Está en la página 1de 29

Aldehídos

Los aldehídos son compuestos que resultan de la oxidación suave y la


deshidratación de los alcoholes primarios.

El grupo funcional de los aldehídos es el carbonilo al igual que la cetona con la


diferencia que en los aldehídos van en un carbono primario, es decir, de los
extremos.

Nomenclatura:

Al nombrar a los aldehídos solamente tenemos que cambiar la terminación de los


alcoholes “ol” por la terminación “al”. Como el ejemplo expuesto arriba, Etanol
pasa a Etanal.

También existen aldehídos con dobles enlaces sobre la cadena hidrocarbonada.

En estos casos se respeta la nomenclatura de los alquenos que utilizan las


terminaciones “eno”. Por ejemplo:

También pueden coexistir dos grupos aldehídos en la misma molécula. Ejemplo:


Propanodial
Aldehídos aromáticos: En estos casos el grupo funcional aldehído esta unido al
anillo o núcleo aromático.

La preparación de aldehídos alifáticos se basa en la oxidación de los alcoholes.

Obtención por hidratación del acetileno:

El etenol se descompone con facilidad y forma el aldehído.

Obtención por reducción de ácidos orgánicos:


Obtención por reducción de cloruros de ácido: Se reduce el cloruro de etanoílo en
presencia de hidrógeno y un catalizador de paladio. R representa la longitud de la
cadena carbonada. Por ej si R tiene una longitud de 2 carbonos en total habrán 3 y
será el propanal.

Propiedades Físicas:

Los de pocos carbonos tienen olores característicos. El metanal produce lagrimeo


y es gaseoso. Hasta el de 12 carbonos son líquidos y los demás sólidos.

Los puntos de ebullición son menores que los alcoholes respectivos de igual
cantidad de carbonos.

Todos son de menor densidad que el agua. Los más chicos presentan cierta
solubilidad en agua, pero va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de
carbonos.

Propiedades Químicas:

Los aldehídos tienen buena reactividad. Presentan reacciones de adición,


sustitución y condensación.

De adición:

Adición de Hidrógeno: El hidrógeno se adiciona y se forma un alcohol primario.

Adición de Oxígeno: El oxígeno oxida al aldehído hasta transformarlo en ácido.


Reducción del Nitrato de plata (AgNO 3) amoniacal (Reactivo de Tollens).

La plata en medio amoniacal es reducida por el aldehído. Esto se verifica por la


aparición de un precipitado de plata llamado espejo de plata en el fondo del tubo d
ensayo.

En primer lugar se forma hidróxido de plata.

AgNO3 +  NH4OH   →   NH4NO3 +  AgOH

Posteriormente la plata es reducida hasta formar el espejo de plata.

Reducción del Licor de Fehling:

El licor de Fehling está conformado de dos partes.

I)   Una solución de CuSO4

II) NaOH y Tartrato doble de Na y K.

Al reunir ambas soluciones se forma hidróxido cúprico:

CuSO4 +   2 NaOH   →   Na2SO4 +   Cu(OH)2

Este hidróxido con el tartrato, forma un complejo de color azul intenso. Cuando a
esta mezcla se le agrega un aldehído, y se la somete al calor, el cobre de valencia
II se reducirá a cobre de valencia I. el aldehído se oxidará como en el caso
anterior formando un ácido orgánico. La reducción del cobre se evidencia por la
aparición de un precipitado rojo de óxido cuproso.

Sustitución con halógenos:

Los aldehídos reaccionan con el cloro dando cloruros de ácidos por sustitución del
hidrógeno del grupo carbonilo.

Aldolización:

Esta dentro de las reacciones de condensación.

Se da cuando dos moléculas de aldehído se unen bajo ciertas condiciones como


la presencia de hidróxidos o carbonatos alcalinos.

Al unirse se forma una molécula que tiene una función alcohol y otra función
aldehído en la misma molécula.
A este compuesto también se lo llama aldol por la combinación entre un alcohol y
un aldehído.

Reacción indicadora de la presencia de aldehídos:

El reactivo llamado de Schiff es una solución de fucsina (colorante rojo violáceo).


Este reactivo se puede decolorar con ciertos reactivos como el SO 2 hasta volverlo
incoloro. Pero cuando se le agrega una solución que contenga aldehído, el
reactivo vuelve a tomar su color rojo violáceo.

