Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS

Ciclo de Formación General

Ficha de cátedra N°4


La Reforma Universitaria de 1918
En este espacio, te proponemos conocer las características más relevantes de la
denominada Reforma de 1918
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

Comencemos por el principio …

1. ¿Qué es una Reforma?


Según la Real Academia Española :

Reforma (https://dle.rae.es/?id=VdvBdgW)

1. f. Acción y efecto de reformar o reformarse.


2. f. Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o
mejora en algo.

Y…

Reformar (https://dle.rae.es/?id=VeG42ZB)
Del lat. reformāre.

1. tr. Volver a formar, rehacer.


2. tr. Modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo.
3. tr. Reducir o restituir una orden religiosa u otro instituto a suprimit
iva observancia o disciplina.
4. tr. Enmendar, corregir la conducta de alguien, haciendo que
abandone comportamientos o hábitos que se consideran censurables.
U. t. c. prnl.

Teniendo en cuenta estas definiciones ¿por qué creés que se le llamó “reforma” a
la Reforma Universitaria de 1918? Escribí algunas ideas a modo de supuestos o
hipótesis:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

2. ¿Qué fue la Reforma Universitaria de 1918?


José Joaquín Brunner, investigador chileno afirma
que “dos son los logros propiamente universitarios del
movimiento de Córdoba, sobre todo si el movimiento
se mira en proyección continental: la participación
estudiantil en el gobierno universitario y la docencia
libre. Esta última idea consagrada en el proyecto de ley
que aprueba el primer Congreso Nacional de
Estudiantes convocado por la Federación Universitaria
Argentina (julio de 1918), sostiene que “toda persona
cuya competencia esté comprobada por la posesión de
grado universitario o de título profesional o por haber
realizado obras, estudios o especialización en la materia de la cátedra, podrá
solicitar al Consejo Directivo su admisión como profesor libre” (… ) El anterior punto
nos muestra que, en realidad, el movimiento de Córdoba era parte de un proceso
político-social y cultural más amplio. Es éste por lo demás, uno de los rasgos
característicos de los procesos reformistas que componen el ciclo heroico. Se
desarrollan éstos, habitualmente, dentro del clima estimulante de Gobiernos que,
en cada país y de acuerdo a sus propias circunstancias históricas, aparecen
propiciando una renovación nacional, como ocurrió el `18 en la Argentina de
Yrigoyen y, seguidamente, en el Perú de Leguía y en Chile de Arturo Alessandri (…)
Pero en Córdoba, la lucha estudiantil refleja al menos otros dos factores de contexto
que son decisivos:

a) Ella formaba parte y expresa la lucha cultural (…) que se desarrollaba a


comienzos de siglo en Córdoba (y de maneras matizadas y más complejas en el
resto de Argentina) entre los sectores católicos tradicionalistas y las emergentes
ideas seculares, liberales, antiestamentarias y de solidarismo social de que se harían
portavoces los estudiantes (…)

b) Ella reflejaba el ascenso de los grupos medios y sus demandas que, en el plano
nacional, dan forma al gobierno reformista de Yrigoyen y, en las universidades, al
programa de renovación iniciado en Córdoba. Según la fórmula de Graciarena: “una
universidad oligárquica no tenía cabida ya en una sociedad que se masificaba”.
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

El horizonte del movimiento reformista estaba condicionado además por un


profundo sentimiento generacional, sentimiento que siempre acompañó a los
procesos que integran el ciclo heroico de la reforma universitaria. En el caso del
Movimiento de Córdoba, se trataba de una generación situada en el espacio
cronológico y cultural demarcado por tres hechos: “las tres llaves que nos abren las
puertas a la verdad la guerra europea, la revolución rusa y el advenimiento del
radicalismo al poder con Yrigoyen (…)

Córdoba fue sólo la primera señal de una marejada que recorrió las universidades
de América. Desde allí, en efecto, el impulso renovador fue a dar, primero, a las otras
ciudades universitarias argentinas -Buenos Aires, La Plata, Santa Fe y Tucumán- y,
desde ahí, se difundió al resto del continente.” (Brunner, 1990: 11-12).

