Está en la página 1de 58

153

Cálculo integral

Módulo V

6 Series infinitas
En este capı́tulo se desarrolla una fórmula que hace posible expresar muchas funciones como “poli-
nomios infinitos” y al mismo tiempo nos dice cuánto error se comete si los polinomios se truncan para
hacerlos finitos. Además de proporcionar aproximaciones polinomiales efectivas de funciones diferen-
ciables, estos polinomios infinitos (series de potencias) tienen muchos otro usos. Estos proporcionan
una manera eficaz para evaluar integrales no elementales y resuelven ecuaciones diferenciales que dan
una visión del flujo de calor, de las vibraciones, de la difusión quı́mica y de la transmisión de señales.
Aquı́ se prepara el escenario para los papeles que juegan las series de funciones de todos los tipos en
ciencias y en matemática.

6.1 Lı́mites de secuencias de números


Una secuencia es una lista ordenada de cosas, pero en este capı́tulo usualmente son números. Anterior-
mente se han visto secuencias, tal como la secuencia x1 , x2 , · · · , xn , · · · , de números generados por el
método de Newton y la secuencia x1 , x2 , · · · , xn , · · · , de los polı́gonos que definen los copos de nieve
de Helga von Koch. Estas secuencias tienen lı́mite, pero otras secuencias igualmente importantes no
lo tienen.

6.1.1 Definiciones y notación


Los números enteros múltiplos de 3 se pueden listar asignando una posición a cada múltiplo:

dominio: 1 2 3 ··· n ···


↓ ↓ ↓ ↓
rango: 3 6 9 3n
El primer número es 3, el segundo es 6, el tercero es 9, y ası́. La asignación es una función que asigna
3 n a la posición n–ésima. Esa es la idea básica para construir secuencias. Existe una función que nos
dice dónde se debe colocar cada cosa.

Definición. Una secuencia infinita (o secuencia) de números es una función cuyo dominio
es el conjunto de números enteros más grandes que o igual a algún número entero n0 .

Usualmente n0 es 1 y el dominio de la secuencia es el conjunto de los números enteros positivos. No


obstante, algunas veces se desea empezar la secuencia en algún otro valor. Se toma n0 = 0 cuando
se comienza el método de Newton. Se puede tomar n0 = 3 si se está definiendo una secuencia de
polı́gonos de n lados, etc.
Las secuencias se definen de la manera en que se definen otras funciones, algunas reglas tı́picas son
154 6 SERIES INFINITAS


a(n) = n,
1
a(n) = (−1)n+1 ,
n
n−1
a(n) = .
n
Para indicar que el dominio es un conjunto de números enteros se usa un ı́ndice, n, de la mitad del
alfabeto para la variable independiente, en vez de las variables x, y, z y t, que se usan en otros
contextos. No obstante, las fórmulas en las definiciones, tal como las anteriores, a menudo son válidas
para dominios más amplios que el del conjunto de los números enteros positivos. Como se verá, esto
puede ser una ventaja.
El número a(n) es el término n–ésimo de la secuencia, o el término con ı́ndice n. Si a(n) =
(n − 1)/n, entonces se tiene

primer término segundo término tercer término ··· término n–ésimo

1 2 n−1
a(1) = 0 a(2) = 2 a(3) = 3 ··· a(n) = n

Cuando se usa la notación de sub–ı́ndices an , la secuencia se escribe:


1 2 n−1
a1 = 0 a2 = 2 a3 = 3 ··· an = n

Para describir secuencias, a menudo se escriben los primeros términos junto con una fórmula para el
término n–ésimo.

Ejemplo 8.1.1.

se escribe para la secuencia cuya regla es

√ √ √ √ √
1, 2, 3, 4, · · · , n, · · · an = n

1, 12 , 13 , 14 , · · · , 1
n, ··· an = 1
n

1, − 12 , 13 , − 14 , · · · , (−1)n+1 n1 , · · · an = (−1)n+1 1
n

0, 12 , 23 , 34 , · · · , n−1
n , ··· an = n−1
n
( n−1 ) ( n−1 )
0, − 12 , 23 , − 34 , · · · , (−1)n+1 n , ··· an = (−1)n+1 n

3, 3, 3, · · · , 3, · · · an = 3

Notación. Nos referiremos a la secuencia cuyo término n–ésimo es an con la notación {an } (“la
secuencia a sub n”). La segunda secuencia en el ejemplo 8.1.1 es {1/n} (“la secuencia 1 sobre n”); la
última secuencia es {3} (“la secuencia constante 3”).
6.1 Lı́mites de secuencias de números 155

Figura 8.1. Las secuencias del


ejemplo 8.1.1 se grafican de dos
maneras diferentes: dibujando
los números an sobre un eje ho-
rizontal, y dibujando los puntos
(n, an ) en el plano coordenado.

Los términos an = n even-
tualmente son más grandes que
cualquier número entero, de
manera tal que la secuencia
{an } diverge, · · ·

· · · pero los términos an = 1/n


disminuyen y llegan a ser muy
cercanos a 0 cuando n crece,
de manera tal que la secuencia
{an } converge a 0.

Los términos an =
(−1)n+1 (1/n) cambian de sig-
no pero de todas maneras con-
vergen a 0.

Los términos an = (n − 1)/n


tienden a 1 y son arbitraria-
mente cercanos a 1 cuando n
crece, de manera tal que la se-
cuencia {an } converge a 1.

Los términos an =
(−1)n+1 (n − 1)/n cambian de
signo. Los términos positivos
tienden a 1, pero los términos
negativos tienden a -1 cuando
n crece, de manera tal que la
secuencia {an } diverge.

Los términos en la secuencia de


constantes an = 3 tienen el
mismo valor sin importar n, de
manera tal que la secuencia {3}
converge a 3.
156 6 SERIES INFINITAS

6.1.2 Convergencia y divergencia


Tal como en la figura 8.1, las secuencias del ejemplo 8.1.1 no se comportan de la misma manera.
Las secuencias {1/n}, {(−1)n+1 (1/n)} y {(n − 1)/n} cada una parece tender a un único valor lı́mite
cuando n crece, {3} está en su valor lı́mite desde el comienzo. Por otra parte, los términos de la
secuencia {(−1)n+1 (n − 1)/n}√parecen acumularse cerca de dos valores diferentes, -1 y 1, mientras que
los términos de la secuencia { n} se hacen cada vez más grandes y no se acumulan en ningún punto.
Para distinguir las secuencias que tienden a un único valor lı́mite L cuando n crece, de aquellas que
no lo hacen, se dice que las primeras secuencias convergen de acuerdo con la siguiente definición.

Definiciones. La secuencia {an } converge al número L si para cada número positivo ϵ existe
un número entero N tal que para todo n

n > N ⇒ |an − L| < ϵ .

Si no existe tal número L, entonces la secuencia {an } diverge.


Si la secuencia {an } converge a L, se escribe limn→∞ an = L, o simplemente an → L, y L es el
lı́mite de la secuencia.

Figura 8.2. an → L si y = L es una ası́ntota horizontal de la secuencia de puntos {(n, an )}. En la


figura todos los an después de aN están a una distancia de L menor que ϵ.

Ejemplo 8.1.2. Verificación de las definiciones. Muestre que:

a. limn→∞ 1/n = 0;
b. limn→∞ k = k;

Solución.

a. Sea ϵ > 0. Se debe mostrar que existe un número entero N tal que para todo n

1
n>N ⇒ − 0 < ϵ.
n

Esta implicación se cumplirı́a si (1/n) < ϵ o n > 1/ϵ. Si N es cualquier número entero más grande
que 1/ϵ, la implicación se cumple para cualquier n > N . Esto muestra que limn→∞ (1/n) = 0.
6.1 Lı́mites de secuencias de números 157

b. Sea ϵ > 0. Se debe mostrar que existe un número entero N tal que para todo n

n > N ⇒ |k − k| < ϵ .

Dado que k − k = 0 se puede usar cualquier número entero positivo para N y la implicación se
cumplirı́a. Esto demuestra que limn→∞ k = k para cualquier constante k.

Ejemplo 8.1.3. Muestre que la secuencia {(−1)n+1 [(n − 1)/n]} diverge.

Figura 8.3. La secuencia {(−1)n+1 [(n − 1)/n]} diverge.

Solución. Se toma ϵ pequeño positivo menor que 1 de manera tal que las franjas que se muestran
en la figura en torno a las lı́neas y = 1 y y = −1 no se sobreponen. Cualquier ϵ < 1 sirve. La
convergencia a 1 exige que cada punto del gráfico más allá de un cierto ı́ndice N esté dentro de la
franja superior, pero esto nunca ocurre. En cuanto un punto (n, an ) está en la franja superior, el
punto (n + 1, an+1 ) estará en la franja inferior. Por lo tanto, la secuencia no puede converger a 1. De
la misma manera, no puede converger a -1. Por otro lado, debido a que los términos de la secuencia
se acercan cada vez más a 1 y -1, estos nunca se acumulan en torno a ningún otro valor. Por lo tanto,
la secuencia diverge.

El comportamiento
√ de la secuencia {(−1)n+1 [(n − 1)/n]} es cualitativamente diferente del de la
secuencia { n}, la cual diverge debido
√ a que es más grande que cualquier número real L. Para describir
el comportamiento de la secuencia { n} se escribe

lim ( n) = ∞ .
n→∞

Al hablar de infinito como el lı́mite de una secuencia {an }, no significa que la diferencia entre an e
infinito se haga más pequeña cuando n crece. Significa que an se hace cada vez más grande cuando n
crece.

6.1.3 Definiciones recursivas


Hasta ahora hemos calculado cada an directamente a partir del valor de n. Pero a menudo las secuencias
se definen también en forma recursiva dando

1. El valor o valores del término o términos iniciales; y

2. Una regla, la fórmula recursiva, para calcular cualquier término posterior a partir de los
términos que lo preceden.

Ejemplo 8.1.4. Secuencias construidas en forma recursiva.


158 6 SERIES INFINITAS

a. Los enunciados a1 = 1 y an = an−1 + 1 definen la secuencia 1, 2, 3, · · · , n, · · · , de números


enteros positivos. Con a1 = 1 se tiene a2 = a1 + 1 = 2, a3 = a2 + 1 = 3, y ası́.
b. Los enunciados an = 1 y an = n · an−1 definen la secuencia 1, 2, 6, 24, · · · , n!, · · · , de factoriales.
Con a1 = 1 se tiene a2 = 2 · a1 = 2, a3 = 3 · a2 = 6, a4 = 4 · a3 = 24, y ası́.
c. Los enunciados a1 = 1, a2 = 1, y an+1 = an + an−1 , definen la secuencia 1, 1, 2, 3, 5, · · · , de
números de Fibonacci. Con a1 = 1 y a2 = 1, se tiene a3 = 1 + 1 = 2, a4 = 2 + 1 = 3,
a5 = 3 + 2 = 5, y ası́.
d. Como se puede ver aplicando el método de Newton, los enunciados x0 = 1 y xn+1 = xn −
[(sin(xn )−x2n )/(cos(xn )−2 xn )] definen una secuencia que converge a una solución de la ecuación
x − x2 = 0.

Notación factorial

La notación n! (“n factorial”) significa el producto 1 · 2 · 3 · · · · · n de los números enteros


desde 1 a n. Observemos que (n + 1)! = (n + 1) · n!. Por lo tanto, 4! = 1 · 2 · 3 · 4 = 24 y
5! = 1 · 2 · 3 · 4 · 5 = 5 · 4! = 120. Se define 0! como 1. Los factoriales crecen más rápido
que los exponenciales, como lo muestra la siguiente tabla

n en (redondeado) n!

1 3 1
5 148 120
10 22 026 3 628 800
20 4.9 × 108 2.4 × 1018

6.1.4 Subsecuencias
Si los términos de una secuencia aparecen como parte de otra secuencia en el mismo orden, entonces
la primera secuencia es una subsecuencia de la segunda.

Ejemplo 8.1.5. Subsecuencias de la secuencia de números enteros positivos

a. La subsecuencia de números enteros pares: 2, 4, 6, · · · , 2 n, · · · .


b. La subsecuecnia de números enteros impares: 1, 3, 5, · · · , 2 n − 1, · · · .
c. La subsecuencia de números primos: 2, 3, 5, 7, 11, · · · .

Las subsecuencias son importantes por dos razones:

1. Si una secuencia {an } converge a L, entonces todas sus subsecuecnias convergen a L. Si se


sabe que una secuencia converge, entonces puede ser más rápido encontrar o estimar su lı́mite
examinando una subsecuencia particular.
6.1 Lı́mites de secuencias de números 159

2. Si cualquier subsecuencia de una secuencia {an } diverge, o si dos subsecuencias tienen lı́mites
diferentes, entonces la secuencia {an } diverge. Por ejemplo, la secuencia {(−1)n } diverge debido
a que las secuencias −1, −1, −1, · · · , de términos con ı́ndice impar converge a -1 mientras que
la subsecuencia 1, 1, 1, · · · , de términos con ı́ndice par converge a 1, un lı́mite diferente.

Las subsecuencias también proporcionan una nueva manera de ver la convergencia. Una cola de
una secuencia es una subsecuencia que consiste de todos los términos de la secuencia desde un cierto
ı́ndice N en adelante. En otras palabras, una cola es uno de los conjuntos {an | n ≥ N }. Otra manera
de decir que an → L es decir que todo intervalo ϵ en torno a L contiene una cola de la secuencia.

