Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO

MODO DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Autor: José P., Ramírez S.


C.I. Nº V-7.913.943
Tutor: Abg. Jaime Torrealba
Derecho Tributario
Sección “H”
Lapso 2013/”B”

Barquisimeto, mayo 2014


Introducción

Así como el Estado debe buscar los medios para obtener ingresos y, de
esta manera cubrir los gastos en que incurre, es decir, pagar las deudas en las
que se compromete, de igual forma los sujetos pasivos que lo proveen de los
recursos a través de los tributos creados, para extinguir la obligación con éste
cuenta con ciertos mecanismos establecido por la Ley y expuestos taxativamente
en el Código Orgánico Tributario.

El instrumento legal presenta seis maneras de extinguir la obligación


tributaria a saber, el pago, la compensación, la confusión, la remisión, declaratoria
de incobrabilidad y la prescripción.

Con el desarrollo del presente trabajo se podrá apreciar cada uno de las
diferentes formas ejemplificadas, lo que facilitará su entendimiento.
MODOS DE EXTINGUIR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

El pago

Es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación,


donde existe un crédito por suma líquida y exigible en favor del titular del poder
tributario o de los organismos paraestatales con derecho a reclamarlo, en virtud de
autorización legal.

Hay que recordar los tipos de tributos como las tasas, impuestos y las
contribuciones, para comprender el concepto de pago, y se podría tomar el caso
de las contribuciones de seguridad social conocidas también como parafiscalidad,
en estos casos el patrono realiza la retención del seguro social obligatorio
conjuntamente con el paro forzoso, FAOV (Fondo de Ahorro Voluntario para la
Vivienda), antiguo L.P.H., entre otros, donde el patrón también de realizar un
aporte. El patrono antes de entregar al trabajador su sueldo o salario debe realizar
las diferentes retenciones de Ley, que luego debe depositar en los bancos
autorizados para tal fin a cuentas del Ministerio del Poder Popular para la
Seguridad Social, Banavih, etc. que son los entes parafiscales encargados de
recibir los pagos, que posteriormente, dependiendo en la situación en la que se
encuentre el trabajador, podrá hacerse acreedor de los beneficios de sus aportes;
como el disfrutes del paro forzoso en caso de quedar desempleado.

En estos casos el trabajador recibe una retribución dineraria, mientras se


encuentra cesante laboralmente.

¿Quién realiza el pago?

El pago de la extinción tributaria debe realizarla el sujeto pasivo, es decir, la


persona diferente del Estado, quien ha realizado una actividad que dio origen a la
obligación tributaria, cuya acción se circunscribe en el supuesto jurídico
establecido en la Ley.

Un ejemplo de ello sería la persona que compra un bien cuyos atributos


según la Ley son susceptible de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado
(IVA), el vendedor le cobrará el valor del bien más el 12% correspondiente al IVA
en Venezuela, el sujeto pasivo se lo paga al vendedor cuando paga el bien y el
vendedor debe entregarlo al fisco SENIAT, a través de depósito bancario a
nombre de esta última institución, es decir, como tercero que se subrogó el
derecho de retención pero que después debe pagar.
¿Cómo se paga el tributo?

El pago debe efectuarse en el lugar, forma y fecha que determine la ley


(artículo 41 del C.O.T.), de no hacerse en la fecha establecida, se considerarán
extemporáneos y generará intereses de mora de acuerdo al artículo 66 ejusdem.

Un ejemplo sería el pago del Impuesto Sobre la Renta, el cual debe


realizarse en los bancos dispuestos para ello como el banco Mercantil, de
Venezuela, etc. el 31 de marzo del año siguiente en que se terminó el ejercicio
fiscal; y en caso de ser persona natural, podrá realizar el pago de manera
fraccionada en tres (03) cuotas iguales.

Autorización de los pagos a cuenta

De acuerdo al artículo 43 ejusdem, los pagos a cuenta deben ser


autorizados por la ley. Es decir, que sí el sujeto tiene varias deudas con el fisco, el
sujeto obligado a pagar no puede decidir qué deuda pagará primero. Así por
ejemplo en al artículo 44 ejusdem, se establece el orden jerárquico en que deben
pagarse las deudas según sus componentes:

1° Las sanciones.

2° Los intereses moratorios.

3° El tributo del período correspondiente.

Es decir, sí el sujeto pasivo no pagó el IVA del mes correspondiente y se le


impuso una multa por ello, éste debe pagar primero la multa, luego los intereses
moratorios y posteriormente el IVA adeudado.

En el caso de que exista una deuda anterior por la que se entabló un juicio
y no se ha logrado el cobro de la misma, el ente tributario podrá decidir que los
pagos obtenidos por el sujeto pasivo cubrirán la deuda pendiente según sentencia,
lo que dejaría sin efecto el pago anterior.

