacto
con las unidades lipídicas de sus vecinas”. Esta la razón por la que el aceite se
extiende sobre el agua formando una capa de una sola molécula de grosor.
En disoluciones acuosas las moléculas anfifílicas forman micelas en las que los
grupos polares están en la superficie y las partes apolares quedan inmersas en
el interior de la micela en una disposición que elimina los contactos
desfavorables entre el agua y las zonas hidrófobas y permite la solvatación de
los grupos de las cadenas polares. En otro tipo de medios, las moléculas
anfifílicas se pueden organizar como micelas inversas.

Figura 1. Estructura de la micela y de la micela inversa

La formación de micelas es un proceso cooperativo, el ensamblaje de pocas


moléculas no puede proteger las colas hidrófobas del contacto con el agua; en
consecuencia, las disoluciones acuosas de anfífilos no forman micelas hasta
que su concentración no sobrepasa un valor, la concentración micelar
crítica (CMC), por encima del cual casi todo el anfífilo adicional se agrega para
formar micelas.

Las moléculas anfipáticas con una cola hidrófoba única -ácidos grasos libres,
lisofosfolípidos, monacilgliceroles, ácidos biliares, jabones y detergentes-
forman micelas esféricas o elipsoides debido a su forma cónica (la cabeza
hidratada de la molécula es más ancha que la cola). En los lípidos
anfipáticos biológicos, como glicerofosfolípidos y esfingolípidos, las dos colas
hidrófobas hacen que estas moléculas tengan una forma más o menos
cilíndrica. Los requerimientos estéricos del empaquetamiento de estas
moléculas entre sí dan estructuras similares a discos que en realidad son
extensas hojas de grosor bimolecular, bicapas. Una micela es una estructura
limitada, normalmente de diámetro menor que 20 nm, mientras que una bicapa
lipídica puede tener dimensiones macroscópicas de hasta 1 mm. Las bicapas,
con proteínas asociadas, son la base estructural de las membranas biológicas.
Efecto salino

El efecto salino es la alteración de las propiedades termodinámicas o cinéticas


de una disolución electrolítica. Esta alteración es provocada al modificarse el
coeficiente de actividad de los iones del electrolito primario, debido a la
presencia de los iones del electrolito secundario.

El aumento de la concentración iónica en la disolución produce mayores


atracciones entre iones (aumento de la fuerza iónica), lo que produce una
disminución de las actividades (concentraciones reales de los iones) con
respecto a las concentraciones molares.

Si se utiliza el sulfato de calcio como electrolito primario, su equilibrio iónico es


el siguiente:

CaSO4 (s) → Ca2+ (ac) + SO42- (ac)

Solubilidad

Las sustancias polares solo son solubles en las polares y las apolares en las
apolars. Por ejemplo el aceite, no se puede mezclar en el agua, esto es por que
el agua es polar y el aceite apolar. Esta es la razón por la cual el agua no
puede limpiar los residuos grasos, porque estos no solubles en ella, asi que no
los puede arrastrar.

El jabón tiene una parte una parte polar (hidrofilica) y otra apolar (hidrófoba) lo
que hace que sea soluble tanto en el agua como en una grasa o aceite.

Figura 2.estructrura hidrofilica y hidrófoba del jabón

Cuando usamos jabón, este dispone su parte hidrófoba hacia la grasa, y su


parte hidrofilica hacia el agua, de forma que las moléculas de jabón encapsulan
a la grasa y la parte de fuera de esa capsula es afín al agua así que esta puede
arrastrar y limpiar.

Equivalente de neutralización

Es el peso equivalente de un acido o una base, determinado con titulación de


un acido o base. Puede utilizarse para determinar la formula empírica de una
molécula, o el numero de grupo funcionales ácidos o básicos contenidos en la
molécula, en el caso de conocer el peso molecular.

E.N= peso de la muestra / (volumen del reactivo x normalidad)

También podría gustarte