6.1.5 Secuencias acotadas no–decrecientes

Definición. Una secuencia {an } con la propiedad an+1 ≥ an para todo n es una secuencia
no–decreciente.

Ejemplo 8.1.6. Secuencias no–decrecientes

a. La secuencia 1, 2, 3, · · · , n, · · · , de números naturales.


b. La secuencia 1/2, 2/3, 3/4, · · · , n/(n + 1), · · · .

c. La secuencia constante {3}.

Existen dos clases de secuencias no–decrecientes: aquellas cuyos términos crecen más allá de
cualquier cota finita y aquellas que no.

Definiciones. Una secuencia {an } está acotada por arriba si existe un número M tal que
an ≤ M para todo n. El número M es una cota superior para la secuencia {an }. Si M es
una cota superior para la secuencia {an } pero ningún número menor que M es una cota superior
para la secuencia {an }, entonces M es la cota superior mı́nima para la secuencia {an }.

Ejemplo 8.1.7.

a. La secuencia 1, 2, 3, · · · , n, · · · , no tiene lı́mite superior.


b. La secuencia 1/2, 2/3, 3/4, · · · , n/(n + 1), · · · , está acotada por arriba por M = 1.
Ningún número menor que 1 es una cota superior para la secuencia, de manera tal que 1 es la
cota superior mı́nima.

Una secuencia no–decreciente que está acotada por arriba siempre tiene una cota superior mı́nima.
Este resultado es una consecuencia de la propiedad de completitud de los números reales (que no
se demostrará aquı́). En cambio, demostraremos que si L es la cota superior mı́nima, entonces la
secuencia converge a L.
160 6 SERIES INFINITAS

Figura 8.4. Si los términos de una secuencia no–decreciente tienen una cota superior M , estos tienen
un lı́mite L ≤ M .

Se dibujan los puntos (1, a1 ), (2, a2 ), · · · , (n, an ), · · · , en el plano x y. si M es una cota superior
de la secuencia, todos estos puntos están por debajo de la lı́nea y = M . La lı́nea y = L es la menor de
tales lı́neas. Ninguno de los puntos (n, an ) está por encima de y = L, pero algunos están por encima
de la lı́nea y = L − ϵ, si ϵ es un número positivo. La secuencia converge a L debido a que

a. an ≤ L para todos los valores de n; y


b. dado cualquier ϵ > 0, existe al menos un número entero N para el cual aN > L − ϵ.

Este resultado, la secuencia {an } es no–decreciente, nos dice además que

an ≥ aN ≥ L − ϵ ,
para todo n ≥ N . De esta manera, todos los números an más allá del ı́ndice N –ésimo están a una
distancia ϵ de L. Ésta es precisamente la condición para que L sea el lı́mite de la secuencia {an }.
Los resultados para secuencias no–decrecientes se resumen en el siguiente teorema. Un resultado
parecido se cumple para secuencias no–crecientes.

Teorema 8.1. de las secuencias no–decrecientes. Una secuencia no–decreciente de


números reales converge si y sólo si está acotada por arriba. Si una secuencia no–decreciente
converge, entonces converge a su cota superior mı́nima.

6.2 Teoremas para calcular lı́mites de secuencias


El estudio de los lı́mites serı́a incómodo si tuvieramos que responder cada pregunta acerca de la
convergencia aplicando la definición. Afortunadamente, existen tres teoremas que hacen que esto sea
innecesario.

Teorema 8.2. Sean {an } y {bn } secuencias de números reales y sean A y B números reales. Si
limn→∞ an = A y limn→∞ bn = B, entonces se cumplen las siguientes reglas:

1. Regla de la suma: limn→∞ (an + bn ) = A + B


2. Regla del múltiplo constante: limn→∞ (k · bn ) = k · B
3. Regla del producto: limn→∞ (an · bn ) = A · B
4. Regla del cociente: limn→∞ abnn = B
A
6.2 Teoremas para calcular lı́mites de secuencias 161

Ejemplo 8.2.1. Combinando el Teorema 8.2 con los resultados del ejemplo 8.1.2, se tiene

( )
1 1
lim − = −1 · lim = −1 · 0 = 0 ,
n→∞ n n→∞ n
( ) ( )
n−1 1 1
lim = lim 1 − = lim 1 − lim = 1 − 0 = 1,
n→∞ n n→∞ n n→∞ n→∞ n
5 1 1
lim = 5 · lim · lim = 5 · 0 · 0 = 0,
n→∞ n2 n→∞ n n→∞ n
4 − 7 n6 (4/n6 ) − 7 0−7
lim = lim = = −7 .
n→∞ n6 + 3 n→∞ 1 + (3/n ) 6 1+0

Una consecuencia del Teorema 8.2 es que cualquier múltiplo no–nulo de una secuencia divergente
{an } también diverge. Por el contrario, si la secuencia {c an } converge para algún número c ̸= 0,
entonces, tomando k = 1/c en la Regla del Múltiplo Constante en el Teorema 8.2 se ve que la secuencia
{ }
1
c an = {an } ,
c
también converge. De este manera, la secuencia {c an } no puede converger a menos que la secuen-
cia {an } también converja. Si la secuencia {an } no converge, entonces la secuencia {c an } tampoco
converge.

Teorema 8.3. Teorema sandwich para secuencias. Sean {an }, {bn } y {cn } secuencias de
números reales. Si an ≤ bn ≤ cn se cumple para todo n más grande que algún ı́ndice N , y si
limn→∞ an = L, limn→∞ cn = L, entonces también limn→∞ bn = L.

Una consecuencia inmediata del Teorema 8.3 es que si |bn | ≤ cn y cn → 0, entonces bn → 0 debido
a que −cn < bn < cn . Este resultado se usa en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 8.2.2. Dado que 1/n → 0, se sabe que

cos n cos n | cos n| 1


a. n →0 debido a que n = n ≤ n;

1 1 1
b. 2n →0 debido a que 2n ≤ n;

1 1 1
c. (−1)n n →0 debido a que (−1)n n ≤ n.

La aplicación de los Teoremas 8.2 y 8.3 se extiende debido a un teorema que establece que aplicando
una función continua a una secuencia convergente produce una secuencia convergente.

Teorema 8.4. Teorema de la función continua para secuencias. Sea {an } una secuen-
cia de números reales. Si an → L y si f es una función que es continua en L y que está definida
para todo an , entonces limn→∞ f (an ) → f (limn→∞ an ) = f (L).


Ejemplo 8.2.3. Muestre que (n + 1)/n → 1.
1/2
√ Solución. Se sabe que (n + 1)/n → 1. Tomando f (x) = x y L = 1 en el Teorema 8.4 se obtiene
(n + 1)/n → 1.
162 6 SERIES INFINITAS

Figura 8.5. Cuando n → ∞, 1/n → 0 y 21/n → 20 .

6.2.1 La Regla de l’Hôpital


El siguiente teorema permite usar la Regla de l’Hôpital para encontrar los lı́mites de algunas secuencias.

Teorema 8.5. Sea f (x) una función definida para todo x ≥ n0 y sea {an } una secuencia de
números reales tal que an = f (n) para n ≥ n0 . Entonces

lim f (x) = L ⇒ lim an = L .


x→∞ n→∞

Demostración. Supongamos que limx→∞ f (x) = L. Entonces, para cada número positivo ϵ
existe un número M tal que para todo x

x > M ⇒ |f (x) − M | < ϵ .


Sea N un número entero más grande que M y más grande que o igual a n0 . Entonces

n>N ⇒ an = f (n) ,
|an − L| = |f (n) − L| < ϵ .

Ejemplo 8.2.4. Muestre que limn→∞ (ln n)/n = 0.

Solución. La función (ln x)/x está definida para todo x ≥ 1 y está de acuerdo con la secuencia
dada de números enteros. Por lo tanto, debido al Teorema 8.5, limn→∞ (ln n)/n es igual al lı́mite
limx→∞ (ln x)/x, si este lı́mite existe. La aplicación de la Regla de l’Hôpital muestra que

ln x 1/x 0
lim = lim = = 0.
x→∞ x x→∞ 1 1
6.2 Teoremas para calcular lı́mites de secuencias 163

Se concluye que limn→∞ (ln n)/n = 0.

Cuando se usa la Regla de l’Hôpital para encontrar el lı́mite de una secuencia, a menudo se considera
a n como una variable real continua y se diferencia directamente con respecto a n. Esto evita tener
que reescribir la fórmula para an como se hizo en el ejemplo 8.2.4.

Ejemplo 8.2.5. Encuentre limn→∞ (2n /5n).

Solución. Por la Regla de l’Hôpital

2n 2n ln 2
lim = lim = ∞.
n→∞ 5 n n→∞ 5

6.2.2 Lı́mites frecuentes


Los lı́mites en la Tabla 8.1 aparecen frecuentemente.

1. limn→∞ (ln n)/n = 0.

2. limn→∞ n1/n = 1.

3. limn→∞ x1/n = 1.
4. limn→∞ xn = 0, |x| < 1.

5. limn→∞ (1 + x/n)n = ex .
6. limn→∞ xn /n! = 0.

En las fórmulas 3–6, x permanece fijo cuando n → ∞.

Ejemplo 8.2.6. Lı́mites de la Tabla 8.1.

1. [ln(n2 )]/n = (2 ln n)/n → 2 · 0 = 0.

2. n2/n = (n1/n )2 → (1)2 = 1.

3. (3 n)1/n = 31/n (n1/n ) → 1 · 1 = 1.

4. (−1/2)n → 0.

5. [(n − 2)/n]n = (1 + (−2)/n)n → e−2 .

6. 100n /n! → 0.

Ejemplo 8.2.7. Convergencia de la secuencia cuyo término n–ésimo es


( )n
n+1
an = .
n−1
164 6 SERIES INFINITAS

Solución. El lı́mite lleva a la forma indeterminada 1∞ . Se puede aplicar la Regla de l’Hôpital si


primero se cambia a la forma ∞ · 0 tomando el logaritmo natural de an :
( )n ( )
n+1 n+1
ln an = ln = n ln .
n−1 n−1
Entonces,

( )
( ) ln n+1
n+1 n−1 −2/(n2 − 1) 2 n2
lim an = lim n ln = lim = lim = lim = 2.
n→∞ n→∞ n−1 n→∞ 1/n n→∞ −1/n2 n→∞ n2 − 1

Dado que ln an → 2, y f (x) = ex es una función continua, el Teorema 8.4 nos dice que

an = eln an → e2 .
La secuencia {an } converge a e2 .

6.3 Series infinitas


En mátematicas y ciencia las funciones a menudo se escriben como polinomios infinitos, tal como
1
= 1 + x + x2 + x3 + · · · + xn + · · · ,
1−x
para |x| < 1. Para cualquier valor permisible de x, el polinomio se evalúa como una suma infinita de
términos constantes, una serie infinita.

6.3.1 Series y sumas parciales


Empecemos determinando cuál es el significado de una expresión como
1 1 1 1
+ + +
1+ + ··· .
2 4 8 16
La manera de hacerlo no es tratar de sumar todos los términos (lo cual no se puede hacer) sino más
bien sumar los términos uno a la vez y buscar un patrón de cómo crece esta suma.

Suma parcial valor

primera: s1 = 1 2−1
1
segunda: s2 = 1 + 2 2 − 12
1 1
tercera: s3 = 1 + 2 + 4 2 − 14
.. .. ..
. . .
1 1 1 1
n–ésima: sn = 1 + 2 + 4 ··· + 2n−1 2− 2n−1

De hecho hay un patrón. Las sumas parciales forman una secuencia cuyo término n–ésimo es
1
sn = 2 − .
2n−1
La secuencia converge a 2 debido a que limn→∞ (1/2n ) = 0. Entonce se dice
1 1 1
+ + · · · + n−1 + · · · es 2n . ′′
“ la suma de la serie infinita 1 +
2 4 2
La suma de un número finito de términos en la serie no es igual a 2. Por otra parte, tampoco se
puede sumar un número infinito de términos uno por uno. Pero sı́ se puede definir la suma como el
6.3 Series infinitas 165

lı́mite de la secuencia de sumas parciales cuando n → ∞, en este caso 2. Con nuestro conocimiento de
secuencias y lı́mites es posible ir más allá de las limitaciones de las sumas finitas.

Figura 8.9. Cuando los largos 1, 1/2, 1/4, 1/8, · · · , se suman uno a uno, la suma tiende a 2.

Definiciones
Dada una secuencia de números {an }, una expresión de la forma

a1 + a2 + a3 + · · · + an + · · · ,

es una serie infinita. El número an es el término n–ésimo de la serie. La secuencia {sn }


definida como

s1 = a1 ,
s2 = a1 + a2 ,
..
.
n

sn = a1 + a2 + · · · + an = ak ,
k=1
..
.

esta secuencia de sumas parciales de la serie, el número sn es la suma parcial n–ésima.


Si la secuencia de sumas parciales converge a un lı́mite L, se dice que la serie converge y que
su suma es L. En ste caso también se escribe



a 1 + a 2 + · · · + an + · · · = ak = L .
k=1

Si la secuencia de sumas parciales de la serie no converge, se dice que la serie diverge.

