Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA ELÉCTRICA

Plan de negocios de empresa especializada en inspección y certificación de conformidad de


instalaciones eléctricas, de iluminación y alumbrado público con RETIE y RETILAP

MODALIDAD:
EMPRENDIMIENTO

ESTUDIANTES:
ANDRES ANTONIO UMAÑA URREGO
JOSÉ RICARDO BOLÍVAR CORTES

TUTOR DEL PROYECTO:


INGENIERA MARCELA MARTINEZ CAMARGO

Bogotá, noviembre 2017


1. Módulo de mercados....................................................................................................................... 7
1.1 Investigación de mercados
1.1.1 Objetivos
1.1.2 Justificación y antecedentes del proyecto
1.1.3 Análisis del sector
1.1.4 Análisis del mercado
1.1.5 Análisis de competencia
1.2 Estrategias de mercado
1.2.1 Concepto del servicio
1.2.2 Estrategias de Distribución
1.2.3 Estrategias de precio
1.2.4 Estrategias de promoción
1.2.5 Estrategias de comunicación
1.2.6 Estrategias de servicio
1.2.7 Presupuesto de la mezcla de mercadeo
1.2.8 Estrategias de aprovisionamiento
1.3 Proyección de ventas
2. Módulo de operación .................................................................................................................... 29
2.1 Operación
2.1.1 Fichas técnicas de los servicios
2.1.2 Estado del arte
2.1.3 Descripción del proceso
2.1.4 Necesidades y requerimientos
2.1.5 Plan de producción
3. Módulo de organización ............................................................................................................... 49
3.1 Estrategia organizacional
3.1.1 Análisis DOFA
3.1.2 Organismos de apoyo
3.2 Estructura organizacional
3.2.1 Estructura organizacional
3.3 Aspectos legales
3.3.1 Constitución de la empresa y aspectos legales
4. Finanzas ......................................................................................................................................... 62
4.1 Ingresos
4.1.1 Recursos solicitados al fondo emprender
4.2 Egresos
4.2.1 ndice de actualización monetaria
4.2.2 Tablas de Egresos, inversiones fijas y diferidas, costos de puesta en marcha.
4.2.3 Costos anualizados administrativos, gastos de personal anualizados)
4.3 Capital de trabajo
4.3.1 Capital de trabajo
4.3.2 Amortización de la deuda
5 Plan Operativo .............................................................................................................................. 68
5.1 Cronograma de actividades
5.1.1 Cronograma de actividades
5.2 Metas sociales

5.2.2 Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo


5.2.3 Aportes del plan de negocio al Clúster.
5.2.4 Empleo a generar
5.2.5 Empleos indirectos
6 Impactos......................................................................................................................................... 70
6.1 Impactos
6.1.1 Impacto económico.
6.1.2 Impacto social
6.1.3 Impacto ambiental
7 Resumen ejecutivo ........................................................................................................................ 71
7.1 Resumen ejecutivo
7.1.1 Concepto del negocio
7.1.2 Potencial del mercado en cifras
7.1.3 Ventajas competitivas y propuestas de valor
7.1.4 Resumen de inversiones requeridas
7.1.5 Proyecciones de ventas y rentabilidad.
7.1.6 Conclusiones financieras
8 Análisis de factibilidad del proyecto............................................................................................ 77
8.1 Conclusiones de los estudios
8.1.1 Estudio de mercado
8.1.2 Estudio operacional
8.1.3 Estudio organizacional
8.1.4 Estudio económico y financiero
8.2 Factibilidad de la empresa
9 Bibliografía .................................................................................................................................... 81
TABLAS
Tabla 1 Matriz de competidores
Tabla 2 Análisis de fortalezas y debilidades propias.
Tabla 3 Análisis de fortalezas y debilidades Competidores.
Tabla 4 Ventas proyectados primeros años, tarifa plena y con descuento.
Tabla 5 Costos y Gastos fijos
Tabla 6 Margen de contribución (tarifa con descuento).
Tabla 7 Punto de Equilibrio (tarifa con descuento).
Tabla 8 Margen de contribución (tarifa plena).
Tabla 9 Punto de Equilibrio (tarifa plena).
Tabla 10 Presupuesto de mercadeo
Tabla 11 Valores Ciclicidad
Tabla 12 Ciclicidad de ventas mensuales
Tabla 13 Ventas proyectadas anual y mensual (tarifa plena)
Tabla 14 Ventas proyectadas anual y mensual (tarifa con descuento).
Tabla 15 Ficha técnica uso final
Tabla 16 Ficha redes BT
Tabla 17 Ficha redes MT
Tabla 18 Ficha transformadores
Tabla 19 Ficha alumbrado
Tabla 20 Ficha N2
Tabla 21 Ficha N3
Tabla 22 Ficha Riesgos
Tabla 23 Proceso servicio
Tabla 24 Equipos y elementos inversión inicial
Tabla 25 Resumen equipos y elementos
Tabla 26 Personal requerido y prestaciones sociales.
Tabla 27 Porcentajes de prestaciones sociales.
Tabla 28 Tipo de riesgos, tarifa y actividades.
Tabla 29 Otros Costos y gastos funcionamiento.
Tabla 30 Matriz DOFA
Tabla 31 Perfil Director General
Tabla 32 Perfil director técnico
Tabla 33 Perfil Director HSEQ
Tabla 34 Perfil Profesional Inspector
Tabla 35 Perfil Técnico Operativo
Tabla 36 Perfil Auxiliar Administrativa
Tabla 37 Perfil Servicios Generales
Tabla 38 Trámites comerciales y funcionamiento
Tabla 39 Trámites contratación personal
Tabla 40 Plan de inversión y financiación.
Tabla 41 Actualización monetaria.
Tabla 42 Capital efectivo requerido para la operación del primer mes.
Tabla 43 Inversiones fijas y diferidas.
Tabla 44 Depreciación activos fijos.
Tabla 45 Costos y gastos de funcionamiento.
Tabla 46 Costos y gastos de puesta en marcha.
Tabla 47 Capital de trabajo
Tabla 48 Datos generales del crédito.
Tabla 49 Tabla de amortización.
Tabla 50 Cronograma de actividades
Tabla 51 Impactos económicos
Tabla 52 Inversiones requeridas
Tabla 53 Proyección de ventas Tarifa con descuento.
Tabla 54 Proyección de ventas Tarifa plena.
Tabla 55 Estado de resultados tarifa con descuento.
Tabla 56 Estado de resultados tarifa plena.

Figuras
Figura 1. Inversión Extrajera Directa en Bogotá. Revista Dinero.
Figura 2. Cifras de crecimiento. Revista Dinero
Figura 3. Ubicación física de competidores Colombia.
Figura 4. Ubicación especifica de competidores Bogotá
Figura 5. Facturación mensual empresa de certificación RETIE.
Figura 6. Proyectos mensuales empresa de certificación RETIE.
1. Módulo de mercados
1.1 Investigación de mercados

1.1.1 Objetivos

Objetivo general

Desarrollar el plan de negocio para la creación de una empresa especializada en inspección y certificación de
conformidad en instalaciones eléctricas, de iluminación y alumbrado público, siguiendo los lineamentos
regulatorios del RETIE y RETILAP en Colombia, para construcciones nuevas y existentes de acuerdo con las
exigencias normativas establecidas en los dos reglamentos.

Objetivos Específicos

Realizar un estudio y análisis del mercado, identificando necesidades de los clientes, competencia y
oportunidades de mejora o nuevos campos de acción.
Establecer los recursos que requeriría la empresa para su fundación y operación.
Identificar los requisitos regulatorios (RETIE, RETILAP y NTC) y de calidad (ISO) que debe
cumplir la empresa.
Definir la estructura de la empresa, fuentes de financiación y los pasos para su conformación.

1.1.2 Justificación y antecedentes del proyecto

Desde la entrada en vigencia del RETIE los temas de las instalaciones eléctricas, los productos eléctricos y las
personas que trabajan con electricidad han sido de permanente vigilancia en diferentes instancias que deben
garantizar todo lo planteado en la normatividad para los diferentes tipos de instalaciones eléctricas:
domiciliarias, industriales, distribución, transmisión, generación, etc. El cumplimiento del RETIE empieza a
ser de estricto cumplimiento no solo para instalaciones nuevas sino también instalaciones antiguas que
tuvieron modificaciones.

El proyecto se desarrollará conformando una empresa de certificación en la cuidad de Bogotá y municipios de


Cundinamarca, que capte como primera medida constructores de edificaciones e inmobiliarias, al ser ellos los
principales generadores de nuevas instalaciones eléctricas que necesitan el aval para conexión con el operador
de red.

Existe una alta oportunidad de desarrollo en este tipo de negocio por la exigencia regulatoria relativamente
reciente, que obliga a los constructores a presentar certificaciones y recertificaciones de cumplimiento RETIE
(Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) y RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público) para instalaciones nuevas y existentes, además de la baja oferta de este tipo de servicio,
sumado al positivo nivel de crecimiento económico del país, principalmente del sector industrial así como de
proyectos urbanísticos residenciales, que incrementarán la demanda del servicio prestado por la empresa
propuesta.
1.1.3 Análisis del sector

Muchas veces conocemos casos en donde las personas crean empresas o pequeños negocios teniendo la firme
convicción que el producto o servicio ofrecido es altamente apetecido por los clientes, y pensando que sus
ideas son las mismas que las del público. Lanzar un producto o servicio sin hacer una evaluación del mercado
es algo que podemos llamar riesgoso, al no tener un foco o el camino bien definido de donde estamos y a
donde queremos llegar.

Mirando un panorama global de inversiones, en los últimos 10 años la inversión extranjera directa en Bogotá
ascendió aproximadamente a US$16.773 millones (figura 1), de los cuales el cuarto foco de inversión
identificado fueron los bienes raíces y construcciones, hacia donde estaría dirigido en primera medida el
servicio:

Figura 1. Inversión Extrajera Directa en Bogotá. Revista Dinero.

Para el entorno en donde se desarrollaría la empresa que es Bogotá y Cundinamarca, encontramos que a
través de la CCB (Cámara de Comercio de Bogotá) hay una iniciativa que pretende impulsar empresas en el
sector eléctrico Distrital que presenten soluciones tecnológicas, esta se denomina Clúster de Energía Eléctrica,
la cual es una comunidad que agrupa las empresas del sector eléctrico con el fin de trabajar
mancomunadamente y así apoyar de manera conjunta en las iniciativas que se tengan, dejando a un lado la
competitividad a la que se tiene acostumbrada en todo tipo de negocio. Para el caso nuestro al conformar la
empresa se puede recurrir a este tipo de iniciativas para conseguir apoyo externo y la experiencia requerida.
1.1.4 Análisis del mercado

El mercado objetivo para la prestación de nuestro servicio estará enfocado en los siguientes tipos de empresas
o personas:

Empresas constructoras de instalaciones eléctricas.


Empresas de construcción de edificaciones o urbanizaciones.
Empresas de ingeniería, dedicada al desarrollo e inversión de obras de infraestructura pública y privada.
Personas dedicadas a realizar los trámites en lugar de los clientes que no tienen experiencia en
documentación y regulación (tramitadores).

Nuestro mercado objetivo es escogido debido a que en Colombia el sector de mayor crecimiento y dinamismo
es el sector de la Construcción este comprende edificaciones y obras civiles con el estado, este sector tendrá
un crecimiento del 4.2% para el 2017 (fuente revista Dinero agosto 2017), más del doble del crecimiento que
tuvo en 2016 que fue del 2%. Todo este tipo de obras requieren para su funcionamiento algún tipo de
certificación de instalaciones eléctricas y es allí donde entraremos, capturando la atención tanto de las grandes
empresas por medio de redes sociales como de las pequeñas empresas de ingeniería haciendo contacto
directo, estas últimas que ahora tienen una tendencia a agruparse por especialidades y desarrollar pequeños
proyectos de urbanización en terrenos donde se demuelen casas existentes para construir edificios de
apartamentos y comercio.

Nuestro mercado potencial para el inicio de operaciones que se centrará en Bogotá y Cundinamarca tiene 2
componentes:

Empresas de construcciones se tienen más de 150 en el área, donde operan todas las empresas que se
encuentran en el top 10 de las constructoras más grandes del país. Igualmente tenemos dentro de estas las
empresas de ingeniería civil y construcción que podemos considerar pequeñas pero que todas tienen
construcciones que requieren certificaciones de conformidad solicitadas por el operador de red para la
energización de estos proyectos. Algunos valores de lo anterior son los siguientes:

Figura 2. Cifras de crecimiento. Revista Dinero

Empresas de construcción de instalaciones eléctricas se tienen más de 1300 en el área, de las cuales todas
tienen actividades que pueden requerir nuestros servicios con grandes o pequeños proyectos.
Resumiendo, según el Ministerio de minas y energía las instalaciones que requieren estos servicios son:

Generación.
Transmisión.
Distribución (Incluye S/E).
Uso Final (Incluye distribución y transformación asociada al uso final):
Básicas o Generales incluyendo ambientes especiales (ascensores, sistemas contra
incendio, jacuzzis, piscinas, sitios de alta concentración de personas, entre otras
similares).
Ambientes Clasificados (Peligrosos) y Minas.
Asistencia Médica.
Alumbrado.
Lugares de alta concentración de personas.

Como podemos observar la necesidad de nuestro servicio y el sector de influencia es bastante grande y va
enmarcado en la normatividad colombiana para todas las líneas de la cadena de energía eléctrica, tanto para
zonas interconectadas como no interconectadas.

El nicho de nuestro mercado se encuentra identificado en las constructoras pequeñas y los tramitadores que
contactan estas constructoras, donde se realiza la instalación eléctrica por parte de la constructora y esta no
quiere lidiar con la tramitología que conlleva la certificación y conexión con el operador de red. Si bien
establecer un nicho y solamente centrarse en brindar nuestro servicio a ellos, puede hacer que las
oportunidades de crecer se limiten debemos tener un foco establecido para llegar de manera indiferenciada al
potencial mercado. Cuando los competidores están tan ocupados tratando de ser todo para todos y de vender
productos genéricos, es la mejor oportunidad para especializar productos o servicios que resuelven mucho
mejor lo que el generalista no ofrece. Por último, el hecho de trabajar con los nichos mencionados permite
que nuestras estrategias comerciales y de publicidad tengan mayor contundencia.

El servicio especializado se ocupará de las necesidades de tiempos que tienen estas constructoras y
tramitadores, ya se tiene identificado que al tener poca cantidad de apartamentos para ofrecer necesitan que la
inversión tenga un pronto retorno con las ventas y estas pueden verse frenadas por el simple hecho de no
poder hacer la conexión de la construcción al operador de red.

1.1.5 Análisis de competencia

Los principales competidores analizados en la cuidad de Bogotá:

CIDET
ONAC
Certificados RETIE
Eince LTDA
SGS
Certificamos S.A.
Calidad de energía.

A continuación se relaciona la matriz de competidores con la información principal de cada uno de ellos que
permiten analizar y comparar los servicios prestados por ellos y los servicios que prestará el negocio en
estudio.
Ubicación de competidores:

Figura 3. Ubicación física de competidores Colombia.

Figura 4. Ubicación especifica de competidores Bogotá

Contando con la información encontrada, se realiza un análisis de fortalezas y debilidades de la nueva empresa,
respecto a las demás de la competencia.
Análisis de fortalezas y debilidades.

