Está en la página 1de 14

LA MERCADOTECNIA Y SU ORIGEN

Origen de la mercadotecnia

Podemos enmarcar el inicio de la historia de la mercadotecnia desde


finales del Neolítico, período en el cual inicio el comercio en una forma
de intercambio de bienes mejor conocido como trueque. En ese
tiempo las necesidades de las personas eran muy básicas: Alimento,
vestidos, armas para la defensa de las comunidades, herramientas de
trabajo. La comunidad A se dedicaba a la agricultura, con el tiempo y
gracias al avance en el proceso de cultivo se presentaban excedentes,
sin embargo aún no habían desarrollado las técnicas para desarrollar
armas para la caza o defensa de la comunidad. La comunidad B había
aprendido a desarrollas armas, pero tenía poca cosecha para
alimentar a los miembros de la misma. La comunidad A cambia sus
excedentes agrícolas por las armas de la comunidad B, así ambas
comunidades ven satisfechas sus necesidades. Cómo vemos en este
ejemplo, aquí ya existe un mercado, en el cual uno se convierte en
cliente del otro y viceversa.

 El Surgimiento de la Moneda como Valor de Intercambio, otro


gran avance en la Historia de la Mercadotecnia

Tiempo después surgió la idea de crear un valor de intercambio


estandarizado por la mercancía, es decir, que no fuera necesario
cargar con "X" cantidad de maíz para adquirir otra cantidad de armas.
Para este fin se empezaron a utilizar diversos bienes como tipo de
moneda desde cerdos hasta cacao, hasta llegar a la utilización del oro.
Fueron los Romanos quienes decidieron acuñar las primeras monedas
de oro y plata, cuyo valor era representado por la cantidad que se
ocupaba de dicho material para su valor. De aquí empieza a surgir el
concepto de Precio que era el valor que se le daban a los insumos en
su equivalente de oro y plata. Esto facilitó que el mercado expandiera
sus fronteras a comunidades muchos más lejanas, dando así el inicio
de la Globalización. Con esto también empezó a generarse la
acumulación de la riqueza y el cambio de necesidades, mientras que
seguían imperando las necesidades básicas como la alimentación o le
vestido para la mayoría de la población, las clases altas empezaron a
tener intereses y deseos particulares como joyas o vestidos finos
como sinónimo de distinción con las otras personas. Después de esto
no sucedieron grandes cambios, el intercambio comercial seguía
expandiéndose aunque lentamente, de hecho, se dio una especie de
estancamiento hasta la llegada de la revolución industrial.

 La Revolución Industrial, un Gran Salto en la Historia de la


Mercadotecnia:

La Revolución Industrial fue un período de la historia iniciado en el


Reino Unido comprendido entre los Siglos XVIII y XIX en el cual hubo
avances tecnológico significativos en la manufactura especialmente en
la industria textil y del acero, resaltando la invención de la máquina de
vapor lo que dio un gran impulso al aumento de la capacidad de
producción, lo que significó un parte para el inicio en lo referente a la
mercadotecnia moderna. También mejoraron los Sistemas de
Transporte hasta la llegada del Ferrocarril, esto fue propicio para
abarcar territorios que antes eran prácticamente imposibles de
alcanzar, los que significó una gran evolución en los canales de
distribución. Esta etapa se caracterizó también por la poca cantidad de
oferentes de productos para cubrir una demanda en constante
crecimiento, por lo que la empresas ponían toda su atención en
realizar productos útiles, de bajo precio y al alcance de la mano de las
personas, la calidad en este momento no era importante ya que tenían
la creencia de que las personas consumían todo lo que se produjera.

 Del auge alcanzado en esta época surgieron también grandes


corporaciones como General Electric dedicada a los bienes
electrodomésticos y Ford quien se convirtió en el referente de la
industria automotriz con su famoso modelo T. Todo esto marcó el
inicio el inicio de la historia de lo que hoy en día conocemos como
Mercadotecnia y realmente fue hasta inicios del Siglo XX cuando se el
enfoque mercadológico comenzó dirigir sus esfuerzos a conocer las
necesidades y deseos del cliente para crear productos que las
satisfagan integralmente, también empezaron a surgir las ideas de la
Mezcla de Mercadotecnia de Philip Kotler.