Cuando se comienza a estudiar una serie a1 + a2 + a3 + · · · + an + · · · , no se sabe si ésta converge


o diverge. En cualquier caso, es conveniente escribir la serie como


an .
n=1

6.3.2 Series geométricas


Las series geométricas son series de la forma


a rn−1 = a + a r + a r2 + · · · + a rn−1 + · · · , (6.3.33)
n=1
166 6 SERIES INFINITAS

en las cuales a y r son números fijos reales y a ̸= 0. El radio r puede ser positivo, tal como en
( )n−1
1 1 1
1 + + + ··· + + ··· ,
2 4 2
o negativo, tal como en
( )n−1
1 1 1
1− + + ··· + − + ··· .
3 9 3
Si r = 1, entonces la suma parcial n–ésima en (6.3.33) es

sn = a + a (1) + a (1)2 + · · · + a (1)n−1 = n a ,


y la serie diverge debido a que limn→∞ sn = ±∞, dependiendo del signo de a. Si r = −1, la serie
diverge debido a que la suma parcial n–ésima alterna entre a y 0. Si |r| ̸= 1, se puede determinar la
convergencia o divergencia de la serie de la siguiente manera:

sn = a + a r + a r2 + · · · + a rn−1
r sn = a r + a r2 + a r3 + · · · + a rn−1 + a rn sn se multiplica por r.
sn − r s n = a − a rn Se sustraen las dos expresiones anteriores.
sn (1 − r) = a (1 − rn ) Se factoriza
n
sn = a (1−r
1−r
)
r ̸= 1

Si |r| < 1, entonces rn → 0 cuando n → ∞ y sn → a/(1 − r). Si |r| > 1, entonces |r|n → ∞ y la serie
diverge.

Si |r| < 1, entonces la serie geométrica a + a r + a r2 + · · · + a rn−1 + · · · , converge a a/(1 − r)



∑ a
a rn−1 = (6.3.34)
1−r
k=1

Si |r| ≥ 1, entonces la serie diverge.

Ejemplo 8.3.1. La serie geométrica con a = 1/9 y r = 1/3 es



∑ ( )k−1
1 1 1 1 1 1/9 1
= + + + ··· = = .
9 3 9 27 81 1 − (1/3) 6
k=1

Ejemplo 8.3.2. La serie



∑ (−1)n 5 5 5 5
n
=− + − ··· ,
4 4 16 64 +
k=1

es una serie geométrica con a = −5/4 y r = −1/4. Converge a

a −5/4
= = −1 .
1−r 1 + (1/4)
6.3 Series infinitas 167

Ejemplo 8.3.3. Se deja caer una pelota desde una altura a con respecto a una superficie plana.
Cada vez que la pelota golpea la superficie cayendo desde una altura h, rebota hasta una altura r h,
donde r es un número positivo menor que 1. Encuentre la distancia total que recorre la pelota.

Solución. La distancia total es


r 1+r
s = a + 2 a r + 2 a r2 + · · · + 2 a rn−1 + · · · = a + 2 a =a .
1−r 1−r
Por ejemplo, si a = 6 y r = 2/3, entonces la distancia es
( )
1 + (2/3) 5/3
s=6 =6 = 30 .
1 − (2/3) 1/3

Figura 8.10. (a) El ejemplo 8.3.3 muestra cómo usar una serie geométrica para calcular la distancia
vertical total recorrida por una pelota que rebota si la altura de cada rebote se reduce por un factor
r. (b) Una foto estroboscópica de una pelota que rebota.

Ejemplo 8.3.4. Decimales repetidos. Expresar el número decimal 5.232323 · · · como el co-
ciente de dos números enteros.

Solución.

23 23 23
5.232323 · · · = 5+ + 2
+ + ···
100 (100) (100)3
( ( )2 )
23 1 1
= 5+ 1+ + + ···
100 100 100
( )
23 1 23 518
= 5+ =5+ = . (6.3.35)
100 0.99 99 99
168 6 SERIES INFINITAS

6.3.3 Series telescópicas


Infortunadamente, fórmulas como la de la suma convergente de una serie geométrica son raras y
usualmente es necesario conformarse con una estimción de la suma de la serie. No obstante, el siguiente
ejemplo es otro caso en el cual la suma se puede encontrar en forma exacta.
∑∞
Ejemplo 8.3.4. Encuentre la suma de la serie k=1 1/[n (n + 1)].

Solución. Se busca un patrón en la secuencia de sumas parciales que pueda llevar a una fórmula
para sn . La clave, tal como en la integral
∫ ∫ ∫
1 1 1
dx = dx − dx ,
x (x + 1) x x+1
son las fracciones parciales. Observemos que
1 1 1
= − , (6.3.36)
k (k + 1) k k+1
lo cual nos permite escribir la suma parcial
n
∑ 1 1 1 1
sn = = + + ··· + ,
k (k + 1) 1·2 2·3 n · (n + 1)
k=1
como
( ) ( ) ( )
1 1 1 1 1 1
sn = − + − + ··· + − . (6.3.37)
1 2 2 3 n n+1
Removiendo los paréntesis y cancelando los términos de signos opuestos la suma se reduce a
1
sn = 1 −
. (6.3.38)
n+1
Se ve que sn → 1 cuando n → ∞. La serie econverge y su suma es 1

∑ 1
= 1.
k (k + 1)
k=1

Figura 8.11. Las sumas parciales de la serie del ejemplo 8.3.5.

6.3.4 Series divergentes


Las series geométricas con |r| ≥ 1 no son las únicas que divergen.

Ejemplo 8.3.6. La serie




n 2 = 1 + 4 + 9 + · · · + n2 + · · · ,
n=1
6.3 Series infinitas 169

diverge debido a que las sumas parciales crecen por encima de cualquier número L. Después de n = 1,
la suma parcial sn = 1 + 4 + 9 + · · · + n2 es más grande que n2 .

Ejemplo 8.3.7. La serie

∑∞
n+1 2 3 4 n+1
= + + + ··· + + ··· ,
n=1
n 1 2 3 n
diverge debido que las sumas parciales eventualmente son más grande que cualquier número predeter-
minado. Cada término es más grande que 1, de manera tal que la suma de n términos es más grande
que n

6.3.5 Criterios para la divergencia


∑∞
Observemos que limn→∞ an debe ser 0 para que la serie n=1 an converja. Sea S la suma de la serie,
y sea sn = a1 + a2 + · · · + an la suma parcial n–ésima. Cuando n es grande, tanto sn como sn−1 son
cercanos a S, de manera tal que su diferencia, an , debe ser cercana a 0. Es decir

an = sn − sn−1 → S − S = 0 .

∑∞
Teorema 8.6. Si la serie n=1 an converge, entonces an → 0.

El Teorema 8.6 nos lleva a un criterio para detectar el tipo de divergencia que ocurre en los Ejemplos
8.3.6–8.3.8.

El Criterio de Divergencia del Término n–ésimo


∑∞
Si limn→∞ an no existe o es diferente de 0, entonces la serie n=1 an diverge.

Ejemplo 8.3.8. Al aplicar el Criterio del Término n–ésimo se puede ver que:
∑∞
a. la serie n=1 n2 diverge debido a que n2 → ∞.
∑∞
b. la serie n=1 (n + 1)/n diverge debido a que (n + 1)/n → 1.
∑∞
c. la serie n=1 (−1)n+1 diverge debido a que limn→∞ (−1)n+1 no existe.
∑∞
d. la serie n=1 (−n)/(2 n + 5) debido a que limn→∞ (−n)/(2 n + 5) = −(1/2) ̸= 0.

Ejemplo 8.3.9. an → 0 pero la serie diverge. La serie


1 1 1 1 1 1 1 1 1
1+ + + + + + +··· + n + n + ··· + n +··· ,
2 2 4 4 4 4 2 2 2
2 términos 4 términos 2n términos

diverge aun cuando sus términos forman una secuencia que converge a 0.
170 6 SERIES INFINITAS

6.3.6 Combinación de series


Cuando se tienen dos series convergentes, estas se pueden sumar término a término, sustraer término
a término, o multiplicar por constantes para obtener nuevas series convergentes.

∑∞ ∑∞
Teorema 8.7. Si n=1 an = A y n=1 bn = B son series convergentes, entonces
∑∞ ∑∞ ∑∞
1. Regla de la Suma: n=1 (an + bn ) = n=1 an + n=1 bn = A + B
∑∞ ∑∞
2. Regla del Múltiplo Constante: n=1 k an = k n=1 an = k A

Demostración. Las tres reglas para series se siguen de las reglas análogas para secuencias del
Teorema 8.2. Para demostrar la Regla de la Suma para series, sean

= a1 + a 2 + · · · + an ,
An
= b1 + b2 + · · · + bn .
Bn

Entonces, las sumas parciales de la serie (an + bn ) son

Sn = (a1 + b1 ) + (a2 + b2 ) + · · · + (an + bn )


= (a1 + a2 + · · · + an ) + (b1 + b2 + · · · + bn ) = An + Bn .
Dado que An → A and Bn → B, se tiene que Sn → A + B debido a la Regla de la Suma para
secuencias.
Para∑demostrar la Regla del Múltiplo Constante para series, se observa que las sumas parciales de

la serie n=1 k an forman la secuencia

Sn = k a1 + k a2 + · · · + k an = k (a1 + a2 + · · · + an ) = k An .
lo cual converge a k A debido a la Regla del Múltiplo Constante para secuencias.

Como corolarios del Teorema 8.7 se tiene:

8.7.1. Todo múltiplo constante no–nulo de una serie divergente también diverge.
∑∞ ∑∞ ∑∞
8.7.2. Si la serie n=1 an converge y la serie n=1 bn diverge, entonces las serie n=1 (an + bn )
también diverge.

Ejemplo 8.3.10. Encuentre la suma de las siguientes series:


a.
∑∞ ∑∞ ( ) ∑ ∞ ∑∞
3n−1 − 1 1 1 1 1
= − = −
n=1
6n−1 n=1
2n−1 6n−1
n=1
2n−1
n=1
6 n−1

1 1 6 4
= − =2− = ;
1 − (1/2) 1 − (1/6) 5 5

b. ( )

∑ ∞

4 1 1
=4 =4 = 8.
n−1
2n−1 n=1
2n−1 1 − (1/2)
6.3 Series infinitas 171

6.3.7 Suma y resta de términos

Siempre es posible sumar o restar a una serie un número finito de términos sin alterar la convergencia
o divergencia de la
∑∞ serie, aunque en el caso de la convergencia
∑∞ esto usualmente cambia el valor de la
suma. Si la serie n=1 an converge, entonces la serie n=k an converge para cualquier k > 1 y


∑ ∞

an = a1 + a2 + · · · + ak−1 + an . (6.3.39)
n=1 k=n
∑∞ ∑∞
A la inversa, si la serie n=k an converge para cualquier k > 1, entonces la serie n=1 an también
converge. De esta manera

∑∞ ∞

1 1 1 1 1
n
= + + + , (6.3.40)
n=1
5 5 25 125 n=4 5n

∑∞ ∑∞
1 1 1 1 1
n
= n
− − − +, (6.3.41)
n=4
5 n=1
5 5 25 125

6.3.8 Resumación

En la medida en que se mantiene el orden de sus términos, se puede reindexar cualquier serie sin alterar
su convergencia. Para aumentar el valor de partida del ı́ndice en h unidades, se reemplaza el ı́ndice n
en la fórmula para an por n − h


∑ ∞

an = an−h = a1 + a2 + · · · + · · · + an + · · · .
n=1 n=1+h

Para disminuir el valor de partida del ı́ndice en h unidades, se reemplaza el ı́ndice n en la fórmula para
an por n + h


∑ ∞

an = an+h = a1 + a2 + · · · + · · · + an + · · · .
n=1 n=1−h

Ejemplo 8.3.11. La serie geométrica que empieza con

1 1
1+ + + ··· ,
2 4
se puede reescribir como

∑∞ ∞
∑ ∞

1 1 1
n
, , .
n=0
2 n=5
2n−5 n=−4
2n+4

Las sumas parciales siguen siendo las mismas sin importar la indexación que se haya elegido.

Usualmente, se da preferencia a las indexaciones que llevan a expresiones simples.


172 6 SERIES INFINITAS

6.4 Criterio de la Integral


∑∞
Dada una serie n=1 an , existen dos preguntas:

a. ¿la serie converge?


b. si converge, ¿cuál es su suma?

Gran parte de lo que queda de esta sección se dedica a la primera pregunta. No obstante, la segunda
pregunta es igualmente importante.
Se estudian series que no tengan términos negativos. La razón para esta restricción es que las sumas
parciales de estas series forman secuencias no–decrecientes, y las secuencias no–decrecientes que están
acotadas por arriba siempre son convergentes. Para mostrar que una serie de términos no–negativos
converge, sólo se necesita mostrar que sus sumas parciales están acotadas por arriba.
A primera vista, el hecho de que este enfoque establezca la convergencia sin producir la suma de
la serie en cuestión, podrı́a parecer una desventaja. Seguramente serı́a mejor evaluar las sumas de
series en forma directa a partir de fórmulas para sus sumas parciales. Pero en la mayorı́a de los casos,
tales fórmulas no están disponibles, y en su ausencia se debe recurrir al procedimiento en dos pasos de
primero establecer la convergencia y entonces estimar la suma.

6.4.1 Sumas parciales no–decrecientes


∑∞
Sea n=1 an una serie infinita con an ≥ 0 para todo n. Entonces, cada suma parcial es más grande o
igual a su predecesora debido a que an+1 = an + an :

s1 ≤ s2 ≤ s3 ≤ · · · ≤ sn ≤ sn+1 ≤ · · · .
Dado que las sumas parciales forman una secuencia no–decreciente, el Teorema 8.1 (de las secuencias
no–decrecientes) nos dice que la serie converge si y sólo si las sumas parciales están acotadas por arriba.
∑∞
Corolario 8.1.1. (al Teorema 8.1) Una serie n=1 an de términos no–negativos converge si y
sólo si sus sumas parciales están acotadas por arriba.