Fortalezas y debilidades propias:

Fortalezas propias Debilidades propias


Nuestra compañía manejará una gran despliegue
publicitario por medio de redes sociales que la mayoría
Todas las empresas cuentan con experiencia en el
de las compañías competencia no manejan ya que se
sector y las labores de inspección y certificación, que
mantienen principalmente con el voz a voz.
deberemos adquirir con el tiempo en nuestras
Realizando el benchmarking de las demás empresas se
operaciones.
puede crear una página WEB complementaría con los
mejores Ítems de cada una.
El campo de acción y ubicación será muy específico para
dejar claro el alcance de nuestros servicios y en donde los
Las demás empresas cuentan con certificaciones para
suministraremos.
sus operaciones, siempre de la mano con la
Se manejará un listado de precios tipo, para que el cliente
regulación colombiana actual. Este proceso de
tenga una relación de servicios y presupuesto con el que
certificación sería un camino nuevo para emprender
puede solicitar la cotización formal. Se manejara un
por parte de nosotros.
listado de precios tipo baremo que ninguna empresa lo
tiene accesible al cliente.
El contacto con el cliente se hará por medio de página
WEB y APP en Smartphone, de forma que manejaremos
la comunicación en doble vía cómo se maneja en la
actualidad con otras empresas de servicios. Hay compañías que cuentan con operaciones
Las estrategias comerciales que manejara nuestra nacionales que dan al cliente una sensación de
compañía se encaminaran a ofrecer paquetes y combos a respaldo.
los clientes, ya que las demás empresas manejan ventajas
muy técnicas que para el cliente común pueden llegar a
ser irrelevantes.
Tabla 2 Análisis de fortalezas y debilidades propias.

Fortalezas y debilidades competidores:

Fortalezas Debilidades
El competidor de menos años de experiencia en el
Al ser empresas de ámbito técnico, no prestan mucha
mercado tiene 5 años los cual le da un camino recorrido
atención a los temas manejo y atracción de clientes.
de errores y aciertos.
Tienen cobertura a nivel nacional lo cual hace que más No tienen campañas de promociones, ya que por su
clientes conozcan los servicios y así puedan cubrir carácter obligatorio los clientes buscan estas empresas
mejor sus necesidades. por si solos.
Tienen sistema gestión de calidad estructurados bajo No manejan estrategias de mercado por redes sociales,
los cuales ofrecen certificados calidad por los servicios tanto para ofrecer productos como para captar
brindados opiniones luego del servicio brindado.
Cuentan con mano de obra calificada y con experiencia La atención al cliente no es la mejor que puede recibir
para hacer las inspecciones en terreno. alguien que los contacta por primera vez.
Cuentan con datos estadísticos de ventas, clientes, Las páginas WEB de la mayoría no son amigables y
ubicaciones, facturación, impuestos, servicios más acordes con las tendencias actuales en páginas
buscados. empresariales
Tienen contactos con clientes que conocen su servicio y
No cuentan con APP móvil para para que el cliente
con los cuales han podido crear una fidelización
pueda consultar la información de interés.
totalmente establecida.
Tabla 3 Análisis de fortalezas y debilidades Competidores.
1.2 Estrategias de mercado

1.2.1 Concepto del servicio

El servicio que brinda nuestra compañía consiste en realizar inspecciones con el fin de generar o negar
certificaciones de conformidad a instalaciones eléctricas de uso final, distribución y alumbrado público. Este
proceso de certificación incluye los siguientes pasos:

Revisión documental del diseño realizado.


Revisión en terreno de la instalación eléctrica (acorde a la ISO 17020).
Entrega del dictamen con las observaciones (no conformidades si aplican).
Entrega de certificación de la instalación (si aplica).
Acompañamiento para la energización con el operador de red.

Las instalaciones objeto de la certificación de conformidad son:

Construcciones nuevas como:

Instalaciones especiales (médicas, gasolineras, procesos de pintura).


Instalaciones multifamiliares con 5 o más cuentas con carga menor a 10kVA.
Instalaciones residenciales individuales con capacidad igual o superior a 10kVA.
Instalaciones industriales con capacidad igual o superior a 20kVA.
Instalaciones comerciales con capacidad igual o superior a 10kVA.
Instalaciones en minas.
Instalaciones de uso final construidas con conductores de aluminio.
Circuitos de distribución nuevos o ramales en uso general cuando lo nuevo supere los 5km o la potencia
instalada nueva sea de 300kVA o mayor.
Áreas comunes en edificios con 5 o más cuentas de energía.

Ampliaciones y remodelaciones como:

En instalaciones residenciales que superen los 10kVA de potencia instalada o se remodele el 50% de esta.
En instalaciones comerciales con potencia instalada menor a 100kVA y que la parte remodelada supere os
10kVA. Para instalaciones que superen los 100kVA de potencia instalada y se amplía más del 30% de esa
potencia.
En instalaciones industriales la potencia instalada se menor o igual a 50kVA, cuando la remodelación de
ampliación supere los 20kVA: para instalaciones que superen los 50kVA y la remodelación supere el 30% de
la capacidad instalada. Cuando se cambie más del 50% de los aparatos o alambrado.
En redes de distribución de uso general cuando la ampliación supere el 30% de la capacidad instalada o el
30% del circuito intervenido, igualmente cuando las partes remodeladas en 1 año superen 300kVA y 5km de
red.

Las inspecciones y sus resultados serán consignados y reportados según lo exige la ley colombiana.
1.2.2 Estrategias de Distribución

Las etapas de distribución de nuestro servicio serán las siguientes:

Para la distribución de nuestro servicio nuestras metodologías serán:

Distribución directa: Tiene la relación productor-consumidor ya que, por la especialidad del servicio,
tendremos clientes para los cuales es necesario conocer al detalle la información del servicio que está
tomando y para esto se debe conocer al detalle la regulación y parte técnica aplicable.
FreeLancer: Con el fin de tener un relacionamiento dinámico que vaya de la mano con la actualidad del
mercado, también se recurrirá a los servicios de los FreeLancer (autónomos) quienes harán la consecución de
los clientes dentro de una red a la cual él tenga acceso, y a nuestra empresa llegará el cliente preparado para
firmar la orden de compra. La figura de FreeLancer también nos ahorrara costos administrativos ya que esta
persona tendrá que hacerse cargo de todas sus obligaciones parafiscales y contractuales que conllevaría una
contratación directa.

La penetración en el mercado se realizará en primera medida perteneciendo a los Clústeres de Energía eléctrica
que hay en Bogotá y Cundinamarca, para que con el tiempo podamos adquirir la experiencia en el mercado,
además, de contactar clientes que acudan en busca del servicio en estas comunidades.
1.2.3 Estrategias de precio

Por la gran variedad de servicios que tenemos el listado de precios se organizó en familias por niveles de tensión
o tipo de actividad de las cuales salieron 6 familias que son:

Baja tensión BT
Media tensión MT
Alumbrado público AP
Transformador TR
Uso final UF
Configuraciones N2 y N3 N2

Se calcula un punto de equilibro de acuerdo con el aporte de cada actividad. Debido a que tenemos más de 360
actividades a ofrecer a nuestros clientes, se sacan valores promedio por familia para tomarlo como precio
promedio de ventas y obtenemos la siguiente información para el cálculo del primer año:

Precio venta Ventas 1er


Precio venta Ventas 1er
Unidades a unitario año (tarifa
Nombre producto unitario año (tarifa
vender (tarifa con con
(tarifa plena) plena)
descuento) descuento)
Uso final (c/u) 1.680 $ 174.583 $ 293.299.440 $ 157.125 $ 263.969.496
Transformador (c/u) 48 $ 446.294 $ 21.422.112 $ 401.665 $ 19.279.901
Red BT [m] 4.800 $ 1.750 $ 8.400.000 $ 1.575 $ 7.560.000
Red MT [m] 2.400 $ 2.450 $ 5.880.000 $ 2.205 $ 5.292.000
Equipo subestación N2yN3 c/u 144 $ 657.869 $ 94.733.136 $ 592.082 $ 85.259.822
Alumbrado Público [luminaria] 204 $ 61.102 $ 12.464.808 $ 54.992 $ 11.218.327
SUBTOTAL 9.276 $ 1.344.048 $ 436.199.496 $ 1.209.643 $ 392.579.546
Tabla 4 Ventas proyectados primeros años, tarifa plena y con descuento.

Teniendo el precio de ventas procedemos a calcular los costos fijos totales (CFT) y costos variables totales
(CVT), de este último hallaremos el costo variable unitario (CVU).
Los costos fijos totales teniendo en cuenta oficina, operación y personal son:

Clase Tipo de costo Total anual Total mensual


Mano de obra Fijo $ 162.416.160 $ 13.534.680
Administración Fijo $ 184.426.973 $ 15.368.914
Ventas Fijo $0 $0
Otros costos producción Fijo $ 119.160.000 $ 9.930.000
Gastos de administración Fijo $ 78.960.000 $ 6.580.000
Gastos de ventas Fijo $ 12.600.000 $ 1.050.000
Total general $ 557.563.133 $ 46.463.594
Tabla 5 Costos y Gastos fijos

Para nuestro cálculo se hace partiendo del concepto que el punto de equilibrio se da en el momento que no hay
ganancias ni pérdidas, es decir que las ventas cubren todos los costos y gastos, pero no hay utilidades. De acuerdo
a las cantidades y precio presupuestados de ventas del primer año se calcula:
Primero que todo la contribución de cada actividad, al precio de venta restando los costos variables, en este caso
no hay costos variables, por lo cual la contribución es de 100%

Se calcula el margen de contribución dividiendo la contribución en el precio de venta

Luego se calcula la contribución de las ventas presupuestadas en el año por cada actividad al total de ventas

Se calcula el margen total de contribución multiplicando el margen por la contribución de ventas, para este caso
es el mismo porcentaje de contribución de ventas Ctac.

Tercero, calculamos los costos totales fijos anuales, sumando los costos de producción, administración y ventas

Se calcula las ventas totales anuales dividiendo los costos fijos totales en el Margen total, para este caso son es
igual a los costos fijos totales.

Ahora para cada actividad multiplicamos el porcentaje de contribución de ventas por el total de ventas al año

Para las unidades se divide la venta anual en el precio de venta de cada actividad
Al tener tanta variedad de precios fue necesario recurrir a la herramienta del promedio, pero cuando se tiene
labores de inspecciones vamos a tener trabajos donde podemos tener en una sola 2 o 3 tipos de familias sumando
al precio de venta total de dicha actividad. Para poder vigilar las actividades sería necesario cada trabajo, abrirlo
por familias y llevar el control del avance de cada una, pero el anterior cálculo nos ayuda a tener una visión de las
cantidades mínimas a las que debemos acercarnos en las diferentes combinaciones.

El pago de nuestros servicios será de contado donde se recibirá pago en efectivo o consignaciones a la cuenta de
la empresa. La entrega del dictamen final dependerá del pago completo del valor de la inspección. Y el porcentaje
del IVA a cobrar es del 19% que es el establecido por la última reforma tributaria hecha en Colombia.

El precio de los servicios se definió bajo un análisis de precios del sector y baremos disponibles en internet, de
allí y como se mencionó anteriormente se consolidó un baremo de más de 360 actividades donde por tipo de
actividad se definirá el precio de la compra que hace el cliente.

1.2.4 Estrategias de promoción

Para incentivar al cliente a seguir o empezar a hacer adquisición de nuestro servicio se tienen las 2 siguientes
formas de adquirir promociones:

Programa de incentivo de referencia del consumidor: Luego de hacer un buen primer contacto con
cliente donde haya adquirido uno de nuestros servicios, nuestra herramienta de referencia a un tercero,
traerá beneficio al cliente actual con un descuento en las próximas compras si se llega a contratar un
servicio con el nuevo cliente. Esto nos ayudara a manejar la voz a voz que es tan útil al difundir un
servicio porque genera confianza en quien lo recibe.

Descuento por primer servicio tomado (10%): Con el fin de premiar y reconocer al nuevo cliente el
hecho de hacer su primer vínculo con nosotros, brindaremos un descuento del 10% en el total de la
primera inspección integral tomada con nosotros. Esto aplicará a todos clientes durante los dos primeros
años de funcionamiento de la empresa.

1.2.5 Estrategias de comunicación

Nuestra comunicación buscara acceder a los clientes por medios informáticos como son redes sociales, correo,
pagina WEB y los podemos clasificar de la siguiente manera:

Marketing directo por redes sociales: Se tomará el servicio de una agencia de publicidad para poder
acercarnos al cliente a nivel personal, primero buscando promocionar nuestros servicios y segundo
buscando de forma muy gráfica y sencilla inculcar la cultura de la seguridad mostrando que no debe ser
un servicio a tomar cuando el operador de red lo imponga.

Marketing de compra por correo: Se buscarán base de contactos con correos no para inundar al cliente
de correos o información que no le interese, si no buscando ratificar luego del primer contacto que

información, podemos hacer que los clientes simplemente dirijan estos a la bandeja de no deseado y
llevarse una pésima opinión del negocio.

Encuestas post-ventas a los consumidores: Con el fin de hacer seguimiento al cliente luego de haber
tomado uno de nuestros servicios, se tomarán opiniones y percepciones ex post días después de haber
recibido el servicio, así podemos ajustar internamente lo que aplique para que el cliente se sienta bien
atendido y parte de un negocio beneficioso para ambos. Si logramos hacer un buen rastreo de estas
experiencias podemos interiorizar y mejorar el servicio.
1.2.6 Estrategias de servicio

Por la naturaleza de nuestro servicio todas las inspecciones a realizar se harán en el sitio de la construcción con la
garantía que será realizada por inspectores certificados y calificados en los diferentes niveles de tensión o
especialidad que se requieren. Nuestras no conformidades o certificaciones tendrán siempre el respaldo de poder
soportar el resultado en la normatividad existente. A continuación, tenemos la descripción de las cuatro P del mix
de mercadeo:

Producto o servicio: El lanzamiento del servicio se hará a través de redes sociales y haciendo contacto
con las empresas de construcción eléctrica y civil que se conocen en el momento y con las cuales vamos
a hacer contacto presencial y telefónico. El servicio será prestado al cliente respetando los tiempos
inicialmente pactados con él, además, siguiendo los procedimientos e instructivos que se tienen
determinados en el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de nuestra compañía. Buscando siempre la
competitividad, la sostenibilidad y crecimiento.

Precio: Los precios en el sector se regulan por la competencia, pero también teniendo en cuenta nuestro
nicho de mercado el cual tienen necesidades en una relación de precio-calidad, donde el precio es uno de
los ítems mandatorios al momento de escoger una empresa de la competencia o la nuestra.

Plaza o distribución: La distribución del servicio será llegando al sitio de la instalación eléctrica donde
se realizará la inspección y se entregará el resultado con las correspondientes observaciones en el mismo
sitio.

Promoción: Como ya se mencionó las redes sociales son las usadas como principal herramienta para la
socialización de nuestro servicio, buscando ser de fácil acceso para el cliente en las principales redes
sociales y que nuestra página WEB tenga todo lo que él necesita. Igualmente, en la información que
publicaremos no estará solamente lo que concierne a nuestros servicios, sino que empezaremos a crear
una cultura de la seguridad y la importancia que tiene construir unas instalaciones eléctricas que
cumplan las normas vigentes.
1.2.7 Presupuesto de la mezcla de mercadeo

De las estrategias anteriormente mencionadas se elaboró una tabla del presupuesto que se destinara a cada una de
las herramientas que se requieren para cumplir dichas estrategias:

Estrategia Periodicidad Valor unitario Observaciones del servicio


Producto Inicial $ 3.500.000 Se contratará una agencia de publicidad para el lanzamiento
de la marca en redes sociales.
Precio Anual $ - Se hará un análisis propio de la tabla de precios que se tiene

Distribución Mensual $ 8.400.000 Para poder cumplir con los tiempos pactados con los
clientes, se tomará el servicio de una empresa de alquiler de
vehículos, los cuales se usarán para atender temas
administrativos y de terreno. Serán 2 vehículos de los cuales
no tendremos que atender temas de impuestos,
mantenimiento y combustible. Sera en resumen un pago
integral por el servicio.

Promoción Mensual $ 1.000.000 La empresa de publicidad estará publicando información


constantemente, ofreciendo la información de forma
moderna y simple.

