Está en la página 1de 26

CORRIENTE DE ESTIMULACIÓN RUSA – KOTZ

Definición:

Es una corriente de media frecuencia derivada de la corriente interferencial. Diferenciándose de esta


gracias a que no crea trenes de impulsos si no paquetes de impulsos porque su polaridad no varia sino que es
constante desde el comienzo tiene una misma polaridad y al acabar el paquete de estimulo esta desciende
rápidamente.

Otra diferencia mas tangible es que es interrumpida permitiendo así el tiempo de reposo necesario para
la despolarización de la membrana excitada disminuyendo así la posibilidad de una quemadura y generando un
efecto de fortalecimiento muscular potenciado. Alcanza profundidades significativas y gracias a el uso de
grandes electrodos logra una invasión a amplias masas musculares.

El empleo de las corrientes rusas no esta limitado al campo de la rehabilitación, es mas Esta corriente
fue diseñada específicamente para la potenciación muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en
el deporte de alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100 % de la capacidad contráctil del
músculo.

Son usadas en la estética debido a su capacidad de producir hipertrofia muscular. Por lo que
representan una importante herramienta en aquellos tratamientos en los que el objetivo se centra en la
tonificar músculos fláccidos o en la modulación de los contornos corporales.

Las corrientes rusas se utilizan en el abordaje de la musculatura cuya inervación se halla intacta, y
mediante su aplicación es posible lograr un mantenimiento de la flexibilidad, reducción del grado de atrofia
(por ejemplo, en zonas lesionadas) o estimulación del aumento de la fuerza muscular.

Historia:

Las corrientes rusas fueron descritas y estudiadas por el profesor Kotz hace ya varias décadas. Su
objetivo en sus comienzos era para los cosmonautas que regresaban del espacio con los músculos atrofiados.
Pero fue evolucionando a través del tiempo hasta llegar a lo que hoy conocemos. En sus primeros años no
existían equipos lo suficientemente modernos como para regular la frecuencia de onda ni las pausas
establecidas como se realizan hoy en dia.

Los equipos antiguos constaban de un botón el cual se dejaba presionado hasta observar en la piel una
alteración. Lo que daba como resultado un desgarramiento de los músculos en la mayoria de los casos. Hoy en
dia los equipos tienen la capacidad de definir por si solos el tiempo de reposo y de impulso si se colocan
algunas patologías ya establecidas en sus sistemas

Efecto Fisiológico:

A nivel muscular genera:

 hipertrofia muscular

 Un trabajo isométrico (lo que refuerza la acción reafirmate e incrementa el metabolismo a nivel
muscular)

 Aumento de la tonicidad muscular (porque aumenta el Consumo energético del organismo quemando
calorías y corrigiendo la flaccidez)

A nivel del panículo adiposo genera:

 Aumento en la movilización de los depósitos grasos y degradación de las grasas almacenadas, lo que
genera reducción del contorno corporal.

A nivel del sistema circulatorio genera:

 Reabsorción y movilización de líquidos retenidos


 Aumenta el drenaje linfático (Generando resultando en una la celulitis y los edemas)

Características de la corriente:

Esta corriente se caracteriza por emitirse en forma de paquetes de impulsos, tiene una polaridad
alterna, bifásica, y posee una forma de corriente constante, con impulsos rectangulares, simétricos,
equilibrados. Su forma de sucesión de impulso es interrumpida, para respetar el período refractario de la
membrana. Pertenece a la media frecuencia y la forma de onda de los pulsos tiene que ser cuadrangular.

Entre las características de la onda también tenemos :

 La Intensidad debe ser la Máximo tolerable (normalmente oscila entre 100 μs – 1000 μs)

 La Frecuencia va de 2000-2500 Hz (pulsos/seg. o ráfagas/seg.) Creando una recurrencia de 50


descargas por segundo. (lo que genera un bloque de impulso)

 La Duración del tren de impulsos es de 20 milisegundos.

 El Tiempo de reposo es de 10-15 seg. /50-120 seg.

 Las rampas de subida tienen que ser progresivas y bruscas que al alcance su máximo esfuerzo rápido de
forma rápida

 Las rampas de bajada oscilar entre 0 y 2 seg.

Según la Aplicación Clínica que se le da esta tiene unos valores establecidos:

Debilidad Muscular Mínima a Moderada

 Tiempo de ciclo: 10/50

 Frecuencia: 2000 Hz

 Ciclo de actividad: 50%

 Nivel de intensidad: contracción tetánica

 Duración: 15-20 min.

Rango de Movimiento Articular

 Tiempo de ciclo: 4/12

 Frecuencia: 2000 Hz

 Ciclo de actividad: 50%

 Nivel de intensidad: contracción tetánica

 Duración: 15-20 min.


Aplicación:

 Para la corriente rusa se requiere realizar un mínimo de 2 sesiones de aplicación por semana

 Cada cesión no debe exceder los 30 minutos

 No deben bajar de 12 a 16 sesiones al mes.

 Para los pacientes con la musculatura afectada por patologías, reduciremos la frecuencia a los
parámetros hasta donde ella soporte.

 Se debe respetar el período refractario de la membrana creando suficiente reposo entre los pulsos o
modulaciones, por lo menos una razón de 1:4.

 los electrodos deben ser amplios para conseguir la respuesta de grandes masas musculares.

 Regular la intensidad a lo máximo posible pero sin riesgos de calambres o roturas musculares,

 El fisioterapeuta debe estar presente en todo momento (realizando control atento a cualquier signo de
queja o alarma por parte del paciente)

PROTOCOLO DE APLICACIÓN:

 Colocar al paciente en posición cómoda y relajada.

 Programar el equipo de acuerdo a lo propuesto.

 Definir y fijar el tiempo de la sesión.

 Descubrir la zona evitando pliegues y estrangulamientos con prendas replegadas.

 Colocar y fijar los electrodos.

 Los electrodos no deben quedar nunca en contacto con la piel. Se envuelven en gasa, algodón, exponted
o esponja. Esta envoltura debe sobresalir 1 cm por cada lado del electrodo. La cara de la funda que
queda en contacto con la piel debe ser doble.

 Las fundas deben mojarse y luego escurrirse en agua templada no destilada para vencer la resistencia
cutánea al paso de la corriente. En la maniobra de fijación de los electrodos pueden quedar muy
apretados en cuyo caso es recomendable adicionar agua una vez ubicados.