Ejemplo 8.4.1. La serie armónica. La serie armónica está dada por a

∑∞
1 1 1 1
= 1 + + + ··· + + ··· .
n=1
n 2 3 n
Diverge debido a que no hay una cota superior para sus sumas parciales. Para ver por qué, agrupemos
los términos de la serie de la siguiente manera
( ) ( ) ( )
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1+ + + + + + + + + ··· + +··· ,
2 3 4 5 6 7 8 9 10 16
> 24 = 12 > 48 = 12 8
> 16 = 12

La suma de los dos primeros términos es 1.5. La suma de los dos términos siguientes es 1/3 + 1/4, que
es más grande que 1/4 + 1/4 = 1/2. La suma de los cuatro términos siguientes es 1/5 + 1/6 + 1/7 + 1/8
que es más grande que 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 = 1/2. La suma de los ocho términos siguientes es
1/9 + 1/10 + 1/11 + 1/12 + 1/13 + 1/14 + 1/15 + 1/16, que es más grande que 8/16 = 1/2 La suma
de los dieciseis términos siguientes es más grande que 16/32 = 1/2, y ası́. En geeral, la suma de 2n
términos que terminan con 1/2n+1 es más grande que 2n /2n+1 = 1/2. La secuencia de sumas parciales
no está acotada por arriba: si n = 2k , la suma parcial sn es más grande que k/2. La serie armónica
diverge.
6.4 Criterio de la Integral 173

6.4.2 El Criterio de la Integral


Se introduce el Criterio de la Integral con una serie que está relacionada con la serie armónica pero
cuyo término n–ésimo es 1/n2 en vez de 1/n.

Ejemplo 8.4.2. Determinar la convergencia de la serie

∑∞
1 1 1 1 1
2
=1+ + + + ··· + 2 + ··· . (6.4.42)
n=1
n 4 9 16 n

∑∞ ∫∞
Solución. La convergencia de la serie n=1 (1/n2 ) se determina comparándola con 1 (1/x2 ) dx.
Para realizar la comparación, los términos de la serie se consideran como valores de la función f (x) =
1/x2 y estos valores se interpretan como el área de los rectángulos por debajo de la curva y = 1/x2 .
A partir de la figura

1 1 1 1
sn = 2
+ 2 + 2 + · · · + 2 = f (1) + f (2) + f (3) + · · · + f (n)
1 2∫ 3 n∫
n ∞
1 1
< f (1) + 2
dx = 1 + 2
dx < 1 + 1 = 2 .
1 x 1 x
∑∞
De esta manera, las sumas parciales de la serie n=1 (1/n2 ) están acotadas por arriba (por 2) y la
serie converge. La suma de la serie es π 2 /6 ≈ 1.664493.

Figura 8.12. Figura para la comparación de las áreas en el ejemplo 8.4.2.

El Criterio de la Integral

Sea {an } una secuencia de números positivos. Sea an = f (n), donde f es una función
continua, poositiva y decreciente
∑∞ de x para todo x∫ ∞ ≥ N (donde N es un número entero
positivo). Entonces la serie n=N an y la integral N f (x) dx o ambas convergen o ambas
divergen.
174 6 SERIES INFINITAS

∑∞
∫Figura

8.13. Sujeta a las condiciones del Criterio de la Integral, la serie n=1 an y la integral
1
f (x) dx o ambas convergen o ambas divergen.

Demostración. Se establece el criterio para N = 1. La demostración para un N general es


parecido.
Se comienza a partir de la suposición de que f es una función decreciente con f (n) = an para
todo n. Esto lleva a observar que los rectángulos en la figura 8.13(a), que tienen aŕeas a1 , a2 , · · · , an
colectivamente encierran más área que los rectángulos bajo la curva y = f (x) desde x = 1 a x = n + 1.
Es decir
∫ n+1
f (x) dx ≤ a1 + a2 + · · · + an .
1

En la figura 8.13(b) los rectángulos han sido alineados hacia la izquierda en vez de hacia la derecha.
Si momentáneamente omitimos el primer rectángulo, de área a1 , se ve que
∫ n
a2 + a3 + · · · + an ≤ f (x) dx
1

Si se incluye a1 , se tiene
∫ n
a1 + a2 + a3 + · · · + an ≤ a1 + f (x) dx .
1

Combinando estos resultados se obtiene


∫ n+1 ∫ n
f (x) dx ≤ a1 + a2 + · · · + an ≤ a1 + f (x) dx . (6.4.43)
1 1
∫∞ ∑∞
Si 1 f (x) dx es finita, entonces el lado derecho de la desigualdad muestra que la serie n=1 an es
∫∞
finita.
∑∞ Si 1 f (x) dx es infinita, entonces el lado izquierdo de la desigualdad muestra que la serie
n=1 an es infinita.
Por lo tanto, la serie y la integral son o ambas finitas o ambas infinitas.

Ejemplo 8.4.3. La serie p. Muestre que la serie

∑∞
1 1 1 1 1
p
= p + p + p + ··· + p + ··· , (6.4.44)
n=1
n 1 2 3 n

converge si p > 1 y diverge si p ≤ 1.

Solución. Si p > 1, entonces f (x) = 1/xp es una función positiva decreciente de x. Dado que
6.5 Criterios de comparación para series de términos no–negativos 175

∫ ∞ ∫ ∞ [ −p+1 ] b
1 x
dx = x−p dx = lim
1 xp 1 b→∞ −p +1 1
( )
1 1 1 1
= lim −1 = (0 − 1) = ,
1 − p b→∞ bp−1 1−p p−1

la serie converge debido al Criterio de la Integral.


Si p < 1, entonces 1 − p > 0 y
∫ ∞
1 1
p
dx = lim (b1−p − 1) = ∞ .
1 x 1 − p b→∞
La serie diverge debido al Criterio de la Integral.
Si p = 1 se tiene la serie armónica divergente

1 1 1
1+ + + ··· + + ··· .
2 3 n
Se tiene convergencia para p > 1 y divergencia para cualquier otro valor de p.

6.5 Criterios de comparación para series de términos no–negativos


La pregunta clave al usar el Corolario 8.1.1 en la sección anterior es cómo determinar si las sumas
parciales sn están acotados por arriba. Algunas veces este resultado se puede establecer mostrando
que cada sn es menor que o igual a la suma parcial correspondiente de una serie de la cual se sabe que
sı́ converge.

Ejemplo 8.5.1. La serie

∑∞
1 1 1 1
= 1 + + + + ··· , (6.5.45)
n=0
n! 1! 2! 3!

converge debido a que sus términos son todos positivos y menores que o iguales a los términos corres-
pondientes de

∑∞
1 1 1
1+ n
= 1 + 1 + + 2 + ··· . (6.5.46)
n=0
2 2 2
∑∞
Para ver cómo esta relación lleva a una cota superior para las sumas parciales de la serie n=0 (1/n!),
sea

1 1 1 1
sn = 1 + + + + ··· + ,
1! 2! 3! n!
y observemos que, para cada n,

∑∞
1 1 1 1 1
sn ≤ 1 + 1 + + 2 + · · · + n−1 < 1 + n
=1+ =3
2 2 2 n=0
2 1 − (1/2)
∑∞
manera, las sumas parciales de la serie n=0 (1/n!) son todas menores que 3, y de esta manera,
De esta ∑

la serie n=0 (1/n!) converge. ∑∞
El hecho de que 3 sea una cota superior para las sumas parciales de la serie n=0 (1/n!) no significa
que la serie converge a 3. De hecho, la serie converge a e.
176 6 SERIES INFINITAS

6.5.1 Criterio de Comparación Directa


La convergencia en el ejemplo 8.5.1 se estableció comparando los términos de la serie dada con los
términos de una serie que se sabe que converge. La idea se puede llevar más lejos para obtener una
serie de criterios conocidos como Criterios de Comparación.

Criterio de Comparación Directa para series de términos no–negativos


∑∞
Sea n=1 an una serie con términos no–negativos.

∑∞
a. Si existe una serie convergente n=1 ∑∞cn con an ≤ cn para todo n > N , para algún
número entero N , entonces la serie n=1 an converge.
∑∞
b. Si existe una serie divergente de términos no–negativos n=1 ∑∞dn con an ≥ dn para
todo n > N , para algún número entero N , entonces la serie n=1 an diverge.

∑∞
Demostración. En la parte a, las sumas parciales de la serie n=1 an están acotadas por arriba
por


M = a1 + a2 + · · · + aN + cn .
n=N +1

Por lo tanto forman una secuencia no–decreciente ∑∞con un lı́mite L ≤ M .


En la parte b, las sumas parciales
∑∞ de la serie n=1 an no están acotadas por arriba. Si lo estuvieran,
las sumas parciales de la serie n=1 dn estarı́an acotadas por


M ′ = d1 + d1 + · · · + dN + an .
n=N +1
∑∞
y la serie n=1 dn tendrı́a que converger en vez de diverger.

Para aplicar el Criterio de Comparación Directa a una serie, no es necesario incluir los primeros
términos de la serie. Se puede aplicar el criterio con cualquier ı́ndice N siempre que incluya todos los
términos de la serie que son necesarios para determinar la convergencia.

Ejemplo 8.5.2. Determine la convergencia de la siguiente serie:


2 1 1 1 1 1
5+ + 1 + + + + + ··· + + ··· .
3 7 2 3! 4! n!

Solución. Se ignoran los primeros


∑∞ cuatro términos y se compara los términos restantes con los de
la serie geométrica convergente n=1 1/2n . Se ve que
1 1 1 1 1 1
+ + + ··· ≤ + + + ··· .
2 3! 4! 2 4 8
Por lo tanto, debido al Criterio de Comparación Directa, la serie original converge.

Para aplicar el Criterio de Comparación Directa es necesario tener a la mano una lista de series
para las cuales se conozca su convergencia o divergencia. Esto es lo que se sabe hasta el momento:
6.5 Criterios de comparación para series de términos no–negativos 177

Series convergentes Series divergentes

Serie geométrica con |r| < 1 Serie geométrica con |r| ≥ 1


∑∞ 1
∑∞ 1
Serie telescópica n=1 n (n+1) Serie armónica n=1 n

∑∞ 1
∑∞
La serie n=1 n! Cualquier serie n=1 an para la cual limn→∞ an
no exista o limn→∞ an ̸= 0
∑∞ 1
∑∞ 1
La serie p n=1 np con p > 1 La serie p n=1 np con p ≤ 1

6.5.2 Criterio de Comparación del Lı́mite

Ahora se introduce un criterio de comparación que es particularmente práctico para series en las cuales
an es una función racional de n.
Sean las series


∑ 2n
,
n=2
n2 −n+1
∑∞
8 n3 + 100 n2 + 1000
.
n=2
2 n6 − n + 5

Para determinar la convergencia o divergencia de estas series sólo es importante la ‘cola’. Cuando
n es muy grande, las potencias más grandes en el numerador y en el denominador son las que más
importan. Para a se puede razonar de la siguiente manera: Para n grande

2n
an =
n2 − n + 1

∑∞ ∑∞
se comporta como 2 n/n2 = 2/n. Dado que la serie n=1 1/n diverge se espera que la serie n=1 an
también diverja.
En b se puede razonar que para n grande

8 n3 + 100 n2 + 1000
an = ,
2 n6 − n + 5

∑∞
se comporta aproximadamente como (8 n3 )/(2 n6 ) = 4/n 3 3
∑∞. Dado que la serie n=1 4/n converge (es
4 veces una serie p convergente) se espera que la serie n=1 an también converja.
∑∞
En ambos casos, nuestras expectativas acerca de la convergencia o divergencia de la serie n=1 an
han resultado ser correctas, tal como lo muestra el siguiente criterio.
178 6 SERIES INFINITAS

Criterio de Comparación del Lı́mite

Sean an > 0 y bn > 0 para todo n ≥ N , donde N es un número entero.

∑∞ ∑∞
1. Si limn→∞ an /bn = c > 0, entonces las series n=1 an y n=1 bn o ambas convergen
o ambas divergen.
∑∞ ∑∞
2. Si limn→∞ an /bn = 0 y la serie n=1 bn converge, entonces la serie n=1 an también
converge.
∑∞ ∑∞
3. Si limn→∞ an /bn = ∞ y la serie n=1 bn diverge, entonces la serie n=1 an también
diverge.

Demostración. Demostraremos la parte 1. Las partes 2 y 3 se dejan como ejercicios.


Dado que c/2 > 0, entonces existe un número entero N tal que para todo n

an c
n>N ⇒ −c < .
bn 2
De este modo, para n > N

c an c
− < −c< ,
2 bn 2
c an 3c
< < ,
2 bn 2
(c) ( )
3c
bn < an < bn .
2 2
∑∞ ∑∞ ∑∞
Si la serie n=1 bn converge, entonces las series ∑n=1 (3 c/2) bn y n=1 an también convergen
∑∞ debido

al
∑∞ Criterio de Comparación Directa. Si la serie n=1 bn diverge, entonces las series n=1 (c/2) bn y
n=1 an también divergen debido al Criterio de Comparación Directa.