Tabla 10 Presupuesto de mercadeo

1.2.8 Estrategias de aprovisionamiento

El aprovisionamiento de recursos, elementos, herramientas y equipos para la empresa se realizará de la siguiente


manera:

Se debe realizar mínimo 4 cotizaciones, una de ellas vía la WEB.


Incluir en las cotizaciones el tiempo y tipo de garantía que tienen los elementos a comprar.
Mediante un comité de compras los directores definen la cotización con la cual se hará la compra.
Realizar la compra.
Definir el lugar y medidas de seguridad que debe tener cada elemento en su almacenamiento.
1.3 Proyección de ventas

La proyección de ventas es la herramienta que permite calcular los ingresos que tendrá la empresa en
determinado periodo, a su vez esta permite calcular otros indicadores importantes en la evaluación del proyecto,
como la producción necesaria, los costos y gastos y el margen de ganancia, y finalmente la viabilidad del
proyecto. También permite proyectar la operación, por ejemplo, la contratación temporal de personal adicional o
las vacaciones de los trabajadores.

Para esta proyección es necesario considerar que durante el año hay diferentes temporadas o ciclos, por lo tanto
todos los meses el negocio puede tener diferente demanda. Como dice Gabriel Baca Urbina, Demanda cíclica o
estacional es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o
comerciales, como regalos en la época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de
calor, etcétera. por lo tanto, se asignó un valor para cada ciclo o ciclicidad, siendo 9 el ciclo de mayor demanda, 3
el de menor demanda y dos intermedios. Estos ciclos se muestran en la tabla11.

CALIFICACION
COMPORTAMIENTO CICLICIDAD
VENTAS
Muy alto 9
Alto 7
Medio 5
Bajo 3
Tabla 11 Valores Ciclicidad

Se analizó algunos aspectos del comportamiento del mercado, tales como los meses del año que más se entregan
proyectos de vivienda y los meses que el mercado en general da prioridad a otras actividades económicas como la
recreación o el inicio de clases en colegios y universidades. Adicionalmente se contrastó con información de la
facturación durante el año 2016 de una empresa que presta servicios similares encontrando coincidencias y
precisando los meses del año que tienen muy alta, alta, media o baja demanda de los servicios.

MES FACTURADO PROYECTOS CICLICIDAD


Enero $ 65.857.500 25 5
Febrero $ 59.380.000 32 5
Marzo $ 68.170.000 23 3
Abril $ 70.174.000 26 5
Mayo $ 65.585.000 15 3
Junio $ 34.640.000 21 3
Julio $ 34.090.000 16 3
Agosto $ 54.680.000 37 7
Septiembre $ 61.105.000 23 3
Octubre $ 93.800.000 54 9
Noviembre $ 79.840.000 38 7
Diciembre $ 99.435.400 50 9
Total general $ 786.756.900 360 62
Tabla 12 Ciclicidad de ventas mensuales
Figura 5. Facturación mensual empresa de certificación RETIE.

Figura 6. Proyectos mensuales empresa de certificación RETIE.


2. Módulo de operación
2.1 Operación

2.1.1 Fichas técnicas de los servicios

Para los diferentes servicios ofrecidos al cliente se realizaron 8 fichas técnicas donde se describen las
características de cada uno:

Inspección de uso final:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS

Inspección para la conformidad de instalación de uso


Denominación del servicio
final
Denominación técnica del servicio Inspección de conformidad instalación uso final
Unidad de medida Inspección realizada por cada cuenta

Prestación del servicio de inspección para cuentas


residenciales, comerciales e industriales, donde
dependiendo de la cantidad de cuentas o de la potencia
Descripción general
de la cuenta se especifica una tarifa igualmente todo con
el fin de entregar un certificado de conformidad o un
reporte de no conformidades a corregir.

El servicio a prestar se compone de las siguientes


etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño


y características de la instalación a inspeccionar.
- Entrega por parte del cliente de los diseños de la
instalación a inspeccionar.
- Programación de visita a terreno para verificar el
estado físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección
visual y toma de medidas físicas y eléctricas
dependiendo del tipo de instalación a inspeccionar.
Especificaciones
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la
inspección.
- Toma de observaciones hechas por parte del cliente
luego de la entrega del resultado.
- Si la instalación inspeccionada tuvo no conformidades,
se le declara al cliente el tiempo con el que cuenta para
corregirlas.
- Dentro de los tiempos de corrección de los hallazgos
se reprogramara la nueva inspección según la
disponibilidad del cliente.
- Entrega de certificado de conformidad o resultado
final con los hallazgos que no fueron corregidos.
Tabla 15 Ficha técnica uso final
Inspecciones de redes de BT:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS

Inspección para la conformidad de instalación de baja


Denominación del servicio
tensión
Denominación técnica del servicio Inspección de conformidad instalación de BT

Unidad de medida Inspección realizada por metro de instalación de BT

Prestación del servicio de inspección para redes de BT,


donde dependiendo de la cantidad de metros y
configuración de la red se especifica una tarifa
Descripción general
igualmente todo con el fin de entregar un certificado de
conformidad o un reporte de no conformidades a
corregir.

El servicio a prestar se compone de las siguientes


etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño


y características de la instalación a inspeccionar.
- Entrega por parte del cliente de los diseños de la
instalación a inspeccionar.
- Programación de visita a terreno para verificar el
estado físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección
visual y toma de medidas físicas y eléctricas
dependiendo del tipo de instalación a inspeccionar.
Especificaciones
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la
inspección.
- Toma de observaciones hechas por parte del cliente
luego de la entrega del resultado.
- Si la instalación inspeccionada tuvo no conformidades,
se le declara al cliente el tiempo con el que cuenta para
corregirlas.
- Dentro de los tiempos de corrección de los hallazgos
se reprogramara la nueva inspección según la
disponibilidad del cliente.
- Entrega de certificado de conformidad o resultado
final con los hallazgos que no fueron corregidos.
Tabla 16 Ficha redes BT
Inspección de redes de MT:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS


Inspección para la conformidad de instalación de media
Denominación del servicio
tensión
Denominación técnica del servicio Inspección de conformidad instalación de MT
Unidad de medida Inspección realizada por metro de instalación de MT

Prestación del servicio de inspección para redes de MT,


donde dependiendo de la cantidad de metros y configuración
Descripción general de la red se especifica una tarifa igualmente todo con el fin
de entregar un certificado de conformidad o un reporte de no
conformidades a corregir.

El servicio a prestar se compone de las siguientes etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño y


características de la instalación a inspeccionar.
- Entrega por parte del cliente de los diseños de la
instalación a inspeccionar.
- Programación de visita a terreno para verificar el estado
físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección visual y
toma de medidas físicas y eléctricas dependiendo del tipo de
instalación a inspeccionar.
Especificaciones
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la inspección.
- Toma de observaciones hechas por parte del cliente luego
de la entrega del resultado.
- Si la instalación inspeccionada tuvo no conformidades, se
le declara al cliente el tiempo con el que cuenta para
corregirlas.
- Dentro de los tiempos de corrección de los hallazgos se
reprogramara la nueva inspección según la disponibilidad
del cliente.
- Entrega de certificado de conformidad o resultado final
con los hallazgos que no fueron corregidos.

Tabla 17 Ficha redes MT


Inspección de transformadores de distribución:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS


Inspección para la conformidad de instalación de
Denominación del servicio
transformación
Denominación técnica del servicio Inspección de conformidad instalación de transformación

Unidad de medida Inspección realizada por cada transformador


Prestación del servicio de inspección para transformadores
de distribución, donde dependiendo de la cantidad de
transformadores o de la potencia de cada uno, se especifica
Descripción general
una tarifa igualmente todo con el fin de entregar un
certificado de conformidad o un reporte de no
conformidades a corregir.

El servicio a prestar se compone de las siguientes etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño y


características de la instalación a inspeccionar.
- Entrega por parte del cliente de los diseños de la
instalación a inspeccionar.
- Programación de visita a terreno para verificar el estado
físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección visual y
toma de medidas físicas y eléctricas dependiendo del tipo de
instalación a inspeccionar.
Especificaciones
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la inspección.
- Toma de observaciones hechas por parte del cliente luego
de la entrega del resultado.
- Si la instalación inspeccionada tuvo no conformidades, se
le declara al cliente el tiempo con el que cuenta para
corregirlas.
- Dentro de los tiempos de corrección de los hallazgos se
reprogramara la nueva inspección según la disponibilidad
del cliente.
- Entrega de certificado de conformidad o resultado final
con los hallazgos que no fueron corregidos.

Tabla 18 Ficha transformadores


Inspección de instalación de alumbrado:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS


Inspección para la conformidad de instalación de alumbrado
Denominación del servicio
publico
Denominación técnica del servicio Inspección de conformidad instalación de AP
Unidad de medida Inspección realizada por cada punto de luz

Prestación del servicio de inspección para instalaciones cuyo


final tiene el alumbrado público o alumbrado de interiores
con su correspondiente circuito de alimentación, donde
Descripción general dependiendo de la cantidad de puntos o de la potencia de la
luminaria, se especifica una tarifa igualmente todo con el fin
de entregar un certificado de conformidad o un reporte de no
conformidades a corregir.

El servicio a prestar se compone de las siguientes etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño y


características de la instalación a inspeccionar.
- Entrega por parte del cliente de los diseños de la
instalación a inspeccionar.
- Programación de visita a terreno para verificar el estado
físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección visual y
toma de medidas físicas y eléctricas dependiendo del tipo de
instalación a inspeccionar.
Especificaciones
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la inspección.
- Toma de observaciones hechas por parte del cliente luego
de la entrega del resultado.
- Si la instalación inspeccionada tuvo no conformidades, se
le declara al cliente el tiempo con el que cuenta para
corregirlas.
- Dentro de los tiempos de corrección de los hallazgos se
reprogramara la nueva inspección según la disponibilidad
del cliente.
- Entrega de certificado de conformidad o resultado final con
los hallazgos que no fueron corregidos.

Tabla 19 Ficha alumbrado


Inspección de instalaciones N2 según la CREG:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS


Inspección para la conformidad de equipos en nivel de
Denominación del servicio
tensión 2 según la CREG
Denominación técnica del servicio Inspección de conformidad instalación N2

Inspección realizada por cada equipo que este catalogado


como línea, transformador, barraje, banco de condensador,
Unidad de medida cortacircuitos, pararrayos, equipo de medida, seccionador,
regulador de tensión, interruptor, compensación reactiva y
seccionalizador.

Prestación del servicio de inspección para equipos


catalogados como N2 según la CREG, donde dependiendo
Descripción general de la cantidad de equipos se especifica una tarifa igualmente
todo con el fin de entregar un certificado de conformidad o
un reporte de no conformidades a corregir.

El servicio a prestar se compone de las siguientes etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño y


características de la instalación a inspeccionar.
- Entrega por parte del cliente de los diseños de la
instalación a inspeccionar.
- Programación de visita a terreno para verificar el estado
físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección visual y
toma de medidas físicas y eléctricas dependiendo del tipo de
instalación a inspeccionar.
Especificaciones
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la inspección.
- Toma de observaciones hechas por parte del cliente luego
de la entrega del resultado.
- Si la instalación inspeccionada tuvo no conformidades, se
le declara al cliente el tiempo con el que cuenta para
corregirlas.
- Dentro de los tiempos de corrección de los hallazgos se
reprogramara la nueva inspección según la disponibilidad
del cliente.
- Entrega de certificado de conformidad o resultado final
con los hallazgos que no fueron corregidos.

Tabla 20 Ficha N2
Inspección de instalaciones N3 según la CREG:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS


Inspección para la conformidad de equipos en nivel de
Denominación del servicio
tensión 3 según la CREG
Denominación técnica del servicio Inspección de conformidad instalación N3
Inspección realizada por cada equipo que este catalogado
como línea, transformador, barraje, banco de condensador,
Unidad de medida cortacircuitos, pararrayos, equipo de medida, seccionador,
regulador de tensión, interruptor, compensación reactiva y
seccionalizador.

Prestación del servicio de inspección para equipos


catalogados como N3 según la CREG, donde dependiendo
Descripción general de la cantidad de equipos se especifica una tarifa igualmente
todo con el fin de entregar un certificado de conformidad o
un reporte de no conformidades a corregir.

El servicio a prestar se compone de las siguientes etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño y


características de la instalación a inspeccionar.
- Entrega por parte del cliente de los diseños de la
instalación a inspeccionar.
- Programación de visita a terreno para verificar el estado
físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección visual y
toma de medidas físicas y eléctricas dependiendo del tipo de
instalación a inspeccionar.
Especificaciones
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la inspección.
- Toma de observaciones hechas por parte del cliente luego
de la entrega del resultado.
- Si la instalación inspeccionada tuvo no conformidades, se
le declara al cliente el tiempo con el que cuenta para
corregirlas.
- Dentro de los tiempos de corrección de los hallazgos se
reprogramara la nueva inspección según la disponibilidad
del cliente.
- Entrega de certificado de conformidad o resultado final
con los hallazgos que no fueron corregidos.

Tabla 21 Ficha N3
Inspección para mitigación de riesgos y realización de presupuestos:

FICHA TECNICA DE SERVICIOS - CERTIE SAS


Estudio de mitigación de riesgos eléctricos y elaboración de
Denominación del servicio
certificado para cumplimiento de obra
Denominación técnica del servicio Mitigación de riesgos eléctricos y cumplimiento de obra
Unidad de medida Uno por cada estudio o por cada certificado de obra
Prestación del servicio con el fin de entregar:

- Estudio de mitigación de riesgos eléctricos sobre


instalaciones que no sean nuevas o no hayan sufrido
Descripción general remodelaciones pero si requieran un análisis de riesgos y
peligros.
- Elaborar inspección técnica para verificar el cumplimiento
de obra realizada antes de ser expuesta a certificado de
conformidad.

El servicio a prestar se compone de las siguientes etapas:

- Contacto con el cliente donde se determina el tamaño de


inspección a realizar.
- Programación de visita a terreno para verificar el estado
Especificaciones
físico de la instalación.
- Realización de la visita donde se hace inspección visual y
toma de medidas físicas y eléctricas dependiendo del tipo de
instalación a inspeccionar.
- Diligenciamiento y entrega del resultado de la inspección.

Tabla 22 Ficha Riesgos

2.1.2 Estado del arte

El estado tecnológico del servicio que ofrecemos en inspecciones de conformidad solamente ha llegado a que
las empresas tengan página WEB con información de interés y donde los clientes pueden consultar el estado
de sus solicitudes con un número de consecutivo suministrado desde el inicio. Luego de realizar el
benchmarking con las demás compañías encontramos que este servicio no está yendo de la mano con los
desarrollos de APP´s y suministro de información por medio de las redes sociales.

En el gremio de las certificaciones de conformidad sobre todo para la parte eléctrica se maneja mucho la voz
a voz y el hecho de ser referido por algún conocido, pero esto le quita el componente masivo que
necesitamos para ser conocidos ampliamente así seamos nuevos en el mercado.

El desarrollo tecnológico que vamos a adelantar con la compañía consiste en los siguientes dos componentes:

Redes sociales: Por medio de las redes sociales se realizarán publicaciones de nuestros servicios
ofrecidos, además, de publicaciones enfocadas a la importancia de la seguridad que debe existir al
momento de hacer instalaciones eléctricas, tocando temas como, que las malas conexiones eléctricas son
la principal causa de incendios en residencias, industrias y comercios.
APP y pagina WEB: El contenido de la APP y la página WEB tendrá la misma información para que el
cliente acceda por la que sea de su preferencia. Contenido básico como certificaciones en trámite,
noticias, recomendaciones, promociones estarán a la mano del cliente y para la parte interna de la
empresa tendremos una intranet para el manejo de RRHH (recursos humanos), ordenes de trabajo,
facturación, compras etc. Así tendremos la información concentrada tanto para el cliente como para
nosotros.