2.1.- ¿Qué tiene que ver la sociedad con la Universidad?

Relee los fragmentos de Brunner del ítem anterior. Asocia las ideas principales de
su análisis con los tres diagramas que siguen. Puede que alguno no corresponda o
no lo utilices. Cuando encuentres una relación entre citas y diagrama, transcribe la
frase de manera textual (utiliza comillas –“”-) junto al diagrama que creas
corresponde.

2.1.1.

______________________________________

______________________________________

Sociedad Universidad ______________________________________

______________________________________

______________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

2.1.2.
______________________________________
Universidad Sociedad
______________________________________

______________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.1.3.

______________________________

Sociedad Clase Alta ______________________________

______________________________
Universidad
Clase Media
______________________________
Clase Baja ______________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

3. La Reforma

3.1. El 21 de julio de 1918,


se da a conocer un
documento que expresa
los motivos por los cuales
los estudiantes
reformistas reclamaron
cambios en la
Universidad de Córdoba.
Este documento se
denominó “Manifiesto
Liminar” y fue escrito por
Deodoro Roca,
acompañado por otros
estudiantes.

(Disponible en: https://www.unc.edu.ar/sobre-la-


unc/l%C3%ADnea-de-tiempo-interactiva)

3.2. Para que podamos entender lo que significaba para estos estudiantes sus
reclamos, analizá el siguiente fragmento del Manifiesto Liminar tomado de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004733.pdf

“ … Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la
renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor
aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la
cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas
sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una
inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas,
pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca el servicio burocrático. Cuando en un
rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y
hacerles imposible la vida en su recinto.
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

La juventud universitaria de Córdoba afirma que "jamás hizo cuestión de nombres


ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método
docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban
en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni
reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo.
La consigna de "hoy para ti, mañana para mí", corría de boca en boca y asumía la
preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados
de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la universidad,
apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las elecciones, encerradas
en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y
de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas,
trataban de mantener en clausura la juventud, creyendo que la conspiración del
silencio puede ser ejercitada en contra de la ciencia” (p10-11).

3.3. Volvé a leer los párrafos anteriores. Buscá el significado de las palabras que
no conozcas y arma tu propio glosario.

3.4. Analizá estas frases tomadas del primer párrafo que tienen analogías y
personificaciones para descubrir el verdadero sentido que tienen. Escribí lo que te
sugieran:

✓ “Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres,
la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos”:
________________________________________________________________
________________________________________________________________

✓ “Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa
silenciosa o entra mutilada y grotesca el servicio burocrático”:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

3.5. Lee atentamente el segundo párrafo. Identificá qué piensan los reformistas
de:

✓ el lugar de la ciencia en la Universidad:


________________________________________________________________

✓ la docencia en la Universidad:
________________________________________________________________

✓ los aspectos administrativos y de gobierno de la Universidad:


________________________________________________________________

3.6. Lee nuevamente los dos párrafos y analiza si tienen relación entre sí, para
luego escribir una oración que exprese de manera general cómo veían los
reformistas la Universidad.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3.7. Lectura de fragmentos


A continuación, transcribimos fragmentos1 tomados del libro de Pablo
Buchbinder, Historia de las Universidades Argentinas. Te sugerimos que:

✓ hagas una lectura general y luego vuelvas a leer cada fragmento;

✓ busca el significado de las palabras que no conoces (puedes utilizar este


link: https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc)

1
Las citas textuales van entre comillas (“…”). Los corchetes son frases o palabras que introducimos
para conectar las citas textuales ([ …]). Los paréntesis con puntos suspensivos indican que hay una
parte textual que se omitió en la transcripción de la cita textual ( (…) ).
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

✓ identifica la idea principal de cada párrafo respondiendo las preguntas al


final de cada apartado.

✓ Escribe esa idea de manera provisoria y al finalizar reescribe tus ideas de


manera que queden claras.

