Está en la página 1de 20

1.

Anton van Leeuwenhoek

Anton van Leeuwenhoek 24 de octubre de 1632, Países Bajos-26 de agosto de 1723),


conocido como el "padre de la microbiología", fue un comerciante neerlandés que,
además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos
con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo
considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de
la microbiología.
Nacimiento y familia
Anton van Leeuwenhoek nació en Delft, Países Bajos, el 24 de octubre de 1632.Era hijo
de los comerciantes de cestas menonitas Philips Teunisz Leeuwenhoek y Margriete
Jacobsdr van den Berch, casados en esa misma ciudad el 30 de enero de 1622, que
vivían en una casa acomodada de la calle Leeuwenpoort. Antes de cumplir Anton los seis
años, dos de sus hermanas menores y su padre habían fallecido. Su madre volvió a
casarse en 1640. Le enviaron a un internado en el pueblo de Warmond, cerca de Leiden,
y poco después se fue a vivir con un tío en Benthuizen, un pueblo situado al noreste de
Delft.
Primeros años: comerciante de telas
A los 16 años, su padrastro falleció y su madre lo envió a Amsterdam como aprendiz
de tratante de telas. Después de su aprendizaje, trabajó como contable y cajero en casa
de su maestro. En 1653, vio su primer microscopio simple, una lupa montada en un
pequeño soporte que era utilizado por los comerciantes textiles, con una capacidad de
ampliación de tres aumentos y que adquirió para su propio uso.
Prosperidad económica: inicios de la microscopía
En 1654 regresó a Delft, donde residió el resto de su vida, y montó su propio comercio de
telas y mercería, de cuya actividad comercial se sabe muy poco. El 11 de julio se casó con
Berber de Mey (Bárbara de Mey), hija de un comerciante de telas. Cuatro de sus cinco
hijos murieron jóvenes. En 1660, obtuvo el cargo de chambelán del Lord Regente de
Delft. En 1669, se convirtió en agrimensor, y a partir de 1679 desempeñó el puesto
de inspector y controlador de vinos, lo que indica que alcanzó una posición social
próspera. Se cree que dejó su negocio de telas poco después de 1660, porque en su
correspondencia no lo menciona, y al parecer sus puestos de trabajo municipales le
permitían dedicarle un tiempo considerable a la microscopía. En 1666, su esposa murió y
en 1671 se casó con Cornelia Swalmius, quien también falleció (en 1694)10 y lo dejó al
cargo de María, única superviviente de sus cinco hijos.
Sus finanzas estaban saneadas. Un reflejo de su fortuna es la herencia que a su muerte
en 1745 dejó su hija María, de 90000 guineas, una suma considerable para la época. Sin
embargo, se sabe que ocupó un modesto empleo municipal hasta su muerte.
Fallecimiento
Murió el 26 de agosto de 1723 en Delft, a los 90 años.El 31 de agosto fue enterrado en
la Oude Kerk (Iglesia Vieja) de la ciudad. Durante su vida fabricó más de 500 lentes. Su
desarrollo del microscopio fue utilizado y mejorado por Christiaan Huygens para su propia
investigación sobre microscopía. Se ha destacado también la influencia que ejerció sobre
la Monadología, de Gottfried Wilhelm Leibniz.
Contribuciones
Primeras observaciones microscópicas: calidad de las telas
Mientras desarrollaba su trabajo como comerciante de telas y tras aprender por su cuenta
soplado y pulido de vidrio, construyó para la observación de la calidad de las
telas lupas de mejor calidad que las que se podían conseguir en ese momento. Desarrolló
tanto fijaciones para pequeñas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón (que
se sostenían muy cerca del ojo, al modo de los anteojos actuales), como estructuras tipo
microscopio en la que se podían fijar tanto la lente como el objeto a observar. A través de
ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos
hasta doscientas veces (potencia visual que excedía con mucho la de los primeros
microscopios de lentes múltiples).
Observaciones biológicas: Academia de Ciencias de París
El médico y anatomista neerlandés Regnier de Graaf (1641-1673) es quien presenta las
primeras observaciones de van Leeuwenhoek a la Royal Society en 1673. En ellas
describe la estructura del moho y del aguijón de la abeja.Comienza entonces un intenso
intercambio de cartas entre van Leeuwenhoek y los miembros de la sociedad científica
londinense, que proseguirá durante casi 40 años, hasta su muerte en 1723.La Royal
Society lo admite como miembro en 1680, y la Academia de las ciencias de París lo
admite como miembro correspondiente en 1699.
Construcción de microscopios simples
Realizaba sus observaciones utilizando microscopios simples que él mismo construye. A
su muerte, legó a la Royal Society 26 microscopios que nunca se utilizaron y que, un siglo
más tarde, se habían perdido. El 29 de mayo de 1747, dos años después de la muerte de
su hija María, se vende un lote de más de 350 de sus microscopios, así como 419 lentes.
247 microscopios estaban completos, y muchos de ellos conservaban todavía el último
espécimen observado. Dos de estos instrumentos tenían dos lentes, y uno contaba con
tres.
Especificaciones técnicas
Sus mejores aparatos conseguían más de 200 aumentos. No dejó ninguna indicación
sobre sus métodos de fabricación de las lentes, y hubo que esperar varias décadas para
disponer de nuevo de aparatos tan potentes. Se ignora cómo iluminaba los objetos
observados, así como su potencia. El más potente de sus instrumentos conservados hoy
en día tiene una tasa de ampliación de 275 veces y un poder de resolución de 1,4 μm.
Aunque regaló muchos de sus microscopios a sus allegados, nunca vendió ninguno. Se
estima que en la actualidad solamente se conservan una decena de sus microscopios.
