Está en la página 1de 17

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 2
3. DESARROLLO .................................................................................................................... 2
3.1 ESCALAS DE INTENSIDAD...................................................................................... 2
3.1.1 Escala Mercalli Modificada....................................................................................... 2
3.1.2 Escala Macrosísmica europea ................................................................................... 3
3.1.3 Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník ........................................................................ 8
3.1.4 Escala Liedu ............................................................................................................ 12
3.1.5 Escala Shindo .......................................................................................................... 13
3.2 ESCALAS DE MAGNITUD ...................................................................................... 14
3.2.1 Richter ..................................................................................................................... 14
3.2.2 Magnitud de Momento ............................................................................................ 14
3.3 CORRELACIÓN ENTRE ESCALA DE MAGNITUD RICHTER Y MERCALLI
MODIFICADA ....................................................................................................................... 15
4. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 16
5. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 16
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 16

1
1. INTRODUCCIÓN
Cuando se produce un sismo, gran parte de la Energía Sísmica se libera en forma de calor y una
pequeña parte mediante la propagación de diversos tipos de ondas que hacen vibrar la corteza
terrestre.

Con el objetivo de poder medir y analizar el movimiento producido por un sismo se diseñó el
sismógrafo; que es un equipo que nos permite realizar el registro obtenido de un sismo
denominado sismograma que es un gráfico de las ondas sísmicas o una representación amplificada
del movimiento del terreno. El tamaño de los sismos puede ser expresado en términos de su
Magnitud o de su Intensidad.

La Intensidad es una medida subjetiva para clasificar el tamaño de un sismo, ya que no depende
de medidas instrumentales, sino de la información que un observador obtiene de los efectos y
daños producido por un terremoto en las construcciones hechas por el hombre, los objetos, el
terreno y el impacto que provoca en las personas. Su valor depende de la distancia respecto del
epicentro, tipo de construcción, calidad del suelo o roca del lugar, etc.

Sin embargo, esa naturaleza subjetiva de la Intensidad sísmica genera problemas al comparar los
efectos de los terremotos analizados en diferentes épocas de estudio, ya que se basa solamente en
las evaluaciones, observaciones y percepciones que las personas realizan sobre los efectos
ocasionados por el sismo

La magnitud es una medida de la energía producida por un sismo y no es una medida del
movimiento que se sintió. Algunos de los aspectos del movimiento pueden ser descritos por la
velocidad (qué tan rápido se mueve el suelo), la aceleración (qué tan rápido está cambiando la
velocidad del suelo), la frecuencia (ondas sísmicas vibran en diferentes frecuencias igual que las
ondas sonoras), y la duración (qué tanto dura el movimiento fuerte). Lo que sienta durante un
terremoto es controlado por tres factores principales: magnitud, distancia y condiciones locales
del suelo.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

➢ Identificar las diferentes escalas sísmicas

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Determinar que es y cómo se miden las escalas de Intensidad Sísmica


➢ Determinar que es y cómo se miden las escalas de Magnitud Sísmica.
➢ Determinar la correlación que hay entre la escala de magnitud Richter y
Mercalli Modificada

3. DESARROLLO

3.1 ESCALAS DE INTENSIDAD

3.1.1 Escala Mercalli Modificada

2
Es una evaluación cualitativa de la clase de daños causados por un sismo. Generalmente, un gran
terremoto producirá valores de mayor intensidad que uno pequeño, pero hay otros factores
capaces de afectar como la cantidad de energía liberada, la distancia del epicentro, la profundidad
focal del sismo, la densidad de la población, la geología local del área, el tipo de construcción de
los edificios, así como la duración del sacudimiento. Consta de 12 grados de intensidad donde se
muestran también las características de cada grado, denotado por números romanos del I al XII.
No es única, pero sí la más frecuentemente usada en nuestro continente.