 Subir la intensidad o potencia lentamente hasta obtener la respuesta deseada.

 Observar, preguntar, palpar y comprobar el efecto buscado.

 Estar al tanto de molestias y prevenir riesgos de quemaduras en toda la sesión.

 Siempre que sea necesario, buscar mejor respuesta variando los parámetros de la corriente.

 Bajar la intensidad o potencia lentamente y desconectar el circuito al paciente al terminar.

 Indagar acerca del resultado de la sesión.

TIPO DE APLICACIÓN:

Multipolar: utiliza varios electrodos para estimular a un grupo muscular amplio.

Bipolar: utiliza dos electrodos para activar un musculo en específico.

Indicaciones de la corriente rusa:


 Atrofias por desuso

 Tras períodos de inmovilización post-yeso.

 Fortalecimiento en procesos post-quirúrgicos

 Rehabilitación deportiva

 Restauración de la función muscular por lesiones nerviosas.

 Mantenimiento del tono muscular por lesiones nerviosas.

 Fortalecimiento muscular para deportistas

 Procesos post traumático contusiones, esguinces

 Hipertrofia muscular progresiva.

 Flaccidez y modelación de contornos corporales.

 Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y neurogénicos).

 Relajación muscular.

 Elongación muscular.

 Bombeo circulatorio activo y pasivo.

 Desbridamientos tisulares.

Contraindicaciones de la corriente rusa:

 Pacientes con marcapaso

 Zonas de la piel que presentan heridas abiertas o micosis.

 Presencia de prótesis metálicas subyacentes de localización superficial,

 Región craneal en epilépticos.

 Enfermedades crónicas descompensadas.

 Síndrome febril, Procesos infecciosos.

 Patologías en estado terminal.

 Embarazadas

 Enfermedades mentales.

 Zonas anestesiadas cutáneas

 Procesos neoplásicos coexistentes.

 Isquemia por insuficiencia arterial.

 Úlceras varicosas.

 Tromboflebitis.

 Sobre órganos de los sentidos.

 Zona genito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.


Precauciones de la corriente rusa:

 Presencia de trastornos sensitivos.

 Presencia de trastornos circulatorios.

 Alteraciones minias en la piel (Piel grasa, húmeda, seca, rugosa, degenerada, lesionada, sucia)

DIATERMIA

Definición:

Es un tipo de emisión electromagnética que consta de carga eléctrica y magnética. Que transforma la radiación
electromagnética en energía térmica, debido a la resistencia que ejercen los tejidos al movimiento de los
electrones. Asiendo constatar la ley de JOULE “la energía electromagnética a través de un cuerpo genera
energía térmica”. El efecto terapéutico se consigue por una modulación eléctrica generada por una corriente
alterna de alta frecuencia y su principal campo es la rehabilitación

El efecto térmico depende de:

 El tamaño y la forma del electrodo.

 El tipo de emisión de diatermia (capacitiva-resistiva)

 El nivel de energía aplicado

Historia

Tubo sus inicios en el siglo XX donde se empezó a buscar una técnica para conseguir un calentamiento
en el interior del cuerpo, sin que absorban la piel y la grasa la mayor parte de la energía. Con la Diatermia se
consigue este objetivo ya que son los elementos del cuerpo más hidratados los que van a elevar más su
temperatura.

efecto analgesico

 estimula la circulación sanguínea

 activa, Incrementa el metabolismo, la actividad celular

 favorece la oxigenación de los tejidos

 Restauración del potencial eléctrico de la membrana celular (de 0,30 a 0,65 mV) con efecto estimulante.

 Reequilibrio iónico intra y extracelular.

 Liberación local de cortisol y endorfinas con efecto analgésico y anti-inflamatorio

 La activación de la síntesis enzimática.

 La aceleración del proceso de reparación tisular

 Efecto antiedema, incremento del drenaje linfático

 Promoción de la intervención del sistema nervioso autónomo (SNA) en las funciones reguladoras.

 Promoción de la intervención del sistema nervioso central a nivel hipotalámico e hipofisario (PNEI) en
la regulación de las funciones hormonales.

 Promoción de la intervención del sistema inmunitario a través de la activación del eje hipotálamo
-hipófisis – suprarrenal.
 Tiene una acción sedante sobre S.N.C. espasmolítico sobre la fibra muscular lisa.

 Un efecto térmico

 Reducción del edema y dolor local.

 Descontracción de la musculatura

 Mejora de la movilidad articular.

 Mejora del aspecto cutáneo

Tipos

La diatermia terapéutica (utilizada en rehabilitación): Presenta una frecuencia de 0.5 a 27.12 MHz

En esta categoría, hay dos tipos de diatermia:

 Diatermia capacitiva:

Entra dentro de la termoterapia por conversión. En ella Hay una transformación de un campo electromagnético en
calor profundo . Lo que ocurre es que consigue resultados que la termoterapia clasica no logra .Se utiliza para
calentar, a nivel superficial , principalmente en sectores con gran contenido acuoso tales como el
músculo, bolsas serosas, edemas

Se pueden tener tres diferentes modalidades:

Nivel Bajo.

Se trata de un modo en el cual no se tiene desarrollo del calor de los tejidos. El efecto biológico consiste
casi exclusivamente en la bioestimulación celular de la matriz con transformación del ADP en ATP. Se usa para
patologías agudas,

Nivel Medio.

A esta intensidad se tiene solo un ligero efecto térmico. La bioestimulación es notable. El efecto final
está constituido por un estímulo inflamatorio de la cual se explota la capacidad exaltada de los macrófagos y de
los granulocitos de incorporar toxinas, y otras noxae patógenas vertiéndolos después en el torrente
hemolinfático, realizando por lo tanto un verdadero drenaje conectival.

Nivel Alto.

A esta intensidad se tiene un marcado efecto térmico, que no es siempre bien tolerado por los pacientes
y que, sin embargo, varía según la extensión de la superficie de los electrodos usados. El efecto bioestimulante
es notablemente reducido, mientras prevalece el drenaje y el efecto antiedema local. Utilizadas en patologías
crónicas.

 Diatermia resisitiva:

Utiliza un campo magnético que penetra profundamente el cuerpo, se utiliza para calentar tejidos con poco
contenido en agua (hueso, tendón) sus impulsos cambian entre cuatrocientas mil veces y un millón de veces
por segundo

También esta modalidad prevé tres niveles de uso:

Nivel Bajo.
La actividad se concentra fundamentalmente a nivel de la zona de mayor resistencia, a saber, a nivel de
los huesos y de las cápsulas articulares.