"Derechos de autor" de sus lentes
Van Leeuwenhoek afirmaba que había aspectos de la construcción de sus microscopios
«que sólo guardo para mí». En particular, su secreto más importante era la forma en que
creaba las lentes. Durante muchos años nadie fue capaz de reconstruir sus técnicas de
diseño. Finalmente, en los años 1950 C. L. Stong usó un delgado hilo de cristal fundido en
vez del pulimento, y creó con éxito algunas muestras funcionales de un microscopio del
diseño de van Leeuwenhoek.
El descubrimiento de los protozoarios
Fue probablemente la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos. En
una carta fechada el 7 de septiembre de 1674, evoca por primera vez las minúsculas
formas de vida que observó en las aguas de un lago cerca de Delft. Los menciona de
nuevo en otras dos cartas, una del 20 de diciembre de 1675 y otra del 22 de enero de
1676. En una extensa carta de diecisiete hojas, fechada el 9 de octubre de 1676, describe
lo que actualmente denominamos protozoarios, especialmente los ciliados los que se
alimentan de las algas (Euglena y Volvox).
Describió numerosos microorganismos cuya determinación es más o menos posible en la
actualidad: Vorticella campanula, Oicomonas termo, Oxytricha sp.,
Stylonychia sp., Enchelys, Vaginicola, Coleps. En una carta del 1 de junio de 1674
enviada a Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society, van Leeuwenhoek acompaña
unas muestras de los organismos que había observado. Pero los científicos de la época
reciben con escepticismo sus observaciones. Por ello, adjunta a una carta del 5 de
octubre de 1677 el testimonio de ocho personas (pastores, juristas, médicos), que afirman
haber visto esos numerosos y variados seres vivos. También recibe el apoyo de Robert
Hooke (1635-1703), que, en su Micrographia, ofrece la primera descripción publicada de
un microorganismo, y que, en la sesión del 15 de noviembre de 1677 de la Royal Society,
afirma la realidad de las observaciones de van Leeuwenhoek. El traductor de las cartas
que aparecen en Philosophical Transactions, la publicación de la Royal Society, denomina
a estos organismos animálculos.
El descubrimiento de los espermatozoides
En 1677, mencionó por primera vez los espermatozoides, en una carta enviada a la Real
Sociedad, en la que habla de animálculos, muy numerosos en el esperma.
Leeuwenhoek fue consciente de que sus observaciones, que mostraban que en la semilla
contenida en los testículos estaba el principio de la reproducción de los mamíferos, iba a
chocar con el paradigma de su época, porque contradecían las tesis desarrolladas por
grandes sabios de la época, como William Harvey o Regnier de Graaf.
La teoría de la generación espontánea
Van Leeuwenhoek también es conocido por su oposición a la teoría, por aquel entonces
en vigor, de la generación espontánea. Junto con el italiano Francesco Redi y Jan
Swammerdam, neerlandés como él, hizo numerosas observaciones sobre los insectos y
sobre su reproducción. Aunque al principio de sus observaciones no parecía estar en
contra de esta teoría, realizando unos estudios a mediados de los años 1670
disecó piojos y observó pequeñas crías de estos insectos en los huevos que se
encuentran en el cuerpo de las hembras. Realizó experiencias similares con pulgas y con
sus huevos, aunque no logró reconocer a las pulgas al ver sus larvas, a pesar de las
observaciones publicadas por Swammerdam unos años antes. Años más tarde volvería a
estudiar estos animales.
A principios de 1679 se interesó por la presencia de un gusano (Fasciola hepatica) en el
hígado de cordero. Como Redi y Swammerdam, no comprendió el complejo ciclo vital del
animal, que no se dilucidaría sino hasta muchos años después.
Otras contribuciones
Su interés se dirigía hacia objetos muy variados, aparentemente sin un plan predefinido.
Sus observaciones en el campo de la zoología fueron numerosas, pero también en
botánica, química, microbiología, física, fisiología y medicina.
Leeuwenhoek observó, por ejemplo, que el gusano del vinagre (Anguillula aceti)
es vivíparo, otra prueba que confirma su oposición a la teoría de la generación
espontánea.
Estudió los glóbulos rojos de numerosos animales y del ser humano, así como el riego
sanguíneo y los capilares de la cola de los renacuajos, de las patas de las ranas, de la
aleta caudal de las anguilas y del ala de los murciélagos.
Describió la estructura de diversas faneras: plumas de varias especies de aves, pelos y
piel de oso o escamas de peces.
Como otros microscopistas de su época, estudió la anatomía de numerosos insectos
como las abejas, moscas pequeñas, pulgas, chinches o gusanos de seda. Fue el primero
en observar las diferentes posturas de las larvas de los mosquitos (Culex y Anopheles).
En botánica, estudió la estructura de las hojas y de la madera de diversas especies. Se
interesó por la relación entre la estructura de diversas especies y su gusto (entre
otras: café, pimienta, té, nuez moscada, jengibre, salvia).
No todas las observaciones de van Leeuwenhoek se interesaron en los seres vivos:
estudió y describió la pólvora antes y después de su combustión o la estructura de
diversos metales, así como rocas, cristales, sales y otros objetos.
En una carta fechada el 25 de abril de 1679, Van Leeuwenhoek ofreció la que
probablemente sea la primera estimación de la población máxima que podría alcanzar
la Tierra. Basado en la densidad de población de Holanda en su época (120 personas por
kilómetro cuadrado), consideró que la Tierra podría llegar a acoger un total de 13,4 mil
millones de seres humanos.