✓ Por último, puedes completar la tabla que te sugerimos, distinguiendo los


aspectos que los Reformistas criticaban de la Universidad y los cambios
que proponían.
3.7.1. Sobre causas e interpretaciones

“[Los reformistas] Reclamaban en forma paralela la renovación del profesorado,


de los planes de estudios, de la organización disciplinaria y de la forma de
gobierno de la institución. Pedían que se modificase el sistema de las academias2,
que éstas dejasen de ser vitalicias y que en la elección de sus integrantes
participasen los profesores. (…) los estudiantes llevaron a cabo una denuncia que
combinaba acusaciones relativas al atraso científico de la Universidad con otras
vinculadas con el carácter extremadamente arcaico y elitista del sistema de
gobierno de la institución. Una parte relevante de la literatura sobre el
movimiento de la Reforma ha señalado a la Universidad cordobesa de principios
del siglo XX como un remedo de la antigua universidad clerical de los primeros
tiempos de la colonia. Se ha sostenido, por ejemplo, que los estatutos de 1879,
entonces vigentes, ponían a la casa de estudios superiores bajo el patronato de la
Virgen Santísima y estipulaban que los estudiantes deberían concurrir a su
festividad de vísperas y misa. (…)” (pp95-96)

“(…) es necesario destacar que en la sociedad y en la vida política cordobesas


convivían dos sectores: uno de ellos liberal, laico y anticlerical, y otro conformado
por militantes católicos. Este último tenía un peso en la vida cultural y

2
Las Academias eran los órganos de gobierno de las facultades. De los 15 miembros que las
componían solo 5 eran profesores, el resto eran “figuras representativas de la vida pública, política
o profesional” que si bien evitaba que la Universidad quedara en manos exclusivamente de los
intereses de los profesores, desconocían aspectos sustantivos de la enseñanza. Esto provocaba que
en muchas ocasiones tomasen medidas arbitrarias en cuanto a exámenes, sistemas de regularidad
o correlatividades. Los académicos eran vitalicios y la elección de los nuevos miembros, cuando
algún puesto quedaba vacante, les estaba también reservada. A principios del siglo XX, este
carácter vitalicio de los cargos chocaba con los valores democráticos y republicanos sobre los que
buscaba conformarse el sistema político argentino.
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

universitaria sin duda mayor que en otras provincias. Pero las relaciones en el
seno de la Universidad entre la enseñanza y la vigencia de principios religiosos y
científicos eran sin duda complejos y han dado lugar a diversos equívocos. En la
Facultad de Derecho había catedráticos que tenían una inclinación claramente
tomista, pero había otros impregnados del mismo espíritu liberal y positivista que
primaba en la Facultad de Derecho de Buenos Aires” (p.97).

“Por otro lado, un examen de las publicaciones de la Universidad relativiza


también la imagen de una institución dominada por una cerrada elite clerical (…)
Era entonces, sobre todo el entramado de poder institucional el que estaba en
primer plano en el conflicto universitario de 1918. En este sentido, creemos
necesario inscribir a la Reforma en el contexto del mundo universitario de la
ciudad de Córdoba, donde el proceso tuvo sus orígenes y primer desarrollo.(…)”
(p.98)

“Ya a principios de siglo podía advertirse que las tensiones políticas derivadas de
la estructura administrativa y de poder que caracterizaban a la Universidad eran
particularmente agudas en Córdoba. Los orígenes de la Reforma encuentran su
explicación en la vigencia de estas estructuras demasiado arcaicas y cerradas para
la Argentina de 1918. El problema no radicaba tanto en el carácter familiar y
cerrado de los círculos que la gobernaban. En gran medida el movimiento
estudiantil de Córdoba traducía una reacción contra una elite muy renuente a
incorporarse al proceso de renovación de elencos directivos que se verificó en
otros lugares de la Argentina en forma mucho más armónica. El rol que la casa de
estudios cordobesa tenía en los procesos de promoción y control de las elites
dirigentes de la ciudad era central. La Universidad era el ámbito por excelencia en
Córdoba de socialización y selección de las elites. (…) La educación formal
universitaria cumplía así un rol central en el proceso de constitución de la elite y
era el mecanismo consagrado por excelencia para el ascenso social. Por otro lado,
es preciso tener presente que la ciudad de Córdoba experimentó un notable
crecimiento demográfico durante los últimos años del siglo como producto de la
inmigración. La población prácticamente se triplicó entre 1895 y 1914. Las
presiones por la democratización y ampliación de la elite situaban a la casa de
estudios en el centro del debate.” (p.99)