Los aldehídos tienen la capacidad de adicionar a su molécula al SO 2 y de esta


manera dejar libre a la fucsina del reactivo que le provoco su decoloración.

Nomenclatura de Aldehídos - Reglas IUPAC

Regla 1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano


correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo
aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.

Regla 2. El grupo -CHO se denomina -carbaldehído. Este tipo de nomenclatura es


muy útil cuando el grupo aldehído va unido a un ciclo. La numeración del ciclo se
realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído.
{nota}Tanto -carbaldehído como formil- son nomenclaturas que incluyen el
carbono del grupo carbonilo. -carbaldehído se emplea cuando el aldehído es
grupo funcional, mientras que formil- se usa cuando actúa de sustituyente.{/nota}

Regla 4. Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son:

Tipos de isomería plana o estructural

A-Isómeros de cadena: Son isómeros que tienen distinta distribución de los C de


la cadena, que pueden dar lugar a cadenas lineal o ramificadas.

Isómeros con fórmula molecular C4H10


B-Isómeros de posición: Son isómeros con la misma cadena y el mismo grupo
funcional (o dobles o triples enlaces) pero colocados en distintas posiciones.

Isómeros con fórmula molecular C3H8

C-Isómeros de función: Son isómeros, compuestos con la misma fórmula


molecular, que tienen distinta función. Son ejemplos representativos, la función
aldehído (R-CHO) y la función cetona (R-CO-R’), o la función alcohol (R-OH) y la
función éter (R-O-R’):

Isómeros con fórmula molecular C2H6O

Isómeros con fórmula molecular C3H6O

Isómeros geométricos o cis-trans: Son isómeros que se diferencian en la


posición relativa de grupos sustituyentes respecto a un plano.

Un grupo importante de isómeros geométricos lo constituyen los compuestos con


doble enlace (=) entre dos carbonos. El doble enlace impide el giro de un carbono
respecto al otro sin que serompa dicho doble enlace. Pero no es esta la única
condición para que haya isomería geométrica, ademásninguno de los carbonos
implicados en el doble enlace debe tenerlos dos sustituyentes iguales.

Forma cis; en ella los sustituyentes más voluminososde los dos átomos de
carbono afectados por el doble enlace se encuentran situados en una misma
región del espacio con respecto al plano que contiene al doble enlace carbono-
carbono.

Forma trans; en ella los sustituyentes más voluminososde los dos átomos de
carbono afectados por el doble enlace se encuentran situados en distinta región
del espacio con respecto al plano que contiene al doble enlace carbono-carbono.

Por ejemplo:

Isómeros geométricos para el compuesto CH3-CH=CH-COOH

Los sustituyentes más voluminosos son el –CH3en un carbono y el –COOH en el


otro:

Otro grupo importante de isómeros geométricos lo constituyen los cicloalcanos, ya


que sus enlaces simples tampoco tienen libertad de giro, al rotar se rompería el
ciclo. Las condiciones que deben darse entre dos carbonos contiguos son las
mismas que indicamos entre los carbonos del doble enlace en un alqueno.
Veamos un ejemplo:
Isómeros ópticos o enantiómeros: Son isómeros que no son superponibles con
su imagen en un espejo, como la mano derecha y la mano izquierda. Para que un
compuesto tenga isómeros ópticos debe contener, al menos, un carbono
asimétrico, que es el que tiene los cuatro sustituyentes distintos.
Cetona

Una cetona es un compuesto que contiene el grupo carbonilo. Cuando el grupo


funcional carbonilo es el más importante del compuesto orgánico, las cetonas se
nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano,
hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar anteponiendo
cetona a los radicales a los cuales está unido. Cuando el grupo carbonilo no es el
grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxi- (ejemplo: 2-oxopropanal).

Las Cetonas se producen por oxidación leve de alcoholes secundarios.

El grupo funcional de las Cetonas se llama grupo carbonilo y es:

El carbonilo es el átomo de carbono unido a uno de oxígeno a través de un doble


enlace. Las otras dos valencias se encuentran ocupadas por dos radicales de
hidrocarburos que pueden ser cadenas carbonadas o anillos aromáticos.