Tabla 1: Escala Sísmica de Mercalli Modificada

Fuente: http://sites.ipleiria.pt/seismicknowledge/tag/escala-de-mercalli/

3.1.2 Escala Macrosísmica europea

Clasificaciones usadas en la Escala Macrosísmica Europea (EMS)

Clases de vulnerabilidad (Tabla de vulnerabilidad)

La escala macrosísmica europea nace a partir de la actualización de la escala de intensidades MKS


(Medvedev-Sponheuer-Karnik) o escala macrosísmica internacional con el propósito de obtener
experiencias bajo condiciones reales más en lo que respecta a las escalas experimentales de clases
de vulnerabilidad y construcciones con técnicas de ingeniería, la escala macrosísmica europea fue
publicada en 1998 la cual oficialmente se denomina EMS-98.

3
Tabla 2: Tabla de Vulnerabilidades

Fuente: http://www.cenais.cu/sismomap/perdidas/doc/EMS_1998.pdf

Los tipos de estructura de mampostería se deben leer como, mampostería de roca simple, mientras
que las estructuras de concreto reforzado (CR) se deben leer como, marco de CR o muro de CR.

Clasificación de Daños

Nota: la forma en la cual se deforma un edificio bajo la carga sísmica depende del tipo de edificio.
Como una categorización amplia uno puede agrupar tipos de edificios de mampostería, así como
edificios de concreto reforzado.

Tabla 3: Clasificación de daño a edificaciones de mampostería

4
Fuente: http://www.cenais.cu/sismomap/perdidas/doc/EMS_1998.pdf

Tabla 4: Clasificación de daño a edificios de Concreto Reforzado (Hormigón Armado)

5
Fuente: http://www.cenais.cu/sismomap/perdidas/doc/EMS_1998.pdf

Definiciones de Cantidad

Ilustración 1: Definiciones de Cantidad

Fuente: http://www.cenais.cu/sismomap/perdidas/doc/EMS_1998.pdf

Definiciones de Grados de Intensidad

Arreglo de la escala:

a. efectos en humanos
b. efectos en objetos o en la naturaleza
(efectos en el suelo y falla de suelos se tratan especialmente en la sección 7)
c. Daños a edificios

Comentario Preliminar:

Los grados de intensidad única pueden incluir también los efectos de vibración del grado de
intensidad inferior respectivo, cuando estos efectos no se mencionan explícitamente.

I. No se ha sentido

a. No sentido, aun en las condiciones más favorables


b. Sin efecto
c. Sin daño

II. Sentido apenas

a. El temblor es sentido solo en situaciones aisladas (<1%) de los individuos en reposo y en


una posición especialmente receptiva en el interior de un edificio o vivienda.
b. Sin efecto
c. Sin daño

6
III. Débil

a. El temblor es sentido en el interior de viviendas y edificios por pocos. Personas en reposo


sienten una vibración lenta o temblor leve.
b. Objetos colgantes se mecen levemente.
c. Sin daño.

IV. Observado Ampliamente

a. El temblor es sentido por muchos en el interior y solo por pocos afuera de viviendas o
edificios. Algunas personas se despiertan. El nivel de vibración no es alarmante. La
vibración es moderada. Observadores sienten una leve vibración del edificio, dormitorio,
cama, silla, etc.
b. Porcelana, vasos, ventanas y puertas se traquetean. Objetos colgantes se mecen. Muebles
livianos vibran notablemente en algunos casos. Piezas de madera crujen en algunos casos.
c. Sin daño

V. Fuerte

a. El temblor es sentido por casi todos en el interior y por pocos afuera de viviendas o
edificios. Pocas personas se asustan y corren hacia fuera. Muchas personas se despiertan.
Observadores sienten una fuerte vibración del edificio, dormitorio o muebles.
b. Objetos colgantes se mecen considerablemente. Porcelana y vasos resuenan (8).
Pequeños objetos que son más pesados en su parte de arriba o bien objetos sostenidos
deficientemente se pueden mover o caer. Puerta y ventanas se abren y se cierran. En
algunos casos los marcos de ventanas se pueden quebrar. Los líquidos oscilan y se pueden
derramar de contenedores llenos. Animales en interiores se inquietan.
c. Daño de grado 1 en pocos edificios vulnerables de clases A y B.