2. OBRA CIENTIFICA
En 1660, mientras trabajaba como ayudante de Robert Boyle, formuló lo que hoy se
denomina ley de elasticidad de Hooke,3 que describe cómo un cuerpo elástico se estira
de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él, lo que dio lugar a la invención
del resorte helicoidal o muelle.
En 1665 publicó el libro Micrographía, la descripción de 50
observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene
por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de
los fósiles.27
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una lámina de corcho,
dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que
recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo
demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo
que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma
poligonal.
Durante cuarenta años fue miembro, secretario y bibliotecario de la Royal Society de
Londres y tenía la obligación de presentar ante la sociedad un experimento semanal.29
Además de las observaciones publicadas en Micrographía y de la formulación de la ley de
elasticidad, Hooke formuló la teoría del movimiento planetario como un problema
de mecánica, y mantuvo continuas disputas con su contemporáneo Isaac
Newton respecto a la teoría de la luz y la ley de la gravitación universal.30
En 1674, Hooke publicó un tratado en el que afirmaba que el movimiento orbital de la
Luna era el resultado de combinar la tendencia de su movimiento a seguir en línea recta,
con una única fuerza atractiva ejercida por la Tierra. Escribió a Newton para pedirle su
opinión sobre estas ideas, refiriéndose también a la ley del cuadrado inverso (que Newton
ya conocía). Esta carta pudo ser el catalizador de algunos de los conceptos
rigurosamente definidos, cuya formulación se desencadenó a raíz de que Edmund
Halley visitara a Newton en agosto de 1684, y que se plasmaron en la redacción de
los Principia. Cuando se publicó el segundo volumen de los tres de los que constaría la
obra, Hooke afirmó públicamente que las cartas que había escrito en 1679 ya contenían
las ideas posteriormente desarrolladas por Newton, quien se indignó ante estas
reivindicaciones, amenazando con no publicar el tercer tomo. Finalmente, publicaría la
obra completa, no sin antes eliminar cualquier referencia a Hooke.31
También mantuvo una durísima polémica con Newton, que duraría decenios, referida a
la teoría de la luz, que Hooke afirmaba haber descrito en su Micrographia.
Gracias a sus observaciones realizadas con telescopios de su creación, Hooke descubrió
la primera estrella binaria (gamma Arietis),33 detectó el giro sobre sí mismo del planeta
Júpiter e hizo la primera descripción conocida del planeta Urano.34 Sus observaciones
de cometas le llevaron a formular sus ideas sobre la gravitación.
Los inventos mecánicos y el instrumental científico de medida fue, quizás, el campo más
prolífico de su creación científica. Junto con Robert Boyle diseñó una bomba de vacío.34
Como inventor destaca por la invención de la junta o articulación universal, así como del
primer barómetro, higrómetro y anemómetro. Fue también el responsable del
establecimiento del punto de congelación del agua como referencia fija en
el termómetro.35
En el campo de la biología descolló por sus ideas preevolucionistas, apuntando a la
existencia de infinidad de especies extintas e hizo importantes aportaciones a la fisiología
de la respiración.29
Hooke fue, sin duda, un erudito y un inventor, pues entre sus múltiples creaciones
también figuran el diafragma iris, que regula la apertura de las cámaras fotográficas, y
el volante con resorte espiral de los relojes. Además, formuló la ley de la elasticidad, o ley
de Hooke, ecuación con la que hasta nuestros días se calcula la elasticidad de los
muelles, y que se extiende al estudio de la elasticidad de los sólidos deformables.