2.1.3 Descripción del proceso

Para la descripción de nuestro único proceso que es el de inspección tenemos la siguiente tabla con actividad,
descripción y responsables:

Actividad Descripción Responsable


En el primer contacto con la empresa vamos a hacer la
Solicitud de cliente (directo) Director general
oferta comercial que se ajuste a la necesidad del cliente.
Por parte de los FreeLancer tendremos la oferta comercial
en mano de ellos para que de forma independiente ellos
Solicitud de cliente FreeLancer
busquen clientes potenciales y cuando el cliente llegue a
(FreeLancer) comercial
nosotros ya se tendrá un contrato firmado por nuestros
servicios.
Mediante la entrega del diseño eléctrico por parte del
Identificación del tamaño de cliente se debe identificar, longitudes, potencias, cuentas,
Director técnico
la inspección niveles de tensión, ubicación de la instalación, unidades a
inspeccionar, condiciones especiales de la construcción.
Luego de tomar todos los datos del cliente y de la obra se
Generación de orden de Auxiliar
crea una orden de trabajo interna la cual será la orden de
trabajo administrativa
seguimiento del cliente en los portales WEB y la APP.
Determinando el alcance de la inspección se le informa al
cliente mediante factura, el valor a cancelar el cual debe ser Auxiliar
Recepción del pago
total o parcial máximo en 2 pagos, el segundo pago se debe administrativa
hacer antes de entregar e diagnóstico inicial en terreno.
Programación de visita a la De acuerdo a las indicaciones del cliente y la cantidad de
instalación objeto de la inspecciones ya programadas, se le da al cliente fecha de Director técnico
inspección visita por parte del ingeniero certificador o el técnico.
Teniendo toda la documentación de orden de trabajo y
diseño eléctrico entregada por el cliente, se hace la visita en
las fechas establecidas previamente. Se debe diligenciar la
Realización de la visita en documentación correspondiente e indicada por el SGC de Ingeniero inspector
terreno la compañía, además del registro fotográfico de cada y técnico operativo
elemento sujeto de la inspección. Se le debe indicar al
cliente el tiempo con el que cuenta para realizar la
correcciones de los hallazgos encontrados.
Previa verificación del pago total del cliente, se hace
entrega del resultado con su correspondiente explicación de
los hallazgos si es que los hay o indicando que la
Entrega de resultado de la Ingeniero inspector
instalación paso sin inconvenientes. En el caso que el
inspección al cliente y técnico operativo
cliente no haya realizado el pago completo se terminará la
inspección y se le indicara al cliente la forma de proceder
para recibir el resultado de la inspección.
Por fines de trazabilidad y de cumplimiento normativo se
Carga de información al
hace la carga de la información tomada en terreno con su
sistema corporativo resultado Ingeniero inspector
correspondiente registro fotográfico, dejando la orden en
de la inspección
estado cerrado si la instalación cumplió en su totalidad. Si
la instalación tuvo hallazgos se debe dejar la orden en
estado No Conforme donde hallazgo por hallazgo se debe
dejar observación detallada y su fotografía de soporte.
Se debe hacer una verificación de la información cargada al
Verificación resultado de la
sistema con el fin de dejar en firme hallazgos o Director técnico
inspección
certificaciones
Verificación de
Se debe revisar el cumplimiento de procedimientos,
cumplimiento del SGC
instructivos, diligenciamiento de registros y cargue de Director HSEQ
(sistema de gestión de
información necesaria luego de cada inspección realizada.
calidad)
Conciliado con el cliente se debe programar la segunda
visita para revisar corrección de hallazgos. Si el cliente
Programación de segunda
informa que no ha realizado las correcciones en el tiempo Director técnico
visita para verificar hallazgos
previamente informado la orden pasa a estado cerrado
indicándole al cliente lo sucedido.
Ya con la información de los hallazgos encontrados se hace
Realización de la segunda Ingeniero inspector
una segunda visita con el fin de revisar las correcciones
visita a terreno y técnico operativo
realizadas por parte del cliente.
Con base a los hallazgos iniciales se entrega el resultado
final de la inspección al cliente informando si finalmente la
Entrega de dictamen final de Ingeniero inspector
instalación fue sujeto de certificación o si hubo hallazgos
la inspección y técnico operativo
que no se corrigieron y que la inspección no tendrá más
visitas de verificación de incumplimientos.
En el sistema corporativo se debe ingresar la información
Cierre de la orden de trabajo Ingeniero inspector
final de la segunda inspección, dando el dictamen final.
Se debe hacer una verificación de la información cargada al
Verificación resultado de la
sistema con el fin de dejar en firme hallazgos o Director técnico
segunda visita de inspección
certificaciones
Verificación de
Se debe revisar el cumplimiento de procedimientos,
cumplimiento del SGC
instructivos, diligenciamiento de registros y cargue de Director HSEQ
(sistema de gestión de
información necesaria luego de cada inspección realizada.
calidad)
En caso que el cliente quiera hacer una reclamación formal
sobre el resultado de la inspección, este debe radicar una
Reapertura de orden de Auxiliar
carta con todas las observaciones y entregarla en la oficina
trabajo administrativa
principal. La orden inicial debe ser pasada en el sistema a
reapertura.
Se debe realizar comité compuesto por Director general,
director técnico, director HSEQ, ingeniero inspector y
Revisión de reapertura Director general
técnico operativo para revisar el caso y emitir un resultado
final.
Luego de realizar el comité de calidad se entrega el
dictamen final al cliente mediante un carta oficial al cliente Auxiliar
Notificación al cliente
en la dirección que el cliente lo indique, esta carta también administrativa
será cargada en la página WEB y la APP de la compañía.
En el caso que la inspección cumpla con todos los criterios
Generación de certificación
y sea sujeto de certificación, se generara certificado con Director técnico
de conformidad
toda la trazabilidad requerida por el ONAC
Tabla 23 Proceso servicio
2.1.4 Necesidades y requerimientos

Para el funcionamiento normal de la empresa debemos cubrir las siguientes necesidades con sus correspondientes
requerimientos técnicos:

Equipos de medición

Telurometro

Probador GFCI
Luxómetro

Flexómetro
ine 2
Especificaciones técnicas Instrumento de fijación y medición
flexómetro con graduación en
milímetros y en pulgadas, con
recubrimiento en PVC para resistir
la humedad, marcas de dos colores
para hacer más fácil la lectura,
manilla de rebobinado rápido. Largo
5 metros.

Decámetro
Cinta métrica 30 M fibra de vidrio 2
Stanley
Especificaciones técnicas Cinta métrica de 30 metros en fibra
de vidrio, caja de plástico ABS de
alta resistencia y visibilidad
profesional.
HERRAMIENTA
ESCALERA DIELECTRICA

Especificaciones

Marca: Horn
Referencia: esc-2-16
Pasos: 36 pasos
Altura total: 9.75 mts
Capacidad dieléctrica: C.A. 90.000 VOLTS C.D
25.000 VOLTS
Certificación: Normas ANSI A 14.5-2007

ARNES
Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 1170218 Arnés
argollas
Certificación: ANSI 359.1 del 2007

ESLINGA DE POSICIONAMIENTO
Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 9017621R
Certificación: ANSI /ASSE A10.32. 2004

ANCLAJE PORTATIL
Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 570022GD
Certificación: ANSI /ASSE A10.32. 2004
LINEA DE VIDA VERTICALES
Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 570083
Certificación: ANSI/ASSE Z359.1-2007

CASCO
Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 10096AR
Certificación: ANSI Z 89.1 DE 2009
Precio: $22.042

CORONA

Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 9024
Certificación: ANSI Z 89.1 DE 2009
Precio: $5.385

BARBUQUEJO
Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 90212
Certificación: ANSI Z 89.1 DE 2009

OVEROL IGNIFUGO
Especificaciones

Telas de alta calidad utilizadas a nivel mundial


Westex.
Cremalleras Ignifugas YKK
Cintas Reflectivas Ignifugas 3M Scotchlite
Hilos Coats Firefly
Marca: NOMEX
BOTAS DIELECTRICAS
Especificaciones

Marca: ALPACA
Referencia: 603
Certificación: NTC 2038

GUANTES DIELECTRICOS
Especificaciones

Marca: NOVAX
Referencia: CLASE 0-10
Certificación: IEC 60903:2002

GUANTES DE PROTECCION MECANICA


Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 5011631
Certificación: IEC 60903:2002

MONOGAFAS
Especificaciones

Marca: ARSEG
Referencia: 5010821
Certificación: ANSI Z-87

DESTORNILLADORES DIELECTRICOS
Especificaciones

Marca: STANLEY
Referencia: Fatmax
JUEGO DE ALICATES, PINZAS, CORTAFRIO
DIELECTRICOS
Especificaciones

Marca: STANLEY
Referencia: Fatmax

JUEGO DE LLAVES
Especificaciones

Marca: STANLEY

MULTIMETRO
Especificaciones

Marca: ETEKCITY
Referencia: MSR-C600

COMPUTADORES
Especificaciones

Marca: LENOVO
Referencia: PC All in One 300 | 4GB | A6

IMPRESORA
Especificaciones

Marca: SAMSUNG
Referencia: M3370FD
VIDEO BEAM
Especificaciones

Marca: EPSON
Referencia: power lite S27

ESCRITORIOS

Marca: industrias cruz hermanos


Referencia: escritorio dan

SILLAS OFICINAS
Marca: industrias cruz hermanos
Referencia: style asenti

SILLAS SALA CAPACITACION

TABLERO ACRÍLICO

Tabla 24 Equipos y elementos inversión inicial


ELEMENTOS DE PROTECCION
CASCO 4 22.042 88.168
CORONA 4 5.385 21.540
BARBUQUEJO 4 6.052 24.208
OVEROL IGNIFUGO 2 52000 104.000
GUANTES DIELECTRICOS 2 236.507 473.014
GUANTES DE PROTECCION MECANICA 2 22.050 44.100
MONOGAFAS 4 16.803 67.212

HERRAMIENTAS
DESTORNILLADORES DIELECTRICOS 2 95.900 191.800
JUEGO DE ALICATES, PINZAS, CORTAFRIO DIELECTRICOS 2 184.890 369.780
JUEGO DE LLAVES 2 54.500 109.000

EQUIPOS
ANALIZADOR DE RED 1 12.000.000 12.000.000
TELURÓMETRO 1 2.500.000 2.500.000
LUXÓMETRO 1 600.000 600.000
COMPUTADORES 6 2.495.167 14.971.000
IMPRESORA 1 889.000 889.000
VIDEO BEAM 1 800.000 800.000
ESCALERA DIELECTRICA 2 1.695.900 3.391.800
MULTIMETRO 2 94.900 189.800

MUEBLES Y ENCERES
ESCRITORIOS 6 150.000 900.000
SILLAS OFICINAS 6 150.000 900.000
SILLAS SALA CAPACITACION 16 50.000 800.000
TABLERO 1 30.000 30.000
ARCHIVADORES 1 800.000 800.000
EXTINTORES 2 50.000 100.000
SEÑALZIACIÓN 2 100.000 200.000
Tabla 25 Resumen equipos y elementos
Los requerimientos de personal se dividen en dos tipos, la mano de obra de personal operativo y el apoyo
administrativo, en la tabla a continuación se relaciona los cargos, los costos relacionados con cada uno de ellos y
los costos totales.

MANO DE OBRA ADMINISTRACION

CARGO SUELDO SUELDO CARGO SUELDO SUELDO


MENSUAL $ AÑO 1 MENSUAL $ AÑO 1
Ingeniero 2.700.000 32.400.000 Director general 3.100.000 37.200.000
Inspector
Técnico 1.600.000 19.200.000 Director técnico 2.700.000 32.400.000
operativo
Ingeniero 2.700.000 32.400.000 Director HSEQ 2.700.000 32.400.000
Inspector
Técnico 1.600.000 19.200.000 Auxiliar 900.000 10.800.000
operativo administrativa
(AA)
Servicios 782.000 9.384.000
generales (SG)
Subtotal 8.600.000 103.200.000 Subtotal 10.182.000 122.184.000

Parafiscales Parafiscales
(ICBF, SENA) 430.000 5.160.000 (ICBF, SENA) 509.100 6.109.200
EPS 731.000 8.772.000 EPS 865.470 10.385.640
PENSIÓN 1.032.000 12.384.000 PENSIÓN 1.221.840 14.662.080
ARL 598.560 7.182.720 ARL 53.150 637.800
CAJA CAJA
COMPENSAC COMPENSACI
IÓN 344.000 4.128.000 ÓN 407.280 4.887.360
Cesantías 716.667 8.600.000 Cesantías 848.500 10.182.000
Intereses sobre Intereses sobre
Cesantías 7.167 86.000 Cesantías 8.485 101.820
Prima de Prima de
Servicios 716.667 8.600.000 Servicios 848.500 10.182.000
Vacaciones 358.620 4.303.440 Vacaciones 424.589 5.095.073

Total salarios 13.534.680 162.416.160 15.368.914 184.426.973


Tabla 26 Personal requerido y prestaciones sociales.

Las prestaciones y pagos parafiscales están definidos en la ley, en el código sustantivo del trabajo y otras leyes
que regulan y han modificado los porcentajes en los últimos años. Hay unos aportes que son iguales para todos
los trabajadores y para todos los tipos de empresa, pero hay otros que dependen de las condiciones particulares
que tiene cada trabajador o incluso cada empresa. Por otra parte, en las últimas reformas tributarias se han
implementado algunas exoneraciones tributarias a las empresas con el interés de bajar la carga tributaria y
generar más empleos, como son los aportes parafiscales ICBF, SENA y EPS, sin embargo para este ejercicio se
aplican tarifas plenas previendo los cambios que pueda ocurrir en los próximos 5 años de evaluación del
proyecto.
Para el modelo de empresa y sobre todo el personal que la integrará, se registran los porcentajes correspondientes
a cada cargo como se muestra en la tabla de Porcentajes de prestaciones sociales.

PARAFISCALES Y PRESTACIONES SOCIALES TASA MO TASA ADM

Parafiscales (ICBF 3%, SENA 2%) 5,00% 5,00%


EPS 8,50% 8,50%
PENSIÓN 12,00% 12,00%
ARL 6,96% 0,52%
CAJA COMPENSACIÓN 4,00% 4,00%
Cesantías 8,33% 8,33%
Intereses sobre Cesantías 1,00% 1,00%
Prima de Servicios 8,33% 8,33%
Vacaciones 4,17% 4,17%
Total 44,80% 38,36%
Tabla 27 Porcentajes de prestaciones sociales.

De acuerdo con el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007, el
valor total de aportes al régimen contributivo de salud continúa siendo para 2018 del 12,5 % del ingreso base de
cotización IBC del trabajador independiente. Es importante destacar que las personas naturales que tengan dos
o más empleados no deben pagar aportes a seguridad social en salud por los trabajadores que devenguen menos
de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes SMMLV . Mientras que las personas natural que solo tengan
un trabajador deben seguir aportando a seguridad social en salud en cualquier caso. Los aportes de parafiscales y
EPS a cargo de la empresa son 0% de acuerdo con lo establecido el artículo 65 de la Ley 1819 de 2016 cuando
advierte que:

(SENA), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de
Salud, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de
diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la obligación de pago de los aportes
parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud por los empleados que devenguen
menos de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no aplicará para personas
naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirán obligados a efectuar los aportes de que
trata este inciso.
Los aportes de riesgos laborales se realizan de acuerdo con las funciones de cada empleado, esto por el nivel de
exposición a los mismos, para el personal operativo que tendrá ingreso a obras de construcción se asigna un nivel
de riesgo V, para los administrativos se asigna el nivel I estos parámetros están establecidos en la ley y son
definidos de acuerdo con los siguientes criterios.

