Está en la página 1de 11

TEMA 3

1
EL DERECHO TRIBUTARIO

Concepto

La materia tributaria, cobra día a día especial importancia; habida


cuenta de la caída de los precios del petróleo y el persistente déficit fiscal de
las Finanzas Públicas, en consecuencia surge el Derecho Tributario. Según
Moya (2000), el Derecho Tributario, “es un conjunto de normas jurídicas que
se refieren a los tributos, reglamentándolos en sus diversas formas”; es decir,
que el Derecho Tributario establece los parámetros legales a seguir, ya sea
por el contribuyente o por los funcionarios. Es sabido, que la complejidad,
el tecnicismo y la oscuridad a veces, de muchas de las normas tributarias,
reclaman un esfuerzo didáctico, o lo que es lo mismo, comprensible, que esté
dirigido a esclarecer sus conceptos fundamentales, en aras de un mayor
beneficio de los estudiosos de la materia, bien sean contribuyentes,
funcionarios o jueces, quienes de una u otra forma, están vinculados con el
tributo, como manifestación por excelencia del Estado, para proveer los
recursos para el financiamiento del presupuesto público. Atendiendo a este
orden de ideas, Cusgüen (2000) señala:
El Derecho Tributario es el sistema de normas jurídicas
originadas y fundamentadas en principios constitucionales
propios y principios rectores inherentes a él, los cuales
permiten la regulación pertinente al establecimiento, discusión,
recaudación, revisión, control y modificación de los impuestos y
contribuciones fiscales, derivados del ejercicio de la potestad
tributaria del Estado, y de las diversas relaciones Estado-
sector público y Estado-particulares consideradas estas últimas
en sus diferentes calidades: contribuyentes, no contribuyentes,
declarantes, no declarantes.
No obstante, esta rama del Derecho, abarca el estudio jurídico del
2
fenómeno impositivo, considerando plenamente el factor de principios
tributarios, poder tributario y fuentes, de manera que enmarca los límites que
surgen entre la potestad de imposición del Estado y la obligación del sujeto
pasivo. De lo antes expuesto, se puede decir entonces que el Derecho
Tributario o Derecho Fiscal comprende el conjunto de normas jurídicas que
regulan el nacimiento, determinación y aplicación de los tributos, los
derechos y obligaciones que nacen tanto para el sujeto obligado como para
el Estado acreedor. Dentro del Derecho Tributario es posible encontrar una
Parte General, que comprende los principios generales que regulan la
potestad tributaria del Estado y sus límites, comprendiendo normas de
organización administrativa en concordancia con las garantías
constitucionales; y se encuentra también una Parte Especial y que
corresponde a los estatutos especiales que regulan los distintos gravámenes
establecidos por la Ley.

Autonomía

Berliri (S/F), al analizar dicho tema, hace las siguientes


consideraciones:
Mucho se ha escrito, quizá demasiado, para dilucidar si el
Derecho Financiero en general, y el Tributario en particular, son
Derechos Autónomos, especializados o particulares, o si, por el
contrario, no son sino una parte del Derecho Administrativo.
Problema que ya de por sí tiene una importancia limitada, al
igual que todos los de su género, pero que todavía aparece
tanto menos grave cuando se piensa que todos aquéllos que
se han ocupado del mismo, autonomistas o antiautonomistas,
están de acuerdo sobre los dos únicos puntos que podían
presentar un interés real y sustancial, es decir:
a) Que el Derecho Financiero y el Tributario no constituyen en
ningún caso algo desgajado de las otras ramas del
Derecho, una especie de ordenamiento jurídico de por sí,
toda vez que, dada la unidad del Derecho, cualquiera de 3
sus ramas, aun cuando autónoma, está necesariamente
ligada a todas las demás con las cuales forma un todo único
inescindible. Exactamente escribe D' Amelio (S/F) que:
La autonomía de una rama del Derecho nunca
puede romper, y ni siquiera agrietar, el concepto
unitario del Derecho mismo. La máxima de uno
universo iure constituye verdad fundamental y
puede considerarse una de las conquistas
definitivas del espíritu humano… De donde
deriva que la autonomía de una rama del
Derecho no puede excluir ni ignorar a las
demás, también autónomas, de las cuales
necesita para vivir

Y más adelante, precisa aún más explícitamente que


"ningún autonomista ha afirmado que el Derecho financiero
deba vivir desligado a toda otra disciplina, en un aislamiento
desolador, y ninguno ha negado la quaedam cognatio a la
que hemos aludido al principio de nuestro razonamiento".

b) Que existen principios generales de Derecho Financiero y


Tributario a los que debe recurrirse para la interpretación y
la integración de las normas correspondientes, y esto tanto
si se admite la autonomía de aquel derecho como si se la
niega.