Características de la mercadotecnia:

La mercadotecnia promueve el intercambio de productos de valor


con sus semejantes: Para así lograr la satisfacción de todas las
partes que intervienen en dicho intercambio.

La mercadotecnia es una función de la empresa: En un sentido


amplio, una empresa está compuesta por diferentes departamentos;
finanzas, Recursos Humanos, Marketing, entre otros); los cuales,
realizan diversas funciones pero de una forma coordinada entre sí.

La mercadotecnia está orientada a la identificación y satisfacción


de necesidades y deseos: Unas de las tareas más importantes de la
mercadotecnia es identificar las necesidades y deseos que existen en
el mercado, para luego, satisfacerlos de la mejor manera posible con
un producto o servicio, lógicamente, a cambio de una utilidad o
beneficio.

La mercadotecnia evalúa la capacidad productiva de la empresa:


Los especialista en mercadotecnia necesitan evaluar las reales
capacidades productivas de la empresa por 3 razones fundamentales:
Asegurar la calidad, conocer el "tope" de su capacidad productiva y
determinar los puntos de equilibrio.

 La mercadotecnia utiliza un sistema total de actividades


comerciales: Un sistema es un conjunto de elementos que actúan e
interactúan entre sí para lograr objetivos determinados en un periodo
de tiempo específico. Entonces, la mercadotecnia es un sistema
porque tiene un conjunto de elementos que actúan e interactúan entre
sí para coadyuvar al logro de los objetivos de la empresa.

La mercadotecnia debe cumplir las metas de la empresa para


mantenerla en vigencia: Las actividades de mercadotecnia se
realizan para coadyuvar al logro de aquellos objetivos (a corto,
mediano y largo plazo) que la empresa se ha propuesto. La
mercadotecnia se encarga de las relaciones con los clientes en
beneficio de la organización: Es importante que una empresa siempre
este orientada a mantener relaciones a largo plazo con sus clientes, lo
cual, es sin lugar a dudas, una de las actividades más importantes de
la mercadotecnia.

La mercadotecnia es un instrumento para competir con otras


empresas: Una empresa necesita interiorizarse de las características
de sus clientes y de las debilidades y fortalezas de sus competidores;
para luego, establecer un plan de acción que le permita posicionarse,
y defenderse.

La mercadotecnia es un proceso social y administrativo: Se


considera un proceso social porque intervienen grupos de personas,
con necesidades, deseos y demanda, el punto de partida de la
disciplina de la mercadotecnia radica en las necesidades y deseos
humanos.

Importancia de la mercadotecnia:

La mercadotecnia consiste en el estudio de las diferentes técnicas que


analizan este proceso de interacción y comunicación que se produce
en el mercado entre los diferentes grupos sociales de consumidores y
las empresas, con el objetivo de tener la capacidad de regular la
demanda y conseguir el liderazgo en el mercado.

En la actualidad, y como consecuencia de la Globalización y el ritmo


frenético al que funcionan los mercados, la mercadotecnia se amplía a
otros sectores no económicos, como son las organizaciones sin ánimo
de lucro, o los partidos políticos. Esto es debido al éxito en su
aplicación, llegando a ser considerada como indispensable para que
las empresas tengan una rápida capacidad de respuesta a la demanda
de los consumidores y sean adaptables a las mismas. Lo que es
necesario para que las organizaciones sean competitivas, siendo
preciso asimismo que sean capaces de adaptarse a las variaciones de
la demanda de forma casi automática, y así, mantenerse en el
mercado, además de, por supuesto, lograr sus objetivos económicos.
Sin embargo, también en el marco de estudio de la mercadotecnia
surgen opiniones divergentes en cuanto a la ética de la disciplina,
pues se considera que la mercadotecnia tiene la capacidad de crear
necesidades ficticias manipulando a los consumidores. Por todo ello,
debemos concluir, que se deben considerar las estrategias de
mercadotecnia como algo imprescindible para la competitividad del
negocio en particular, aunque también para la estabilidad de la
economía en general.