Nivel Medio.

En éste modo se tiene una mejor implicación de las estructuras periarticulares con un modesto
desarrollo de calor que se concentra esencialmente a nivel de las estructuras afectadas con notable incremento
de la vascularización

Nivel Alto.

El efecto es marcadamente térmico. El efecto bioestimulante es poco evidente mientras es mucho más
elevado el efecto antiedema con gran incremento del microcírculo y del drenaje.

Aplicacion de la corriente diatermia

 Se utiliza uno electrodo muy grande (Que va servir como retorno) y otro electrodo mucho más
pequeño(emisor)

 La mayor sensación de calor se percibirá siempre en la zona próxima al electrodo mas pequeño. De ser
el caso que la zona de contacto de el electrodo grande se encuentra a una temperatura mas elevada
significa que el contacto con la piel no es el adecuado o hay mucho pelo que produce un efecto aislante,
y se debe aplicar un poco de gel para favorecer el contacto.

 El electrodo de menor diámetro estará aplicado lo más cercano posible al tejido donde queramos
producir un mayor efecto.

 Ambos electrodo forman parte de un sistema condensador en el que cada placa se carga
alternativamente con una polaridad positiva o negativa que cambia a una frecuencia de entre 0´4 MHZ
y 1 MHZ.

 En la diatermia capacitiva, El electrodo activo es metálico y tiene una capa aislante que recubre la
superficie del mismo. Lo que permite la existe de una corriente inducida por el cambio continuo de
polaridad de ambos electrodos; En la diatermia resisitiva, El electrodo activo es metálico sin el aislante.
Lo que provoca un paso efectivo de la corriente a través del electrodo al interior del cuerpo hacia la
placa pasiva.

 Aunque para los tejidos acuosos se requiere la diatermia capacitiva y para para los con poco contenido de agua
se coloca la diatermia resisitiva en ocasiones se acaba utilizando una combinación de ambas técnicas, lo cual
permite alcanzar mejores resultados,

Proceso de estimulación en el organismo gracias a la corriente de diatermia:

Indicaciones

 Pacientes en tratamientos de dolores profundos

 Enfermedades reumáticas

 Enfermedades artríticas

 Patologías inflamatorias que afectan al aparato músculo-esquelético.

 Patologías reumáticas y reumático-degenerativas.

 Patologías vasculares y flebolinfológicas.


 Tratamientos analgésicos y mio-relajantes.

 Tratamientos drenantes y anti-edemigénicos.

 Estimulación eutrófica.

 Tonificaciones de tejidos y medicina estética.

Contraindicación:

Pacientes con:

 Marcapaso

 Falta de sensibilidad en la piel.

 Piel no íntegra en la zona de la aplicación.

 Metástasis y neoplasias.

 Úlceras hemorrágicas.

 Infecciones agudas.

 Procesos artríticos con capsulitis evidente.

 Estados inflamatorios agudos.

 Mujeres embarazadas

 Pacientes pediátricos que pesen menos de 15 kg

ESTIMULACIÓN RUSA

Descrita por el científico Ruso, Yakov Kots. Es una modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente
interferencial, es de forma sinusoidal simétrica, con una frecuencia de trasporte de 2500 Hz, interrumpida por 10 ms, a
intervalos de 10 ms, a fin de producir 50 descargas por segundo. Diseñada específicamente para la potenciación
muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento por obtener contracciones
mayores al 100 % de la capacidad contráctil del músculo y provocar hipertrofia muscular.
La razón de su eficacia reside en que actúa simultáneamente a nivel del tejido muscular, del panículo adiposo y del
sistema circulatorio periférico venoso y linfático.
Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la acción reafirmante e incrementa el
metabolismo, provocando un consumo energético del organismo quemando calorías y corrigiendo la flaccidez, y
aumentando la tonicidad muscular.
Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y degradación de las grasas almacenadas,
produciendo reducción del contorno corporal.
Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos retenidos aumentando
considerablemente el drenaje linfático, resultando en una acción directa sobre la celulitis y los edemas, que sumados a
los otros efectos mejoran el típico poceado de la celulitis.
Este método de tratamiento es seguro y no tiene efectos indeseables, ni efecto rebote posterior, alcanza profundidades
significativas, permitiendo el uso de grandes electrodos e invadir amplias masas musculares.
“El objetivo de esta corriente, es buscar la potenciación muscular intensa reduciendo en lo posible las molestias
sensitivas en el paciente”
APLICACIÓN:
El trabajo muscular, destinado a potenciación importante, debemos conseguirlo mediante trabajo activo voluntario
reforzado con trenes de electroestimulación.
Potenciación con trenes de aplicación intencionada:
La aplicación intencionada consiste en la activación del tren de forma voluntaria mediante un pulsador que algunos
equipos poseen, para desencadenar la salida de la corriente durante un tiempo programado o mientras se mantiene
pulsado el interruptor (mejor esta segunda).
Los trenes deben ser bastante largos e intensos (mayores de 10 segundos). Esta corriente de Koth se probó con los
deportistas de halterofilia pretendiendo reclutar al esfuerzo voluntario el máximo porcentaje posible de fibras motoras.
Lógicamente, este control debe realizarse de forma manual para adecuarse al tiempo que el deportista puede
mantenerlo, en lugar de que el deportista adecúe su esfuerzo a un tiempo programado, aún a pesar de que éste no sea
capaz de mantenerlo.
Para evitar que la corriente reduzca su desagradable sensación de calambre eléctrico doloroso, se buscó la alternativa
de aplicar modulaciones de media frecuencia (2.500 Hz) en pulsos que componen la baja y útil (50 a 100 Hz), siendo la
de 80 Hz muy característica, ya que, en principio, se trata de trabajar selectivamente la fibra rápida. Es recomendable
realizar un mínimo de 2 sesiones de 30 minutos cada una por semana, y no menos de 12 a 16 sesiones según cada caso
en particular, además es recomendable combinarla con otros.
En casos en los que busquemos otras fibras musculares o nerviosas, regularemos el equipo a la frecuencia deseada. Así
mismo, si nos hallamos ante un paciente con la musculatura afectada por patología, reduciremos la frecuencia a los
parámetros que nos indique la previa exploración con las curvas (I/T).
También debemos respetar el período refractario de la membrana creando suficiente reposo entre los pulsos o
modulaciones, por lo menos una razón de 1:4; una razón menor invade en exceso el reposo y retarda la polarización de
membrana.
Esta corriente requiere de aplicaciones cuidadosas y prudentes, con electrodos amplios para conseguir la respuesta de
grandes masas musculares, regular la intensidad lo máximo posible pero sin riesgos de calambres o roturas musculares,
presencia del fisioterapeuta en todo momento, control voluntario o intencionado del tiempo de la sesión y de los trenes,
atención del fisioterapeuta ante cualquier signo de queja o alarma por parte del paciente.
Es una técnica muy interesante pero requiere experiencia y medios técnicos. Pocos son los equipos que realmente son
capaces de generar las verdaderas corrientes de Koth, aunque sus características lo indiquen como tal.
Tomando a la Corriente Koth como un tipo de media frecuencia, a continuación se detalla las Indicaciones y
Contraindicaciones Generales.
Indicaciones Generales
Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y neurogénicos).
Potenciación muscular,Relajación muscular,Elongación muscular.
Bombeo circulatorio activo y pasivo,Contracturas musculares.
Ayudar en la regeneración tisular,Liberación articular.
Aumenta y mejora el tropismo.
Contraindicaciones
Aparatos controlados por telemetrías (marcapasos, etc.)
Hipersensibilidad cutánea (quemaduras, etc).
Hematomas o heridas recientes.
Región craneal en epilépticos.
Endoprótesis-osteosíntesis: En corrientes polarizadas peligro de quemadura química y resorción ósea.
Enfermedades crónicas descompensadas.
Procesos febriles agudos.
Patologías en estadío terminal.
Embarazadas.
Zonas anestésicas cutáneas.
Enfermedades mentales.
La frecuencia En electroterapia:
· Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz
La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente se emplean desde los 2.000 hasta los
10.000 Hz.
Aplicación Clínica: (Debilidad Muscular Mínima a Moderada)
Tiempo de ciclo: 10/50
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.
Aplicación Clínica: (Rango de Movimiento Articular)
Tiempo de ciclo: 4/12
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: 50%
Nivel de intensidad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.