Tipo Tarifa Actividades


I 0.522% Financieras, Trabajos de Oficina, Administrativos; centros Educativos, Restaurantes
II 1.044% Algunos procesos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores
artificiales Almacenes por Departamentos, Algunas labores Agrícolas
III 2.436% Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes Artículos de cuero
IV 4.35% Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de
galvanización; transporte, servicios de vigilancia privada
V 6.96% Areneras, manejo de asbesto, Bomberos, manejo de explosivos, construcción, Explotación
petrolera
Tabla 28 Tipo de riesgos, tarifa y actividades.
Adicional a los costos laborales, hay otros costos necesarios para el funcionamiento de la empresa, estos se
dividen en costos directos de producción, gastos de administración y costos de ventas, estos se detallan a
continuación.

OTROS COSTOS DE PRODUCCION GASTOS DE ADMINISTRACION


CONCEPTO MENSUAL $ AÑO 1 CONCEPTO MENSUAL $ AÑO 1
Teléfono 300.000 3.600.000 Arriendo 1.700.000 20.400.000
Transporte 8.400.000 100.800.000 Energía 90.000 1.080.000
Dotaciones 1.050.000 12.600.000 Agua 120.000 1.440.000
Subsidio 180.000 2.160.000 Teléfono e 140.000 1.680.000
transporte (Tec) internet
Subtotal 9.930.000 119.160.000 Suministros de 170.000 2.040.000
oficina
Contador 700.000 8.400.000
Vigilancia 2.500.000 30.000.000
GASTOS DE VENTAS Mantenimiento 200.000 2.400.000
oficina y varios
CONCEPTO MENSUAL $ AÑO 1 soporte técnico 180.000 2.160.000
sistemas
Publicidad 50.000 600.000 logística y 600.000 7.200.000
(medios físicos) transporte
Publicidad 1.000.000 12.000.000 Subsidio 180.000 2.160.000
(medios transporte
tecnológicos) (SG,AA)
Subtotal 1.050.000 12.600.000 Subtotal 6.580.000 78.960.000
Tabla 29 Otros Costos y gastos funcionamiento.

2.1.5 Plan de producción

Dado que la empresa es de servicios, la producción es igual a las ventas, pues el servicio se presta cada vez que es
demandado, no se puede proyectar una producción diferente porque no son productos que se puedan almacenar.

3. Módulo de organización

3.1 Estrategia organizacional

3.1.1 Análisis DOFA


3.1.2 Organismos de apoyo

En la elaboración de este plan de negocios hemos recibido apoyo de las siguientes entidades y personas:

Universidad distrital Francisco José de Caldas: Mediante la asignación de docentes los cuales han
prestado asesoría con los diferentes temas que componen este análisis.
Dora Marcela Martínez: Quien es la tutora y facilitadora de este proyecto, dando puntos de vista y
dando los contactos necesarios para poder hacer las consultas necesarias.
Fred Geovanny Murillo R, Profesor evaluador que con su experiencia, dominio de la parte financiera
y de emprendimiento hizo las observaciones pertinentes tendientes a corregir la propuesta para que el
trabajo cumpliera con el contenido necesario que permite evaluar la viabilidad y factibilidad del
negocio propuesto.
Ingeniera Mónica García: Quien mediante una entrevista nos brindó parámetros básicos para la
constitución de nuestra empresa. Esto nos ayudó a centrar mejor los recursos y esfuerzos.

3.2 Estructura organizacional

3.2.1 Estructura organizacional


Para cada uno de los cargos anteriormente mostrados, a continuación, está la descripción del perfil,
experiencia, formación académica y funciones de cada uno:

Cargo Director general


Tipo de contrato Directo indefinido
Salario 3.100.000
Debe tener liderazgo, ser motivador, innovador.
Debe propender siempre a la gestión del cambio.
Perfil
La mejora continua debe hacer parte de todos sus procesos.
Debe tener dominio completo de la atención al cliente.

Debe tener experiencia en:

Manejo de personal como jefe directo.


Experiencia Sistemas de gestión de calidad.
Certificación de instalaciones eléctricas.
Atención al cliente.
Apertura de nuevos negocios.
Manejo de presupuestos.

Formación académica Ingeniero eléctrico y afines.


Especialista en economía y afines.
Establecer estrategias de atención al cliente.
Establecer estrategias comerciales.
Tomar decisiones en pro del bienestar de la empresa.
Establecer estrategias de innovación.
Regular la conducta de los miembros de la compañía.
Definir y monitorear los valores de la compañía.
Funciones
Definir los objetivos de la compañía.
Definir las estrategias para alcanzar los objetivos de la compañía.
Definir los controles para monitorear el cumplimiento de los objetivos de
la empresa.
Transmitir la información que corresponda a los empleados, de manera
oportuna.
Tabla 31 Perfil Director General
Cargo Director técnico
Tipo de contrato Directo indefinido
Salario 2.700.000
Debe tener liderazgo, ser motivador, innovador.
La mejora continua debe hacer parte de todos sus procesos.
Pleno conocimiento de la regulación eléctrica colombiana.
Perfil
Debe tener conocimiento en las técnicas y herramientas de inspección de
instalaciones eléctricas.
Debe trabajar cumpliendo el SGC de la empresa.

Debe tener experiencia en:

Experiencia Manejo de personal como jefe directo.


Sistemas de gestión de calidad.
Certificación de instalaciones eléctricas.
Auditoria de trabajos en terreno.

Formación académica
Ingeniero eléctrico.
Definir el tamaño de las inspecciones solicitadas por el cliente.
Programación de personal técnico y certificador para realización de
inspecciones.
Verificar las técnicas de inspección usadas en terreno.
Acompañamiento de inspecciones a terreno de manera muestreada.
Verificación del cargue de la información resultado de las visitas en
terreno, en los sistemas corporativos.
Levantar no conformidades encontradas en los diferentes procesos
Funciones
internos.
Elaboración de informes de gestión de inspecciones.
Cierre de no conformidades cargadas al proceso de técnico.
Realización de capacitaciones para el personal técnico para unificación de
criterios.
Realización de pruebas técnicas al personal.
Verificación de documentación en regla del personal certificador.
Facilitar el cumplimiento de SGC.
Tabla 32 Perfil director técnico
Cargo Director HSEQ
Tipo de contrato Directo indefinido
Salario 2.700.000
Debe tener liderazgo, ser motivador, innovador.
La mejora continua debe hacer parte de todos sus procesos.
Pleno conocimiento del manejo e implementación de un sistema de
gestión de calidad.
Perfil Debe tener conocimiento en las técnicas y herramientas de socialización y
cumplimiento del SGC.
Debe trabajar en equipo para la corrección de no conformidades u
oportunidades de mejora en la parte interna de la empresa.
El trato con su cliente interno y externo debe ser cordial.

Debe tener experiencia en:

Manejo de personal.
Experiencia Sistemas de gestión de calidad.
Implementación de sistemas de gestión de calidad.
Seguimiento al cierre de hallazgos y no conformidades.
Auditoria de trabajos.

Formación académica Ingeniero industrial o afines.


Formación en Seguridad laboral y medio ambiente
Diseño y actualización de los sistemas de gestión de calidad, Seguridad y
medio ambiente.
Implementación de los sistemas de gestión de calidad, Seguridad y medio
ambiente en toda la empresa.
Seguimiento al completo cumplimiento de los sistemas de gestión,
Seguridad y medio ambiente de calidad.
Elaboración de informes para evidenciar el cumplimiento de los sistemas
de gestión e calidad, Seguridad y medio ambiente.
Levantar no conformidades encontradas en los diferentes procesos
Funciones
internos.
Seguimiento al cierre de las no conformidades y hallazgos internos.
Verificación del cumplimiento de los planes de acción ejecutados para el
cierre de no conformidades.
Verificación del cargue de la información a los sistemas corporativos.
Seguimiento al completo y correcto diligenciamiento de formatos del
sistema de gestión de calidad.
Realización de capacitaciones al personal interno sobre el sistema de
gestión de calidad, Seguridad y medio ambiente
Tabla 33 Perfil Director HSEQ
Cargo Profesional inspector
Tipo de contrato Directo indefinido
Salario 2.700.000
Debe tener liderazgo, ser motivador, innovador.
La mejora continua debe hacer parte de todos sus procesos.
Pleno conocimiento de la regulación eléctrica colombiana.
Perfil Debe tener conocimiento en las técnicas y herramientas de inspección de
instalaciones eléctricas.
Debe trabajar cumpliendo el SGC de la empresa.
El trato con su cliente interno y externo debe ser cordial.

Debe tener experiencia en:

Manejo de personal.
Experiencia Sistemas de gestión de calidad.
Cierre de hallazgos y no conformidades.
Auditoria de trabajos.
Obras eléctricas.

Ingeniero eléctrico.
Formación académica Acreditado por la ONAC o entidad designada por esta como inspector de
conformidad RETIE y RETILAP
Cumplimiento del cronograma de inspecciones programadas al cliente.
Asistir a las inspecciones de terreno para el levantamiento de la
información necesaria para dar el dictamen de la inspección de
conformidad.
Consolidación de la información de terreno para la emitir diagnostico en
sitio.
Diligenciamiento de formatos con la información tomada de terreno.
Cargue de la información tomada de terreno en los sistemas corporativos.
Funciones Levantar no conformidades encontradas en los diferentes procesos
internos.
Cierre de no conformidades técnicas abiertas.
Cumplimiento de planes de acción surgidos de las no conformidades
abiertas.
Asistir a capacitaciones citadas por la empresa.
Seguimiento al completo y correcto diligenciamiento de formatos del
sistema de gestión de calidad.
Realización de capacitaciones al personal interno sobre temas técnicos.
Tabla 34 Perfil Profesional Inspector
Cargo Técnico operativo
Tipo de contrato Directo indefinido
Salario 1.500.000
La mejora continua debe hacer parte de todos sus procesos.
Pleno conocimiento de la regulación eléctrica colombiana.
Debe tener conocimiento en las técnicas y herramientas de inspección de
Perfil
instalaciones eléctricas.
Debe trabajar cumpliendo el SGC de la empresa.
El trato con su cliente interno y externo debe ser cordial.

Debe tener experiencia en:

Cumplimiento de sistemas de gestión de calidad.


Experiencia Cumplimiento de planes de acción.
Trabajo seguro en alturas.
Manejo de elementos de mediciones eléctricas.
Realización de inspecciones de conformidad eléctrica en terreno.

Formación académica
Técnico o tecnólogo eléctrico o afines.
Cumplimiento del cronograma de inspecciones programadas al cliente.
Asistir a las inspecciones de terreno para el levantamiento de la
información necesaria para dar el dictamen de la inspección de
conformidad.
Tomar las mediciones físicas y eléctricas que se requieran en terreno para
la emisión del diagnóstico, siempre cumpliendo las normas de seguridad.
Consolidación de la información de terreno para la emitir diagnostico en
sitio.
Funciones
Diligenciamiento de formatos con la información tomada de terreno.
Levantar no conformidades encontradas en los diferentes procesos
internos.
Asistir a capacitaciones citadas por la empresa.
Seguimiento al completo y correcto diligenciamiento de formatos del
sistema de gestión de calidad.
Realización de mantenimientos locativos eléctricos internos que se
requieran en la empresa.
Tabla 35 Perfil Técnico Operativo
Cargo Auxiliar administrativa
Tipo de contrato Directo indefinido
Salario 900.000
La mejora continua debe hacer parte de todos sus procesos.
Manejo de sistemas informáticos en general.
Perfil
Debe trabajar cumpliendo el SGC de la empresa.
El trato con su cliente interno y externo debe ser cordial.

Debe tener experiencia en:

Cumplimiento de sistemas de gestión de calidad.


Experiencia Cumplimiento de planes de acción.
Conocimiento contable para el cálculo de nómina y parafiscales.
Manejo de herramientas informáticas como Excel, Power point, Word,
Access, sincronización de cuentas Gmail y Hotmail.
Manejo administrativo de personal.

Formación académica
Digitadora, secretariado o afines.
Diligenciamiento de información requerida al sistema de información de
la empresa.
Consolidación de la nómina de la empresa.
Funciones
Realización de informes y presentaciones que sean requeridos.
Consolidación de proveedores y facturas de la empresa.
Coordinación de vehículos.
Tabla 36 Perfil Auxiliar Administrativa

Cargo Servicios Generales


Tipo de contrato Directo indefinido
Salario 782.000
La mejora continua debe hacer parte de todos sus procesos.
Perfil Debe trabajar cumpliendo el SGC de la empresa.
El trato con su cliente interno y externo debe ser cordial.
Debe tener experiencia en:

Experiencia Atención de clientes internos y externos.


Manejo adecuado de líquidos y productos de aseo.
Servicio de aseo y cafetería.

Formación académica
Básica primaria
Realización de aseo en toda la sede de la empresa.
Funciones Diligenciamiento de formatos según el SGC.
Atención de cafetería con productos como bebidas calientes y frías.
Tabla 37 Perfil Servicios Generales
3.3 Aspectos legales

3.3.1 Constitución de la empresa y aspectos legales

Tipo de empresa Empresa privada catalogada como microempresa


Clasificación CIIU 74901

Tipo de sociedad Sociedad por acciones simplificada S.A.S.

1.
Verificar razón social de la empresa para saber si está disponible.
2.
Verificar en el Departamento administrativo de planeación Distrital que el
lugar donde estará la empresa se pueda realizar esta actividad comercial.
3. Dirigirse a la secretaria local de salud (SILOS) para solicitar licencia de
sanidad.
4. Hacer la constitución de la empresa mediante documento privado
autenticado, el cual debe tener la siguiente información:
- Nombre, documento identidad y domicilio de accionistas.
- Razón social seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada o
S.A.S.
- Domicilio principal y sucursales (en caso de tenerlas).
- Término de duración. (Puede ser indefinido).
- Enunciación de actividades principales. Se puede establecer que la sociedad
podrá realizar cualquier actividad comercial o civil lícita.
- Capital autorizado, suscrito y pagado.
- Forma de administración.
- Nombre, identificación y facultades de los administradores.
5. Presentación de documentación en la CCB:
- Original de documento de identidad.
- Formulario de inscripción del RUT.
- Formulario registro único empresarial y social RUES.
6. Ingresar al portal de la DIAN para inscribir el RUT y obtener tanto el pre
Pasos de creación RUT como el NIT provisional.
7. Dirigirse a la CCB para que en el registro mercantil se adjunta la
información del pre RUT y el NIT provisional.
8. La CCB expedirá un certificado de existencia para abrir cuenta bancaria.
9. Dirigirse a la DIAN con la siguiente documentación completa:
Copia de la cédula del representante legal.
Copia del certificado de existencia y representación legal.
Copia de un recibo de servicio público en donde se pueda identificar la
dirección de domicilio de la empresa.
Constancia de titularidad de cuenta corriente
Para la asignación de un NIT y la expedición del RUT.
10. Ya con el RUT definitivo acercarse a la CCB para registrar el NIT en el
registro mercantil.
11. Realizar la inscripción de libros de registros de socios y accionistas y el
libro de actas ante la CCB.
12. Diligenciar el RIT y dirigirse con un certificado de existencia y
representación legal para inscribir la empresa ante el Distrito.
13. Inscribirse ante la Dirección Distrital de Impuestos.
14. Solicitar el certificado de seguridad el cual expide Bomberos de Bogotá en
la sede Norte.
15. Comunicar al director del departamento administrativo de planeación
Distrital (DAPD) que en la dirección indicada se abrió un local comercial
dedicado la correspondiente actividad.
Tabla 38 Trámites comerciales y funcionamiento
Tramites tributarios:

La empresa pertenecerá al régimen común en el cual se tendrá que empezar por ejemplo realizar declaración
de renta entre otros. Para esta última tenemos que la Ley 1429 de 2010 tiene una serie de beneficios fiscales
para pequeñas empresas (máximo 50 trabajadores y 5.000 SMLV en activos), que incluyen tarifas del 0% en
impuesto de renta (primeros 2 años) y cero retenciones en la fuente (5 primeros años). Esto tiene un efecto
muy importante en el flujo de caja, que tiende a ser escaso en los primeros años.