DESCUBRIMIENTOS DE ROBERT HOOKE


Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho,
dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban
a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo
que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba
observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal.

Durante cuarenta años fue miembro, secretario y bibliotecario de la Royal Society de


Londres y tenía la obligación de presentar ante la sociedad un experimento semanal.

Además de las observaciones publicadas en Micrographía y de la formulación de la Ley


de la elasticidad, Hooke formuló la Teoría del movimiento planetario como un problema de
mecánica, y mantuvo continuas disputas con su contemporáneo Isaac Newton respecto a
la teoría de la luz y la ley de la gravitación universal. En 1672 intentó comprobar que la
Tierra se mueve en un elipse alrededor del Sol y seis años más tarde propuso la ley
inversa del cuadrado.

Hooke formuló algunos de los aspectos más importantes de la ley de la gravitación pero
no llegó a desarrollarlos matemáticamente, y comentó esta teoría en uno de los múltiples
escritos que dirigió a Isaac Newton. Cuando Newton publicó su Principia Mathematica
(1687), incluyendo una prueba de la gravitación, no realizó ninguna referencia a Hooke.
También mantuvo una durísima polémica que duraría decenios referida a la teoría de la
luz, la cual Hooke afirmaba haber descrito en su Micrographia. La famosa frase de
Newton "si he llegado a ver más lejos, fue encaramándome a hombros de gigantes",
apareció en la correspondencia personal entre los dos científicos en 1676, y era una
referencia sarcástica a la baja estatura de Hooke.

Dibujo de una pulga del libro Micrographia de R. Hooke.Gracias a sus observaciones


realizadas con telescopios de su creación, Hooke descubrió la primera estrella binaria e
hizo la primera descripción conocida del planeta Urano. Sus observaciones de cometas le
llevaron a formular sus ideas sobre la gravitación.

Los inventos mecánicos y el instrumental científico de medida fue, quizás, el campo más
prolífico de su creación científica. Junto con Boyle diseñó una bomba de vacío. Como
inventor destaca por la invención de la junta o articulación universal, el primer barómetro,
higrómetro y anemómetro. Fue también el responsable del establecimiento del punto de
congelación del agua como referencia fija en el termómetro.