VI. Daños leves

a. El temblor es sentido por casi todos en el interior y por muchos afuera de viviendas o
edificios. Algunas personas pierden el balance. Muchas personas se asustan y corren
hacia afuera.
b. Pequeños objetos estables pueden caerse y los muebles pueden ser desplazados. En
algunos casos se pueden quebrar los platos y vasos. Los animales de corral se pueden
asustar (aun los que yacen afuera).
c. Daño de tipo 1 a muchos edificios de vulnerabilidad de clase A y B; pocos de clase A y
B sufren daños de grado 2; muy pocos de la clase C sufren daños de grado 1.

VII. Daños

a. La mayoría de las personas se asustan y tratan de correr hacia afuera. A muchos les cuesta
mantenerse de pie, especialmente en los pisos altos.
b. Los muebles son desplazados y los muebles pesados pueden volcarse. Se caen los objetos
de los entrepaños. El agua es salpicada en los contenedores, tanques y piscinas.
c. Muchos edificios vulnerables de clase A sufren daños de grado 3 y algunos de grado 4.
Muchos edificios vulnerables de clase B sufren daños de grado 2 y pocos de grado 3.
Pocos edificios vulnerables de clase C sufren daños de grado 2.
Pocos edificios vulnerables de clase D sufren daños de grado 1.

VIII. Daños Severos

7
a. Mucha gente encuentra difícil mantenerse de pie, aun afuera.
b. Los muebles pueden volcarse. Se caen los objetos tales como las televisiones, máquinas
de escribir, etc. Las lápidas pueden desplazarse o caerse. Se pueden ver ondas en suelos
muy suaves.
c. Muchos edificios vulnerables de clase A sufren daños de grado 4 y algunos de grado 5.
Muchos edificios vulnerables de clase B sufren daños de grado 3 y pocos de grado 4.
Muchos edificios vulnerables de clase C sufren daños de grado 2 y pocos de grado 3.
Pocos edificios vulnerables de clase D sufren daños de grado 2.

IX. Destructivo

a. Pánico general. La gente se cae bruscamente al suelo.


b. Muchos monumentos y columnas se caen o se retuercen.
c. Muchos edificios vulnerables de clase A sufren daños de grado 5.
Muchos edificios vulnerables de clase B sufren daños de grado 4 y pocos de grado 5.
Muchos edificios vulnerables de clase C sufren daños de grado 3 y pocos de grado 4.
Muchos edificios vulnerables de clase D sufren daños de grado 2 y pocos de grado 3.
Pocos edificios vulnerables de clase E sufren daños de grado 2.

X. Muy Destructivo

c. La mayoría de los edificios vulnerables de clase A sufren daños de grado 5.


Muchos edificios vulnerables de clase B sufren daños de grado 5.
Muchos edificios vulnerables de clase C sufren daños de grado 4 y pocos de grado 5.
Muchos edificios vulnerables de clase D sufren daños de grado 3 y pocos de grado 4.
Muchos edificios vulnerables de clase E sufren daños de grado 2 y pocos de grado 3.
Pocos edificios vulnerables de clase F sufren daños de grado 2.

XI. Devastador

c. La mayoría de los edificios vulnerables de clase B sufren daños de grado 5.


Muchos edificios vulnerables de clase C sufren daños de grado 4 y pocos de grado 5.
Muchos edificios vulnerables de clase D sufren daños de grado 4 y pocos de grado 5.
Muchos edificios vulnerables de clase E sufren daños de grado 3 y pocos de grado 4.
Muchos edificios vulnerables de clase F sufren daños de grado 2 y pocos de grado 3.

XII. Totalmente Devastador

c. Todos los edificios vulnerables de clases A, B y prácticamente todos los de clase C


quedan destruidos. La mayoría de los edificios de las clases D, E y F quedan destruidos.
Los efectos del terremoto han alcanzado los efectos máximos concebibles.

3.1.3 Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník

La escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una


escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra
basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto
del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de
intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el
uso de decimales

8
Efectos que definen los grados de intensidad MSK

a) Los fenómenos sentidos por las personas y percibidos en su medio ambiente


b) Los daños producidos en las construcciones según sus diversos tipos.
c) Los cambios advertidos en la naturaleza

Tipos de construcciones

• Tipo A: Con muros de mampostería en seco o con barro, de adobes, de tapial.