Mercado

En forma general podemos decir que mercado es cualquier persona


demanda por parte de clientes potenciales de un producto o servicio
en teoría económica un mercado implica un conjunto de condiciones y
fuerzas que determinan los precios. También implica una demanda
para un producto o servicio la determinación del precio y la
transferencia del título son actividades esenciales para la existencia de
un mercado.
Los tipos de mercados son:

Mercado actual: Lo constituyen todos los consumidores actuales, es


el resultado total de la oferta y la demanda para cierto artículo o grupo
de artículos en un momento determinado.

Mercado autónomo: Se dice que un mercado es autónomo cuando


los sujetos que intervienen en él llevan a cabo las transacciones en las
condiciones que libremente acuerden entre sí. ·

Mercado de capital: Lugar en el que se negocian operaciones de


crédito a largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital
fijo. ·

Mercado de competencia: Es la parte del mercado que está en


manos de la competencia. ·

Mercado de demanda: En este tipo de mercado la acción se centra


en el fabricante. ·

Mercado de dinero: Es en el que se negocian operaciones de crédito


a corto y largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital
circulante. ·

Mercado de la empresa: Es la parte del mercado que la empresa


domina. ·

Mercado exterior: Ámbito en donde se desarrolla la actividad


comercial y que corresponde a un país diferente de aquel donde la
empresa se encuentra localizada. ·
Mercado gubernamental: Es el constituido por las instituciones
estatales. ·

Mercado imperfecto: Se llama así a aquel en que las propiedades de


la mercancía no están objetiva y completamente definidas.

Ambiente organizacional

El ambiente de la mercadotecnia está en movimiento constante y


ofrece todo el tiempo oportunidades y amenazas nuevas. Dado que el
ambiente de la mercadotecnia = oportunidades y amenazas, la firma
debe usar su capacidad de investigación de mercados y sistema de
informes de mercadotecnia para monitorear el ambiente cambiante. El
ambiente de la mercadotecnia comprende un microambiente y un
macroambiente

El microambiente: está formado por los actores en el entorno


inmediato de la compañía, firmas, intermediarios, mercados de
consumo, competidores y públicos.

El macroambiente: está formado por las fuerzas sociales más


grandes que afectan a todos los actores en el microambiente de la
compañía: es decir, las fuerzas demográficas, económicas, naturales,
tecnológicas, políticas y culturales.
Elementos De La Mercadotecnia Necesidades

El más básico de los conceptos subyacentes de la mercadotecnia es


el de necesidades humanas. Una necesidad humana es un estado de
carencia dado que experimenta el individuo. Los seres humanos
tienen necesidades muy complejas. Estas incluyen necesidades
físicas básicas de alimento, vestido, calor y seguridad, las
necesidades sociales de pertenencia y afecto, y las necesidades
individuales de conocimiento y expresión. Estas necesidades no son
un invento de Madison Avenue, sino que forman parte esencial del
carácter del ser humano. Para adquirir productos que requerían, no
tenían otro recurso que pedirlos a algún familiar, vecino, a cambio de
ciertas horas de trabajo o a cambio de otro producto. De esta manera
nació el intercambio. Algunos autores consideran que la
mercadotecnia existe desde que la humanidad descubrió el
intercambio de bienes y valores.

Deseos

Un segundo concepto básico dentro de la mercadotecnia es el de


deseos humanos tal como lo configura la cultura o la personalidad del
individuo. En Bali a una persona hambrienta se le antojarán unos
mangos, un lechón o frijoles. En los Estados Unidos, pensará en una
hamburguesa, papas a la francesa y una Coca. Los deseos se
describen en términos de los objetos que han de satisfacer las
necesidades. A medida que una sociedad evoluciona, aumentan los
deseos de sus miembros. Como las personas se ven expuestas a más
objetos que despiertan su interés o deseo, los productos tratan de
proporcionar más productos o servicios que los satisfagan.

 Demandas

La gente tiene deseos casi ilimitados, pero sus recursos sí tienen


límite. Por ello, quiere elegir los productos que proporcionen la mayor
satisfacción por su dinero. Cuando están respaldados por el poder
adquisitivo, los deseos se convierten en demandas. Los consumidores
ven los productos como paquetes de beneficios y eligen aquellos que
les proporcionan el mejor paquete a cambio de su dinero.