3. La Teoría Celular
A mediados del siglo XV los Daneses Hanz y Zacrías Jenssen inventan el microscopio,
que servía para observar pequeñas partículas de materia. El instrumento fue
perfeccionado por el danés Anton Von Leeuwenhoek.
Dos siglos más tarde Robert Hooke en el año 1665 utilizando un microscopio examinó
una corteza de alcornoque ( el corcho ) y observó que esta estaba formada por muchas
diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre
de "cellulae" o célula.
Pasaron otros 175 años, sin embargo, antes de que científicos empezaran a entender la
verdadera importancia de las células.
En sus estudios de plantas y células de animales durante principios del siglo XIX, el
botánico alemán Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann
reconocieron las similitudes fundamentales entre los dos tipos de células. en particular la
presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito
recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la
concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales
(Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem
Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría
celular histórica:

La teoría celular, surgió por tanto con las ideas indirectas de la célula planteada como el
elemento esencial, el componente, unidad de los organismos vivientes surgió, se puede
decir que la teoría celular fue formulada oficialmente entre 1838-1839. Las células no se
vieron sin embargo como estructuras diferenciadas. Se asumió que existía una
organización no viviente por debajo de la materia viviente.

La aparición de la teoría de Matthias Jakob Schleiden (1804-1881),de “la formación


celular libre” - el crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se producía mediante
la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir
de los núcleos de las viejas células - era recordativo de “la vieja doctrina de la generación
espontánea” aunque con una variante intracelular, pero se refutó en los 1850’s por Robert
Remak (1815–1865), Rudolf Virchow (1821–1902) y Alberto Kölliker (1817–1905) quienes
mostraron que las células se forman a través de escisión celular pre-existente.

El patólogo y también estadista Rudolf Virchow (1821 – 1902), en su trabajo “Patología


celular” (1858), consideró a la célula como la unidad básica metabólica y estructural. En
ese mismo trabajo subrayó la continuidad de los organismos: “todas las células provienen
de otras células (preexistentes)”, aun cuando los mecanismos de división nuclear no eran
entendidos en el momento. Esta teoría celular estimuló un acercamiento a los problemas
biológicos y regresó al paradigma estructural más general en la biología. Además de ser
considerada como la unidad fundamental de la vida, la célula también se vio como el
elemento básico de procesos patológicos. Las enfermedades llegaron a ser consideradas
-independientes del agente causativo- como una alteración de células en el organismo.

Hacia finales de los1800’s, los principales organelos que se consideran ahora son
identificados . El término ergastoplasm - retículo endoplasmico- se introdujo en 1897; la
mitocondria se observó por varios autores y fue nombrada así por Carl Benda (1857–
1933) en 1898, el mismo año en que Camillo Golgi (1843–1926) descubrió el aparato que
lleva su nombre.

La Teoría Celular, tal como se le considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La
célula es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para
constituir un organism
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e
cellula).
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno
inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema
abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las
funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser
vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio
ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la
transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula
también es la unidad genética.

La teoría celular.

Premisas.

 1.       La célula es la unidad funcional viva más pequeña (o sea que una célula por
si sola ya es un ser vivo).
 2.       Todo ser vivo está formado por una o más células.
 3.       Toda célula proviene de otra célula pre existente (que toda célula nace de
otra que ya existía a través del proceso de mitosis).

Postulados.

 1.       Todo en  los seres vivos está compuesto por células, o bien por sus
productos de secreción. Los organismos pueden tener una sola célula (unicelular)
o más (pluricelular).
 2.       Todos los seres vivos tienen su origen en las células. Estas no surgen de
manera espontánea, sino que producen de otras anteriores.
 3.      Todas las funciones vitales ocurren dentro de las células o en su entorno
inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida.

4. Todo organismo por simple que sea está compuesta por células, por eso al
estudiar a cualquier organismo tenemos necesidad de adentrarnos un poco en
la célula, la forma como funciona, que organelos hacen parte de ella, y como
es que se encadena formando tejidos,órganos y sistemas. De igual forma es
muy interesante conocer la manera en que las células se reproducen, así que
amigos los invito a que hagamos un recorrido por este mundo en pequeño y
que sin embargo son ellas los ladrillos que forman a cualquier organismo. así
que empecemos por definirla y conocer la manera en que se hizo este
descubrimiento.