“Fueron, en síntesis, la rigidez y cerrada oposición de los círculos dirigentes de las


facultades y su negativa a modificar los estatutos y ampliar los márgenes de la
participación lo que provocó el movimiento de 1918 (…) Las autoridades
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

universitarias cordobesas ya habían recibido entonces recomendaciones para la


modificación de los estatutos y la forma de gobierno. Su incapacidad para llevar
a cabo estos cambios generó la resistencia de muchos de los actores vinculados
con la casa de estudios, entre ellos naturalmente los estudiantes, y originó un
movimiento que tuvo, en primer término, repercusiones en toda la Argentina y
que luego se extendió a diferentes países de América Latina” (p.100)

RESPONDE:

- ¿Qué aspectos de la vida universitaria criticaban los reformistas?

- ¿Cuáles son las dos visiones sobre la causa de la Reforma? ¿cuál es la que asume
Buchbinder?

- ¿Cuál era la relación entre sociedad-Universidad en Córdoba? ¿Qué rol cumplía


la Universidad y a quiénes beneficiaba?

Mira los siguientes videos:

Reforma Universitaria1: https://www.youtube.com/watch?v=jVrjIFi2BzQ

Reforma Universitaria 2: https://www.youtube.com/watch?v=5dQ0TMic5AY

El rap de la Reforma: https://www.youtube.com/watch?v=0_UlX-DvbA8

1. Analiza la información que brindan y junto con lo leído en estas páginas,


reflexiona acerca del lugar que ciertas demandas sociales tuvieron/tienen tener en
la actualidad. ¿Crees que las redes sociales contribuyen o limitan la capacidad de
cuestionar la sociedad y generar acciones concretas para su transformación?
Justifica tu respuesta.

2. Diseña un meme que exprese una de las demandas de los reformistas.

3. Elige uno de los videos. ¿Qué recursos textuales, gráficos o visuales le agregarías?
¿Por qué?
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

3.7.2. ¿En qué consistió la Reforma?


3.7.2.1.- El lugar de los estudiantes en el gobierno de las Universidades

“Entre 1918 y 1943, con una breve interrupción entre finales de 1930 y principios
de 1932, cuando el Poder Ejecutivo fue ejercido por el general José Félix Uriburu,
la administración de la Universidad argentina se rigió por los postulados
reformistas. La Reforma introdujo modificaciones sustancias en la vida
académica. Los principios incorporados en los estatutos de las tres grandes
universidades nacionales se implantaron también en las casas de estudios
superiores de Santa Fe y Tucumán (…) nacionalizadas en 1919 y 1921,
respectivamente, y en la de Cuyo, creada en 1939. Pero el impacto del
movimiento de 1918 en el funcionamiento interno de las instituciones
universitarias ha sido hasta hoy escasamente investigado. La gran mayoría de los
investigadores coincide en afirmar que la Reforma democratizó el gobierno de las
instituciones académicas y abrió las posibilidades de los sectores medios de
acceder a un título universitario. Sin embargo, existen otros aspectos relevantes
que han sido menos estudiados, como la nueva relación entre la investigación
científica y la Universidad, la generación de una intensa vida política en las casas
de estudios, la creación de una carrera académica y la conformación de una nueva
dirigencia para aquéllas, que sería masivamente desalojada del poder recién a
partir de 1943.” (p.109)