• Tipo B: Con muros de fábrica de ladrillo, de bloques de mortero, de mampostería con
mortero, de sillarejo, de sillería, entramados de madera.
• Tipo C: Con estructura metálica o de hormigón armado.

Términos de cantidad

Los términos de cantidad utilizados en la definición de los grados de intensidad corresponden


aproximadamente a los siguientes porcentajes:

o Algunos................5%
o Muchos...............50%
o La mayoría..........75%

Clasificación de los daños en las construcciones

• Clase 1 - Daños ligeros: Fisuras en los revestimientos, caída de pequeños trozos de


revestimiento.
• Clase 2 - Daños moderados: Fisuras en los muros, caída de grandes trozos de
revestimiento, caída de tejas, caída de pretiles, grietas en las chimeneas e incluso
derrumbamientos parciales en las mismas.
• Clase 3 - Daños graves: Grietas en los muros, caída de chimeneas de fabrica o de otros
elementos exteriores.
• Clase 4 - Destrucción: Brechas en los muros resistentes, derrumbamiento parcial, perdida
del enlace entre distintas partes de la construcción, destrucción de tabiques y muros de
cerramiento.
• Clase 5 - Colapso: Ruina completa de la construcción.

Descripción de los grados de intensidad MSK

Grado I

La sacudida no es percibida por los sentidos humanos, siendo detectada y registrada solamente
por los sismógrafos.

Grado II

La sacudida es perceptible solamente por algunas personas en reposo, en particular en los pisos
superiores de los edificios.

Grado III

La sacudida es percibida por algunas personas en el interior de los edificios y solo en


circunstancias muy favorables en el exterior de los mismos. La vibración percibida es semejante
a la causada por el paso de un camión ligero. Observadores muy atentos pueden notar ligeros
balanceos de objetos colgados, más acentuados en los pisos altos de los edificios.

9
Grado IV

El sismo es percibido por muchas personas en el interior de los edificios y por algunas en el
exterior. Algunas personas que duermen se despiertan, pero nadie se atemoriza. La vibración es
comparable a la producida por el paso de un camión pesado con carga. Las ventanas, puertas y
vajillas vibran. Los pisos y muros producen chasquidos. El mobiliario comienza a moverse. Los
líquidos contenidos en recipientes abiertos se agitan ligeramente. Los objetos colgados se
balancean ligeramente.

Grado V

a. El sismo es percibido en el interior de los edificios por la mayoría de las personas y por
muchas en el exterior. Muchas personas que duermen se despiertan y algunas huyen. Los
animales se ponen nerviosos. Las construcciones se agitan con una vibración general. Los
objetos colgados se balancean ampliamente. Los cuadros golpean sobre los muros o son
lanzados fuera de su emplazamiento. En algunos casos los relojes de péndulo se paran.
Los objetos ligeros se desplazan o vuelcan. Las puertas o ventanas abiertas baten con
violencia. Se vierten en pequeña cantidad los líquidos contenidos en recipientes abiertos
y llenos. La vibración se siente en la construcción como la producida por un objeto pesado
arrastrándose.
b. En las construcciones de tipo A son posibles ligeros daños (clase 1)
c. En ciertos casos se modifica el caudal de los manantiales.

Grado VI

a. Lo siente la mayoría de las personas, tanto dentro como fuera de los edificios. Muchas
personas salen a la calle atemorizadas. Algunas personas llegan a perder el equilibrio.
Los animales domésticos huyen de los establos. En algunas ocasiones, la vajilla y la
cristalería se rompen., los libros caen de sus estantes, los cuadros se mueven y los objetos
inestables vuelcan. Los muebles pesados pueden llegar a moverse. Las campanas
pequeñas de torres y campanarios pueden sonar.
b. Se producen daños moderados (clase 2) en algunas construcciones del tipo A. Se
producen daños ligeros (clase 1) en algunas construcciones del tipo B y en muchas del
tipo A.
c. En ciertos casos pueden abrirse grietas de hasta un centímetro de ancho en suelos
húmedos. Pueden producirse deslizamientos en las montañas. Se observan cambios en el
caudal de los manantiales y en el nivel de agua de los pozos.