Ejemplo 8.5.3. ¿Cuáles de las siguientes series convergen y cuáles divergen?

a.
∑∞ ∑∞
3 5 7 9 2n + 1 2n + 1
+ + + + ··· = 2
= 2 + 2n + 1
,
4 9 16 25 n=1
(n + 1) n=1
n

b.
∑∞
1 1 1 1 1
+ + + + ··· = n−1
,
1 3 7 55 n=1
2

c.
∑∞
1 + 2 ln 2 1 + 3 ln 3 1 + 4 ln 4 1 + n ln n
+ + + ··· = .
9 14 21 n=2
n2 + 5
6.5 Criterios de comparación para series de términos no–negativos 179

Solución.

a. Sea an = (2 n+1)/(n2 +2 n+1). Para n grande se espera que an se comporte como 2 n/n2 = 2/n,
de esta manera se elige bn = 1/n. Dado que


∑ ∑∞
1
bn = ,
n=1 n=1
n

diverge, y

an 2 n2 + n
lim = lim 2 = 2,
n→∞ bn n→∞ n + 2 n + 1

∑∞
entonces la serie n=1 an diverge debido a la parte 1 del Criterio de Comparación del Lı́mite.

b. Sea an = 1/(2n − 1). Para n grande se espera que an se comporte como 1/2n , de esta manera se
elige bn = 1/2n . Dado que


∑ ∑∞
1
bn = ,
n=1 n=1
2n

converge, y

an 2n 1
lim = lim n = lim = 1,
n→∞ bn n→∞ 2 −1 n→∞ 1 − (1/2n )
∑∞
entonces la serie n=1 an converge debido a la parte 1 del Criterio de Comparación del Lı́mite.

c. Sea an = (1 + n ln n)/(n2 + 5). Para n grande se espera que an se comporte como (n ln n)/n2 =
(ln n)/n, lo cual es más grande que 1/n para n ≥ 3, de manera tal que se elije bn = 1/n. Dado
que


∑ ∑∞
1
bn = ,
n=1 n=2
n

diverge, y

an n + n2 ln n
lim = lim = ∞,
n→∞ bn n→∞ n2 + 5
∑∞
entonces la serie n=1 an diverge debido a la parte 3 del Criterio de Comparación del Lı́mite.

∑∞
Ejemplo 8.5.4. Determine la convergencia de la serie n=1 (ln n)/n3/2 .

Solución. Debido a que ln n crece más lentamente que nc para cualquier constante positiva c, se
esperarı́a tener

ln n n1/4 1
3/2
< 3/2
= 5/4 ,
n n n
para n suficientemente grande. De hecho, eligiendo an = (ln n)/n3/2 y bn = 1/n5/4 , se tiene
180 6 SERIES INFINITAS

an ln n 1/n 4
lim = lim 1/4 = lim −3/4
= lim 1/4 = 0 .
n→∞bn n→∞ n n→∞ (1/4) n n→∞ n
∑∞ ∑∞ 5/4
∑∞
Dado que la serie n=1 bn = n=1 (1/n ) converge (es una serie p con p > 1), la serie n=1 an
también converge debido a la parte 2 del Criterio de Comparación del Lı́mite

6.6 El Criterio del Cociente y el Criterio de la Raı́z


para series de términos no–negativos
Los criterios de convergencia que dependen de la comparación de series con integrales u otras series
son criterios extrı́nsecos. Estos criterios son útiles, pero existen razones para buscar criterios que
no requieran comparaciones. Como una cosa práctica, puede que no sea posible encontrar la serie o las
funciones necesarias para realizar una comparación. En principio, toda la información acerca de una
serie dada está contenida en sus propios términos. Por lo tanto, dirigimos nuestra atención a criterios
intrı́nsecos — los cuales dependen sólo de la serie en cuestión.

6.6.1 El Criterio del Cociente


El primer criterio intrı́nseco, el Criterio del Cociente, mide la tasa de crecimiento
∑∞ (o de disminución)
de una serie examinando el cociente an+1 /an . Para una serie geométrica n=1 a rn , esta tasa es una
constante, (a rn+1 )/(a rn ) = r, y la serie converge si y sólo si su cociente es menor que 1 en valor
absoluto. Pero aun si el cociente no es constante, podrı́a ser posible encontrar una serie geométrica
para comparación.

El Criterio del Cociente


∑∞
Sea n=1 an una serie con términos positivos, y supongamos que
an+1
lim = ρ.
n→∞ an
Entonces

a. la serie converge si ρ < 1;

b. la serie diverge si ρ > 1; y


c. el criterio no es concluyente si ρ = 1.

Demostración.

a. ρ < 1. Sea r un número entre ρ y 1. Entonces el número ϵ = r − ρ es positivo. Dado que

an+1
→ ρ,
an
entonces an+1 /an debe estar a una distancia ϵ de ρ cuando n es suficientemente grande, para
todo n ≥ N . En particular

an+1
< ρ+ϵ = r,
an
6.6 El Criterio del Cociente y el Criterio de la Raı́z para series de términos no–negativos 181

cuando n ≥ N . Es decir

aN +1 < r aN ,
aN +2 < r aN +1 < r2 aN ,
aN +3 < r aN +2 < r3 aN ,
..
.
aN +m < r aN +m−1 < rm aN .

Estas desigualdades muestran que los términos de la serie, después del término n–ésimo, tienden
a 0 más rápidamente que ∑∞los términos de una serie geométrica con cociente r < 1. Más pre-
cisamente, sea la serie n=1 cn , con cn = an , para n = 1, 2, · · · , N , y cN +1 = r aN , cN +2 =
r2 cN , · · · , cN +m = rm cN , · · · . Ahora an ≤ cn para todo n, y



cn = a1 + a2 + · · · + aN −1 + aN + r aN + r2 aN + · · ·
n=1
= a1 + a2 + · · · + aN −1 + aN (1 + r + r2 + · · · ) .
2
∑∞serie geométrica 1 + r + r + · · · converge debido a ∑
La que |r| < 1, de manera tal que la serie

n=1 c n también converge. Dado que an ≤ c n , la serie n=1 an también converge.

b. 1 < ρ < ∞. A partir de algún ı́ndice M en adelante

an+1
> 1,
an
y

aM < aM +1 < aM +2 < · · · .


Los términos de la serie no tienden a 0 cuando n tiende a infinito, y la serie diverge debido al
Criterio del Término n–ésimo.
c. ρ = 1. Las dos series

∑∞
1
,
n=1
n
y

∑∞
1
2
,
n=1
n

muestran que se debe usar algún otro criterio de convergencia cuando ρ = 1.


∑∞ 1 an+1 1/(n+1) n
Para n=1 n : an = 1/n = n+1 → 1.

∑∞ ( )2
1 an+1 1/(n+1)2 n
Para n=1 n2 : an = 1/n2 = n+1 → 1.

En ambos casos ρ = 1, aun cuando la primera serie diverge y la segunda converge.


182 6 SERIES INFINITAS

Ejemplo 8.6.1. Sea a1 = 1 y sea an+1 = [n/(2 n + 1)] an para todo n. Determinar la convergencia
∑∞
de la serie n=1 an .

Solución. Se comienza escribiendo unos pocos términos de la serie


1 1 2 1·2 2 3 1 ·1·2·3
a1 = 1 , a2 = a1 = , a3 = a2 = = , a4 = a3 = .
3 3 5 3·5 15 7 3 ·5·7
Cada término es menor que 1/2 del término anterior, debido a que n/(2 n + 1) es menor que 1/2. Por
lo tanto los términos de la serie son menores o iguales a los términos de la serie geométrica.
( ) ( )2 ( )n−1
1 1 1
1+ + + ··· + ,
2 2 2
lo cual converge a 2. Por lo tanto, nuestra serie también converge y su suma es menor que 2. De hecho,
la serie converge a π/2.

Ejemplo 8.6.2. Determine la convergencia de las siguientes series:


∑∞ n n
a. n=0 (2 + 5)/3 ;
∑∞ 2
b. n=1 (2 n)!/(n!) ;
∑∞ n 2
c. n=1 4 (n!) /(2 n)!.

Solución.
∑∞
a. Para la serie n=0 (2n + 5)/3n ,
( )
an+1 (2n+1 + 5)/3n+1 1 2n+1 + 5 1 2 + 5 · 2−n 1 2 2
= = · = · → · = .
an n
(2 + 5)/3 n 3 2n + 5 3 1 + 5 · 2−n 3 1 3
La serie converge debido a que ρ = 2/3 es menor que 1. Esto no significa que 2/3 sea la suma de
la serie. De hecho

∑∞ ∞ ( )n ∞
2n + 5 ∑ 2 ∑ 5 1 5 21
n
= + n
= + = .
n=0
3 n=0
3 n=0
3 1 − (2/3) 1 − (1/3) 2

b. Si an = (2 n)!/(n!)2 , entonces an+1 = (2 n + 2)!/((n + 1)!)2 y

an+1 (n!)2 (2 n + 2) (2 n + 1) (2 n)! (2 n + 2) (2 n + 1) 4n + 2


= 2
= 2
= → 4.
an ((n + 1)!) (2 n)! (n + 1) n+1
La serie diverge debido a que ρ = 4 es mayor que 1.
c. Si an = 4n (n!)2 /(2 n)!, entonces

an+1 4n+1 ((n + 1)!)2 (2 n)! 4 (n + 1)2 2 (n + 1)


= · n 2
= = → 1.
an (2 n + 2) (2 n + 1) (2 n)! 4 (n!) (2 n + 2) (2 n + 1) 2n + 1
Debido a que el lı́mite es ρ = 1, a partir del Criterio del Cociente no se puede decidir si la serie
converge. No obstante, cuando se observa que an+1 /an = (2 n + 2)/(2 n + 1), se concluye que
an+1 es siempre más grande que an debido a que (2 n + 2)/(2 n + 1) es siempre mayor que 1. Por
lo tanto, todos los términos son mayores que o igual a a1 = 2, y el término n–ésimo no tiende a
0 cuando n → ∞. La serie diverge.
6.6 El Criterio del Cociente y el Criterio de la Raı́z para series de términos no–negativos 183

6.6.2 El Criterio de la Raı́z


∑∞
Los criterios de convergencia que se tienen hasta ahora para la serie n=1 an funcionan mejor cuando
la fórmula para an es relativamente simple.

Ejemplo 8.6.3. Sea


{
n/2n n impar
an = .
1/2n n par
∑∞
Determine la convergencia de la serie n=1 an .

Solución. Se comienza escribiendo varios términos de la serie


∑ 1 1 2 1 5 1 7
an = + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + ···
n=1
21 2 2 2 2 2 2
1 1 3 1 5 1 7
= + + + + + + + ··· .
2 4 8 16 32 64 128
Claramente, esto no es una serie geométrica. El término n–ésimo tiende a 0 cuando n → ∞, de manera
tal que no sabemos si la serie diverge. El Criterio de la Integral no parece promisorio. El Criterio del
Cociente da
{
1
an+1 n impar
= 2n+1 n .
an 2 n impar
Cuando n → ∞, el cociente es alternadamente pequeño y grande y no tiene lı́mite.
El criterio que responde la pregunta acerca de la convergencia de la serie es el Criterio de la Raı́z.

El Criterio de la Raı́z
∑∞
Sea n=1 an una serie con an ≥ 0 para n ≥ N , y sea

ρ = limn→∞ a1/n
n .

Entonces

a. la serie converge si ρ < 1;


b. la serie diverge si ρ > 1 o si ρ es infinito;

c. el criterio no es concluyente si ρ = 1.

Demostración.
1/n 1/n
a. ρ < 1. Se elije un ϵ > 0 tan pequeño que ρ + ϵ < 1. Dado que an → ρ, los términos an
eventualmente están cerca a ρ más que ϵ. En otras palabras, existe un ı́ndice M ≥ N tal que
184 6 SERIES INFINITAS

a1/n
n < ρ + ϵ,

cuando n ≥ M . Entonces también es verdadero que

an < (ρ + ϵ)n ,
∑∞
para n ≥ M . Ahora la serie n=M (ρ ∑+ ϵ)n es una serie geométrica con cociente (ρ + ϵ) < 1, que

converge. Por comparación, la serie n=M an también converge, de lo cual se sigue que la serie


∑ ∞

an = a1 + · · · + aM −1 + an ,
n=1 n=M

también converge.
1/n
b. 1 < ρ ≤ ∞. Para todos los ı́ndices mayores que algún número entero M , se tiene an > 1, de
manera tal que an > 1 para n > M . Los términos de la serie no convergen a 0. La serie diverge
debido al Criterio de la Raı́z.
∑∞ ∑∞
c. ρ = 1. Las series n=1 (1/n) y n=1 (1/n2 ) muestran que el criterio no es concluyente cuando
1/n
ρ = 1. La primera serie diverge y la segunda converge, pero en ambos casos an → 1.

Ejemplo 8.6.3. (continuación) Sea


{
n
2n n impar
an = 1
.
2n n par
∑∞
Determine la convergencia de la serie n=1 an .

Solución. Se aplica el Criterio de la Raı́z, y se encuentra que


{ 1/n
n
1/n n impar
an = 1 2 .
2 n par
Por lo tanto,

1 n1/n
≤ a1/n
n ≤ .
2 2
1/n
Dado que n1/n → 1, se tiene que limn→∞ an = 1/2, debido al Teorema Sandwich. El lı́mite es
menor que 1, de manera tal que la serie converge debido al Criterio de la Raı́z.

Ejemplo 8.6.4. ¿Cuál de las siguientes series converge y cuál diverge?


∑∞ 2 n
a. n=1 n /2 .
∑∞ n 2
b. n=1 2 /n .