Prórroga y demás facilidades

De acuerdo al artículo 45 ejeudem, el Ejecutivo Nacional puede conceder


prórrogas y demás facilidades para el pago de obligaciones no vencidas, también
fraccionamientos y plazos de deudas atrasadas, por casos fortuitos. (El resaltado
en negro es mío).

En el caso de las deudas no vencidas, es frecuente ver el pago de ISLR


estimado, el cual se hace en base a los ingresos generados el ejercicio fiscal
anterior, entonces a mitad de año se realiza el pago; en casos de que los ingresos
sean inferiores, entonces el sujeto pasivo pasa a poseer un crédito fiscal con el
Estado.

En el caso de deudas vencidas, puede suceder una catástrofe natural, que


imposibilite al sujeto el pago en la fecha correspondiente, entonces éste debe
realizar una exposición de motivos para hacerse acreedor de este beneficio, en los
lapsos establecidos de ley. Cualquier variación superior al 10% en la tasa
convenida, reajustará las cuotas a la nueva tasa.

Efecto del pago

Es obvio que el efecto del pago extingue la obligación del sujeto pasivo con
el ente fiscal o agente acreedor (Estado), recibiendo de este último el recibo
correspondiente, por lo que el fisco no tiene derecho para cobrarle después suma
alguna, aunque alegue haberse incurrido en error al practicarse la liquidación que
sirvió de base para la percepción del gravamen.

La compensación

Es un medio de normal de extinción de la obligación y se presenta cuando


dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, cualquiera sea la causa de una u otra deuda. La compensación
extingue, con fuerza de pago, las dos deudas, hasta dónde alcance la menor,
desde el momento que ambas comenzaron a existir. Este procedimiento se ve
facultado en el artículo 49 ejusdem.

Esta situación se presenta de varias maneras a saber:

1. Compensación con créditos propios: ejemplo: Cuando el sujeto


pasivo compra bienes y además vende otros tantos, sí el IVA cobrado por sus
compras es superior a IVA que cobra por sus ventas, tendrá un crédito fiscal, es
decir, un saldo a su favor, por lo que declarará el impuesto pero no cederá o
pagará el excedente a su favor. En compra le cobraron 200,00 Bs en IVA y él
cobró 80,00 Bs en IVA, por diferencia su deuda se extingue por el monto de 80,00
y el fisco le queda debiendo 20,00 Bs de IVA.

2. Compensación de créditos fiscales provenientes de repeticiones de


pago: esto suele suceder cuando existe un contador externo y éste declara sin
informar al sujeto pasivo obligado; puede suceder que el sujeto pasivo pague la
misma deuda, creando un saldo a su favor.

3. Compensación de créditos fiscales provenientes de una cesión:


puede suceder que una persona natural o jurídica tenga bonos de exportación y
decida pagar con estos su saldo deudor.
Cesión de créditos fiscales

En la actualidad existen muchas empresas, que dado el volumen de compra


para mantener un inventario suficiente por los cambios en la divisa, mantienen un
alto crédito fiscal pero lo dejan sin efectivo o liquidez suficiente, por el contrario
hay empresas que han vendido mucho y comprado poco; entonces negocian los
créditos, cumpliendo las formalidades de ley, para de esta manera pagarle al fisco.
Ejemplo: supóngase que Cerámicas Caribe tiene 1.000.000,00 de Bs de débitos
fiscales (deuda) y conviene comprarle a la Regional su excedencia de créditos
fiscales (saldo a su favor), como Regional no tiene liquidez, se lo vende por
850.000,00 Bs. Lo formalizan a través de una venta privada y así Cerámicas
Caribe paga al fisco su deuda. (Sentencia 01318 de la Sala Político Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia (2004) sobre Operatividad de la Compensación
como medio de Extinción de la Obligación Tributaria).

La confusión

De acuerdo al artículo 1.342 ejusdem, se da la confusión cuando las


cualidades de deudor y acreedor se dan en una misma persona, lo que ocasiona
que se extinga la obligación.

Un ejemplo de la confusión se presenta cuando una persona fallece y el de


cujus no hace testamento, lo que produce una sucesión ab intestato, y por otro
lado no aparecen los sujetos herederos. Como nadie reclama y trascurre el tiempo
establecido por la ley, el Estado se convierte en dueño del patrimonio, por lo que
pasa a ser deudor y acreedor (sujeto activo y pasivo simultáneamente) al mismo
tiempo.

La remisión

La remisión consiste en el perdón de la deuda, por lo que se transforma en


una manera de extinción de la deuda que el Estado utiliza, de forma unilateral,
para liberar de la obligación a los sujetos pasivos. Esto se da por leyes especiales
y de duración temporal, en los casos de catástrofes naturales o políticas Estadales
para mejorar la recaudación, donde el sujeto se ve momentáneamente limitado en
su capacidad de pago por circunstancias ajenas a su voluntad.

El SENIAT, en la ley publicada en la G.O. N° 37.296 de 3 de octubre de


2001, estableció de manera expresa, la exclusión de ciertos casos, los cuales no
podrían ser favorecidos por la misma, tales como:

 Deudas provenientes de impuestos aduaneros.