Grado VII

a. La mayoría de las personas se aterroriza y corre a la calle. Muchas tienen dificultad para
mantenerse en pie. Las vibraciones son sentidas por personas que conducen automóviles.
Suenan las campanas grandes.
b. Muchas construcciones del tipo A sufren daños graves (clase 3) y algunas incluso
destrucción (clase 4).
Muchas construcciones del tipo B sufren daños moderados (clase 2)
Algunas construcciones del tipo C experimentan daños ligeros (clase 1)
c. En algunos casos, se producen deslizamientos en las carreteras que transcurren sobre
laderas con pendientes acusadas, se producen daños en las juntas de las canalizaciones y
aparecen fisuras en muros de piedra.

10
Se aprecia oleaje en las lagunas y el agua se enturbia por remoción del fango. Cambia el
nivel del agua de los pozos y el caudal de los manantiales. En algunos casos, vuelven a
manar manantiales que estaban secos y se secan otros que manaban. En ciertos casos se
producen derrames en taludes de arena o de grava.

Grado VIII

a. Miedo y pánico general, incluso en las personas que conducen automóviles. En algunos
casos se desgajan las ramas de los árboles. Los muebles, incluso los pesados, se desplazan
o vuelcan. Las lámparas colgadas sufren daños parciales.
b. Muchas construcciones de tipo A sufren destrucción (clase 4) y algunas colapso (clase 5)
Muchas construcciones de tipo B sufren daños graves (clase 3) y algunas destrucción
(clase 4).
Muchas construcciones de tipo C sufren daños moderados (clase 2) y algunas graves
(clase 3).
En ocasiones se produce la rotura de algunas juntas de canalizaciones. Las estatuas y
monumentos se mueven y giran. Se derrumban muros de piedra.
c. Pequeños deslizamientos en las laderas de los barrancos y en las trincheras y terraplenes
con pendientes pronunciadas. Grietas en el suelo de varios centímetros de ancho. Se
enturbia el agua de los lagos. Aparecen nuevos manantiales. Vuelven a tener agua pozos
secos y se secan pozos existentes. En muchos casos cambia el caudal y el nivel de agua
de los manantiales y pozos.

Grado IX

a. Pánico general. Daños considerables en el mobiliario. Los animales corren confusamente


y emiten sus sonidos peculiares.
b. Muchas construcciones de tipo A sufren colapso (clase 5).
Muchas construcciones de tipo B sufren destrucción (clase 4) y algunas colapso (clase 5).
Muchas construcciones del tipo C sufren daños graves (clase 3), y algunas destrucción
(clase 4).
Caen monumentos y columnas. Daños considerables en depósitos de líquidos. Se rompen
parcialmente las canalizaciones subterráneas. En algunos casos, los carriles del ferrocarril
se curvan y las carreteras quedan fuera de servicio.
c. Se observa con frecuencia que se producen extrusiones de agua, arena y fango en los
terrenos saturados. Se abren grietas en el terreno de hasta 10 centímetros de ancho y de
más de 10 centímetros en las laderas y en las márgenes de los ríos. Aparecen además,
numerosas grietas pequeñas en el suelo. Desprendimientos de rocas y aludes. Muchos
deslizamientos de tierras. Grandes olas en lagos y embalses. Se renuevan pozos secos y
se secan otros existentes-

Grado X

b. La mayoría de las construcciones del tipo A sufren colapso (clase 5).


Muchas construcciones del tipo B sufren colapso (clase 5).
Muchas construcciones de tipo C sufren destrucción (clase 4) y algunas colapso (clase 5).
Daños peligrosos en presas; daños serios en puentes. Los carriles de las vías férreas se
desvían y a veces se ondulan. Las canalizaciones subterráneas son retorcidas o rotas. El
pavimento de las calles y el asfalto forman grandes ondulaciones.

11
c. Grietas en el suelo de algunos decímetros de ancho que pueden llegar a un metro. Se
producen anchas grietas paralelamente a los cursos de agua. Deslizamientos de tierras
sueltas en las laderas con fuertes pendientes. En los ribazos de los ríos y en laderas
escarpadas se producen considerables deslizamientos. Desplazamientos de arenas y
fangos en las zonas litorales. Cambio de nivel de agua en los pozos. El agua de canales y
ríos es lanzada fuera de su cauce normal. Se forman nuevos lagos.