Producto

Las necesidades, los deseos y las demandas del ser humano indican
que existen los productos necesarios para satisfacerlos. Un producto
es cualquier cosa que puede ofrecerse a la atención de un mercado
para su adquisición, utilización o consumo y que se puede satisfacer
una necesidad o deseo. Supongamos que una persona siente la
necesidad de ser más atractiva. Llamaremos variedad de productos a
elegir al conjunto de todos los productos que pueden satisfacer esta
necesidad. El concepto de producto no se limita a los objetos físicos,
puede ser cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad. Además
de los bienes y servicios, los productos incluyen personas, lugares,
organizaciones e ideas. Un consumidor decide cuáles animadores
verá en tv., a qué lugares irá de vacaciones, a qué organizaciones ha
de donar dinero y qué ideas va a apoyar. Para el consumidor, todo
esto son productos. Todos estos términos describen algo que tiene
valor para alguien.
Intercambio

La mercadotecnia se da cuando la gente decide satisfacer sus


necesidades por medio del intercambio. El intercambio es el acto de
obtener de alguien un objeto deseado ofreciendo algo a cambio. Esta
es una de tantas maneras de obtener un objeto deseado.

El intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia. Para que


se dé un intercambio, deben satisfacerse varias condiciones. Debe
haber, por supuesto, al menos dos partes, cada una de las cuales con
algo de valor para la otra. Asimismo, las dos deben estar dispuestas a
negociar con la otra; y ser libres de aceptar o rechazar su oferta.
Finalmente, las dos partes deben ser capaces de comunicarse y de
entregar objetos. Estas condiciones simples hacen posible el
intercambio. El hecho de que éste realmente se lleve a cabo depende
de que las partes lleguen a un convenio. Si lo hacen, debemos
concluir que las dos han salido ganando algo, ya que, después de
todo, ambas eran libres de aceptar o rechazar la oferta. En este
sentido, así como la producción crea el valor, también lo crea el
intercambio. Proporciona a la gente mayores posibilidades de
consumo.

Transacciones

Si el intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia, la


transacción es su unidad de medida. Una transacción es un
intercambio de valores entre dos partes. En ella, debemos poder
definir que A dio "X" a B y obtuvo "Y". Una persona, por ejemplo, paga
a Sears 400 dólares por un televisor. Esta es una clásica transacción
monetaria. Pero no en todas las transacciones interviene el dinero. En
una transacción de trueque, se puede cambiar un refrigerador viejo por
el televisor usado del vecino. En una transacción de trueque también
pueden intervenir servicios además de bienes; sería el caso, por
ejemplo, de un abogado que escribe el testamento del doctor a cambio
de un examen médico. En una transacción intervienen al menos dos
objetos de valor, las condiciones acordadas y el momento y lugar del
acuerdo.

 Componentes De La Mezcla De Mercadotecnia

A mediados de la década de los '60, el Dr. Jerome McCarthy (premio


Trailblazer de la American Marketing Asociation) introdujo el concepto
de las 4 P's, que hoy por hoy, se constituye en la clasificación más
utilizada para estructurar las herramientas o variables de la mezcla de
mercadotecnia. Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza
(distribución) y Promoción.

Producto: Define las características del producto que le va a ofrecer a


los consumidores. El Producto es el paquete total de beneficios que el
consumidor recibe cuando compra.

El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables

[1]: Variedad

Calidad

Diseño
Características

Marca

Envase

Servicios Garantías

Precios: Determina el costo financiero total que el producto


representa para el cliente incluida su distribución, descuentos,
garantías, rebajas, etc. El precio es una expresión del valor del
producto para los consumidores potenciales.

El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia


que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables
generan egresos.

Sus variables son las siguientes

[1]: Precio de lista

Descuentos

Complementos

Periodo de pago

Condiciones de crédito

Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas


aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a
disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes

[1]: Canales
Cobertura

Surtido

Ubicaciones

Inventario

Transporte

Logística

Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es:


informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios
del producto. Sus variables son las siguientes

[1]: Publicidad

Venta

Personal

Promoción de Ventas

Relaciones Públicas

Telemercadeo

También podría gustarte