 Deudas provenientes de impuestos al débito bancario

 Deuda que hayan sido objeto de allanamiento por parte del


contribuyente o responsable en los términos previstos en el Código Orgánico
Tributario.

 Etc.

En el caso de la Ley in comento, establecía un plazo de ciento ochenta


(180) días continuos, contados a partir de la entrada en vigencia. La misma ley
podía condonar toda o parcialmente la deuda, acordar fraccionamiento de pagos,
etc.

Un ejemplo sería que Juan Pérez en el año 2012 no pagó el impuesto


generado por concepto del cobro de una herencia. El Estado decide promulgar
una Ley Especial de Remisión Tributaria, que entra en vigencia el 01 de enero de
2014. Juan tiene ciento ochenta (180) días, contados desde el primero de enero
hasta el 29 de junio de 2014 para entregar los recaudos establecidos en la misma.

Declaratoria de Incobrabilidad 54 del Código Orgánico Tributario

Esto sucede cuando el ente encargado de los tributos decide, conforme al


Código Orgánico Tributario, declarar como incobrables las obligaciones tributarias
y sus accesorios y multas conexas, en los siguientes casos:

 El monto no excede de cincuenta (50) unidades tributarias y hayan


transcurridos cinco años, contados a partir del primero de enero del año siguiente
a aquel que se hicieron exigibles. Ejemplo: Si Juan tenía que pagar el 15 de mayo
de 2007 su deuda y la misma no excede de 50 unidades tributarias, el primero de
2013 se haría favorecido por este procedimiento.

 Otro caso sería cuando el deudor o sujeto pasivo fallece y estaba


insolvente para ese momento.

 Similar al caso anterior, pero con la excepción de que poseía


patrimonio y éste no fue suficiente pagar el total de la deuda.

 Y los ausentes del país por más de 5 años. Es el mismo tiempo


colocado como ejemplo del primer caso.

Prescripción artículos 55 al 65 del Código Orgánico Tributario

Esto sucede cuando el Estado, dado el tiempo transcurrido, declarar


liberado de su obligación al deudor.
Deben presentarse ciertos elementos, tales como:

1. Transcurso del tiempo.

2. Inacción o inercia de la AUTORIDAD TRIBUTARIA.

3. No reconocimiento por parte del deudor.

En esta situación debe haber transcurrido 4 años contados desde el 1° de


enero del año posterior en el que se produjo el Hecho Imponible. En el caso de los
tributos que deban pagarse por períodos.

En los casos que se deban aplicar sanciones, distintas a la privativa de


libertad, se contarán 4 años 4 años contados desde el 1° de enero del año
posterior en el que se produjo el Hecho ilícito.

El lapso se incrementará en dos años, es decir, a 6 años en los dos casos


anteriores cuando suceda lo siguiente:

 No se declare el hecho imponible. Ejemplo: Recibo una vivienda


como parte de una herencia y no la declaro, y ésta ocasiona el pago de impuesto.

 No estén inscritos en el registro de control. Un comerciante informal,


no se inscribe en el SENIAT y vende bienes que requieren el cobro del IVA.

 El ente tributario no haya conocido el hecho imponible. El mismo


caso anterior.

 Se sustraigan los bienes generadores del pago de la obligación o de


bienes ubicados en el exterior. Se recibió una herencia ab intestato que contenía
obras de arte y éstas se trasladaron del lugar y se desconoce su ubicación y no
hay manera de comprobar el recibo de las mismas.

 El contribuyente no lleve contabilidad. Un bodeguero que vende


diferentes alimentos y mercancías varias que requieren el cobro del IVA, pero él
no posee libros de contabilidad u otro documento donde se registren sus
actividades mercantiles.
Conclusión

Como se evidenció en el trabajo finalizado, son diversas las formas de


extinguir la obligación tributaria, además de los diferentes lapsos que se dan en
algunas situaciones como en los casos de leyes especiales para la remisión de la
deuda, tales como: el pago, la compensación, cesión, confusión, remisión,
declaratoria de incobrabilidad y la prescripción.

Por otro lado, aparte de sanear la contabilidad del ente tributario, está
también que de esta forma se puede lograr por lo menos un porcentaje de las
deudas de los sujetos pasivos; y por otro lado la sanción a los funcionarios que,
por complicidad o impericia, le producen un daño patrimonial al Estado por la
incobrabilidad de las deudas.
Bibliografía

Derecho Tributario [Documento en línea] Disponible: http://


saiaead.uft.edu.ve/ead/mod/resource/view.php?id=109786
Derecho Tributario [Documento en línea] Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
Leonardo Alberto Osorio Nieto. [Documento en línea] Disponible: http: //
es.scribd.com / doc /134713806 / HISTORIA-DEL-DERECHO-TRIBUTARIO
–doc.

También podría gustarte