Corrientes rusas

04 DE NOVIEMBRE DE 2011 - 09:12

DEFINICIÓN:

 Modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente interferencial, cuya frecuencia portadora
más utilizada es de 2500 Hz. Diseñada específicamente para la potenciación muscular en individuos sanos e
incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100 % de
capacidad contráctil del músculo y provocar hipertrofia muscular.

 Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la acción reafirmante e
incrementa el metabolismo, provocando un consumo energético del organismo quemando calorías y
corrigiendo la flaccidez, y aumentando la tonicidad muscular.

 Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y degradación de las grasas
almacenadas, produciendo reducción del contorno corporal.

 Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos retenidos aumentando


considerablemente el drenaje linfático, resultando en una acción directa sobre la celulitis y los edemas, que
sumados a los otros efectos mejoran el típico paseado de la celulitis.

FORMA DE ONDA QUE SE UTILIZA:

Esta modalidad de corriente consiste en que la modulación de los pulsos tiene que ser cuadrangular, para respetar el
período refractario de la membrana. No sirven las modulaciones sinusoidales de las interferenciales clásicas.

COMO SE TRABAJA:

Los métodos clásicos de potenciación muscular con el apoyo de la electroterapia se basan en las corrientes farádicas.

Las modulaciones se agrupen en trenes y pausas con distintos tiempos (desde trenes de 0,5 a 30 sg y pausas de 0,5 a 60
sg). Además, se regularán las rampas de subida y bajada (fundamentalmente, la de subida), para que el esfuerzo alcance
su máximo de forma progresiva o brusca; las rampas pueden oscilar entre 0 y 2 sg.
Permitiendo un tiempo de silencio eléctrico o reposo entre modulación y modulación, muy adecuada para respetar la
fisiología del período refractario en la membrana de la célula muscular y nerviosa.

PROTOCOLO DE APLICACIÓN:

 Colocar al paciente en posición cómoda y relajada.

 Programar el equipo de acuerdo a lo propuesto.

 Definir y fijar el tiempo de la sesión.

La frecuencia En electroterapia:
Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz
La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente se emplean desde los 2.000 hasta los
10.000 Hz.
Aplicación Clínica: (Debilidad Muscular Mínima a Moderada)
Tiempo de ciclo: 10/50
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.
Aplicación Clínica: (Rango de Movimiento Articular)
Tiempo de ciclo: 4/12
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: 50%
Nivel de intensidad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.

 Descubrir la zona evitando pliegues y estrangulamientos con prendas replegadas.

 Colocar y fijar los electrodos.

 Los electrodos no deben quedar nunca en contacto con la piel. Se envuelven en gasa, algodón, exponted o
esponja. Esta envoltura debe sobresalir 1 cm por cada lado del electrodo. La cara de la funda que queda en
contacto con la piel debe ser doble.

 Las fundas deben mojarse y luego escurrirse en agua templada no destilada para vencer la resistencia cutánea al
paso de la corriente. En la maniobra de fijación de los electrodos pueden quedar muy apretados en cuyo caso es
recomendable adicionar agua una vez ubicados.

 Subir la intensidad o potencia lentamente hasta obtener la respuesta deseada.

 Observar, preguntar, palpar y comprobar el efecto buscado.

 Estar al tanto de molestias y prevenir riesgos de quemaduras en toda la sesión.

 Siempre que sea necesario, buscar mejor respuesta variando los parámetros de la corriente.

 Bajar la intensidad o potencia lentamente y desconectar el circuito al paciente al terminar.

 Indagar acerca del resultado de la sesión.

 
TIPO DE APLICACIÓN:

Multipolar: utiliza varios electrodos para estimular a un grupo muscular amplio.

Bipolar: utiliza dos electrodos para activar un musculo en específico.

INDICACIONES:

 Atrofias por desuso.

 Periodos de inmovilización post-yeso.

 Fortalecimiento en procesos post quirúrgicos.

 Procesos post traumáticos (contusiones, esguinces, etc.) con el objetivo de fortalecer la musculatura durante la
etapa sub-aguda.

 Hipertrofia muscular progresiva.

 Rehabilitación deportiva.

 Flaccidez y modelación de contornos corporales.

 Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y neurogénicos). 

 Relajación muscular.

 Elongación muscular.