Grado XI

b. Daños importantes en construcciones, incluso en las bien realizadas, en puentes, presas y


líneas de ferrocarril. Las carreteras importantes quedan fuera de servicio. Las
canalizaciones subterráneas quedan destruidas.
c. El terreno queda considerablemente deformado tanto por desplazamientos horizontales
como verticales y con anchas grietas. Muchos deslizamientos de terrenos y caídas de
rocas.
Para determinar la intensidad de las sacudidas sísmicas se precisan investigaciones
especiales.

Grado XII

b. Prácticamente se destruyen o quedan gravemente dañadas todas las estructuras, incluso


las subterráneas.
c. La topografía cambia. Grandes grietas en el terreno con importantes desplazamientos
horizontales y verticales. Caída de rocas y hundimientos en los escarpes de los valles,
producidas en vastas extensiones. Se cierran valles y se transforman en lagos. Aparecen
cascadas y se desvían los ríos.

3.1.4 Escala Liedu

La República Popular China y Hong Kong utilizan la escala CSIS (Escala de Intensidad Sísmica
de China-1980), para medir la intensidad sísmica. Los efectos sísmicos se clasifican en 12 grados
de intensidad (I-XII), llamados Liedu (grado de violencia). Se observa que la mayoría de las
escalas sísmicas tienen doce grados de intensidad, son aproximadamente equivalentes entre sí en
los valores, y tienen pequeñas variaciones en el grado de sofisticación empleado en su
formulación. No tienen una base matemática, sino que emplean una clasificación arbitraria basada
en los efectos observados.

12
Ilustración 2: Escala de Leidu

Fuente: https://es.scribd.com/document/384939288/ESCALAS-y-Algo-
Mas?fbclid=IwAR1c9_u2agNoT8dNhpgSFSre9KAePitSq0EDUBHdzTL_zwqg7gq4bf4P2m4

3.1.5 Escala Shindo

La escala de intensidad sísmica desarrollada por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA)


describe el grado de agitación en un punto de la superficie terrestre. Se calcula a partir de las tres
componentes de un registro de aceleración y de la duración de la sacudida. La escala varía de 0 a
7, donde 0 es un movimiento imperceptible y 7 corresponde a un terremoto destructivo. Su unidad
de medida es el Shindo (grado de agitación).

Ilustración 3: Escala de Shindo

Fuente: http://www.lis.ucr.ac.cr/mapas/2018-03-23-01:38:03/intensidad_jma.php

13
3.2 ESCALAS DE MAGNITUD

3.2.1 Richter

La escala sismológica de Richter o escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica
arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, La magnitud
de un sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente. Por ejemplo, un temblor de grado 5 es 10
veces más intenso que uno de grado 4 y un temblor de grado 8 no es el doble de intenso que uno
de grado 4, sino 10000 más fuerte.

Tabla 5: Escala de Magnitud de Richter

Fuente: https://es.scribd.com/document/384939288/ESCALAS-y-Algo-
Mas?fbclid=IwAR1c9_u2agNoT8dNhpgSFSre9KAePitSq0EDUBHdzTL_zwqg7gq4bf4P2m4

Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la
energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la Tierra y no de la Escala.

3.2.2 Magnitud de Momento

La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica usada para medir
y comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en un sismo.

• Una ventaja de la escala de magnitud de momento es que no se satura cerca de valores


altos. Es decir, a diferencia de otras escalas, ésta no tiene un valor por encima del cual
todos los terremotos más grandes reflejen magnitudes muy similares.
• Otra ventaja que posee esta escala es que coincide y continúa con los parámetros de la
escala de Richter.

Por estas razones, la escala de magnitud de momento es la más usada por sismólogos para medir
y comparar terremotos de grandes proporciones.

14
3.3 CORRELACIÓN ENTRE ESCALA DE MAGNITUD RICHTER Y MERCALLI
MODIFICADA

La primera permite describir de forma cuantitativa los terremotos, mientras la segunda realiza una
descripción subjetiva de los mismos en función de las reacciones humanas. La siguiente tabla
permite establecer el nivel de correspondencia entre estas escalas.

