Está en la página 1de 2

Diseño de una infraestructura en la región norte (Tercera

Región)

Antecedentes
El proyecto a realizar esta ubicado en la tercera región, a 15 kilómetros al Norte de Vallenar,
específicamente en “El Chehueque”. En esa ubicación, pleno desierto de Atacama, se encuentra
una planta productora de Pisco. El nombre de la destilería es “Destilería Nacional SpA”. Ahí
ocurren los procesos de producción del pisco, desde el molido de la uva, proceso de
fermentación en cubas de acero inoxidable, el filtrado y destilación en alambiques de cobre y
finalmente la guarda en barriles de roble francés. Uno de los intereses de la empresa es aprender
sobre lo relevante que es tener un mejor uso de sus recursos naturales y apuntar a un futuro
sustentable, es por eso que nace el siguiente proyecto.

Descripción del proyecto


El proyecto consiste en la instalación e implementación de paneles fotovoltaicos con la finalidad
convertir la energía solar en eléctrica y así satisfacer la demanda energética de alguna parte de
la cadena productiva.

Objetivo general
Concientizar a las empresas sobre todos los beneficios que trae la utilización de la energía solar,
ya que muchos se basan en el alto costo de inversión, pero no existe una visión de futuro.

Objetivos específicos

 Aprovechamiento de las energías no contaminantes como la energía solar, una energía


limpia, económica, renovable y sustentable, y de esta forma ayudar al desarrollo
sostenible.
 Contribuir a proteger el medio ambiente por medio de la energía solar, ya que este
ayuda a la emisión de gases.
 Hacer una comparación del costo incurrido en la pisquera, entre la energía eléctrica
suministrada por la distribuidora y la energía eléctrica que podría generar la tecnología
fotovoltaica.
 Disminuir el nivel de gasto en energía eléctrica.

Metodología
Guiada por los estándares de la normativa de carácter ambiental (artículo 11 de la Ley 19.300)

 Paso 1: Tener un consumo asociado a la distribuidora para la instalación de un sistema


fotovoltaico (Conectado a la red de distribución eléctrica).
 Pasó 2: Determinar el consumo que se quiere generar, para determinar qué es lo que
queremos conseguir a través de nuestro proyecto.
 Paso 3: Conocer en qué tipo de espacio vamos a implementar nuestro proyecto.
 Paso 4: investigar acerca del potencial fotovoltaico de la zona en la que queremos
instalar nuestra planta.
 Paso 5: establecer un perfil de consumo, ya sea considerando las horas en las cuales
tenemos un mayor uso de energía.
 Paso 6: Estudiar cual será la distancia que abarcará nuestra planta, para poder así
determinar qué y cuanto vamos a cubrir.

Resultados esperados
Por medio de los paneles fotovoltaicos la radiación solar excita los electrones generando una
pequeña diferencia de potencial y de esta diferencia de potencial se pueden obtener mayores
valores en una conexión con los dispositivos en serie. Se espera satisfacer la demanda
energética del consumo de la pisquera para todos los procesos que ella conlleva.

Como consecuencia del uso de la energía solar se espera que los costos en energía eléctrica de la
empresa disminuyan y la inversión sea recuperada en un horizonte de tiempo razonable. Otro
resultado deseable sería que la empresa dote de energía solar toda su planta de producción y que
esto tenga como consecuencia que la pisquera sea más competitiva.

Esto sin duda tendría como efecto un impacto en la imagen de la Destilería Nacional, ya que
estaría produciendo con energías limpias, renovables y sustentables.

Bibliografía
https://www.virtualpro.co/noticias/la-certificacion-de-edificios-verdes
https://www.sea.gob.cl/soporte/preguntas-frecuentes-seia (sistema de evaluación
impacto ambiental).
http://www.arquitecturamop.cl/licitaciones_publicas/Paginas/default.aspx

También podría gustarte