En cuanto al IVA que se será del 19%, se tendrá que hacer la declaración de este impuesto de manera anual
siempre y cuando no se superen ingresos por $ 2.396.508.000.

Tramites de seguridad social y laboral:

Entidad donde se
Tipo de obligación Requisitos Cuando se debe realizar
tramita
1. Que la persona tenga la
mayoría de edad, o autorización En el momento que el
Empresa en que se respectiva
Realizar contrato trabajador es vinculado a la
vincula al
de trabajo 2. Presentar los documentos compañía por medio del
trabajador
necesarios, como cédula, examen contrato de trabajo.
médico, pasado judicial
1. Diligenciar el formulario que
permita la afiliación de los
trabajadores.
2. Presentar fotocopia de la
cédula de los trabajadores y la
del representante legal Después de que se realice la
Afiliar a los Ante las entidades 3. Para que el trabajador vincule vinculación del trabajador a
trabajadores a promotoras de a sus beneficiarios debe presentar la empresa y antes que él
EPS salud documentos como registro de empiece actividades en la
matrimonio y cédula del cónyuge compañía
si son casados o extra juicio con
menos de 30 días si viven en
unión libre , registro civil y
tarjeta de identidad para los
hijos, si son mayores de edad,
cedula y certificado de estudio
1. Llenar la solicitud de
vinculación de la empresa por
parte del empleador, esta
solicitud la otorga gratuitamente
la ARL
Afiliar a los
2. Se debe establecer una tarifa Después de la contratación
trabajadores a la
Ante la entidad de de riesgo la cual es asumida por del trabajador y antes que él
Aseguradora de
riesgos laborales el empleador empiece labores en la
Riesgos Laborales
3. Registrar a cada trabajador, compañía
(ARL)
diligenciando las vinculaciones a
la ARL, se debe presentar
fotocopia de la cédula, del
contrato de trabajo, y de la
afiliación a la EPS
Proveer de Se les debe 1. Que el trabajador devengue Se debe realizar cada cuatro
dotación a los entregar en la hasta dos (2) S.M.M.L.V. meses a más tardar el 30 de
trabajadores empresa 2. Que el trabajador lleve abril, 30 de agosto y 30 de
mínimo tres meses laborando en diciembre
la empresa
3. La dotación debe ser acorde a
la labor desempeñada por el
empleado
4. El empleador debe hacer
firmar una constancia de la
entrega realizada a cada
trabajador
1. El empleador debe llenar un
formulario de afiliación.
Afiliar a los En el fondo de 2. Entregar certificado de cámara Después de la respectiva
trabajadores al pensiones y y comercio vinculación a la empresa y
fondo de pensiones cesantías 3. Suministrar a la entidad la antes de que el trabajador
y cesantías correspondiente fotocopia de la cédula tanto del empiece a laborar
representante legal, como del
trabajador
Realizar los
aportes a caja de 1. Afiliar en primera instancia a
compensación la empresa, enviando la
familiar (Los respectiva solicitud de
aportes a SENA e En la cajas de vinculación.
Cuando se vincule el
ICBF son compensación
trabajador a la organización
obligatorios si la familiar
empresa tiene 2. Presentar certificado de
empleados con existencia expedido por la
salarios mayores a Cámara de Comercio.
10 S.M.L.M.V)
1. Este documento debe
considerar datos concernientes a
prevención de accidentes, y Este reglamento se debe
evaluación médica de los realizar cuando una
En la compañía a empleados
empresa tenga mínimo 25
Diseñar un partir de la
empleados. Si la empresa
programa de salud conformación de
tiene menos de 25
ocupacional un comité de salud
2. Debe registrarse el programa empleados se hace comité
ocupacional
ante el ministerio de protección paritario de seguridad y
social salud en el trabajo

Presentar la respectiva copia del


Presentarlo al
Redactar un reglamento al ministerio de A partir del momento que la
Ministerio de
reglamento de protección social, teniendo como empresa tenga más de 25
Protección Social
higiene plazo los cinco días siguientes a trabajadores
para su aprobación
la radicación
Entregar copia del respectivo
Presentarlo al
Elaborar el reglamento al sindicato de la
Ministerio de Cuando la empresa tenga
reglamento de empresa, delegados del personal
Protección Social más de cinco trabajadores
trabajo y comités, y paritarios de higiene
para su aprobación
y seguridad social
Tabla 39 Trámites contratación personal
4. Finanzas

4.1 Ingresos

4.1.1 Recursos solicitados al fondo emprender

1- PLAN DE INVERSION Y FINANCIACION

CAPITAL DE TRABAJO CREDITO RECURSOS TOTAL


$ PROPIOS $
Inventario materia prima
Inventario productos en proceso
Inventario productos terminados
Cartera
Inversiones diferidas 14.600.000 14.600.000
Caja 36.342.000 36.342.000
Total capital de trabajo 50.942.000 50.942.000

ACTIVOS FIJOS (Discriminar) CREDITO RECURSOS TOTAL


PROPIOS
Terrenos
Construcciones 2.830.000 2.830.000
Maquinaria y equipo 48.655.536 48.655.536
Muebles y enseres 3.530.000 3.530.000
Vehículos
Total inversión fija 55.015.536 55.015.536
Inversión Total 105.957.536 105.957.536
Participación % 100% 100%
Tabla 40 Plan de inversión y financiación.

4.2 Egresos

4.2.1 ndice de actualización monetaria

Supuestos Macroeconómicos AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Variación Anual IPC 4,00% 3,25% 3,01% 3,02% 3,02%
Devaluación 8,00% 2,28% 4,55% -2,74% 0,87%
Variación PIB 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00%
DTF ATA 8,63% 7,94% 7,08% 6,33% 5,59%
Tabla 41 Actualización monetaria.
4.2.2 Tablas de Egresos, inversiones fijas y diferidas, costos de puesta en marcha.

Para el inicio de las operaciones se requiere recursos para la compra de equipos tanto operativos como
administrativos, así mismo se requiere dinero efectivo para el pago de ciertos trámites legales y para el pago
de la nómina durante el inicio mientras se gestiona el cobro de los primeros servicios.

A continuación, se relacionan los valores de dinero en efectivo.

2- PLAN DE INVERSION Y FINANCIACION

CAPITAL DE TRABAJO CREDITO PROVEEDORES RECURSOS TOTAL


PROPIOS
Inversiones diferidas 14.600.000 14.600.000
Caja 36.342.000 36.342.000
Total capital de trabajo 50.942.000 - - 50.942.000
Tabla 42 Capital efectivo requerido para la operación del primer mes.

Los activos fijos se consideran de acuerdo a los equipos, herramientas, muebles y adecuaciones de oficina
necesarios para la labor operativa y administrativa, a continuación se relaciona los elementos estimados y el
valor de esta inversión.

ACTIVOS FIJOS CREDITO VIDA UTIL DEPRECIACION AÑO


(AÑOS) 1
Terrenos
Construcciones 2.830.000 10 283.000
Total maquinaria y equipo: 48.655.536 9.731.107
Celulares 5.000.000
Equipo de computo 15.860.000
Software 6.000.000
Videobeam 800.000 5
Herramientas de mano 670.580
Equipos de medida 18.681.600
Elementos de protección 1.443.356
Señalización 200.000
Total muebles y enseres: 3.530.000 706.000
Escritorios 900.000
Sillas escritorios 900.000
Sillas sala de capacitación 800.000 5
Tablero sala de capacitación 30.000
Extintores 100.000
Archivadores 800.000
Total inversión fija 55.015.536 10.720.107
Inversión total 105.957.536 10.720.107
Participación % 100,00%
Tabla 43 Inversiones fijas y diferidas.
2-DEPRECIACIONES

ACTIVOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Construcciones 283.000 283.000 283.000 283.000 283.000
Maquinaria y equipo 9.731.107 9.731.107 9.731.107 9.731.107 9.731.107
Muebles y enseres 706.000 706.000 706.000 706.000 706.000
Vehículos
Total 10.720.107 10.720.107 10.720.107 10.720.107 10.720.107
Tabla 44 Depreciación activos fijos.

4.2.3 Costos anualizados administrativos, gastos de personal anualizados)

1- REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

MANO DE OBRA
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldo 103.200.000 108.360.000 113.778.000 119.466.900 125.440.245
Parafiscales
(ICBF, SENA) 5.160.000 5.418.000 5.688.900 5.973.345 6.272.012
EPS 8.772.000 9.210.600 9.671.130 10.154.687 10.662.421
PENSIÓN 12.384.000 13.003.200 13.653.360 14.336.028 15.052.829
ARL 7.182.720 7.541.856 7.918.949 8.314.896 8.730.641
CAJA
COMPENSACI
ÓN 4.128.000 4.334.400 4.551.120 4.778.676 5.017.610
Cesantías 8.600.000 9.030.000 9.481.500 9.955.575 10.453.354
Intereses sobre
Cesantías 86.000 90.300 94.815 99.556 104.534
Prima de
Servicios 8.600.000 9.030.000 9.481.500 9.955.575 10.453.354
Vacaciones 4.303.440 4.518.612 4.744.543 4.981.770 5.230.858
Total
162.416.160 170.536.968 179.063.816 188.017.007 197.417.858
ADMINISTRACION

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldo
122.184.000 128.293.200 134.707.860 141.443.253 148.515.416
Parafiscales
(ICBF, SENA) 6.109.200 6.414.660 6.735.393 7.072.163 7.425.771
EPS 10.385.640 10.904.922 11.450.168 12.022.677 12.623.810
PENSIÓN
14.662.080 15.395.184 16.164.943 16.973.190 17.821.850
ARL
637.800 669.691 703.175 738.334 775.250
CAJA
COMPENSACI
ÓN 4.887.360 5.131.728 5.388.314 5.657.730 5.940.617
Cesantías 10.182.000 10.691.100 11.225.655 11.786.938 12.376.285
Intereses sobre
Cesantías 101.820 106.911 112.257 117.869 123.763
Prima de
Servicios 10.182.000 10.691.100 11.225.655 11.786.938 12.376.285
Vacaciones 5.095.073 5.349.826 5.617.318 5.898.184 6.193.093
Total
184.426.973 193.648.322 203.330.738 213.497.275 224.172.139

2- OTROS COSTOS DE PRODUCCION Y GASTOS DE ADMON Y VTAS

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Otros costos 119.160.000 125.118.000 131.373.900 137.942.595 144.839.725
indirectos de
producción
Gastos de 78.960.000 82.908.000 87.053.400 91.406.070 95.976.374
administración
Gastos de 12.600.000 13.230.000 13.891.500 14.586.075 15.315.379
ventas
Total 210.720.000 221.256.000 232.318.800 243.934.740 256.131.477
Tabla 45 Costos y gastos de funcionamiento.

GASTOS PUESTA EN MARCHA AÑO 1 AÑOS


AMORTIZACION
ESCRITURA 250.000
CAMARA DE COMERCIO 150.000
BANCO 150.000
INCONCREDITO 250.000 5
ACREDITACIÓN ONAC 11.000.000
Publicidad 2.800.000
Total gastos puesta en marcha 14.600.000
Tabla 46 Costos y gastos de puesta en marcha.
4.3 Capital de trabajo

4.3.1 Capital de trabajo

POLITICAS CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO POLITICA EN DÍAS BASE AÑOS/PESOS


Caja y Bancos (Nomina) 30 Sueldos 18.782.000
Caja y Bancos (Gastos operativos) 30 Gastos operativos 17.560.000
Inventario Materia Prima 0 Compras anuales
Inventario Productos en Proceso 0 Costo de Producción
Inventario Productos Terminados 0 Costo de Ventas
Cartera 0 Ventas anuales
Total Capital de Trab. 36.342.000
Tabla 47 Capital de trabajo

4.3.2 Amortización de la deuda

De acuerdo con las estimaciones, presupuestos y cálculos realizados, se establece un capital de inversión
inicial por valor de $ 105.957.536, los cuales se pueden financiar con un banco o con el fondo emprender,
buscando una proyección en las condiciones más exigentes, se calcula el préstamo con un banco, para lo cual
se utiliza la tasa de interés que ofrece el banco BBVA para préstamo empresarial. A continuación, se
describen datos generales del crédito y en una tabla posterior la amortización durante 4 años.

DATOS GENERALES DEL CRÉDITO


Valor préstamo 105.957.536
Tasa efectiva 12,68%
Tasa nominal 12,00%
Interés mensual 1,00%
Plazo 48
Tabla 48 Datos generales del crédito.
CUOTA No. VR. CUOTA INTERESES CAPITAL SALDO
1 $ 2.790.268 $ 1.059.575 $ 1.730.693 $ 104.226.843
2 $ 2.790.268 $ 1.042.268 $ 1.748.000 $ 102.478.843
3 $ 2.790.268 $ 1.024.788 $ 1.765.480 $ 100.713.363
4 $ 2.790.268 $ 1.007.134 $ 1.783.135 $ 98.930.229
5 $ 2.790.268 $ 989.302 $ 1.800.966 $ 97.129.263
6 $ 2.790.268 $ 971.293 $ 1.818.976 $ 95.310.287
7 $ 2.790.268 $ 953.103 $ 1.837.165 $ 93.473.121
8 $ 2.790.268 $ 934.731 $ 1.855.537 $ 91.617.584
9 $ 2.790.268 $ 916.176 $ 1.874.092 $ 89.743.492
10 $ 2.790.268 $ 897.435 $ 1.892.833 $ 87.850.658
11 $ 2.790.268 $ 878.507 $ 1.911.762 $ 85.938.897
12 $ 2.790.268 $ 859.389 $ 1.930.879 $ 84.008.017
13 $ 2.790.268 $ 840.080 $ 1.950.188 $ 82.057.829
14 $ 2.790.268 $ 820.578 $ 1.969.690 $ 80.088.139
15 $ 2.790.268 $ 800.881 $ 1.989.387 $ 78.098.752
16 $ 2.790.268 $ 780.988 $ 2.009.281 $ 76.089.471
17 $ 2.790.268 $ 760.895 $ 2.029.374 $ 74.060.098
18 $ 2.790.268 $ 740.601 $ 2.049.667 $ 72.010.431
19 $ 2.790.268 $ 720.104 $ 2.070.164 $ 69.940.267
20 $ 2.790.268 $ 699.403 $ 2.090.866 $ 67.849.401
21 $ 2.790.268 $ 678.494 $ 2.111.774 $ 65.737.627
22 $ 2.790.268 $ 657.376 $ 2.132.892 $ 63.604.735
23 $ 2.790.268 $ 636.047 $ 2.154.221 $ 61.450.514
24 $ 2.790.268 $ 614.505 $ 2.175.763 $ 59.274.750
25 $ 2.790.268 $ 592.748 $ 2.197.521 $ 57.077.230
26 $ 2.790.268 $ 570.772 $ 2.219.496 $ 54.857.734
27 $ 2.790.268 $ 548.577 $ 2.241.691 $ 52.616.043
28 $ 2.790.268 $ 526.160 $ 2.264.108 $ 50.351.935
29 $ 2.790.268 $ 503.519 $ 2.286.749 $ 48.065.186
30 $ 2.790.268 $ 480.652 $ 2.309.616 $ 45.755.569
31 $ 2.790.268 $ 457.556 $ 2.332.713 $ 43.422.857
32 $ 2.790.268 $ 434.229 $ 2.356.040 $ 41.066.817
33 $ 2.790.268 $ 410.668 $ 2.379.600 $ 38.687.217
34 $ 2.790.268 $ 386.872 $ 2.403.396 $ 36.283.821
35 $ 2.790.268 $ 362.838 $ 2.427.430 $ 33.856.390
36 $ 2.790.268 $ 338.564 $ 2.451.704 $ 31.404.686
37 $ 2.790.268 $ 314.047 $ 2.476.221 $ 28.928.465
38 $ 2.790.268 $ 289.285 $ 2.500.984 $ 26.427.481
39 $ 2.790.268 $ 264.275 $ 2.525.994 $ 23.901.487
40 $ 2.790.268 $ 239.015 $ 2.551.253 $ 21.350.234
41 $ 2.790.268 $ 213.502 $ 2.576.766 $ 18.773.468
42 $ 2.790.268 $ 187.735 $ 2.602.534 $ 16.170.934
43 $ 2.790.268 $ 161.709 $ 2.628.559 $ 13.542.375
44 $ 2.790.268 $ 135.424 $ 2.654.845 $ 10.887.531
45 $ 2.790.268 $ 108.875 $ 2.681.393 $ 8.206.138
46 $ 2.790.268 $ 82.061 $ 2.708.207 $ 5.497.931
47 $ 2.790.268 $ 54.979 $ 2.735.289 $ 2.762.642
48 $ 2.790.268 $ 27.626 $ 2.762.642 $0
Tabla 49 Tabla de amortización.
5 Plan Operativo

5.1 Cronograma de actividades

5.1.1 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MES CREDITO


Creación de empresa y registro ante diferentes entidades 1 14.600.000
Construcciones 2 2.830.000
Caja 3 36.342.000
Total maquinaria y equipo: 3 48.655.536
Total muebles y enseres: 3 3.530.000
Inversión Total 105.957.536
Tabla 50 Cronograma de actividades

5.2 Metas sociales

Los objetivos actuales del Plan Nacional de Desarrollo son los siguientes:

Objetivo 1. Fortalecer el proceso de construcción de paz y garantizar su sostenibilidad para permitir al país y a
sus ciudadanos alcanzar su pleno potencial como nación.