 Bombeo circulatorio activo y pasivo.

 Desbridamientos tisulares.

CONTRAINDICACIONES:
 

 Pacientes portadores de marcapasos.

  Zonas de la piel que presentan heridas abiertas o micosis.

  Presencia de prótesis metálicas subyacentes de localización superficial, si el paciente experimenta sensaciones


dolorosas.

  Zona abdominal en pacientes embarazadas.

  Procesos neoplásicos coexistentes.

 Isquemia por insuficiencia arterial.

  Úlceras varicosas.

 Tromboflebitis.

 Síndrome febril, Procesos infecciosos.

 Pacientes epilépticos.

  Sobre órganos de los sentidos.

 Zona genito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.

 Enfermedades mentales.

 Hipersensibilidad cutánea (quemaduras, etc).

 Tromboflebitis aguda.

 Hematomas o heridas recientes.

 Región craneal en epilépticos.

 Procesos oncológicos.

PRECAUCIONES:
 Opciones de presentación (posibilidades terapéuticas que brinda).

 Cumplir normas de protección y seguridad establecidas.

 Cajas protegidas de derivaciones y aislada del paciente.

 Interruptor de encendido apagado.

 Bornes de salida al paciente señalizados (+) roja, (-) negro u otro.

 Selector del tipo de corriente.

 Regulador de intensidad.

 Inversor de polaridad de corrientes interrumpidas.

 Mando de aplicación intencionada.

 Presencia de trastornos sensitivos.

 Presencia de trastornos circulatorios.

 Influye el tipo de piel: Piel grasa, húmeda, seca, rugosa, degenerada, lesionada, sucia.

 Miedo o fobia.
MICROONDAS

Definición:

Son ondas eléctricas de radiaciones electromagnéticas que contienen rangos de frecuencias entre 300
MHz y 3.000 GHz. Son generadas por dispositivos electrónicos especiales, como el magnetrón o
clistrón. Son focalizadas y direccionales.

En medicina física, las microondas se utilizan como método de calentamiento profundo (diatermia).
La producción de calor se basa en el hecho de que las moléculas orgánicas y de agua vibran con gran
energía (vibración forzada) al ser sometidas a microondas de determinada frecuencia. La fricción
producida entre las moléculas en vibración genera rápidamente calor. Las frecuencias y longitudes de
onda de microondas, permitidas para aplicaciones médicas.

Características de la corriente

Frecuencia:
915 MHz (32.7 cm)
433.92 MHz (69 cm)
2.450 MHz (12.25 cm)
La emisión de microondas:
Puede ser continua o interrumpida

Penetración y la absorción de las microondas en los tejidos biológicos depende, fundamentalmente,


de tres factores:
 Longitud de onda: A medida que la longitud de onda disminuye (aumenta la frecuencia),
disminuye la penetración.
 Conductividad del absorbente: Se refiere a la energía de las microondas que tiende a penetrar
tejidos si es de baja conductividad o de elevada conductividad eléctrica.
 Cantidad de líquido en el tejido: Mientras mayor será la cantidad de agua mejor será la
absorción. En los vasos sanguíneos, músculo, piel húmeda, órganos internos y ojos. Por ser
tejidos altamente hidratados hay mas penetración que en áreas con grasa

La distribución de calor producido por la absorción de microondas varía según el tejido considerado.
La piel normal seca y la grasa son fácilmente atravesadas por las microondas, mientras que en el
músculo el calentamiento es mayor. Sin embargo, no toda la energía llega al músculo, ya que en las
diferentes interfaces se producen reflexiones, las cuales reducen la intensidad que llega hasta zonas
más profundas. Por lo tanto, la pérdida lineal de energía se produce tanto por absorción como por las
reflexiones que tienen lugar en las interfaces tisulares.

Las microondas son capaces de pasar a través del hueso sólido. No obstante, se produce una
importante reflexión en la superficie ósea. Esta energía reflejada puede interferir con la incidente y
generar ondas estacionarias, con lo que se produce un aumento de energía en unas zonas y una
disminución en otras.

Coeficientes de reflexión para microondas de 2.450 MHz


Aire, Piel, Músculo, Grasa, Piel =0.56
Músculo =0.59
Grasa =0.23, 0.18, 0.21
Hueso =0.27, 0.14, 0.17, 0.04

Aplicación:

Para aplicar la microonda se requiere un espacio aéreo entre el aplicador y la piel oscila entre 5 y 10
cm.

La superficies corporales curvadas, e implantes metálicos de igual forma, con tribuyen a una
convergencia (superficies cóncavas) o divergencia (superficies convexas) de la energía en los tejidos
adyacentes. Sin embargo, una superficie cutánea curvada puede refractar la radiación y producir la
convergencia del haz, lo que puede contribuir a aumentar el rendimiento del calentamiento de tejidos
profundos.

Pequeñas variaciones en la posición del paciente se acompañan de pequeñas variaciones en la


distancia aumentando o disminuyendo la adsorción de la intensidad.

Debemos tener presente que la potencia que indica el equipo representa la potencia de salida y no
indica la energía que penetra en los tejidos.

También debemos recordar que en presencia de una intensidad baja no hay sensación térmica. A una
intensidad media la sensación térmica es tenue, pero todavía aparente. Y cuando es alta la percepción
del calor es moderada, agradable y perfectamente tolerable. Aunque hay mas niveles no se
recomienda pasar el 3

Para ello, la potencia debe ajustarse definitivamente transcurridos alrededor de 5 minutos, de forma
que la sensación del paciente quede bien establecida. La aparición de molestias o dolor constituye un
signo de alarma frente a un sobrecalentamiento.

La percepción térmica puede variar en el transcurso de la aplicación, y entre una aplicación y otra. Por
ello se debe siempre estará atento ante variaciones o incomodidades

La duración del tratamiento varía entre 5 y 15 minutos, con niveles 1 o 2. Para afecciones crónicas; Se
recomiendan aplicaciones de 10 a 20 minutos, con un nivel 3; Tiempos inferiores a 5 minutos
resultan insuficientes, mientras que prolongar la aplicación más de 30 minutos no aporta ningún
beneficio, dado el enfriamiento por convección producido por el flujo sanguíneo.

