Está en la página 1de 4

1 R// La fuerza de trabajo Según Marx las relaciones de producción son las

relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción


de los bienes materiales. Es por esta razón que el trabajo es de carácter social.

La mercancía por excelencia es la fuerza de trabajo humano, ya que sin la


fuerza de trabajo no se podría llevar acabo ningún sistema de producción, la
relación que existe entre el obrero y el capitalista consiste en una relación de
valor y cambio, ya que para el capitalista el obrero es una mercancía, en
otras palabras el obrero intercambia su fuerza de trabajo por dinero.

Por ejemplo, el dinero s una mercancía pero que no tiene valor de uso,
entonces porque se convierte tan importante cuando en realidad no sirve para
nada, ya que si una persona cambia de país ese dinero ya no le serviría como
uso de valor.

Por otra parte se considera que el valor que el asalariado le agrega al producto
siempre es mayor que el valor que recibe en forma de sueldo, esta diferencia
es lo que Marx denomina plusvalía y es allí donde recibe la ganancia el
capitalista. También se puede agregar que, todas las mercancías son fetiches y
lo que hacen estos fetiches es ocultar las relaciones sociales que hay detrás de
la producción, relaciones que muchas veces son la explotación.

La ideología del fetichismo de la mercancía se refleja en la devoción hasta los


objetos materiales, configura el fenómeno ideológico central del sistema
capitalista. La mercancía es un fetiche porque remite a la idea de un dios oculto
en la intimidad de la mercancía; es además trabajo generado en las
condiciones de productividad media vigentes en una sociedad determinada,
capital y tecnología, sin embargo el valor se expresa en dinero… por eso Marx
es el máximo fetiche es el dinero.

2R// La jornada de trabajo se determina por el tiempo que cada trabajador


dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado.

A modo de ejemplo, Marx expone, “... si la producción de los medios de


subsistencia que cada día consume el obrero, en término medio, requiere de 6
horas, éste habrá de trabajar 6 horas por día, de promedio, para producir
diariamente su fuerza de trabajo....”.

El tiempo destinado a reproducir la fuerza de trabajo constituye el trabajo


necesario, que podríamos asociar al tiempo de trabajo que cuesta elaborar
productos por un valor equivalente a lo que cuesta la canasta familiar. O sea,
para poder comprar un conjunto de bienes y servicios que satisfacen, en cierto
modo, las necesidades del trabajador y la reproducción de su grupo familiar.

Decimos, en cierto modo, porque la fuerza de trabajo no siempre es


remunerada a su valor y, éste último, depende de un factor “histórico y moral”
que, entre otros aspectos, lo conforman las costumbres de vida de la clase
trabajadora, que varían en el tiempo y lugar; y lo que es fundamental, la
relación de fuerzas entre las clases que en última instancia va a determinar el
salario y las condiciones de trabajo.

Pero dado que a los capitalistas les interesa producir bienes y servicios, no
como un fin en sí mismo, sino como un medio para obtener ganancias, van a
buscar alargar todo lo que puedan la jornada laboral más allá del tiempo
necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. En este sentido, Marx
se va a referir a la existencia de una especie de “hambruna de plus trabajo” por
parte de los empresarios, quienes al mismo tiempo, predican sermones de
“ahorro” y “abstinencia” a los trabajadores.

Un ejemplo sencillo de es que un trabajador que cobra por ocho horas de


trabajo un salario mínimo, seguramente lo que produce en ese laxo de tiempo
excede esa cantidad. Eso es lo que se conoce como plusvalía.

La plusvalía le permite al capitalista incrementar su capital, y de esta forma le


permite seguir invirtiendo.

3R// en la llamada acumulación originaria Marx indaga el origen de la pobreza


y la riqueza en el capitalismo, lo encuentra en disolución entre el productor y
los medios de producción. En otras palabras examina el camino seguido para
que unas personas posean medios de producción mientras la enorme mayoría
los fue perdiendo, hasta quedarse exclusivamente con la fuerza de trabajo. Es
la acumulación originaria que el compara, con sus constantes metafóricas,
alusiones bíblicas del pecado original.

Marx nos presenta..... “la acumulación originaria como la explotación de


bienes eclesiásticos, la enajenación fraudulenta de tierras fiscales, el robo de
propiedad comunal, la transformación usurpatoria, practicada con el terrorismo
más despiadado, de la propiedad feudal y la clínica en propiedad privada
moderna, fueron otros tantos métodos idílicos de la acumulación originaria”
(Marx, 1980). Mediante esta cita Marx pone en evidencia el proceso de
desplazamiento forzoso que tuvieron que vivir los campesinos por parte de los
terratenientes.

Como consecuencia de la destitución de sus tierras, la comunidad rural... “se


transformó masivamente en mendigos, ladrones, vagabundos, por inclinación,
pero en lo más de los casos forzados por la circunstancia” (Marx, 1980).

Esto no solo obligó al campesino a cambiar su estilo de vida sino que también
su forma de producción. Ocasionando que tuviera que desplazarse a las
grandes ciudades donde debían adaptarse a la modernización de estas y
donde pronto pasaría a ser en pobres obreros asalariados.

No contentos con arrebatarle sus tierras al campesino, y ser generadores de


su desgracia el rey enrique VII crea una legislación para los vagabundos que
consistían en que todo aquel que estuviera divagando en las calles o que
simplemente no estuviera produciendo, debería ser castigado con cárcel, y ser
azotados hasta que la sangre mane de su cuerpo. En otras palabras esta
legislación buscaba que a toda costa el campesino debía producir para el
reino.

Más tarde Eduardo VI implementa una nueva ley donde todo aquel que se
rehusara trabajar se le debía condenar como esclavo de la persona que lo
denuncia.

“De esta suerte, la población rural, expropiada por la violencia, expulsada de


sus tierras y reducida al vagabundaje, fu obligada a someterse mediante una
legislación terrorista y grotesca y a fuerza de látigos, hierro candentes y
tormentos” (Marx, 1980) .

La acumulación originaria de Marx nos permite comprender la problemática


actual que vive Colombia mediante la acumulación de tierras con la modalidad
de violencia, siendo este un mecanismo, para arrebatarles a las comunidades
de las zonas rurales las tierras colectivas.

Un ejemplo de ello lo podemos evidenciar en, el libro Buenaventura un


puerto sin comunidad 2015 CNMH. Este libro nos permite conocer una
serie de hechos, que hacen parte de la historia de buenaventura y que
ocurrieron a partir del año 2000, época donde la comunidad Bonaverense se
vio afectada e inmersa en una oleada de violencia, asesinatos, torturas,
secuestros, extorciones, violencia contra la mujer por parte de grupos al Marge
de la ley.

Como consecuencia de esta modalidad delincuencial grandes masas de la


población de la zona rural de Buenaventura se han visto forzadas a abandonar
su tierra, por la protección de su vida y la de sus familias, dándole lugar así a
los grupos insurgentes para que lleven a cabo actividades ilícitas (producción
de cocaína).

Integrantes:

Laura Milena Rodallega Torres.

Aslhy Nahomi Díaz Saa

Universidad del Pacifico.

Programa: Socióloga cuarto semestre.

Asignatura: teorías sociológicas II.

Docente: Waldor Federico Arias.

rodallegatorreslorena@gmail.com

También podría gustarte