“Uno de los objetivos fundamentales de los estatutos sancionados desde 1918


consistía en ceder el gobierno y la administración de las casas de estudios a los
protagonistas principales de la vida académica: profesores, estudiantes y, en
algunos casos, también a los graduados (…) Prácticamente en todos los casos se
estableció que el rector sería elegido o destituido por una asamblea (…) Esta
asamblea estaba conformada por los miembros de los consejos directivos de
todas las facultades. Cada Universidad estaba gobernada por un Consejo
Superior, presidido por el rector. Dicho consejo estaba integrado por los decanos
de las facultades y por dos delegados de cada una de éstas, electos, en algunos
casos, por los consejos directivos. (p100)

“Los nuevos estatutos concedieron a los estudiantes el derecho a participar en el


gobierno de las universidades, pero también los organismos de conducción de
éstas reconocieron a las organizaciones gremiales, básicamente a los centros de
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

estudiantes, como interlocutores válidos a la hora de resolver cuestiones


vinculadas con el funcionamiento universitario” (p.111)

“Los dirigentes estudiantiles se preocupaban sobre todo por modificar las


condiciones requeridas para mantener la regularidad en los estudios. (…)
Lograron modificar significativamente el régimen de exámenes y también
obtuvieron excepciones, por ejemplo para aquellos alumnos que no podían rendir
porque no habían pagado los aranceles o debían materias correlativas. De esta
forma, gradualmente, los estudiantes consiguieron transformar las condiciones
de regularidad” (p.114.)

RESPONDE:

- ¿Cuál es la postura de Buchbinder sobre los aspectos de la vida universitaria en


los que avanzó la Reforma?

- La Reforma, ¿qué cambió para el sector del estudiantado?

- ¿Por qué crees que esto era importante para la época?

- Averigua cómo es la participación de los y las estudiantes en el gobierno de la


UNRaf. Registra la información y su respectiva fuente.

3.7.2.2. La ciencia y la investigación

“Gran parte de los protagonistas de la Reforma cuestionaban el modelo


profesionalista imperante en las casas de estudios. En este sentido, el
movimiento de 1918 recuperó las principales críticas formuladas al modelo
universitario consolidado en la década de 1880. Como ya destacamos, la reacción
contra el profesionalismo se articulaba con un profundo cuestionamiento a la
estructura y orientación general del sistema educativo acusado de estar
impregnado por tendencias netamente utilitarias (…) La enseñanza de las
humanidades y las artes constituían, en este marco, un procedimiento para
contrarrestar el avance de la técnica, impuesto en las primeras décadas del siglo
en pleno auge positivista. Por otro lado, la implementación sistemática de cursos
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

de cultura artística, en 1922, en el ámbito de la Universidad platense, tenía como


principal objetivo lograr que los estudiantes adquiriesen una formación integral
modificando radicalmente la naturaleza de la enseñanza impartida en la
Universidad. Con la Reforma lograron también una notable difusión las corrientes
espiritualistas y se verificó una clara revalorización de la cultura clásica” (pág. 122-
123).

“Simultáneamente, la transformación de la Universidad en un centro de


investigación científica a la par de ámbito de formación profesional constituyó un
principio que aglutinó al grueso de la dirigencia reformista y que se vinculaba
plenamente con las orientaciones antiprofesionalistas. En primer lugar se
esperaba que en el cuerpo de profesores primase el espíritu científico. Esto
significaba que el profesor debía ser, en forma simultánea, un enseñante y un
investigador. Una creciente preocupación por los antecedentes específicamente
científicos expresados a partir de las publicaciones, trabajos inéditos o
participaciones en eventos académicos y congresos animó gran parte de los
debates en el Consejo Superior y en los consejos directivos a la hora de designar
a los profesores suplentes y conformar las ternas para nombrar a los titulares. (…)
Sin embargo, no debe exagerarse la fuerza de esta tendencia a privilegiar a los
científicos a la hora de asignar los cargos docentes. En muchos casos eran los
criterios relativos a la experiencia profesional y docente los que seguían
predominando a la hora de reclutar al profesorado de las instituciones” (pág.124)