Según la nomenclatura oficial, las cetonas se nombran agregando la terminación o


sufijo  “ona” al hidrocarburo de base. Como se vio en el ejemplo. Si tiene 3
carbonos deriva del propano, propanona. Si fuera lineal de 4 carbonos derivaría
del butano, butanona, etc.

Ya a partir de 4 carbonos es necesario agregar un número que indicará el lugar


donde se ubica el grupo funcional cetona (grupo carbonilo).

Por ejemplo:
Otra forma de nombrarlas sería a la pentanona-2 como metil-propilcetona y a la
pentanona-3 como dietilcetona. La propanona también es conocida
comercialmente como acetona.

Naturalmente se encuentran algunas cetonas. En sangre se hallan los llamados


cuerpos cetónicos dentro de los cuales la propanona es muy común. La hexanona
en el queso roquefort. Otros como la butanona en algunos aceites vegetales.

Obtención de las Cetonas:

A partir de los alcoholes secundarios:

Por oxidación y por deshidrogenación de estos alcoholes.

Por oxidación:

Deshidrogenación catalítica:

Por calentamiento de sales orgánicas:

Hidratando alquinos:

Propiedades físicas:
Las cetonas hasta un tamaño de 10 carbonos son líquidas. Por encima de 10
carbonos son sólidos.

Las primeras tienen un olor particular agradable, las siguientes son de olor fuerte
desagradable y las superiores son inodoras.

Las alifáticas son todas menos densas que el agua. La propanona presenta
solubilidad en agua, las otras son poco solubles. Si son solubles en éter,
cloroformo, etc…

Propiedades Químicas:

Reacciones de adición

Adición de Hidrógeno:

Al igual que los aldehídos, las cetonas pueden adicionar átomos de hidrógeno en
presencia de catalizadores.

Adición de sulfito ácido de sodio:

Adición de ácido cianhídrico:

Oxidación: Los aldehídos se oxidan con facilidad. En presencia de un oxidante


fuerte y calor, se rompe la cadena a la altura del grupo funcional y se forman dos
moléculas de ácido.

Reacciones de sustitución:

Con halógenos dan reacciones de sustitución:

La Halogenación puede continuar hasta llegar al tricloro-1,1,1-propanona.

Las cetonas como los aldehídos presentan un fenómeno que se denomina


tautomería. Básicamente es una transformación intramolecular que experimentan
solo algunas sustancias. En este caso se llama tautomería cetoenólica.
Condensación: Al igual que los aldehídos, las cetonas experimentan un proceso
de condensación entre sus moléculas.

Cuadro las reacciones de aldehídos y cetonas para establecer algunas


diferencias.

Aldehídos Cetonas

Hidrogenación Dan Alcoholes primarios Dan Alcoholes secundarios

Oxidación Dan ácidos de igual N° de Dan 2 ácidos


C

AgNO3 amoniacal Reducen la plata No reducen

Reactivo Fehling Reducen al Cu (II) No reducen

Reactivo de Schiff Positivo Negativo

Nomenclatura de Cetonas - Reglas IUPAC

Regla 1. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con
igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor
longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el
localizador más bajo.
 

Regla 2. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste
en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y
terminando el nombre con la palabra cetona.

 Regla 3. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la molécula pasa a


llamarse oxo-.

Ácido carboxílico
Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo
carboxilo (-COOH) unido a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada
presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos o ácidos
grasos, se les denomina así ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas.

El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido


metanóico o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la naturaleza segregado
por las hormigas al morder.

El primer miembro del grupo aromático es el fenilmetanóico o ácido benzóico.


Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman
dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie alifática el 1, 2 etanodíoco o
ácido oxálico.

Nomenclatura

Los ácidos carboxílicos se nombran con la ayuda de la terminación –oico o –ico


que se une al nombre del hidrocarburo de referencia y anteponiendo la palabra
ácido:

Ejemplo

CH3-CH2-CH3 propano CH3-CH2-COOH Ácido propanoico (propan + oico)


En el sistema IUPAC los nombres de los ácidos carboxílicos se forman
reemplazando la terminación “o” de los alcanos por “oico”, y anteponiendo la
palabra ácido.

El esqueleto de los ácidos alcanoicos se enumera asignando el N° 1 al carbono


carboxílico y continuando por la cadena más larga que incluya el grupo COOH.