Objetivo 2. Integrar el territorio y sus comunidades, para contribuir al cierre de brechas poblacionales y
sociales, potenciando la conectividad para la inclusión productiva y el acceso a bienes públicos, servicios
sociales e información.

Objetivo 3. Reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano y rural, mediante el
desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades.

Al momento de crear empresa impulsamos el desarrollo personal e independencia económica con mano de
obra colombiana, esto permite aportar de la siguiente manera en el PND:

Nuestro potencial como nación parte de la capacidad que tenemos como personas emprendedoras e
innovadoras, por lo cual con nuestra empresa podremos salir del régimen salarial convencional
como empleados y podremos empezar a generar empleos. Las desigualdades sociales muchas veces
se dan por la figura dominante de las empresas sobre sus empleados y que estos primeros están
tendiendo a ser empresas del extranjero que ven a Colombia como un país subdesarrollado con
mano de obra económica al cual se debe solamente usufructuar. Nuestra empresa suministrara
trabajo digno y de calidad.
Nuestra empresa trabajará siempre de la mano de los desarrollos tecnológicos que apalanquen
nuestra operación; nunca buscando reducir personal de trabajo, sino buscando optimizar tiempos y
movimientos en nuestras operaciones.
En la medida que crezca la empresa se establecerán métodos de reconocimiento y gratificación
equitativo a los empleados con una participación de las utilidades que los motive a desarrollar la
empresa y que garantice el crecimiento de esta.

5.2.2 Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo

El plan regional de desarrollo actualmente tiene como pilares y ejes transversales lo siguiente:

Primer pilar: Igualdad de calidad de vida.


Segundo pilar: Democracia urbana.
Tercer pilar: Construcción de comunidad.
Primer eje transversal: Nuevo ordenamiento territorial.
Segundo eje transversal: Desarrollo económico basado en el conocimiento.
Tercer eje transversal: Sostenibilidad ambiental.
Cuarto eje transversal: Gobierno legítimo, fortalecimiento local y eficiencia.

Este plan de negocio contempla una empresa que generará como primer impacto nuevos empleos que
brindaran una nueva e interesante opción de trabajo, haciendo que las personas se interesen cada vez más en
estudiar carreras profesionales y volviéndose así un ejemplo para su familia y allegados.
El eje transversal de ordenamiento territorial trata temas de muto beneficio, ya que el crear el Distrito
espacios más eficientes y que cumplan los requerimientos de la sociedad, se generarán nuevas oportunidades
de contratación con el Distrito y recíprocamente al momento de hacer nosotros una inspección de
conformidad se garantizara que esta instalación publica contará con todas condiciones de seguridad eléctrica
necesarias para su disfrute.
El eje transversal de desarrollo económico basado en el conocimiento y la competitividad, con el propósito de
generar empleo de calidad, elevar la eficiencia de los mercados, impulsar el capital privado y crear soluciones
para Bogotá Cuidad-región basada en actividades de innovación, emprendimiento y uso de tecnologías de las
comunidades nos dará las herramientas para crecer como compañía y que así nuestra oportunidad de generar
más empleos crezca cada vez más.

5.2.3 Aportes del plan de negocio al Clúster.

El Clúster de energía eléctrica en Bogotá cuenta con el apoyo principal de la Cámara de Comercio de Bogotá
donde se busca tener un escenario neutral donde líderes empresariales, gobierno, entidades de apoyo y
academia trabajan colaborativamente para incrementar la productividad y competitividad de sector.
Nuestro plan de negocio y por ende nuestra empresa será miembro activo de este Clúster ya que la visión que
se tiene de empresa nueva y necesitada de conocimiento será de mutuo beneficio. La participación en este
Clúster retroalimentará al equipo que lo lidera ya que tendrán de primera mano experiencias y evidencias de si
las estrategias escogidas impactan positivamente a una empresa como la nuestra.

5.2.4 Empleo a generar

Los empleos que generará nuestra empresa serán de contratación directa destinada a la siguiente población:
Directores: Población profesional y con especializaciones entre los 25 y los 50 años.
Inspectores: Población profesional entre los 20 y 50 años.
Administrativa: Población profesional, tecnólogo o técnico entre los 20 y 50 años.
Técnicos operativos: Población tecnólogo o técnico entre los 18 y 60 años.
Aseadora: Población con estudios mínimos de primaria entre los 18 y 50 años.

5.2.5 Empleos indirectos

La puesta en marcha de la empresa generará los siguientes tipos de empleos indirectos:


Compra de equipos de medición.
Compra de elementos de protección personal.
Compra de elementos de cómputo y de oficina.
Arriendo de local comercial.
Publicidad.
Software y soporte técnico.
Adecuaciones locativas en local arrendado.
Conductores y apoyo logístico.
Contador.
Vigilancia.

6
6.1 Impactos
6.1.1 Impacto económico.

Para nuestra empresa se tienen estimadas las siguientes cantidades de inspecciones a realizar con base a
empresas del sector:
Y de esta cantidad de inspecciones tendríamos los siguientes ingresos:

Mes Cantidad de proyectos Valor de los proyectos


ENERO 25 31.659.641
FEBRERO 32 31.659.641
MARZO 23 18.995.785
ABRIL 26 31.659.641
MAYO 15 18.995.785
JUNIO 21 18.995.785
JULIO 16 18.995.785
AGOSTO 37 44.323.497
SEPTIEMBRE 23 18.995.785
OCTUBRE 54 56.987.354
NOVIEMBRE 38 44.323.497
DICIEMBRE 50 56.987.354
Total general 360 392.579.546
Tabla 51 Impactos económicos
En la puesta en marcha de la empresa tendremos que adquirir equipos a 2 o 3 proveedores de equipos de
medición con un costo aproximado de 20.000.000 de pesos.
Para el esquema publicitario físico y en redes sociales se tiene contemplado contactar una empresa de
publicidad para que maneje todo concerniente al lanzamiento de la empresa y la vigencia en redes sociales,
este negocio tiene un costo estimado de $ 2.800.000.

Para el funcionamiento de la empresa debemos adquirir un local comercial en un sector de fácil acceso y se
tiene contemplado arrendar un local con una mensualidad de cerca de $ 1.700.000.

Para la parte operativa en terreno se contempla contratar el servicio de transporte con una empresa que
suministre el vehículo y el conductor, este se estima en $ 8.400.000 mensuales para los dos grupos de trabajo.

6.1.2 Impacto social

El impacto social de nuestra empresa estará encaminado a:


Generación de empleos directos bajo condiciones de legalidad acordes a la ley. Se generan
inicialmente 9 empleos entre profesionales, técnicos y no calificados presupuestados en $ 25.000.000
de pesos en salarios básicos mensuales más prestaciones.
Generación de empleo indirecto, con el servicio de transporte los conductores más el personal
administrativo. Así como los proveedores de publicidad, mantenimiento de equipos informáticos
como equipos de medida, servicio de vigilancia, contador, publicidad y otros.
La población sujeta de la generación de empleo pasa desde profesionales con especializaciones hasta
madres cabeza de hogar, los cuales tendrán todas las prestaciones y garantías de ley.

6.1.3 Impacto ambiental

Los impactos ambientales de la operación de nuestra empresa serán positivos en 2 aspectos que son los
siguientes:
La documentación física que requiera papel será la mínima necesaria y requerida por los entes de
control, el resto de información se manejará a través del sistema de información de la empresa y sus
redes sociales.
Las operaciones en oficina tendrán la mayor eficiencia posible en cuanto a sistemas de cómputo y de
iluminación o calefacción. Llegando a consumir los realmente necesario para la operación
administrativa.

7.1 Resumen ejecutivo

7.1.1 Concepto del negocio

La empresa en conformación está dedicada a la certificación de instalaciones eléctricas RETIE y RETILAP la


cual tiene la siguiente clasificación:

Nuestra empresa es una PYME.


Catalogada con el código CIIU 7490 (Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.
como consultoría profesional.
Constituida como Sociedad por acciones simplificada S.A.S.
Misión: CERTIE S.A.S contribuye en la seguridad de las personas, instalaciones y en la sociedad,
siendo el aliado estratégico de nuestros clientes, a través de la prestación de servicios confiables y
orientados a inspección y medición de variables eléctricas.
Visión: En el 2020 CERTIE S.A.A será reconocida como un organismo evaluador de la conformidad
confiable, reflejado en la competencia técnica de su recurso humano y un alto estándar de calidad en
sus procesos internos brindando seguridad y agilidad a nuestras partes interesadas.
Valores corporativos:

Solidaridad
Equidad
Transparencia
Lealtad
Responsabilidad
Trabajo en equipo
Confianza
Respeto

Con la puesta en marcha de nuestra empresa buscamos:

Generar nuevo empleo propio y a terceros.


Impulsar la formación de empresa en allegados.
Generar ingresos económicos propios de manera independiente.
Generar nuevo conocimiento en la ingeniería eléctrica.
Dar ejemplo corporativo de calidad, integridad y trabajo en equipo.

Los servicios que ofrecemos en nuestra empresa son:

Revisión documental del diseño realizado.


Revisión en terreno de la instalación eléctrica (acorde a la ISO 17020).
Entrega del dictamen con las observaciones (no conformidades si aplican).
Entrega de certificación de la instalación (si aplica).
Acompañamiento para la energización con el operador de red.

El mercado objetivo para la prestación de nuestro servicio estará enfocado en los siguientes tipos de
empresas o personas:

Empresas constructoras de instalaciones eléctricas.


Empresas de construcción de edificaciones o urbanizaciones.
Empresas de ingeniería, dedicada al desarrollo e inversión de obras de infraestructura
pública y privada.
Personas dedicadas a realizar los trámites en lugar de los clientes que no tienen experiencia
en documentación y regulación (tramitadores).

7.1.2 Potencial del mercado en cifras

De acuerdo con las cifras publicadas en las memorias anuales del operador de red, CODENSA, de la zona de
operación de la empresa proyectada, para el año 2016 se conectaron 102.264 clientes nuevos, es decir que
solo contando las inspecciones de uso final y con un crecimiento estimado de 2,3 % según el Análisis
inmobiliario 2016-2017 de la secretaría de hacienda de Bogotá, para el año 2017 se espera unas 104309
cuentas nuevas. De acuerdo a la proyección de ventas, se puede estimar que, si las inspecciones de uso final
son el 67% de la operación, el 100% de las actividades que puede atender la empresa son 155.686. Por último,
se analizó que en la zona hay 7 empresas que prestan servicios similares, el resultado de dividir el mercado en
8 empresas arroja que el mercado potencial para la nueva empresa sería de 19.460 demandas de los servicios.
7.1.3 Ventajas competitivas y propuestas de valor

Con nuestra compañía daremos los siguientes valores agregados y factores diferenciadores:

Por medio de redes sociales seremos de fácil acceso a los clientes.


Tendremos un software interno que interactuará directamente con la APP y pagina WEB a la que
tienen acceso los clientes.
En caso de ser positivo el resultado de la inspección brindaremos asesoría al cliente para que el
contacto con el operador de red sea lo menos traumático posible.
Tendremos comité interno para revisar casos donde el cliente quiera apelar el resultado de la
inspección.
Las redes sociales y medios electrónicos serán nuestro canal en doble vía, para brindar la
información necesaria a nuestros clientes y recibir el feedback necesario para mejorar proceso
interno.

7.1.4 Resumen de inversiones requeridas

CAPITAL DE TRABAJO CREDITO ACTIVOS FIJOS CREDITO


Inversiones diferidas 14.600.000 Construcciones 2.830.000
Caja 36.342.000 Maquinaria y equipo 48.655.536
Total capital de trabajo 50.942.000 Muebles y enseres 3.530.000
Tabla 52 Inversiones requeridas Total inversión fija 55.015.536
Inversión Total 105.957.536
Participación % 100%
7.1.5 Proyecciones de ventas y rentabilidad.

Aquí nuevamente se presentan los dos escenarios planteados, uno con tarifa plena y otro con tarifa con
descuento, para comparar y analizar el impacto de la promoción en los resultados financieros.

Producto Total AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


unida Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas
des
50% 75% 100% 100% 100%
capacidad $ capacidad $ capacidad $ capacidad $ capacidad $
USO FINAL [c/u] 3.360 263.969.496 388.035.159 646.725.265 679.061.528 713.014.605
TRANSFORMAD 96 19.279.901 28.341.454 47.235.757 49.597.545 52.077.422
OR (c/u)
red BT [m] 9.600 7.560.000 11.113.200 18.522.000 19.448.100 20.420.505
red MT [m] 4.800 5.292.000 7.779.240 12.965.400 13.613.670 14.294.354
equipo subestación 288 85.259.822 125.331.939 208.886.565 219.330.893 230.297.438
N2yN3 c/u
Alumbrado Público 408 11.218.327 16.490.941 27.484.902 28.859.147 30.302.104
[luminaria]
Total 18.552 392.579.546 577.091.933 961.819.889 1.009.910.883 1.060.406.427
Tabla 53 Proyección de ventas Tarifa con descuento.