Principios fundamentales para la aplicación de microondas

-Localizar con precisión la zona que hay que tratar


-Evaluar la sensibilidad de la zona
-Retirar elementos metálicos y apósitos, vendajes o ropas húmedas
-Explicar al paciente la metódica y propósito del tratamiento
-Posicionar correctamente al paciente
-Colocar el radiador a la distancia adecuada, teniendo en cuenta la ley del coseno
-El paciente debe permanecer quieto durante la aplicación
-Aumentar la potencia lentamente, dando tiempo a que el paciente perciba el calentamiento
-Como máximo, debe percibirse un calor moderado y siempre tolerable
-Ajustar el tiempo y la potencia adecuada obtenida
-Mantener la vigilancia del paciente durante la aplicación
-A excepción del paciente, cualquier persona debe mantenerse alejada del aparato

Partes de un equipo de microondas

 Cuerpo central: fuente de energía, electrónica y magnetrón con refrigeración por aire forzado.
 Cable coaxial: para transmitirla energía a una antena.
 Brazo articulado: con doble sistema de giro, tanto en la base como en el cabezal, que sostiene el
radiador o director.
 Radiadores o directores: con una superficie curva reflectante, en cuyo interior se encuentra la
antena

Tipos de directores:

 Circulares, que producen una distribución de energía tal que el calentamiento es menor en el
área central, por lo que son útiles para aplicaciones sobre zonas corporales delimitadas, donde
existen prominencias óseas, o en una articulación superficial; la prominencia se coloca en el
centro del campo para evitar el sobrecalentamiento.
 Rectangulares o alargados, cuyo patrón de distribución de energía hace que el calentamiento
sea mayor en el centro del campo de radiación; son los más adecuados para el tratamiento de
grandes áreas corporales, como las extremidades o la espalda.

Indicaciones
 Inflamación ,aceleración de la cicatrización ,

 Lesiones de bandas blancas postoperatorio ,

 Latigazo cervical,

 Lumbargia

 Traumas craneales,

 Artritis reumatoide ,

 Linfidema periférico.
Contraindicaciones.

 Marcapasos ,

 Implanten metálicos ( agujas , clavos placas tornillos DIU)

 Prótesis internas.

 Neoplasia

 Heridas abiertas ,

 Hemorragia tejidos isquémicos ,

 Trastornos vasculares ,

 Infecciones agudas anestesia ,

 Parches hormonales

 Ausencia o disminución de la sensibilidad térmica.

 Abdomen y regiones cercanas, en embarazadas.


 exposición sobre los ojos

ULTRASONIDO

Definición:

Es una vibración mecánica de frecuencia alta grande que no se puede ser previsible por el oído
humano aunque no es así para algunos animales. Se trata de oscilaciones y ondas mecánicas cuyas
frecuencias superan los 20 khz . En la practica de la fisioterapia las frecuencias mas utilizadas están
entre 0.7 y 3 Mhz.

Fundamentos biofísicos del ultrasonido terapéutico

Desde El punto de vista físico cualquier objeto que vibra constituye una fuente de sonido en medicina
que se puede apreciar cuando se utiliza un diapasón en el examen físico de un paciente. A diferencia
de las técnicas derivadas de la corriente eléctrica, el ultrasonido no es de naturaleza electromagnética.
Las ondas de sonido representan la compresión y retracción del medio en vibración.

Las ondas electromagnéticas pueden transmitirse en el vacio pero el sonido precisa siempre un medio
para transmisión como forma de onda el sonido sigue las reglas de la física que refieren a la reflexión,
absorción, refracción y dispersión.

La emisión del ultrasonido se basa en el llamado “efecto piezoeléctrico inverso”. Descubierto por los
hermanos Curiè. El efecto piezoeléctrico consiste en la propiedad que tienen algunos cristales
(dieléctricos cristalinos) de cargarse eléctricamente cuando son sometidos a compresiones o a
tracciones mecánicas perpendiculares a su eje principal de simetría. Dentro de estos cristales se
encuentran el cuarzo, el titanio de plomo, titanio de bario, entre otros.

Cuando por el contrario, se somete a una descarga eléctrica a un dieléctrico cristalino de estos,
entonces la estructura cristalina se contrae y se dilata en dependencia de la frecuencia de la corriente;
esta vibración que se produce genera una onda sonora que se transmite en el espacio este fenómeno
se denomina efecto piezoeléctrico inverso.

Efecto piezoeléctrico inverso es la base física que garantiza la producción del ultrasonido que se utiliza
en la práctica diaria. La producción del efecto piezoeléctrico inverso, se puede apreciar en
determinados tejidos del cuerpo humano, sobre todo se ha encontrado en el comportamiento del
tejido conectivo y el tejido óseo. El paso de diminutas corrientes eléctricas estimulan la fisiología de
estos tejidos provoca pequeñas contracciones y dilataciones de la fibra colágeno estimula la ubicación
de las fibras jóvenes y contribuyen con su empaquetamiento para darle densidad y consistencia ya sea
al ligamento a la estructura del tendón o a la matriz sea.

Para generar el ultrasonido terapéutico se utilizan los llamados transductores electroacústicos se trata
de un generador de alta frecuencia y un cabezal que contiene el cristal o dieléctrico cristalino. Debe
haber una estrecha relación entre el generador y el cabezal del tratamiento en la mayor parte de los
casos debe realizarse una calibración de este ultimo si se quiere realizar en otro equipo.

Aunque la radiación del ultrasonido se produce por la cara de radiación también se emite radiaciones
ultrasónica en un sentido posterior hacia el cabezal pero la presencia de aire en el cabezal limita
significativamente esta emisión cierto valor de vibración se trasmite también hacia las paredes
laterales de este y lo que esta planteado es que esta radiación lateral parásita sea menor que
10mW/cm2

Características del has del ultrasonido

El haz del ultrasonido tiene como característica a la salida del cabezal emisor, una forma cónica
liegamente corregente hasta una distancia luego de la cual se convierte en un cónico ligeramente
divergente. A esta primera zona divergente se le a llamado campo cercano o zona de fresnal en esta
zona se producen fenómenos de interferencias derivados de la reflexión sobre todo en los limites de
transición de un tipo de tejido a otro por este motivo. Puede elevarse la intensidad en estas áreas de
interferencia; en esta zona de campo cercano se constata los mayores efectos biológicos en los
ultrasonidos para un cabezal De 5 10cm del campo cercano y para un cabezal de 0,8 cm 2 la
dimensión del campo cercano es de 2 cm

Le sigue la otra región del haz, que se le ha denominado campo distante o zona de fraunhofer donde
se presenta un haz mucho mas uniforme con ausencia de interferencia y donde disminuye
significativamente la intensidad.