“El intento de modificar el perfil del profesorado otorgando prioridad a la


investigación también obligó a contratar docentes en el exterior. Se suponía que
estos debían ocuparse de desarrollar investigaciones en su área disciplinar y se
preveía que asumiesen la función de formar núcleos de especialistas (…) También
en este contexto se procuró establecer lazos y vínculos con centros universitarios
y científicos del exterior. Las universidades comenzaron a enviar en forma
sistemática a sus mejores egresados a perfeccionarse en el extranjero a través de
una serie de becas especiales. Además organizaron la visita de numerosos
investigadores y docentes extranjeros que dieron cursos y dictaron seminarios.
En el presupuesto universitario se incrementaron los fondos destinados a
publicaciones científicas, becas y seminarios. El espacio consagrado a cuestiones
específicamente vinculadas con la ciencia y la investigación en las revistas
universitarias constituye otro testimonio de la relevancia que cobraron este tipo
de actividades en las instituciones de enseñanza superior” (págs..124-125)
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

“Otra expresión del intento de fortalecer las actividades científicas en el seno del
sistema universitario fue la creación de institutos de investigación. (…) En todos
estos organismos se formarían especialistas que lograrían adquirir un sólido
prestigio internacional en su disciplina. Algunos de estos institutos gozarían de
una notable presencia pública a través de las extensas series de publicaciones,
que difundían los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en su ámbito.
Por el contrario, en otros casos, los institutos fueron concebidos más bien como
espacios para apoyar la enseñanza de algunas asignaturas (…) Por otro lado,
también en el ámbito académico se fundaron durante estos años institutos que
tenían una clara orientación hacia la investigación aplicada y que procuraban
resolver problemas de índole práctico, como en el caso del Laboratorio de Minas,
dependiente de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, que
gozó de un notable desarrollo en la primera mitad de los años cuarenta (…) El
impulso que los cambios en la organización institucional de las universidades
otorgaron a las actividades de investigación, con los límites que hemos
mencionado, se prolongó a lo largo de toda la década del treinta y no quedó
constreñido a las grandes universidades como las de Buenos Aires o La Plata. En
la de Tucumán, por ejemplo surgió un núcleo especializado en la investigación en
física (…). En el ámbito de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad
del Litoral se crearon diversos institutos especializados en fisiografía,
matemáticas y estabilidad. En la de Cuyo se constituyeron varios institutos, sobre
todo en el área de las humanidades (…) En el proceso de institucionalización de la
actividad científica y de creación de una incipiente comunidad de investigadores,
el papel jugado desde los últimos años de la década de 1930 por exiliados italianos
y españoles fue fundamental. La Guerra Civil española y la implementación de las
políticas antisemitas por parte del gobierno de Mussolini en 1938 provocaron que
destacados científicos e intelectuales buscaran refugio en la Argentina, donde
muchos de ellos fueron contratados, sobre todo por universidades del interior”
(págs.125-128).

RESPONDE:

1.- ¿Para qué se buscaba incluir la investigación en la Universidad?

2.- ¿Qué eran el utilitarismo y el profesionalismo, corrientes a las que se oponían


los reformistas?
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

3.- ¿Qué estrategias se implementaron para fomentar la investigación en la


Universidad?

4.- Averigua si en UNRaf hay áreas o actividades vinculadas a la investigación.


Registra la información que obtengas y la fuente de donde la obtuviste.