Solución.
∑∞ 2 n 2 n 1/n
a. n=1 n /2 converge debido a que (n /2 ) = n2/n /(2n )1/n = (n1/n )2 /2 → 1/2 < 1.
∑∞ n 2 n 2 1/n
b. n=1 2 /n diverge debido a que 2 /n ) = 2/(n1/n )2 → 2/1 > 1.
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 185

6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional


Una serie en la cual los términos son alternadamente positivos y negativos es una serie alternante.
Ejemplos:

1 1 1 1 (−1)n+1
1− + − + − ··· + + ··· , (6.7.47)
2 3 4 5 n
1 1 1 (−1)n 4
1 − 2 + 1 − + − + ··· + + ··· , (6.7.48)
2 4 8 2n
1 − 2 + 3 − 4 + 5 − 6 + · · · + (−1)n+1 n + cdots . (6.7.49)

La serie (6.7.47) es la serie armónica alternante y es convergente. La serie (6.7.48) es una serie
geométrica con radio r = −1/2 y converge a −2/[1 + (1/2)] = −4/3. La serie (6.7.49) diverge debido
a que el término n–ésimo no tiende a 0.
Para demostrar la convergencia de la serie armónica alternante se aplica el Criterio para Series
Alternantes.

Teorema 8.8. Criterio para Series Alternantes (Teorema de Leibniz). La serie



(−1)n+1 un = u1 − u2 + u3 − u4 + · · · ,
n=1

converge si se satisfacen las siguientes tres condiciones:

1. Los u’s son todos positivos


2. un+1 ≤ un , para todo n ≥ N , para algún número entero N .
3. un → 0.

Demostración. Si n es un número entero par, digamos n = 2 m, entonces la suma de los primeros


n términos es

s2m = (u1 − u2 ) + (u3 − u4 ) + · · · + (u2m−1 − u2m )


= u1 − (u2 − u3 ) − (u4 − u5 ) − · · · − (u2m−2 − u2m−1 ) − u2m .

La primera igualdad muestra que s2m es la suma de m térmnos no–negativos, dado que cada uno de
los paréntesis es positivo o 0. Por lo tanto, s2m+2 ≥ s2m . y la secuencia {s2m } es no–decreciente.
La segunda igualdad muestra que s2m ≤ u1 . Dado que {s2m } es una secuencia no–decreciente y está
acotada por arriba, entonces tiene un lı́mite, digamos

lim s2m = L . (6.7.50)


m→∞

Si n es un número entero impar, digamos n = 2 m + 1, entonces la suma de los primeros n términos


es s2m+1 = s2m + u2m+1 . Dado que un → 0 se tiene

lim u2m+1 = 0 ,
m→∞

y, cuando m → ∞, se tiene

s2m+1 = s2m + u2m+1 → L + 0 = L . (6.7.51)


186 6 SERIES INFINITAS

Combinando los resultados de (6.7.50) y (6.7.51) se obtiene limn→∞ sn = L.

Ejemplo 8.7.1. La serie armónica alternante



∑ 1 1 1 1
(−1)n = 1 − + − + ··· ,
n=1
n 2 3 4

satisface los tres requisitos del Teorema 8.8 con N = 1. Por lo tanto, converge.

Una interpretación gráfica de las sumas parciales muestra cómo una serie alternante converge a su
lı́mite L cuando se cumplen las tres condiciones del Teorema 8.8 con N = 1. Comenzando desde el
origen del eje x, nos desplazamos la distancia positiva s1 = u1 . Para encontrar el punto correspondiente
a s2 = u1 − u2 nos devolvemos una distancia igual a u2 . Dado que u2 ≤ u1 no pasamos más allá del
origen. Se continua de esta manera, hacia atrá y adelante como lo requieran los signos de la serie. Pero
para cada n ≥ N , cada paso hacia atrás o hacia adelante es más corto (o a lo más del mismo tamaño)
que el paso anterior, debido a que un+1 ≤ un . Dado que el término n–ésimo tiende a 0 cuando n crece,
el tamaño de los pasos hacia atrás o hacia adelantese hce cada vez más pequeño. Se oscila en torno al
lı́mite L y la amplitud de la oscilación tiende a 0. El lı́mite L está entre dos sumas parciales sucesivas
sn y sn+1 y por lo tanto difiere de sn por una cantidad menor que un+1 .
Debido a que

|L − sn | < un+1 ,
para n ≥ N , se pueden hacer estimaciones útiles de las sumas de series alternantes convergentes.

Figura 8.14. Las sumas parciales de una suma alternante que satisface las hipótesis del Teorema 8.8
para N = 1 oscilan en torno al lı́mite desde el comienzo.

Teorema 8.9. Teorema de estimación para series alternantes. Si la serie alternante


∑ ∞ n+1
n=1 (−1) un satisface las tres condiciones del Teorema 8.8, entonces, para n ≥ N , se tiene
que

sn = u1 − u2 + · · · + (−1)n+1 un ,

aproxima la suma L de la serie con un error cuyo valor absoluto es menor que un+1 , el valor
numérico del primer término no utilizado. Además, el resto, L − sn , tiene el mismo signo que el
primer término no utilizado.

Ejemplo 8.7.2. Apliquemos el Teorema 8.9 a una serie para la cual conocemos su suma

∑ 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(−1)n n
=1− + − + − + − + − ··· .
n=0
2 2 4 8 16 32 64 128 256
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 187

El teorema dice que si truncamos la serie después del octavo término, se pierde un total que es positivo
y es menor que 1/256. La suma de los primeros ocho términos es 0.6640625. La suma de la serie es
1 1 2
= = .
1 − (−1/2) 3/2 3
La diferencia, (2/3) − 0.6640625 = 0.002604166 · · · , es positiva y menor que (1/256) = 0.00390625.

6.7.1 Convergencia absoluta

∑∞
Definición. Una serie n=1 an converge en forma absoluta ∑∞ (es absolutamente con-
vergente) si la serie correspondiente de valores absolutos, n=1 |an |, converge.

La serie geométrica
1 1 1
1−
+ − + ··· ,
2 4 8
converge en forma absoluta debido a que la serie correspondiente de valores absolutos
1 1 1
+ + + ··· ,
1+
2 4 8
converge. La serie armónica alternante no converge en forma absoluta debido a que la serie correspon-
diente de valores absolutos es la serie armónica (divergente).

Definición. Una serie que converge pero que no converge en forma absoluta converge en
forma condicional.

La serie armónica alternante converge en forma condicional.


La convergencia absoluta es importante por dos razones. Primero, se tienen buenos criterios para
la convergencia de series de términos positivos. Segundo, si una serie converge en forma absoluta,
entonces converge. Ese es el contenido del siguiente teorema.

∑∞
Teorema 8.10. Criterio de convergencia absoluta. Si la serie
∑∞ n |an | converge, en-
tonces la serie n an también converge.

Demostración. Para cada n

−|an | ≤ an ≤ |an | ,
de manera tal que

0 ≤ an + |an | ≤ 2 |an | .
∑∞ ∑∞
Si la serie n=1 |an | converge, entonces la serie ∑∞ n=1 2 |an | también converge y, debido al Criterio
de Comparación Directa, la serie no–negativa ∑n=1 (an + |an |) también converge. La igualdad an =

(an + |an |) − |an | nos permite expresar la serie n=1 an como la diferencia de dos series convergentes

∑ ∞
∑ ∞
∑ ∞

an = (an + |an | − |an |) = (an + |an |) − |an | .
n=1 n=1 n=1 n=1
188 6 SERIES INFINITAS

∑∞
Por lo tanto, la serie n=1 an también converge.

Ejemplo 8.7.3. Para la serie



∑ 1 1 1 1
(−1)n+1 2
=1− + − + ··· ,
n=1
n 4 9 16
la serie correspondiente de valores absolutos es la serie convergente

∑∞
1 1 1 1
2
=1+ + + + ··· .
n=1
n 4 9 16
La serie original converge debido a que converge en forma absoluta.

Ejemplo 8.7.4. Para la serie

∑∞
sin n sin 1 sin 2 sin 3
2
= + + + ··· ,
n=1
n 1 4 9
la serie correspondiente de valores absolutos es

∑∞
sin n | sin 1| | sin 2| | sin 3|
2
= + + + ··· ,
n=1
n 1 4 9
∑∞
la cual converge por cmparación con la serie n=1 (1/n2 ) debido a que | sin n| ≤ 1 para todo n. La
serie original converge en forma absoluta. Por lo tanto, converge.

Ejemplo 8.7.5. Series p alternantes. Si p es una constante positiva, entonces la secuencia


{1/np } es una secuencia decreciente con lı́mite 0. Por lo tanto, la serie p alternante

∑ 1 1 1 1
(−1)n+1 = 1 − p + p − p + ··· ,
n=1
np 2 3 4
con p > 0 converge.
Si p > 1, entonces la serie converge en forma absoluta. Si 0 < p ≤ 1, entonces la serie converge en
forma condicional.
Convergencia condicional:
1 1 1
1 − √ + √ − √ + ··· .
2 3 4
Convergencia absoluta:
1 1 1
1− + 3/2 − 3/2 + · · · .
23/2 3 4

6.7.2 Reordenamiento de series

Teorema 8.11. Teorema∑∞ de reordenamiento para series absolutamente conver-


gentes. Si la serie n=1 an converge en forma ∑∞absoluta y si b1 , b2 , · · · , bn , · · · , es cualquier
arreglo de la secuencia {an }, entonces la serie n=1 bn converge en forma absoluta y


∑ ∞

an = bn .
n=1 n=1
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 189

Ejemplo 8.7.6. Sabemos que la serie



∑ 1 1 1 1 1
(−1)n+1 2
=1− + − + · · · + (−1)n+1 2 + · · · ,
n=1
n 4 9 16 n

converge en forma absoluta. Un posible reordenamiento de los términos de la serie podrı́a comenzar con
un término positivo, y a continuación dos términos negativos, tres términos positivos, cuatro términos
negativos, y ası́; después de k términos de un signo, k + 1 términos del signo opuesto. Los primerosn
diez términos de tal serie se verı́an como

1 1 1 1 1 1 1 1 1
1− − + + + − − − − + ··· .
4 16 9 25 49 36 64 100 144
El Teorema de Reordenamiento dice que ambas series convergen al mismo valor. En este ejemplo, si
hubieramos empezado con la segunda serie, habrı́a sido más conveninte cambiarla por la primera, si
hubiermos sabido que esto se podı́a hacer. Se podrı́a haber hecho mejor; la suma de cada una de estas
series también es igual a

∑ ∞
∑ 1
1
2
− .
n=1
(2 n − 1) n=1
(2 n)2

Ejemplo 8.7.7. Reordenamiento de la serie armónica alternante. La serie armónica


alternante

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1− + − + − + − − − + − ··· ,
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
se puede ordenar para que diverja o para que la suma tome cualquier valor predeterminado.
∑∞ n+1
a. Reordenamiento
∑∞ de la serie n=1 (−1)
∑∞ (1/n) para que diverja. La serie
n=1 1/(2 n − 1) diverge a +∞ y la serie n=1 [−1/(2 n)] diverge a −∞. No importa donde
comienze la secuencia de términos impares, siempre es posible sumar números positivos suficientes
para obtener una suma arbitrariamente grande. En forma parecida para los términos negativos,
no importa donde comienze la secuencia de términos pares, siempre es posible sumar suficientes
números consecutivos pares para obtener una suma negativa de valor absoluto arbitrariamente
grande. Si quisieramos, podrı́amos sumar números impares hasta alcanzar una suma mayor a
cualquier número predeterminado, y entonces seguir con suficientes términos negativos consecu-
tivos para obtener un nuevo resultado menor que cualquier número predeterminado. Entonces
se podrı́an sumar sufientes términos positivos para obtener un número mayor que cualquier valor
predeterminado y continuar con términos negativos consecutivos para obtener un número menor
que un valor predeterminado, y ası́. De esta manera el valor de la suma osciları́a entre valores
arbitrariamente grandes para cada signo.
∑∞
b. Reordenamiento de la serie n=1 (−1)n+1 (1/n) para que converja a 1. Otra posibili-
dad es enfocarse en un lı́mite particular. Supongamos que se intenta obtener sumas que converjan
a 1. Se empieza con el primer término 1/1, y entonces se resta 1/2. A continuación se suman
1/3 y 1/5 lo cual lleva el total de vuelta a lgo mayor o igual a 1. Entonces se restan los términos
negativos consecutivos hasta que el total sea menor que 1. Se continúa de esta manera: cuando
la suma es menor que 1, se suman términos positivos hasta que el total es mayor o igual a 1;
entonces se sustraen términos negativos hasta que el total es menor que 1. Este proceso se puede
continuar en forma indefinida. Debido a que ambos los términos pares y los términos impares de
la serie originl tienden a 0, cuando n → ∞, la cantidad por la cual las sumas parciales difieren
de 1 tiende a 0. De esta manera la nueva serie converge a 1. La serie reordenada se ve como
190 6 SERIES INFINITAS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
− + + − + + − + + − +
1 2 3 5 4 7 9 6 11 13 8 15
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ − + + − + + − + − + ··· .
17 10 19 21 12 23 25 14 27 16

Precaución. Si se reordena un número infinito de términos de una serie condicionalmente conver-


gente, se puede obtener resultados que son bastante diferentes de la suma de la serie original. El tipo
de comportamiento ilustrado por el ejemplo es tı́pico de lo que puede suceder con cualquier serie condi-
cionalmente convergente. En este caso es más seguro sumar los términos de la serie condicionalmente
convergente en el orden dado

Tabla 8.1. Procedimiento para determinar la convergencia.