Producto Total AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


unida Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas
des
50% capacidad 75% 100% 100% 100%
$ capacidad $ capacidad $ capacidad $ capacidad $
USO FINAL [c/u] 3.360 293.299.440 431.150.177 646.725.265 679.061.528 713.014.605
TRANSFORMAD 96 21.422.112 31.490.505 47.235.757 49.597.545 52.077.422
OR (c/u)
red BT [m] 9.600 8.400.000 12.348.000 18.522.000 19.448.100 20.420.505
red MT [m] 4.800 5.880.000 8.643.600 12.965.400 13.613.670 14.294.354
equipo subestación 288 94.733.136 139.257.710 208.886.565 219.330.893 230.297.438
N2yN3 c/u
Alumbrado Público 408 12.464.808 18.323.268 27.484.902 28.859.147 30.302.104
[luminaria]
Total 18.552 436.199.496 641.213.259 961.819.889 1.009.910.883 1.060.406.427
Tabla 54 Proyección de ventas Tarifa plena.
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 392.579.546 577.091.933 961.819.889 1.009.910.883 1.060.406.427
Costo Materia
Prima
Depreciaciones 10.720.107 10.720.107 10.720.107 10.720.107 10.720.107
Costos
Indirectos de
Fabricación 119.160.000 125.118.000 131.373.900 137.942.595 144.839.725
Mano de Obra 162.416.160 170.536.968 179.063.816 188.017.007 197.417.858
TOTAL
COSTO DE
VENTAS 292.296.267 306.375.075 321.157.824 336.679.709 352.977.690
UTILIDAD
BRUTA 100.283.279 270.716.858 640.662.065 673.231.174 707.428.738
Salarios de
184.426.973 193.648.322 203.330.738 213.497.275 224.172.139
Administración
Gastos de
78.960.000 82.908.000 87.053.400 91.406.070 95.976.374
Administración
Salarios de
Ventas
Gastos de
12.600.000 13.230.000 13.891.500 14.586.075 15.315.379
Ventas
Amortización
2.920.000 2.920.000 2.920.000 2.920.000 2.920.000
del Diferido
TOTAL
GASTOS
OPERACIONA
LES 278.906.973 292.706.322 307.195.638 322.409.420 338.383.891
UTILIDAD
OPERACIONA
L -178.623.694 -21.989.464 333.466.427 350.821.754 369.044.847
Intereses
Crédito 11.533.701 8.749.953 5.613.155 2.078.534
Otros Intereses
Ley Mipyme 5.530.983 4.385.219 3.094.142
Comisión FNG
TOTAL
GASTOS NO
OPERACIONA
LES 17.064.685 13.135.171 8.707.297 2.078.534
UTILIDAD
NETA ANTES
DE
IMPUESTOS -195.688.379 -35.124.635 324.759.130 348.743.220 369.044.847
Impuesto de
Renta -64.577.165 -11.591.130 107.170.513 115.085.263 121.784.799
UTILIDAD
NETA -131.111.214 -23.533.506 217.588.617 233.657.957 247.260.047
Tabla 55 Estado de resultados tarifa con descuento.
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 436.199.496 641.213.259 961.819.889 1.009.910.883 1.060.406.427
Costo Materia
Prima
Depreciaciones 10.720.107 10.720.107 10.720.107 10.720.107 10.720.107
Costos
Indirectos de
Fabricación 119.160.000 125.118.000 131.373.900 137.942.595 144.839.725
Mano de Obra 162.416.160 170.536.968 179.063.816 188.017.007 197.417.858
TOTAL
COSTO DE
VENTAS 292.296.267 306.375.075 321.157.824 336.679.709 352.977.690
UTILIDAD
BRUTA 143.903.229 334.838.184 640.662.065 673.231.174 707.428.738
Salarios de
184.426.973 193.648.322 203.330.738 213.497.275 224.172.139
Administración
Gastos de
78.960.000 82.908.000 87.053.400 91.406.070 95.976.374
Administración
Salarios de
Ventas
Gastos de
12.600.000 13.230.000 13.891.500 14.586.075 15.315.379
Ventas
Amortización
2.920.000 2.920.000 2.920.000 2.920.000 2.920.000
del Diferido
TOTAL
GASTOS
OPERACIONA
LES 278.906.973 292.706.322 307.195.638 322.409.420 338.383.891
UTILIDAD
OPERACIONA
L -135.003.744 42.131.862 333.466.427 350.821.754 369.044.847
Intereses
Crédito 11.533.701 8.749.953 5.613.155 2.078.534
Otros Intereses
Ley Mipyme 5.530.983 4.385.219 3.094.142
Comisión FNG
TOTAL
GASTOS NO
OPERACIONA
LES 17.064.685 13.135.171 8.707.297 2.078.534
UTILIDAD
NETA ANTES
DE
IMPUESTOS -152.068.429 28.996.691 324.759.130 348.743.220 369.044.847
Impuesto de
Renta -50.182.582 9.568.908 107.170.513 115.085.263 121.784.799
UTILIDAD
NETA -101.885.847 19.427.783 217.588.617 233.657.957 247.260.047
Tabla 56 Estado de resultados tarifa plena.
7.1.6 Conclusiones financieras

De acuerdo con los cálculos financieros se puede apreciar que el negocio es viable ya que arroja un
Valor Presente Neto positivo y alto,
También se puede apreciar en la Tasa Interna de Retorno un 35 % y 44% que indica una rentabilidad
muy buena y que permite asumir el riesgo para conformar la empresa analizada.

8 Análisis de factibilidad del proyecto.

8.1 Conclusiones de los estudios

8.1.1 Estudio de mercado

Se encuentra que la exigencia regulatoria hace obligatoria la demanda de los servicios ofrecidos por la
empresa propuesta, el crecimiento histórico de la construcción en Bogotá principalmente, la competencia
reducida por ser un segmento de mercado nuevo y requerir personal especializado y acreditado que no es muy
común ni fácil de encontrar en el mercado laboral por la exigencia del proceso y pruebas para alcanzar la
acreditación, las empresas mismas, además de los trámites convencionales de conformación, tales como el
registro de cámara y comercio y otros, la acreditación de la empresa ante el ONAC.
Las cifras de inversión de los últimos 10 años de US$ 16.773 en el cual el segmento de construcción tiene el
23%, el 32.2% de incremento en los licenciamientos de construcción y 42,3% de aumento de venta de
viviendas de interés social, datos extraídos de la Revisa Dinero. Las más de 150 empresas constructoras
ubicadas en el top 10, presentes en el área de influencia, más de 1300 empresas de instalaciones eléctricas,
sumado a muchas construcciones medianas y pequeñas que no figuran en las estadísticas oficiales por ser
adelantadas por personas o sociedades no especializadas en construcción, sino casas familiares y maestros de
construcción que adelantan casas o pequeños edificios a nombre de personas naturales que no registras datos
de cámara y comercio. Son antecedentes alentadores y muy dicientes de la proyección de la demanda para
estos servicios que deben ser atendidos por empresas con esta especialidad y que son la oportunidad de
crecimiento de empresas que cubran esta demanda.

Solo siete empresas competidoras que ofrecen similares servicios y que cumplen los requisitos legales y
normativos. La característica de estas empresas y de su personal, todavía hacen que la competencia sea escasa
y el crecimiento de la misma, aunque puede ser rápida por el impulso de esta demanda, es la oportunidad para
establecer una empresa que ayude a tender la creciente demanda que incluso puede desbordar la capacidad de
estas empresas. No se puede cuestionar la capacidad de estas competidoras, pero se puede establecer que al
ser una competencia reducida, el ingreso al mercado no generaría una guerra de precios ya que como dice una

Por otra parte, el relacionamiento que se propone con el cliente es un elemento diferenciador, se busca atraer
y fidelizar al cliente brindando un valor agregado que lo capacite para identificar sus necesidades y para
conocer el servicio y la calidad que le ofrece la empresa, esta estrategia, se espera que logre empatía con cada
uno de los vértices de este ciclo, empresa, trabajadores y clientes, y sostener la relación en el tiempo para que
este cliente siempre nos busque y nos recomiende. Muchos clientes compramos cunado percibimos que no

La oferta de distribución no difiere mucho de lo que brinda la competencia por la naturaleza misma del
negocio, lo importante de esto es que en la distribución directa no hay intermediarios lo que hace el servicio
económico y la opción de Freelancer a pesar de tener una pequeña intermediación, no genera sobrecostos para
el cliente, es decir que este no percibe la diferencia.

La estrategia de precio hace que la empresa sea competitiva al tener los precios cercanos a la referencia del
sector, esto porque a pesar de que la empresa esté iniciando y tenga unos costos de inversión altos que quizá
la competencia ya superó, estos no se trasladan directamente al cliente, sino que el precio se calcula para una
operación normal y los costos de inversión se financian en el tiempo haciendo imperceptible para el cliente.

En el aspecto de las promociones, que es uno de los más importantes a la hora de hablar de mercadeo, más en
nuestra cultura latina que somos muy sensibles a todo lo que diga ¡Promoción!, muy común en estos medios
de la construcción, que e
pero no solo así, sino con un incentivo del que tanto como el que recomienda como el recomendado
encuentran un incentivo que los motiva a contratar los servicios con la empresa. En segunda medida, aun
sabiendo que los precios son competitivos, el hecho de ofrecer un descuento es un atractivo muy interesante
para cualquier constructor, que ya sea de muchas unidades de uso final o cualquier parte de la red que busque
certificar, como un cliente puntual, el hecho de encontrar un beneficio económico en un servicio que de
cualquier manera debe contratar y que la empresa certificada le da la seguridad de que el precio no sacrifica la
calidad ni la efectividad del servicio requerido.

En los últimos tiempos principalmente, toda la sociedad le ha dado gran valor a las comunicaciones,
seguramente por la facilidad con que hoy nos constatamos unos con otros, compartimos información y
encontramos lo que buscamos, mochas veces sin salir de casa. Una propuesta activa en redes sociales,
combinadas con el acompañamiento y esquemas tradicionales, encontraran respuesta en clientes de diferentes
gustos, tanto los acostumbrados a lo común, como los más amantes de lo moderno y lo tecnológico,
prácticamente buscamos hablare al cliente en el idioma de él entendiendo su necesidad, no que el cliente
tenga que entender a quien le debe brindar las soluciones.

Todas estas condiciones hacen que la expectativa de mercado sea grande, la capacidad de la competencia es
escasa para la magnitud del reto que presenta la nueva regulación, desde el análisis de mercado hay muchas
oportunidades para esta empresa.

8.1.2 Estudio operacional

La operación de esta empresa es relativamente sencilla al requerir básicamente de la atención al cliente para
programar el servicio y posteriormente la inspección y entrega del resultado, debido a que no requiere de
suministros, más allá del transporte que se contratará de manera permite para asegurar la disponibilidad y los
equipos de medida que después de la compra en el momento inicial, solamente deben ser mantenidos y
calibrados según las especificaciones de cada uno. Por otra parte, el personal especializado se contratará de
manera directa para garantizar la disponibilidad permanente de los equipos de trabajo necesarios,
complementado con el apoyo de los FreeLancer que estarán allí para atender esos picos de producción
superiores a la capacidad propia, pero sin generar sobrecostos en los meses de poca demanda.

Este es un proceso sencillo donde lo más importante para brindar un servicio satisfactorio y oportuno es el
acompañamiento adecuado al cliente para dimensionar bien el servicio requerido y realizar la inspección y
entrega de resultado de manera coordinada al cliente para que este reciba la asesoría y resultado de manera
oportuna y esto le permita tomar decisiones o emprender las acciones necesarias para continuar con la
ejecución de su proyecto.

8.1.3 Estudio organizacional

Se propone una estructura muy ligera que permita atender las diferentes tareas necesarias para el
funcionamiento y atención oportuna del cliente, pero sin generar cargas innecesarias a la empresa. La misma
norma para la acreditación exige una estructura con el personal inspector. director técnico, de calidad, a lo que
se le suma una mínima carga administrativa necesaria para el funcionamiento de cualquier compañía, de esta
manera, otras tareas de apoyo pero que no son permanentes, son contratadas con empresas externas, tales
como el soporte técnico de sistemas, la parte contable o la asesoría en ventas a través del manejo de redes
sociales. Con esta estructura se asegura el adecuado funcionamiento con los menores costos posibles.

8.1.4 Estudio económico y financiero

Para este estudio se calculó una inversión inicial d


encontrar financiación de diferentes opciones como son loa bancos, el fondo emprender y otras iniciativas que
apoyan el emprendimiento, adicionalmente considerando la especialidad de la empresa, es una inversión
razonable para los servicios que presta y la proyección que tiene. Así mismo, la amortización a 4 años con una
cuota menor a los 3 millones de pesos, hacen que sea un compromiso que se puede cumplir y que genera
seguridad al momento de asumirlo, contrastando con las cifras que muestra la proyección de la demanda.
Los costos y gastos de producción como de administración son un poco altos por el nivel profesional de la
mayoría de trabajadores necesarios para el modelo y por los gastos administrativos obligatorios para el apoyo
propio que exige el tipo de servicio, sin embargo, estos cargos son bien compensados por la capacidad
operativa y los cálculos de cantidades a producir y el punto de equilibrio alcanzable con este volumen de
grupos técnicos.

Por otro parte, la proyección de ventas, aunque en los primeros años no es positiva por los descuentos
promocionales y la curva de crecimiento de clientes atendidos propia de un negocio nuevo, si muestra una
viabilidad económica con producción plena y sin descuentos, de tal manera que cuando se hace las dos
proyecciones con descuento y sin descuento, al final de los cinco años recupera las cifras negativas de los
primeros periodos y entrega un valor positivo muy optimista para la evaluación completa, tanto en el
escenario con descuento como el escenario de tarifa plena

8.2 Factibilidad de la empresa

Revisando la conclusión de cada uno de los estudios realizados, de mercado, de operación, de organización,
económico y financiero, encontramos que hay una factibilidad positiva, pues el mercado promete una
demanda creciente y constante que garantiza la oportunidad para vender el servicio, la operación analizada es
viable debido a que es sencilla, tiene pocas restricciones y depende poco o nada de proveedores o insumos
difíciles de conseguir, la organización es pequeña y aunque requiere de personal calificado y especializado,
hay una oferta suficiente para ocupar los cargos, empezando por los autores de este estudio, el estudio
económico y financiero también proyecta un resultado positivo y viable de ingresos para asumir los costos y
gastos dejando ganancias, aunque los primeros años las cifras son negativas, estas se compensan en los años
posteriores, yes lógico, pues iniciando hay que abrir y conquistar los clientes, además es cuando se hace la
mayor inversión y el mayor esfuerzo pero a medida que se acredita la empresa, se va ganando mercado, se
reducen las deudas y se terminan las promociones o descuentos de tarifa.
9 Bibliografía

(s.f.). Obtenido de https://debitoor.es/guia-pequenas-empresas/marketing/como-analizar-la-competencia

Actualicese.com. (29 de 05 de 2014). Actualicese.com. Recuperado el 02 de 11 de 2017, de Actualicese.com:


https://actualicese.com/2014/05/29/requisitos-en-materia-laboral-para-crear-y-mantener-empresa/

ALFARO, T. (1992). El Marketing como Arma Competitiva. Colombia: Mac Graw Hill.

BALLINA BALLINA, F. (1996).


Económicas y Empresariales, doc. 101/1996. Universidad Nacional.

Ballina, F. (1996). Desarrollo de campañas de promoción de ventas.

Cámara de Comercio de Bogota. (s.f.). www.ccb.org.co. Recuperado el 12 de 11 de 2017, de


http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Formalice-su-empresa

Codensa SA ESP. (s.f.). http://corporativo.codensa.com.co. Recuperado el 28 de 11 de 2017, de


http://corporativo.codensa.com.co/ES/PRENSA/CENTRODOCUMENTAL/Informes%20Anuales/m
emoria-codensa-2016.pdf

Consultame.co. (2016). Consultame.co. Recuperado el 02 de 03 de 2018, de


https://www.consultame.co/index.php/articulos/aspectos-legales/derecho-laboral/553-exoneracion-
de-aportes-de-nomina-ley-1819-de-2016

El Tiempo. (s.f.). ElTiempo.com. Recuperado el 15 de 11 de 2017, de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-364884

Homecenter. (s.f.). www.homecenter.com.co. Recuperado el 27 de 11 de 2017, de


http://www.homecenter.com.co/homecenter-
co/category/cat290011/Herramientas/?kid=bannext14196&disp=GOOGLE-ADWORD_sitelinks

Revista Dinero. (s.f.). www.dinero.com. Recuperado el 03 de 10 de 2017, de


http://www.dinero.com/noticias/camacol/148

Urbina, G. B. (2010). Evaluación de Proyectos. Mexico: Mc Graw Hill.

También podría gustarte