Por su parte Jarach (S/F), llega a una conclusión similar al indicar:


Con esto se pone en evidencia la inseparabilidad del Derecho
Tributario del sistema general del Derecho, aunque se admita
la autonomía estructural del Derecho Tributario Material y una
autonomía objetiva, científica y didáctica de todo el Derecho
Tributario. En lo que se refiere al Derecho Tributario Material,
la misma relación tributaria principal es, una relación obligatoria
que estructuralmente en nada difiere de las relaciones
obligatorias del Derecho Privado.

Otro autor, Luqui (S/F), opina que no existe autonomía del Derecho
Tributario y señala lo siguiente:
Lo que puede resultar inconveniente es que la insistencia de
esa autonomía produce una especie de parcelamiento del 4
conocimiento. En cuanto a la ciencia jurídica, dicho
parcelamiento puede traer algunos inconvenientes. Al
pretender aferrarse a la autonomía se olvida que, dentro del
conjunto del ordenamiento jurídico, existen instituciones que no
podrán ser alteradas so color (sic) de esa autonomía por ser
principios de Derecho Común.

Principios Generales del Derecho Tributario

Principio de Legalidad

El Principio de Legalidad o Primacía de la Ley, es un principio


fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio del Poder
Público debería estar sometido a la voluntad de la Ley y no a la voluntad de
las personas, por lo cual se dice que el mismo establece la seguridad
jurídica. El Principio de Legalidad es la regla fundamental del Derecho
Público y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un Estado es
un Estado de Derecho, pues es la más acabada garantía establecida en el
Estado de Derecho, en beneficio de los administrados “contra las posibles
arbitrariedades de la autoridad ejecutiva”, para lo cual, el ordenamiento
jurídico debe establecer el marco legal de la misma.
Este principio, es también llamado la "partida de nacimiento" del
Derecho Tributario, y se encuentra representado por el aforismo “Nullum
Tributum Sine Lege”; o Principio de la Reserva Legal de la Tributación, el
cual surge como un freno a los posibles abusos de la Administración Pública
en contra de los administrados, ya que la exigencia de tributos, es una
intromisión del Estado en la economía de los particulares. Este principio, se
halla consagrado en el Artículo 317. CRBV, en los siguientes términos:
Artículo 317. CRBV.- No podrá cobrarse impuestos, tasas, ni
contribuciones que no estén establecidos en la Ley, ni 5
concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las
Leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

(…)

Toda Ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia.


En ausencia del mismo se entenderá fijado en sesenta días
continuos. Esta disposición no limita las facultades
extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los
casos previstos por esta Constitución.

(…) (Resaltado Añadido).

Asimismo, el Artículo 3. COT, establece:


Artículo 3. COT.- Sólo a las Leyes corresponde regular con
sujeción a las normas generales de este Código las
siguientes materias:
1) Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho
imponible; fijar la alícuota del tributo, la base de su cálculo e
indicar los sujetos pasivos del mismo.
2) Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3) Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y
otros beneficios o incentivos fiscales.
4) Las demás materias que les sean remitidas por este
Código.

(…) (Resaltado Añadido).

Principio de Generalidad

Busca la contribución de todo el colectivo al sostenimiento de la carga


pública, es decir, todo ciudadano debe tributar y no puede haber ciudadanos
exentos. Se fundamenta en lo expresado en el Artículo 133. CRBV, en los
términos siguientes: “Artículo 133.- Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas
6
y contribuciones que establezca la ley” (Resaltado Añadido).

Principio de Igualdad

Este principio, encuentra una clara concreción en las relaciones que


se originan de manera particular, imponiéndose como regla que el estatus
jurídico de una persona no puede ser modificado por la voluntad unilateral de
otra, el mismo, se basa en la igualdad ante la Ley, es decir, que la Ley se
aplica de igual manera a toda persona, o sea, que frente a una relación
jurídica tributaria nacida de la Ley, todos deben ser tratados con aplicación
de los mismos principios legales establecidos. Significa que la Ley debe dar
un tratamiento igual y que tiene que respetar las igualdades en materia de
cargas tributarias; dicho principio, se encuentra establecido en el Artículo 21.
CRBV, el cual dispone:
Artículo 21. CRBV.- Todas las personas son iguales ante la
Ley; en consecuencia:
1) No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el
sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de
toda persona.
2) La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan
ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3) Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo
las fórmulas diplomáticas.
4) No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones
hereditarias.
Principio de Progresividad
7

Conocido como el Principio de Proporcionalidad, el cual ordena que


las medidas adoptadas por el ente administrativo deban ser proporcionales
con el supuesto de hecho de que se trate. En este sentido, el referido
principio constituye una exigencia para la Administración, ya que para fijar
una sanción entre dos límites mínimo y máximo, deberá apreciar previamente
la situación fáctica y atender al fin perseguido por la norma. En este sentido,
se exige que la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país
sean en proporción a sus ingresos o manifestaciones de capacidad
contributiva (“a mayor ingreso mayor impuesto”).