6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 191

Ejercicios

Términos de una secuencia


En los ejercicios 8.1.1–8.1.5, se da una fórmula para el término n–ésimo an de una secuencia {an }.
Encuentre los valores de a1 , a2 , a3 y a4 .

8.1.1. an = (1 − n)/n2 .

8.1.3. an = (−1)n+1 /(2 n − 1).

8.1.5. an = 2n /2n+1 .

En los ejercicios 8.1.7–8.1.11, se da el primer término o dos de una secuencia junto con una fórmula
recursiva para los términos restantes. Escriba los diez primeros términos de la secuencia.

8.1.7. a1 = 1, an+1 = an + (1/2n ).

8.1.9. a1 = 2, an+1 = (−1)n+1 an /2.

8.1.11. a1 = 1, a2 = 1, an+2 = an+1 + an .

Fórmula de una secuencia


En los ejercicios 8.1.13–8.1.21, encuentre una fórmula para el término n–ésimo de la secuencia.

8.1.13. La secuencia 1, −1, 1, −1, · · · .

8.1.15. La secuencia 1, −4, 9, −16, 25, · · · .

8.1.17. La secuencia 0, 3, 8, 15, 24, · · · .

8.1.19. La secuencia 1, 5, 9, 13, 17, · · · .

8.1.21. La secuencia 1, 0, 1, 0, 1, · · · .

8.1.27. Secuencias generadas por el método de Newton. El método de Newton, aplicado a una
función diferenciable f (x), empieza con un punto de partida x0 y a partir de este se construye una
secuencia de números {xn } que bajo circunstancias favorables convergen a un 0 de la función f .
La fórmula de recursiva para la secuencia es

f (xn )
xn+1 = xn − .
f ′ (xn )
a. Muestre que la fórmula de recursiva para la función f (x) = x2 − a, a > 0, se puede escribir
como xn+1 = (xn + a/xn )/2.
b. Comenzando con x0 = 1 y a = 3, calcule los términos sucesivos de la secuencia hasta que el
patrón comienze a repetirse. ¿A qué número de aproxima?
192 6 SERIES INFINITAS

8.1.29. Una definición recursiva de π/2. Si se comienza con x0 = 1 y se definen los términos subse-
cuentes de la secuencia {xn } por medio de la regla xn = xn−1 + cos(xn−1 ), se genera una secuencia
que converge rápidamente a π/2.
a. Evalúe los primeros términos de la secuancia.
b. Use la figura para explicar por qué la convergencia es tan rápida.

Teorı́a y ejemplos.
En los ejercicios 8.1.31 y 8.1.33, determine si la secuencia es no–decreciente y si es acotada por
arriba.

8.1.31. an = (3 n + 1)/(n + 1).

8.1.33. an = 2n 3n /n!.

En los ejercicios 8.1.35–8.1.39, ¿cuáles de las secuencias convergen y cuáles divergen?

8.1.35. an = 1 − (1/n).

8.1.37. an = (2n − 1)/2n .

8.1.39. an = [(−1)n + 1] (n + 1)/n.

8.1.41. Secuencias no–crecientes. Una secuencia de números {an } en la cual an ≥ an+1 para todo n es
una secuencia no–creciente. Una secuencia {an } está acotada por abajo si existe un nḿero
M tal que M ≤ an para todo n. M es una cota inferior de la secuencia. Deduzca, a partir
del Teorema 8.1, que una secuencia no–creciente que está acotada por abajo converge y que una
sceuencia no–creciente que no está acotada por abajo diverge.

Usando la conclusión del ejercicio 8.1.41, determine cuáles de las secuencias en los ejercicios 8.1.43
y 8.1.45 covergen y cuáles divergen.

√ √
8.1.43. an (1 + 2 n)/ n.

8.1.45. an = (4n+1 + 3n )/4n .

8.1.47. La secuencia {n/(n + 1)} tiene una cota superior mı́nima 1. Muestre que si M es un número
menor que 1, entonces los términos de la secuencia {n/(n + 1)} eventualmente exceden a M . Es
decir, si M < 1, entonces existe un número entero N tal que n/(n + 1) > M si n > N . Dado que
n/(n + 1) < 1 para todo n, esto demuestra que 1 es una cota superior mı́nima para la secuencia
{n/(n + 1)}.
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 193

8.1.49. ¿Es cierto que una secuencia {an } de números positivos debe converger si está acotada por arriba?

8.1.51. Unicidad de los lı́mites. demuestre que los lı́mites de las secuencias son únicos. Es decir, muestre
que si L1 y L2 son números tales que an → L1 y an → L2 , entonces L1 = L2 .

8.1.53. Para una secuencia {an } los términos con ı́ndice par se denotan como a2k y los términos con ı́ndice
impar por a2k+1 . Demuestre que si a2k → L y a2k+1 → L, entonces an → L.

Lı́mites
En los ejercicios 8.2.1–8.2.61, cuáles secuencias {an } convergen y cuáles divergen.

8.2.1. an = 2 + (0.1)n .

8.2.3. an = (1 − 2 n)/(1 + 2 n).

8.2.5. an = (1 − 5 n4 )/(n4 + 8 n3 ).

8.2.7. an = (n2 − 2 n + 1)/(n − 1).

8.2.9. an = 1 + (−1)n .

8.2.11. an = [(n + 1)/(2 n)] (1 − 1/n).

8.2.13. an = (−1)n+1 /(2 n − 1).


8.2.15. an = (2 n)/(n + 1).

8.2.17. an = sin(π/2 + 1/n).

8.2.19. an = (sin n)/n.

8.2.21. an = n/2n .


8.2.23. an = [ln(n + 1)]/ n.

8.2.25. an = 81/n .

8.2.27. an = (1 + 7/n).

8.2.29. an = (10 n)1/n .

8.2.31. an = (3/n)1/n .

8.2.33. an = (ln n)/n1/n .

8.2.35. an = (4n n)1/n .


194 6 SERIES INFINITAS

8.2.37. an = n!/nn .

8.2.39. an = n!/106n .

8.2.41. an = (1/n)1/(ln n) .

8.2.43. an = [(3 n + 1)/(3 n − 1)]n .

8.2.45. an = [xn /(2 n + 1)]1/n .

8.2.47. an = (3n 6n )/(2−n n!).

8.2.49. an = tanh n.

8.2.51. an = [n2 /(2 n − 1)] sin(1/n).

8.2.53. an = tan−1 n.


8.2.55. an = (1/3)n + 1/ 2n .

8.2.57. an = (ln n)200 /n.


8.2.59. an = n − n2 − n.

∫n
8.2.61. an = (1/n) 1
(1/x) dx.

Teorı́a y ejemplos

8.2.63. El primer término de una secuencia es x1 = 1. Cada término sucesivo es la suma de todos los
términos anteriores:

xn+1 = x1 + x2 + · · · + xn .
Escribe un número suficiente de los primeros términos de la secuencia como para deducir una
fórmula general para xn que sea válida para n ≥ 2.

8.2.65. El método de Newton. Las siguientes secuencias vienen de la fórmula recursiva para el método
de Newton

f (xn )
xn+1 = xn − .
f ′ (xn )
La secuencia ¿converge? Si es ası́ ¿a qué valor? En cada caso identifique la función f que genera
la secuencia.
a. x0 = 1, xn+1 = xn − (x2n − 2)/(2 xn ) = xn /2 + 1/xn .
b. x0 = 1, xn+1 = xn − [tan(xn ) − 1]/ sec2 (xn ).
c. x0 = 1, xn+1 = xn − 1.
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 195

8.2.67. Ternas pitagóricas. Una terna de números enteros positivos a, b y c es una terna pitagórica
si a2 + b2 = c2 . Sea a un número entero positivo impar y sean

⌊ ⌋
a2
b = ,
2
⌈ 2⌉
a
c = ,
2

las funciones piso y cielo de a2 /2.

a. Muestre que a2 + b2 = c2 .
b. Por medio de un cálculo directo encuentre
⌊ ⌋
a2 /2
lim .
n→∞ ⌈a2 /2⌉

8.2.69. a. Si limn→∞ (1/nc ) = 0, donde c es cualquier constante positiva, muestre que

ln n
lim = 0.
n→]inf ty nc
b. Muestre que si c es cualquier constante positiva, entonces limn→∞ (1/nc ) = 0.

8.2.71. Demuestre que limn→∞ n1/n = 1.

8.2.73. Demuestre el Teorema 8.3.

Sumas parciales
En los ejercicios 8.3.1–8.3.5, encuentre una f romula para la suma parcial n–ésima de cada serie y,
si la serie converge, encuentre la suma de la serie.

8.3.1.
2 2 2 2
2+ + + + · · · + n−1 + · · · .
3 9 27 3

8.3.3.
1 1 1 1
1− + − + · · · + (−1)n−1 n−1 + · · · .
2 4 8 2
196 6 SERIES INFINITAS

8.3.5.
1 1 1 1
+ + + ··· + + ··· .
2· 3 3· 4 4 · 5 (n + 1) (n + 2)

Series con términos geométricos


En los ejercicios 8.3.7–8.3.13, escriba los primeros términos de cada serie para mostrar cómo
comienza la serie. Encuentre la suma de la serie.

8.3.7.
∑∞
(−1)n
.
n=0
4n

8.3.9.
∑∞
7
n
.
n=1
4

8.3.11.
∑∞ ( )
5 1
+ .
n=0
2n 3n

8.3.13.
∑∞ ( )
1 (−1)n
+ .
n=0
2n 5n

Series telescópicas
En los ejercicios 8.3.15–8.3.21, use fracciones parciales para encontrar la suma de cada serie.

8.3.15.

∑ 4
.
n=1
(4 n − 3) (4 n + 1)

8.3.17.

∑ 40 n
.
n=1
(2 n − 1)2 (2 n + 1)2

8.3.19.
∑∞ ( )
1 1
√ −√ .
n=1
n n+1

8.3.21.
∞ (
∑ )
1 1
− .
n=1
ln(n + 2) ln(n + 1)
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 197

Convergencia o divergencia
En los ejercicios 8.3.23–8.3.39, ¿cuáles series convergen y cuáles divergen? Si la serie converge,
encuentre su suma.

8.3.23.
∑∞ ( )n
1
√ .
n=0
2

8.3.25.

∑ 3
(−1)n+1 .
n=1
2n

8.3.27.


cos(n π) .
n=0

8.3.29.


e−2 n .
n=0

8.3.31.

∑ 2
.
n=1
10n

8.3.33.
∑∞
2n − 1
.
n=0
3n

8.3.35.

∑ n!
.
n=0
1000n

8.3.37. ( )

∑ n
ln .
n=1
n+1

8.3.39.
∑∞ ( )
e n
.
n=0
π
198 6 SERIES INFINITAS

Series geométricas
En los ejercicios 8.3.41 y 8.3.43, para cada una de las series geométricas escriba los primeros términos
de la serie para encontrar a y r, y encuentre la suma de la serie. Exprese la desigualdad |r| < 1
en términos de x y encuentre los valores de x para los cuales se cumple la desigualdad y la serie
converge.

8.3.41.


(−1)n xn .
n=0

8.3.43. ( )n

∑ x−1
3 .
n=0
2

En los ejercicios 8.3.45–8.3.49, encuentre los valores de x para los cuales la serie geométrica dada
converge. Entonces, para esos valores de x, encuentre la suma de la serie (como una función de x).

8.3.45.


2n xn .
n=0

8.3.47.


(−1)n (x + 1)n .
n=0

8.3.49.


sinn (x) .
n=0

Decimales repetidos
En los ejercicios 8.3.51–8.3.57, exprese cada uno de los números como el cociente de dos números
enteros.

8.3.51. 0.23 = 0.232323 · · · .

8.3.53. 0.7 = 0.7777 · · · .

8.3.55. 0.06 = 0.060606 · · · .

8.3.57. 1.24123 = 1.24123123123 · · · .

Teorı́a y ejemplos

8.3.59. La serie en el ejercicio 8.3.5 también se puede escribir como



∑ ∞

1 1
y .
n=1
(n + 1) (n + 2) n=−1 (n + 3) (n + 4)

Escrı́bala como una suma que comience en: (a) n = −2, (b) n = 0, (c) n = 5.
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 199

8.3.61. Invente una serie infinita de términos no–nulos cuya suma sea: (a) 1, (b) −3, (c) 0. ¿Es posible
inventar series infinitas de términos no–nulos que converjan a cualquier número que se desee?

∑∞
8.3.63. Muestre
∑∞ por∑
medio de un ejemplo que la serie n=1 (an /bn ) puede diverger aun cuando las series

n=1 a n y n=1 bn converjan.


8.3.65. Muestre por medio de ∑ la serie ∞
un ejemplo que ∑ n=1 (an /bn ) puede converger a algo diferente de
∞ ∞
A/B aun cuando A = n=1 an y B = n=1 bn .

8.3.67. ¿Qué sucede si se añade o se elimina un número finito de términos a una serie divergente?

∑∞
8.3.69. Invente una serie geométrica n=1 a rn−1 que converja al número 5 si: (a) a = 2, (b) a = 13/2.

8.3.71. ¿Para qué valores de r converge la serie infinita

1 + 2 r + r2 + 2 r3 + r4 + 2 r5 + · · · ?

8.3.73. Una pelota se suelta desde una altura h. Cada vez que choca con el pavimento después de caer
desde una altura h rebota hasta una altura de 0.75 h. Encuentre la distancia total que recorre la
pelota.