La manera de evitar estos ascensos de intensidad por interferencia es mantener en constante


movimiento el cabezal. De esta forma se distribuye adecuadamente la energía ultrasónica moverlo
significa una combinación de rotación sobre eje acompañada de una traslación lenta y a corta
distancia por el área de lesión

Cuando un traductor ultrasónico se coloca sobre la piel la energía se trasmite entre los distintos
medios que atraviesa. Dado que el aire es muy mal conductor del sonido, se debe utilizar gel de
contacto entre el transductor y la piel de lo contrario la dispersión es tan grande que prácticamente se
pierde el haz antes de llegar a la piel por esto cobra una especial importancia la presencia del gel
ultrasónico u otro medio de acople para llevar a cabo este tipo d aplicación.

Interacción Del ultrasonido con los tejidos biológicos

En la interacción con los tejidos se obtienen valores en diferentes magnitudes físicas como son:

 la longitud de onda del haz es variable y depende de la relación entre la frecuencia de emisión
del equipo y la velocidad de propagación en el medio o en el tejido
 LA velocidad de propagación tiene relación directa con la densidad de masa del tejido a mayor
densidad De Masa mayor velocidad de propagación
 La relación entre la densidad de masa del tejido y la velocidad de propagación determina la
impedancia acústica especifica de cada tejido a su vez la relación entre la densidad de masa y la
impedancia especifica determinan la resistencia del tejido a las ondas ultrasónicas dentro del
organismo humano la mayor impedancia corresponde al tejido óseo (6,3x106zs),mientras la
impedancia mas baja corresponde el tejido graso (1,4x106zs)y tanto la sangre o la piel
(1,6x106zs)
 La reflexión del haz se produce en los limites entre tejido pero ser mucho mayor si la diferencia
de impedancia especifica es mayor, Pero será mucho mayor si la diferencia de impedancia
especifica es mayor. En la practica clínica la mayor reflexión se produce cuando se esta entre el
tejido blando y el hueso. Hay que tener en cuenta que en este nivel, la reflexión es alrededor del
30%. Si se mantiene el cabezal de manera perpendicular a la superficie ósea. Si el cabezal no
queda perpendicular entonces el índice de reflexión es superior al 30 porciento.
 El objetivo de la aplicación del ultrasonido es que se produzca la absorción de la radiación por
el tejido. Solo de esta manera es que se pueden producir los efectos biológicos. La energía que
se refleja o que se refracta no es útil para producir efectos biológicos. La absorción del
ultrasonido por los tejidos biológicos varia. Cuando se analizan los coeficientes de absorción se
encuentra que el mas alto corresponde al tejido óseo (3,22 para 1 MHz) y el cartílago (1,16 para
1 MHz) el tejido óseo no absorbe la energía a 3MHz, sin embargo esta frecuencia en el cartílago
eleva el coeficiente de absorción a 3,48 y en el tejido tendinoso se eleva a 3,38

La penetración va a depender de factores como:

 La potencia,
 Naturaleza del tejido,
 Frecuencia del haz
 dirección del haz.

Cuando el haz viaja paralelo a la fibra muscular se puede alcanzar hasta 3cm de profundidad mientras
que cuando es perpendicular a la fibra muscular solo alcanza 0,9 cm de profundidad. Las ondas
ultrasónicas penetran en los tejidos de una forma inversamente proporcional a la frecuencia la
profundidad menor se alcanza cuanto mayor es la frecuencia.la absorción, refracción, reflexión y
dispersión de la onda sónica se debe tener siempre en cuenta.

Las reacciones biológicas que se producen dentro de un haz ultrasónico de intensidades terapéuticas
del orden De 1 a 4 w/centímetro cuadrado están en relación directa con el movimiento de las
partículas como la consecuencia de la propagación de la onda. Es posible evaluar cuantitativamente la
amplitud del desplazamiento de partículas en el medio cuando se producen alternativamente
rarefacción y compresión. La amplitud de desplazamiento es del orden de 1 a6x106cm2 la velocidad
máxima de las partículas es de unos 10 a 26 cm/s la aceleración a la que están sometidas es de
aproximadamente 100000 veces la de la gravedad y la amplitud de la presión en las ondas es de
alrededor de 1 a 4atm

Estas poderosas fuerzas mecánicas pueden producir efectos secundarios en el tejido. Como en los
medios biológicos siempre existen gases disueltos puede ocurrir un fenómeno de cavitación gaseosa
que es posible prevenir al ampliar una presión externa de suficiente magnitudes.

Se ha demostrado que la absorción del ultrasonido se produce principalmente en las proteínas de los
tejidos aunque los elementos estructurales tales como las membranas de las células son responsables
de un grado menor de absorción.

A unos 2cm de profundidad todavía se encuentra disponible la mitad de la intensidad existente sobre
la superficie la mayor parte de la energía se convierte en Calor en la interface ósea

La distribución de temperatura producida por el ultrasonido presenta características únicas entre las
modalidades de calentamiento profundo utilizados en fisioterapia el ultrasonido es el método de calor
profundo mas efectivo con que se cuenta. De esta manera cuando se aplica sobre una articulación
deben exponerse de forma directa todas las superficies de esta, para que la temperatura aumente lo
mas uniforme posible.