3.7.2.3. La extensión universitaria

“Es indudable que, en muchos casos, los cambios estatutarios y los criterios que
fueron imponiéndose en la selección de profesores, auxiliares y dirigentes,
posibilitaron que la Universidad fuese reclutando entre sus propios egresados a
su personal administrativo y docente. En cierta forma, esto limitó la relación de la
Universidad con la sociedad y, en alguna medida también, con muchos de los
protagonistas de la vida cultural y política de las grandes ciudades en donde
estaban asentadas las casas de estudios. Puede afirmarse que estos vínculos
fueron rearticulados a través de una activa política de extensión universitaria que
fue especialmente intensa en universidades como Buenos Aires, La Plata y
Tucumán. La extensión fue incorporada en la mayor parte de los estatutos de la
Reforma como una tarea central de la Universidad. Mediante ella se procuraba
´extender´ la influencia de las casas de estudios sobre el medio social. Como en
épocas previas, la extensión remitía a la construcción de canales de comunicación
entre las casas de estudios y la sociedad y a las estrategias de difusión de las
manifestaciones científicas y culturales desarrolladas dentro de los claustros. (…)
a través de las actividades de extensión la Universidad podría llevar a la ´masa
social´ los conocimientos susceptibles de divulgación y podría además consumar
uno de sus objetivos centrales: contribuir a la formación de una conciencia y una
identidad nacionales” (págs..128-129).

“En La Plata (…) organizaron una compañía teatral (…) y se basaba en la idea de
que la actividad teatral constituía un vehículo fundamental para la educación
popular y la difusión de la cultura en términos generales (…) [se organizaron]
cursos abiertos al público en general sobre tópicos de distintas disciplinas
científicas, filosóficas y artísticas. Las conferencias públicas y las transmisiones
radiofónicas constituyeron elementos centrales a través de los que las casas de
estudios se vincularon con la sociedad (…) [En la Universidad de Buenos Aires se
realizaron] una serie de conferencias públicas llevadas a cabo en el recinto de la
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

institución (…) A. Einstein, J. Ortega y Gasset,


M. García Morente, entre otros expusieron
durante aquellos años sus ideas en la
Facultad. Por otro lado, algunas
universidades crearon sus propias radios (…)
En la Universidad Nacional de Tucumán la Mirá este video, cuando
Einstein visitó Argentina:
política de extensión adquirió un sesgo
https://www.youtube.com/wa
distinto. (…) La enseñanza de la mecánica y la tch?v=jaen2ZFtUvI
electroestática y la formación de un
secretariado comercial se postulaban como sus tareas centrales. Estos cursos de
extensión popular debían dictarse en horarios nocturnos para facilitar la
asistencia de los operarios. La idea era entonces formar, a través de aquéllos,
peritos electricistas, mecánicos y secretarios técnico-comerciales. Mediante
estas tareas se suponía que la Universidad contribuiría a la instrucción de técnicos
para las instalaciones industriales y auxiliares para la administración de los
establecimientos” (págs..129-130).

RESPONDE:

1. ¿Qué significaba la palabra “extensión” en la Universidad?

2. ¿Qué estrategias y actividades concretas se realizaron como “extensión”?

3. ¿Cuál es tu opinión respecto de las funciones (docencia, investigación y


extensión) que los reformistas pensaban que tenía que tener la Universidad?

4. Averigua si en UNRaf hay áreas o actividades vinculadas a la extensión.


Registra la información que obtengas y la fuente de donde la obtuviste.

3.7.3.- Actividad de síntesis

A partir de las respuestas previas, te proponemos que completes la tabla de la


página siguiente:
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CONOCIMIENTOS
Ciclo de Formación General

Cómo veían a la Qué aspectos de Qué cambios se UNRaf hoy


Universidad los la Universidad dieron en las (cuál es el legado
reformistas querían cambiar distintas de la Reforma
(cuáles eran sus Universidades que podemos ver
críticas a esa argentinas en nuestra
Universidad) Universidad)

3.7.4. Actividad de reflexión


En base a la información que registraste sobre la UNRaf y lo que sintetizaste en
la Tabla anterior, redactá una reflexión de no menos de 3 renglones en la que
expreses qué sentís y pensás como ingresante a una Universidad pública sobre la
Reforma Universitaria en 1918. En otras palabras, responde si creés que estos
acontecimientos del pasado tienen algo que ver con vos, hoy.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Bibliografía consultada
BUCHBINDER, P. (2010) Historia de las universidades Argentinas. Buenos Aires:
Sudamericana.

BRUNNER, J. (1990) Educación superior en América Latina. Chile: FCE.

También podría gustarte