En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo


hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como -COOH ó -CO2H.

Propiedades físicas

Solubilidad: El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y


permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido
carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el
grupo carboxilo hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por
puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.

imagen ácidoetanóico.

Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean líquidos
completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta
el número de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico
los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua.
En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1
lo que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos
monocarboxílicos alifáticos.

Los ácidos carboxílicos son solubles en solventes menos polares, tales como éter,
alcohol, benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más
altas que los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un
par de moléculas del ácido carboxílico se mantienen unidas no por un puente de
hidrógeno sino por dos. Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan
desde los fuertes e irritantes del fórmico y del acético hasta los abiertamente
desagradables del butírico, valeriánico y caproico; los ácidos superiores tienen
muy poco olor debido a sus bajas volatilidades.

Punto de ebullición: Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición


elevados debido a la presencia de doble puente de hidrógeno.

Punto de fusión: El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo


más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos
propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de
6 carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.

Esto se debe a que el aumento del número de átomos de carbono interfiere en la


asociación entre las moléculas. Los ácidos monocarboxílicos aromáticos son
sólidos cristalinos con puntos de fusión altos respecto a los ácidos alifáticos.
Los ácidos fórmico y acético (1, 2 carbonos) son líquidos de olores irritantes. Los
ácidos butíricos, valeriano y capróico (4, 5 y 6 carbonos) presentan olores
desagradables. Los ácidos con mayor cantidad de carbonos presentan poco olor.

Las sales de los ácidos carboxílicos son sólidos cristalinos no volátiles constituidos
por iones positivos y negativos y sus propiedades son las que corresponden a
tales estructuras. Las fuerzas electrostáticas considerables que mantienen los
iones en el retículo cristalino sólo pueden superarse por un calentamiento a
temperatura elevada o por medio de un solvente muy polar. La temperatura
requerida es tan alta que, antes de lograrla, se rompen enlaces carbono−carbono
y se descompone la molécula, lo que sucede generalmente entre los 300−400°C.
Raras veces es útil un punto de descomposición para la identificación de una
substancia, puesto que, generalmente, refleja la rapidez del calentamiento que la
identidad del compuesto.

Una base fuerte puede desprotonar completamente en un ácido carboxílico. Los


productos son el ión carboxilato, el catión que queda de la base, y agua. La
combinación de un ión carboxilato y un catión constituyen la sal de un ácido
carboxílico.

Propiedades químicas

El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el


grupo carboxilo -COOH. Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un
hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones: pérdida de
protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.

Formación de hidrólisis de nitrilos. Los mejores reactivos para convertir los ácidos
carboxílicos en cloruros de ácido son el cloruro de tionilo (SOCl2) y el cloruro de
oxalilo (COCl)2, porque forman subproductos gaseosos que no contaminan al
producto. El cloruro de oxalilo es muy fácil de emplear porque hierve a 62ºC y se
evapora de la mezcla de reacción.

Síntesis y empleo de cloruros de ácido. Los ácidos carboxílicos se convierten


directamente en ésteres mediante la esterificación de Fischer, al reaccionar con un
alcohol con catálisis ácida.

Condensación de los ácidos con los alcoholes. Esterificación de Fischer. El hidruro


de litio y aluminio (LiAlH4) reduce los ácidos carboxílicos para formar alcoholes
primarios. El aldehído es un intermediario en esta reacción, pero no se puede
aislar porque se reduce con mayor facilidad que el ácido original.
Reducción de los ácidos carboxílicos. Un método general para preparar cetonas
es la reacción de un ácido carboxílico con 2 equivalentes de un reactivo de
organolitio.

Alquilación de los ácidos carboxílicos para formar cetonas

Descarboxilación de los radicales carboxilato

Es una reacción química en la cual un grupo carboxilo es eliminado de un


compuesto en forma de dióxido de carbono (CO2).

Los ácidos carboxílicos se pueden convertir en halogenuros de alquilo con pérdida


de un átomo de carbono mediante la reacción de Hunsdiecker.

Nomenclatura IUPAC - Acidos Carboxílicos

La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del


alcano con igual número de carbonos por -oico.
Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud
dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos
son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes.

Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos.


Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.

Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal
y se termina en
-carboxílico.
FUNCIONES ORGANICAS DEL ETER

Constituyen una clase de compuestos muy importantes debido a lo


extraordinariamente difundido que se encuentra en la naturaleza. Los ésteres de
peso molecular bajos son líquidos de olor agradables a frutas, mucho de los
fragantes olores de los distintos frutos y flores se deben a los ésteres que
contienen. Así, el acetato de isoamilo se encuentra en el plátano, el butirato de
amilo en el albaricoque, y el acetato de etilo en la piña tropical.

Por otra parte los ésteres de los ácidos alifáticos lineales de cadena larga
constituyen los aceites, grasas y ceras que tanto abundan en los reinos vegetal y
animal.

Se les puede considerar el resultado de sustituir el hidrógeno del grupo OH de los


alcoholes por un radical hidrocarbonado. Según el tipo de estos radicales, los
éteres pueden ser:

 Alifáticos, R—O—R (los dos radicales alquílicos).


 Aromáticos, Ar—O—Ar (los dos radicales arílicos).
 Mixtos, R—O—Ar (un radical alquílico y otro arílico).

Los éteres se llaman simétricos cuando los dos radicales son iguales y,
asimétricos, si son distintos.
En química orgánica y bioquímica, un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R',
en donde R y R' son grupos alquilo, estando el átomo de oxígeno unido y se
emplean pasos intermedios:

Estructura general de los Éteres


Ejemplos de Éteres:

 CH3-CH2-O-CH2-CH3 Etoxietano (también conocido como "Éter etílico")


 CH3−O−CH=CH2 Metoxieteno

   Metoxibenceno

 Difenil éter

 Oxano
 Metoxiciclopentano
 ...

Propiedades Químicas

Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que
presenta la ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes
inertes en reacciones orgánicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidación
en la que se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen
un peligro cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden
dar lugar a explosiones. Esto se evita guardando el éter con hilo de sodio o
añadiendo una pequeña cantidad de un reductor (SO 4Fe, LiAIH4) antes de la
destilación.

Propiedades Físicas

Estructuralmente los éteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes,


en los que se han reemplazado uno o dos hidrógenos, respectivamente, por restos
carbonados.

La estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación sp3
en el oxígeno, que posee dos pares de electrones no compartidos. No puede
establecer enlaces de hidrógeno consigo mismo y sus puntos de ebullición y
fusión son muchos más bajos que los alcoholes referibles. Un caso muy especial
lo constituyen los epóxidos, que son éteres cíclicos de tres miembros. El anillo
contiene mucha tensión, aunque algo menos que en el ciclopropano.
Pero la presencia del oxígeno, que polariza los enlaces, y la existencia de la
tensión, hace que los epóxidos, al contrario que los éteres normales, sean muy
reactivos y extremadamente útiles en síntesis.

Debido a que el ángulo del enlace C-o-C no es de 180º, los momentos dipolares
de los dos enlaces C-O no se anulan; en consecuencia, los éteres presentan un
pequeño momento dipolar neto (por ejemplo, 1.18 D para el dietil éter).

Esta polaridad débil no afecta apreciablemente a los puntos de ebullición de los


éteres, que son similares a los de los alcanos de pesos moleculares comparables
y mucho más bajos que los de los alcoholes isómeros. Comparemos, por ejemplo,
los puntos de ebullición del n-heptano (98ºC), el metil n-pentil éter (100ºC) y el
alcohol hexílico (157ºC). Los puentes de hidrógeno que mantienen firmemente
unidas las moléculas de alcoholes no son posibles para los éteres, pues éstos sólo
tienen hidrógeno unido a carbono.

Por otra parte, los éteres presentan una solubilidad en agua comparable a la de
los alcoholes: tanto el dietil éter como el alcohol n-butílico, por ejemplos, tienen
una solubilidad de unos 8 g por 100g de agua. La solubilidad de los alcoholes
inferiores se debe a los puentes de hidrógeno entre moléculas de agua y de
alcohol; es probable que la solubilidad de los éteres en agua se debe a la misma
causa.

Nomenclatura de Éteres - Reglas IUPAC

Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos


(nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor
longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente.
Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de
dos grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la
palabra éter.

Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH 2- por -O- en un ciclo.
La numeración comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido
del nombre del ciclo.

También podría gustarte