Efectos biológicos del ultrasonido terapeutico

 cambios fisiológicos que se producen a consecuencia del calor a los que se producen por el
impacto de la onda ultrasónica
 en el Campo de biología celular y molecular específicamente la activación de proteínas que se
producen como consecuencia de modificaciones en la función celular
 Efecto mecánico o efecto no térmico del ultrasonido
 Genera compresión y expansión del tejido
 acción desmasificante por reagrupar burbujas microscópicas
 estasis de células sanguíneas debido al efecto mecánico.
 A nivel del los sistemas celulares. Se puede sugerir que el ultrasonido primero Dana la célula
luego mientras produce un retraso de desarrollo inicia una respuesta de recuperación celular
caracterizada por un aumento en la producción de proteínas
 Promueve la respuesta inmunitaria
 induce vasodilatación de arteriaolas y activa los factores de agregación ambos procesos se
regulan por mecanismos de transducción los cuales se activan ante la irradiación ultrasónica y
modifican la actividad celular de manera que no se trata de la tradicional vasodilatación
mediando por un aumento local de la temperatura si no por la activación especificas De
mecanismos sud celulares
 Aumento de la permeabilidad de esta a los iones de sodio y calcio lo que se considera que
acelera los procesos de curación de los tejidos
 Cambio de volumen celular que llegan hacer del 0,02 % lo que estimula el transporte de
membrana ocurre la liberación de mediador por efecto de vibración lo cual influye activamente
en el curso del proceso inflamatorio se estimula la fibra gruesa aferente con inhibición pos
excitadora de la activación orto simpática con la reducción del tono y relajación muscular
 Aumenta la peristalsis precapilar (de 2 a 3 por cada minuto hasta 31 por cada minuto) con el
consiguiente aumento de la circulación sanguínea se estimulan los mecanismos que
intervienen en la regeneración hitica con aumento de la producción de fibroblastos con
aumento de la producción de colágeno para la matriz intercelular y su posterior orientación
estructural
 Efectos sobre los nervios periféricos a nivel dela membrana neuronal lo que ayuda a
comprender el efecto analgésico, producer bloqueos temporales
 elevación del umbral de excitación de las aferentes nociceptivas
 promueve la revascularización y el crecimiento óseo

Efecto térmico del ultrasonido

 hiperemia se produce un aumento de la circulación sanguínea en la zona tratada debió al efecto


térmico y por la liberación de sustancias vasodilatadoras
 activación del metabolismo local . como consecuencia del calor y de la agitación se favorece la
aceleración del metabolismo se produce un aumento de la permeabilidad de las membranas
celulares lo anterior junto al estimulo circulatorio favorece los intercambios celulares y la
reabsorción de líquidos y desechos metabólicos como consecuencia se obtiene un efecto
antiinflamatorio y de reabsorción de edemas produce el estimulo de la activación de fibroblasto
y promueve la liberación del factor de crecimiento endógeno
 realmente el ultrasonido no parece tener un efecto antiinflamatorio como tal sino todo lo
contrario lo que hace es activar el proceso inflamatorio y acelerar el curso de sus fases
fisiológicas que logra la recuperación mas rápida del tejido lesionado . los parámetros mas
útiles para evitar este proceso se pueden denominar como tratamiento pro inflamatorio . se
trata de ultrasonido pulsado al 20 por ciento a dosis de 0.5W/cm2 por 5min o ultrasonido
continuo a dosis de 0.1 W/cm2 para el edema es mejor utilizar la frecuencia de 3 MHz a dosis
de 1 a 1,5 W/cm2
 modificación de las estructuras coloidales se produce una despolimerización o fragmentación
de las moléculas grandes de modo que disminuye la viscosidad
 Disminuye la excitabilidad neuromuscular el efecto de la temperatura logra la relajación del
espasmo muscular y de la contractura refleja
 sobre los tejidos superficiales los ultrasonidos aumentan la permeabilidad y de elasticidad lo
que favorece la penetración de sustancias farmacológicamente activas .

Indicaciones

 trastornos osteomioarticulares fundamentalmente traumáticos y degenerativos en lo que


suelen coincidir un trastorno circulatorio y la presencia de diferentes grados de fibrosis que
impiden el funcionamiento adecuado de las estructuras
 fracturas Oseas
 retracciones musculares ,
 fibrosis musculo tendinosas , ,
 lesiones liga mentarías ,
 lesiones de los cartílagos inter articulares
 fascitis plantar y el espolón calcáneo
 esguinces cervicales , en grados I y II , sin signos de inestabilidad
 casos de isquemia crónica de los tejidos
 para aumenta la flexibilidad y la extensibilidad de este colágeno de neo formación de esta
manera mejora la calidad de la cicatrización y de la reparación de ligamentos y tendones
 disfunciones de la articulación temporomandibular ya que reduce la contractura de a
musculatura masticatoria y periarticular maseteros temporal ,pterigoideos internos y externo
 lesiones de hombro
 lesiones del tendón del supra espinoso y el manguito rotador
 la enfermedad de dupuytren
 ulceras cutáneas

Contraindicaciones

 Aplicación sobre los ojos


 sobre el área del corazón
 sobre el útero grávido
 sobre las placas epificiarias en los huesos en crecimiento
 sobre el cráneo por la posibilidad de influir sobre el cerebro
 sobre los testículos después de una laminectomia
 paciente con tromboflebitis y varices severas
 infecciones con riesgos de diseminación
 diabetes mellitus no compensadas
 tumores
 en los tejidos con irrigación inadecuada
Dosificación de ultrasonido:

El modo de emisión que puede ser continuo o pulsado . La frecuencia de la aplicación que se utiliza y
por ultimo el rea del superficie del cabezal

Técnicas de aplicación:

 frecuencia de emisión
Puede ser de 1 o 3 MHz.

 Modo de emisión
Puede ser modo continuo o modo pulsado en el caso de modo pulsado debe especificarse el porcentaje
de ocupación del ciclo o duty cicle, que se refiere a la relación entre tiempo de impulso o irradiación, y
el tiempo de reposo, dentro de un mismo siclo de emoción. Cuando se tiene un duty cicle de 1;5, es lo
mismo que decir pulsado al 20%[; significa que por cada 10 segundos de ciclo se tendrán 2 segundos
de emisión y 8 segundos de pausa. Mientras mas tiempo de reposo tiene el ciclo, se refiere a que la
técnica empleada es mas pulsada y, se tendrá menor efecto térmico y predominara el efecto mecánico
el modo de emisión continuo garantiza los mayores efectos térmicos

 tiempo de aplicación
Generalmente se fija entre 5 y 15 minutos

 intensidad o potencia de la aplicación


Para el modo de emisión continuo el rango de seguridad terapéutica para la intensidad se establece
generalmente entre 0,1 y 2 W/cm cuadrados

 medio de contacto
Se utiliza el agua, gel, aceite y pomada

En general el medio de contacto debe ser:

-estéril si existe riesgo de infección

-no demasiado liquido, acepto para el medio subacuático

-no absorbido con demasiada rapidez por la piel

-incapaz de causar manchas

-sin efectos marcados de irritación o enfriamiento de la piel

-químicamente inerte

-dotado de buenas propiedades de propagación

-carente de micro burbujas graceosa

-transparentes

-carente de microorganismos y hongos

El cabezal se deslizara sobre la superficie o objeto de tratamiento y mantendrá en todo momento el


contacto con la piel. Es muy importante que este en continuo movimiento

También podría gustarte