8.3.75. La figura muestra los primeros 5 de una secuencia de cudrados. El cuadrado exterior tiene un
área de 4. Cada uno de los otos cuadrados se obtiene uniendo los puntos medios de los lados del
cuadrado anterior. Encuentre la suma de las áreas de todos los cuadrados.

8.3.77. Copo de nieve de Helge von Koch. El copo de nieve de Helge von Koch es una curva de largo
infinito que encierra una región de área finita. La curva se genera comenzando con un triángulo
equilátero de lado 1.
a. Encuentre el largo Ln de la n–ésima curva Cn y muestre que limn→∞ Ln = ∞.
b. Encuentre el área An de la región encerrada por Cn y calcule limn→∞ An .

Determinación de la convergencia y de la divergencia


En los ejercicios 8.4.1–8.4.29, ¿cuáles de las series convergen y cuáles divergen?

8.4.1.

∑ 1
.
n=1
10n
200 6 SERIES INFINITAS

8.4.3.

∑ n
.
n=1
n+1

8.4.5.
∑∞
3
√ .
n=1
n

8.4.7.

∑ 1
− .
n=1
8n

8.4.9.
∑∞
ln n
.
n=2
n

8.4.11.
∑∞
2n
.
n=1
3n

8.4.13.

∑ −2
.
n=0
n+1

8.4.15.

∑ 2n
.
n=1
n+1

8.4.17.
∑∞ √
n
.
n=2
ln n

8.4.19.

∑ 1
.
n=1
(ln 2)n

8.4.21.

∑ (1/n)
√ .
n=3 (ln n) ln2 n − 1

8.4.23. ( )

∑ 1
n sin .
n=1
n

8.4.25.

∑ en
.
n=1
1 + e2n
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 201

8.4.27.
∑∞
8 tan−1 n
.
n=1
1 + n2

8.4.29.


sechn .
n=1

Teorı́a y ejemplos

8.4.31. Determine para cuáles valores de a la serie converge.


∞ (
∑ )
a 1
− .
n=1
n+2 n+4

8.4.33. Dibuje ilustraciones como aquellas de las figuras 8.4.12 y 8.4.13 para mostrar que las sumas parciales
de la serie armónica satisfacen las desigualdades
∫ n+1 ∫ n
1 1 1 1
ln(n + 1) = dx ≤ 1 + + · · · + ≤ 1 + dx = 1 + ln n .
1 x 2 n 1 x

∑∞
8.4.35. Verdadero o falso.∑∞Si n=1 an es una serie divergente de términos positivos entonces también
existe una serie n=1 bn de números positivos bn < an , para todo n, que también es divergente.
¿Cuál es la serie de términos positivos divergente más pequeña?

8.4.37. Criterio de condensación de Cauchy. El criterio de condensación de Cauchy establece que si


{an } es una secuencia
∑ no creciente (an+1 ≤ ∑ an para todo n) de términos positivos que converge
∑∞
a 0, entonces ∞ n=1 an
∑∞converge si y sólo ∞ n
∑∞ n=1 2 a2 también converge. Por ejemplo,
si n
n=1
n n
diverge debido a que n=1 2 · (1/2 ) = n=1 1 diverge. Muestre por qué funciona este criterio.

8.4.39. Series p logarı́tmicas.


a. Muestre que
∫ ∞
1
dx
2 x (ln x)p
converge si y sólo si p > 1;
b. ¿Cuáles son las implicaciones tiene el resultado de la parte a para la convergencia de la serie

∑ 1
?
n=2
n (ln x)p

8.4.41. La constante de Euler. Los gráficos como los de la figura 8.13 sugieren que, a medida que n
crece, hay poco cambio en la diferencia entre la suma

1 1
1+ + ··· + ,
2 n
y la integral
∫ n
1
ln n = dx .
1 x
202 6 SERIES INFINITAS

a. Tome f (x) = 1/x en la desigualdad (6.4.43), y muestre que

1 1
ln(n + 1) ≤ 1 + + · · · + ≤ 1 + ln n ,
2 n
o

1 1
0 < ln(n + 1) − ln(n)leq1 + + · · · + − ln n ≤ 1 .
2 n
De esta manera la secuencia

1 1
an = 1 + + · · · + − ln n ,
2 n
está acotada por arrriba y por abajo.
b. Muestre que
∫ n+1
1 1
< dx = ln(n + 1) − ln n ,
n+1 n x
y use este resultado para mostrar que la secuencia {an } de la parte a es decreciente.
Dado que una secuencia decreciente que está acotada por debajo converge, los números {an }
definidos en la parte a convergen:

1 1
1+ + · · · + − ln n → γ .
2 n
El número γ, cuyo valor es 0.5772 · · · , es la constante de Euler. En contraste con otros números
especiales como e y π, no se ha encontrado ninguna otra expresión con una ley de formulación simple
para γ.

Determinación de la convergencia o divergencia


En los ejercicios 8.5.1–8.5.35, ¿cuáles series convergen y cuáles divergen?

8.5.1.

∑ 1
√ ;
n=1
2 n + n1/3

8.5.3.
∑∞
sin2 n
;
n=1
2n

8.5.5.

∑ 2n
;
n=1
3n − 1

8.5.7.
∞ (
∑ )n
n
;
n=1
3n + 1

8.5.9.

∑ 1
;
n=1
ln(ln n)
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 203

8.5.11.
∑∞
(ln n)2
;
n=1
n3

8.5.13.

∑ 1
√ ;
n=2
n ln n

8.5.15.

∑ 1
;
n=1
1 + ln n

8.5.17.
∑∞
ln(n + 1)
;
n=2
n+1

8.5.19.

∑ 1
√ ;
n=2
n n2 − 1

8.5.21.
∑∞
1−n
;
n=1
n 2n

8.5.23.

∑ 1
;
n=1
3n−1 + 1

8.5.25. ( )

∑ 1
sin ;
n=1
n

8.5.27.

∑ 10 n + 1
;
n=1
n (n + 1) (n + 2)

8.5.29.
∑∞
tan−1 n
;
n=1
n1.1

8.5.31.
∑∞
coth n
;
n=1
n2

8.5.33.

∑ 1
;
n=1
n n1/n
204 6 SERIES INFINITAS

8.5.35.

∑ 1
;
n=1
1 + 2 + 3 + ··· + n

Teorı́a y ejemplos

8.5.37. Demuestre la parte 2 y la parte 3 del Criterio de Comparación del Lı́mite.

∑∞
8.5.39. Suponga que an > 0 y∑ bn > 0 para n ≥ N . Si limn→∞ an /bn = ∞ y n=1 an converge, ¿qué se
puede decir acerca de ∞n=1 bn ?

Determinación de la convergencia o la divergencia


En los ejercicios 8.6.1–8.6.25, ¿cuáles de las series divergen?

8.6.1.
∑∞
nsqrt2
;
n=1
2n

8.6.3.


n! e−n ;
n=1

8.6.5.
∑∞
n10
;
n=1
10n

8.6.7.
∑∞
2 + (−1)n
;
n=1
1.15n

8.6.9.
∞ (
∑ )n
3
1− ;
n=1
n

8.6.11.
∑∞
ln n
;
n=1
n3

8.6.13.
∑∞ ( )
1 1
− 2 ;
n=1
n n

8.6.15.
∑∞
ln n
;
n=1
n
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 205

8.6.17.
∑∞
(n + 1) (n + 2)
;
n=1
n!

8.6.19.
∑∞
(n + 3)!
;
n=1
3! n! 3n

8.6.21.

∑ n!
;
n=1
(2 n + 1)!

8.6.23.

∑ n
;
n=1
(ln n)n

8.6.25.

∑ n! ln n
;
n=1
n (n + 2)!

∑∞
En los ejercicios 8.6.27–8.6.37, ¿cuáles de las series n=1 an definidas por las fórmulas converge,
y cuáles divergen?

8.6.27.
1 + sin n
a1 = 2 , an+1 = an ;
n

8.6.29.
1 3n − 1
a1 = , an+1 = an ;
3 2n + 5

8.6.31.
2
a1 = 2 , an+1 = an ;
n

8.6.33.
1 + ln n
a1 = 1 , an+1 = an ;
n

8.6.35.
1
a1 = , an+1 = (an )1/n ;
3

8.6.37.
2n (n!)2
an = ;
(2 n)!
206 6 SERIES INFINITAS

En los ejercicios 8.6.39–8.6.43, ¿cuáles de las series convergen y cuáles divergen?

8.6.39.
∑∞
(n!)n
.
n=1
(nn )2

8.6.41.

∑ nn
.
n=1
n(n2 )

8.6.43.
∑∞
1 · 3 · · · · · (2 n − 1)
.
n=1
4n 2n n!

Teorı́a y ejemplos

8.6.45. Muestre que ni el Criterio del Cociente ni el Criterio de la Raı́z proporcionan información acerca
de la convergencia de

∑∞
1
p
,
n=1
n

y muestre que ambos criterios no proporcionan información acerca de la convergencia.

∑∞
8.6.47. Determine la convergencia de la serie n=1 an donde
{
n/2n si n es un número primo
an =
1/2n en caso contrario

Determinación de la convergencia o de la divergencia


En los ejercicios 8.7.1–8.7.9, ¿cuáles de las series alternantes convergen y cuáles divergen?

8.7.1.

∑ 1
(−1)n+1 .
n=1
n2

8.7.3.

∑ ( n )n
(−1)n+1 .
n=1
10

8.7.5.

∑ 1
(−1)n+1 .
n=2
ln n

8.7.7.

∑ ln n
(−1)n+1 .
n=2
ln(n2 )
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 207

8.7.9. √

∑ n+1
(−1)n+1 .
n=1
n+1

Convergencia absoluta
En los ejercicios 8.7.11–8.7.43, ¿cuáles de las series convergen en forma absoluta, cuáles convergen,
y cuáles divergen?

8.7.11.


(−1)n+1 (0.1)n .
n=1

8.7.13.

∑ 1
(−1)n √ .
n=1
n

8.7.15.

∑ n
(−1)n+1 .
n=1
n3 + 1

8.7.17.

∑ 1
(−1)n .
n=1
n+3

8.7.19.

∑ 3+n
(−1)n+1 .
n=1
5+n

8.7.21.

∑ 1+n
(−1)n+1 .
n=1
n2

8.7.23.


(−1)n n2 (2/3)n .
n=1

8.7.25.

∑ tan−1 n
(−1)n .
n=1
n2 + 1

8.7.27.

∑ n
(−1)n .
n=1
n+1

8.7.29.
∑∞
(−100)n
.
n=1
n!
208 6 SERIES INFINITAS

8.7.31.

∑ 1
(−1)n−1 .
n=1
n2 + 2 n + 1

8.7.33.
∑∞
cos(n π)
√ .
n=1
n n

8.7.35.

∑ (n + 1)n
(−1)n .
n=1
(2 n)n

8.7.37.

∑ (2 n)!
(−1)n .
n=1
2n n! n

8.7.39.

∑ √ √
(−1)n ( n + 1 − n) .
n=1

8.7.41. (√ )

∑ √ √
(−1)n n+ n− n .
n=1

8.7.43.


(−1)n sech n .
n=1

Estimación del error


En los ejercicios 8.7.45 y 8.7.47, estime el error al usar la suma de los primeros cuatro términos
para aproximar la suma de toda la serie.

8.7.45.

∑ 1
(−1)n+1 .
n=1
n

8.7.47.

∑ (0.01)n
(−1)n+1 .
n=1
n

Teorı́a y ejemplos

8.7.51. a. La serie

1 1 1 1 1 1 1 1
− + − + − + ··· + n − n ,
3 2 9 4 27 8 3 2
no satisface una de las condiciones del Teorema 8.8, ¿cuál?
6.7 Series alternantes, convergencia absoluta y condicional 209

b. Encuentre la suma de la serie en a.

8.7.53. El signo del resto de una serie alternante que satisface las condiciones del Teorema
8.8. Demuestre la afirmación en el Teorema 8.9 que cuando una serie alternante que satisface las
condiciones del Teorema 8.8 es aproximada con una de sus sumas parciales, entonces el resto (la
suma de los términos no utilizados) tiene el mismo signo que el primer término no utilizado.

∑∞ ∑∞
8.7.55. Muestre que si la serie n=1 an diverge, entonces la serie n=1 |an | también diverge.

∑ ∑∞
8.7.57. Muestre que si ∞ n=1 an y n=1 an convergen ambos en forma absoluta, entonces tambiń lo hacen
∑∞
a. n=1 (a n + b n ).
∑∞
b. n=1 (an − bn ).
∑∞
c. n=1 k an , donde n es cualquier número constante.

8.7.61. Descompresión de series absolutamente convergentes.



a. Muestre que si ∞ n=1 |an | converge y
{
an si an ≥ 0
bn =
0 si an < 0
∑∞
entonces la serie n=1 bn converge.

b. Use el resultado de la parte a para mostrar en forma parecida que si ∞ n=1 |an | converge y
{
0 si an < 0
cn =
an si an ≥ 0

entonces la serie ∞ n=1 cn converge.
En otras palabras, si una serie converge en forma absoluta, sus términos positivos forman una
serie convergente, y también lo hacen sus términos negativos. Además

∑ ∞
∑ ∞

an = bn + cn ,
n=1 n=1 n=1

debido a que bn = (an + |an |)/2 y cn = (an − |an |)/2.

8.7.63. Dibuje una figura parecida a la figura 8.1.14 para ilustrar la convergencia de la serie en el Teorema
8.8 cuando N > 1.
210 6 SERIES INFINITAS

También podría gustarte