Tabla 6: Correspondencia entre escalas sísmicas

Fuente: https://es.scribd.com/document/384939288/ESCALAS-y-Algo-
Mas?fbclid=IwAR1c9_u2agNoT8dNhpgSFSre9KAePitSq0EDUBHdzTL_zwqg7gq4bf4P2m4

15
4. CONCLUSIONES

➢ Existen diferentes escalas de intensidad sísmica para clasificar el tamaño de un sismo,


pero todas tienen los mismos tipos de efectos a considerar como la vulnerabilidad, el daño
a la mampostería, los daños a las edificaciones de hormigón armado y las definiciones de
cantidad que nos permiten interpretar de mejor forma el tipo de escala.

➢ Para poder determinar los efectos a considerar en las escalas de intensidad sísmica se lo
realiza de manera subjetiva, ya que no dependen de medidas instrumentales, sino de la
información de un observador, por lo que al ser de manera subjetiva se tiende a tomar la
escala que mejor le convenga o la escala determinada para su ubicación como puede ser
el caso de la Escala Japonesa o la Escala Macrosísmica Europea entre otras.

➢ Existen diferentes tipos de escalas de magnitud que nos permiten medir la energía
producida por un sismo mediante tres factores principales que son la magnitud, la
distancia y las condiciones locales del suelo, pero la que es más utilizada es la Escala de
Magnitud de Momento Sísmico ya que es la más precisa para describir el tamaño de los
eventos sísmicos.

➢ Al medir la energía liberada por un sismo mediante las escalas de Magnitud Sísmica no
se puede cuantificar o decir que una magnitud es similar o otra ya que esta escala es
logarítmica ya que el sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente.

➢ La correlación que existe entre la escala de magnitud de Richter y la escala de Mercalli


Modificada es que la una describe de forma cuantitativa los terremotos y la otra de forma
subjetiva en función de las reacciones humanas, es decir que la escala de magnitud mide
la energía liberada en el terremoto y la escala de intensidad se observa los daños
provocados por la magnitud del terremoto.

5. RECOMENDACIONES

➢ Se recomienda que para un análisis de las magnitudes o intensidades sísmicas ante un


sismo o terremoto se lo realice con varias escalas con la finalidad de que se pueda tener
comparativas y determinar la magnitud e intensidad respectivas

➢ Para el análisis de una magnitud ante un sismo se recomienda realizarlo con la Escala
Magnitud de Momento ya que es la más precisa para describir el tamaño de los eventos
sísmicos.

6. BIBLIOGRAFÍA
➢ Sgmgobmx. (2019). Sgmgobmx. Recuperad el 6 de abril de 2019, de
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Escalas-
sismos.html

16
➢ Ipleiriapt. (2019). Ipleiriapt. Consultado el 6 de abril de 2019, de
http://sites.ipleiria.pt/seismicknowledge/tag/escala-de-mercalli/

➢ Cenaiscu. (2019). Cenaiscu. Consultado el 6 de abril de 2019, de


http://www.cenais.cu/sismomap/perdidas/doc/EMS_1998.pdf

➢ Wwwudces. (2019). Wwwudces. Consultado el 9 de abril de 2019, de


https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos/seguridad/
MSK.htm

➢ Ucraccr. (2019). Ucraccr. Consultado el 7 de abril de 2019, de


http://www.lis.ucr.ac.cr/mapas/2018-03-23-01:38:03/intensidad_jma.php

➢ Ecuredcu. (2019). Ecuredcu. Consultado el 9 de abril de 2019, de


https://www.ecured.cu/Escala_de_Richter

➢ Didactalianet. (2019). Didactalianet. Consultado el 7 de abril de 2019, de


https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/escala-sismologica-de-
magnitud-de-momento/c8eb17f5-96b9-404d-8757-8637d4f25021

➢ Scribdcom. (2019). Scribd. Consultado el 7 de abril de 2019, de


https://es.scribd.com/document/384939288/ESCALAS-y-Algo-Mas

17

También podría gustarte