Está en la página 1de 8

METODOS DE INVESTIGACION

ERIKA LORENA AGUILERA PERILLA

Trabajo presentado como requisito para el campo de formación de investigación, ciencia y


tecnología

ING. DANIEL TAMAYO

DOCENTE-TUTOR

CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GRANADA META

2020
Introducción

En la actualidad el ser humano cuenta con un instrumento de investigación o método


científico, donde busca indagar, profundizar, observar, buscar soluciones a los acontecimientos
de la vida cotidiana, problemas que existen en el entorno social y por qué el actuar de las
personas, en ciertos fenómenos o situaciones. Investigar no solo trata de seguir pasos
metodólogos, existen diferentes métodos de investigación, donde se puede utilizar técnicas en
diferentes situaciones, acontecimientos, investigar, analizar no solo una persona si no también un
grupo cultural, y demás. El comportamiento de las personas en diferentes experiencias, el estudio
de la reflexión, para mejorar sobre su misma practica y muchas más existen por el cual se puede
criticar e indagar sobre la realidad.
1. Investigación Cualitativa

Es un método de investigación que se utiliza para recopilar datos descriptivos e información,


ya sea por medio de entrevistas, conversaciones, memoras, registros con el propósito de soportar
estas evidencias empíricas y así indagar con más profundidad.

1.2 Métodos De Investigación Cualitativa

1.2.1 Etnografía.

Es una técnica de estudio de una persona o grupos culturales, durante un laxo de tiempo,
utilizando la observación participante, captando el punto de vista, expectativas, motivaciones
que proceden a sus acciones, y así observar cómo puede variar su conocimiento en diferentes
momentos y circunstancias.

 Instrumentos de Recolección de información

 Observación participante y no participante


 Notas de campo
 Entrevistas

1.2.2 Fenomenología

Es el estudio de las experiencias vividas y como se viven en las propias personas,


entendiendo el verdadero sentido de estas.

 Instrumentos de Recolección de información:

 Grabaciones de conversaciones
 Escribir anécdotas de experiencias personales

1.2.3 Investigación – Acción.

Es un estudio de reflexión donde los participantes examinan críticamente su propia


práctica, contexto en particular y así mejorar la practica a través del proceso de investigación.

 Instrumentos de recolección de información

 Entrevistas
 Test
 Escalas

2. Investigación Cuantitativa

Es aquella investigación que permite recolectar datos numéricos, y así obtener una
interpretación precisa de los resultados correspondientes.

2.1 Métodos De Investigación Cuantitativa

2.1.1 Investigación Experimental.

Es una investigación donde se busca comprobar, confirmar, verificar los efectos de una o
varias hipótesis, relacionadas en un determinado suceso y descubrir porque causa se produce una
situación.

 Instrumentos de recolección de información


 La investigación
 El experimento

2.1.2 Investigación Histórica.

Este tipo de investigación busca reedificar y recopilar datos de la manera más concreta,
con base en evidencias, documentos, testimonios confiables y con credibilidad, para reconstruir
un evento histórico y una verdad objetiva.

 Instrumentos de recolección de información

 Encuestas
 Cuestionario
 Trabajo de campo

2.1.3 Investigación Descriptiva

Es un método donde se busca investigar y describir las características del fenómeno,


persona o grupo a estudiar, por medio de análisis de variable medibles y cuantificables.

 Instrumentos de recolección de información

 Fuentes documentos y estadísticos


 Medición y observación sistemática
 Encuesta
Ejemplo Real De El Método De Investigación - Acción

Caso en el campo cultural. Formación artística cultural en la danza el joropo en la casa de la


Cultura de Granada Meta.

1. Observación

Este proceso empieza por identificar una problemática o necesidad básica que se quiera resolver.

En este caso inconformidades de los padres de familia en los horarios de enseñanza.

2. Planificación

Realizar un plan de acción para mejorar lo que está ocurriendo.

Realizar mesas de trabajo y espacios de opiniones con los padres de familia para crear un
nuevo horario de ensayos en la cual todos estén de acuerdo y cómodos con la decisión

3. Acción

Poner el plan en práctica y observar los efectos que se obtienen en la aplicación de este.

Se analiza en los primeros ensayos el comportamiento y compromiso de los padres de familia


en el nuevo horario, evidenciando en la asistencia de los niños y niñas la satisfacción de los
padres.
4. Reflexión

Realizar un análisis crítico sobre los procesos, problemas que ocurren y sobre mi práctica de
enseñanza, una autoevaluación si la formación está dando efectos positivos.

También podría gustarte