Principio de No Confiscatoriedad

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


consagra el derecho a la propiedad privada, su libre uso, goce, disfrute y
disposición y prohíbe la confiscación, salvo los casos expresamente
permitidos por la Constitución (Artículos 115, 116 y 317). Un tributo es
confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la propiedad o de la
renta; es decir, cuando merma parte del capital o acaba con la renta.

Principio de Justicia Tributaria

Se refiere principalmente al deber de contribuir a los gastos públicos,


el cual queda supeditado a la justa distribución de las cargas según la
capacidad económica del responsable o contribuyente, pero respetando el
principio de la progresividad. Este principio, se halla consagrado en
el Artículo 316. CRBV, en los siguientes términos:
Artículo 316. CRBV.- El sistema tributario procurará la justa
distribución de las cargas públicas según la capacidad 8
económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional
y la elevación del nivel de vida de la población; para ello se
sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los
tributos.

Principio de la No Retroactividad

Se refiere al hecho de que los tributos no tienen efecto en el tiempo,


salvo las excepciones prevista en la Ley. Este principio tiene sus bases en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Código Civil, y
significa aplicar una ley nueva a los actos del pasado. Este principio, se
encuentra consagrado en el Artículo 24. CRBV, en concordancia con el
Artículo 8. COT, los cuales son del tenor siguiente:
Artículo 24. CRBV.- Ninguna disposición legislativa tendrá
efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las
leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo
de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas
se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la
ley vigente para la fecha en que se promovieron.

(…) Resaltado Añadido.

Artículo 8. COT.- Las leyes tributarias fijarán su lapso de


entrada en vigencia. Si no lo establecieran, se aplicarán una
vez vencidos los sesenta (60) días continuos siguientes a su
publicación en la Gaceta Oficial.

(…)

Ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto


retroactivo, excepto cuando suprima o establezca
sanciones que favorezcan al infractor.
(…) (Resaltado Añadido).
Principio de Prohibición del Pago en Servicios Personales 9

Señala que el pago de los tributos siempre debe ser en dinero


efectivo, no puede pagarse con conductas; contemplándose aquí la
prohibición de las obligaciones de hacer y no hacer, tal como se expresa
evidentemente en protección a los derechos individuales de las personas
consagrado en la segunda parte del Articulo 317. CRBV, en los siguientes
términos:
Artículo 317. CRBV.- (…)

No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas


en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de
otras sanciones establecidas por la Ley, podrá ser
castigada penalmente.

(…) (Resaltado Añadido).

Ramas Auxiliares del Derecho Tributario

Derecho Penal Tributario

Rama del Derecho Público Interno que se encarga de la imposición de


sanciones (penas) cuando se infringe alguna de las normas previstas en el
Derecho Tributario. Este Derecho tipifica las infracciones y delitos fiscales,
así como las penas corporales, pecuniarias o de otro tipo aplicables en tales
casos. En pocas palabras, es un sistema de normas relativas a las
sanciones que se originan por el incumplimiento de las obligaciones
tributarias y los deberes formales, el cual se encarga del estudio de las
sanciones privativas de libertad y las sanciones administrativas que se
aplican a los contribuyentes.
Derecho Constitucional Tributario
10

Es el estudio de los principios jurídicos que rigen la tributación en una


Carta Magna, el cual regulará el comportamiento de las normas de carácter
fundamental que serán aplicadas en el ejercicio de la potestad tributaria,
además de definir las limitaciones en cuanto al ámbito de aplicación entre el
poder nacional, estadal y municipal, siendo este la base fundamental de la
aplicación del Derecho Tributario. En pocas palabras, es la disciplina del
Derecho Constitucional que estudia los principios constitucionales de la
tributación.

Derecho Internacional Tributario

Este derecho estudia las normas que deben ser aplicadas en aquellos
casos en los cuales dos o más países pretenden o reclaman soberanía
tributaria en relación con una misma situación jurídica (doble tributación
internacional); asimismo analiza los diversos métodos, que pueden ser
implementados entre los diversos países, a fin de limitar a su mínima
expresión los problemas que surjan con ocasión de la llamada tributación
internacional.

Derecho Procesal Tributario

Es el encargado de estudiar las distintas formas y maneras de relación


jurídica tributaria que surge entre el sujeto activo y el pasivo (estado y
contribuyente) por causa de divergencias entre ambas partes. El Derecho
Procesal Tributario se refiere principalmente al estudio de las distintas
relaciones que surgen entre los contribuyentes y el Estado (Fisco) con motivo
de divergencias que entre ambos puedan surgir por motivo de la existencia
11
de la obligación tributaria; su monto o quantum; la forma en que el
contribuyente puede solicitar del Estado la devolución o reintegro de
cantidades indebidamente pagadas, los diversos medios de que el Estado
puede valerse para obtener de los contribuyentes el pago de las cantidades
legalmente debidas, entre otras.

También podría gustarte