La célula: definición e historia del descubrimiento


“Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. 
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la
unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo.[1] De este modo, puedeclasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llamapluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser humano (1)

Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que
los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en
tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres
vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en
que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano.
Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y
envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo
constituyen. Características generales de las células Hay células de formas y tamaños
muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica
de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En
el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja
con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud
(las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células
vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida.” (2)
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que
los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en
tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres
vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en
que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano.
Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y
envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo
constituyen. Características generales de las células Hay células de formas y tamaños
muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica
de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En
el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja
con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud
(las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células
vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida.”

5. U

6. ORGANOS CELULARES Y SUS FUNCIONES


. ORGÁNULOS DE LA CÉLULA ANIMAL Y SU FUNCIÓN
1. Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de
materiales hacia dentro y fuera de la célula.

2. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

3. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

4. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de


fármacos.

5. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

6. Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

7. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

8. Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos


para su exportación.

9. Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de


Golgi y la membrana plasmática.

10. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los


orgánulos.

11. Peroxisoma: Oxida ácidos grasos.

12. Ribosomas: Síntesis de proteínas.

ORGÁNULOS DE LA CÉLULA VEGETAL Y SU FUNCIÓN


1. Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de
materiales hacia dentro y fuera de la célula.

2. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

3. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

4. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de


fármacos.

5. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

6. Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

7. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

8. Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos


para su exportación.
9. Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento
osmótico.

10. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los


orgánulos.

11. Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.

12. Ribosomas: Síntesis de proteínas.

13. Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.

14. Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.

15. Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.

16. Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.

17. Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.

SEGUNDO PERIODO

1. Que es la materia viva


La materia existente en nuestro planeta es realmente compleja y gracias a
esta complejidad los seres vivos tenemos nuestra capacidad para desempeñar
nuestras funciones de nutrición, relación y reproducción.

Tanto la materia viva u orgánica como la inerte están constituidas  por la combinación de
elementos químicos, aunque su composición es distinta y se encuentran organizadas en
diferentes categorías según el grado de complejidad.

A estos niveles se le denomina niveles de organización de los seres vivos, y resultan


en un continuo que va desde los niveles inferiores hasta los superiores. Cada nivel
incluye al anterior y posee propiedades que aparecen en ese nivel pero no existen en el
anterior. Esta organización posibilita la comprensión de la vida.

No olvidemos tampoco que la materia viva está constituida por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno.

Estos niveles de organización son:

 Nivel Subatómico: es el nivel más elemental y está compuesto por electrones,


protones y neutrones. Todas estas partículas forman los átomos. Este nivel se
puede analizar desde el punto de vista de la física.
 Nivel Atómico: Compuesto por los átomos que integran la materia viva. Éstos son
la fracción más pequeña de la materia que preserva todas sus propiedades. Los
átomos que forman parte de los seres vivos se denominan bioelementos y
cuando cumplen una función estructural son bioelementos primarios como el
carbono, nitrógeno, azufre, oxígeno…Cuando su función es además catalítica
son bioelementos secundarios, por ejemplo el calcio, el potasio, el cloro… Si la
función es únicamente catalítica, son oligoelementos o elementos vestigiales ya
que son muy escasos en el organismo.

 Nivel molecular: Está formado por moléculas, que consisten en un conjuntos de


dos o más átomos unidos por enlaces químicos para formar proteínas,
carbohidratos, agua, etc.  Las moléculas se pueden diferenciar entre orgánicas
con base de carbono, como por ejemplo lípidos, proteínas, ácidos nucleicos… e
inorgánicas con apenas carbono, como agua, iones, gases…

Existen moléculas elementales que están formadas por un único átomo y se denominan
monoatómicas, por ejemplo el helio y el hidrógeno, pero la mayoría de las moléculas
están formadas por dos o más átomos, como por ejemplo el oxígeno.
Cuando átomos distintos se asocian para formar molécula, se denominan compuestos,
como por ejemplo el agua.

Nivel molecular

Dentro de este nivel se hallan los virus, que no poseen todas las particularidades de un
organismo vivo y las macromoléculas, que consisten en la agrupación de varias
moléculas simples.

 Nivel celular: Es el nivel más simple para una forma de vida. Incluye partículas


subatómicas, átomos y moléculas. Las moléculas forman unidades celulares
que poseen vida propia y conforman la forma más simple de vida.

La célula es un pequeño recinto envuelto por una membrana y repleto de compuestos


químicos.
Todas las células están delimitadas por la membrana plasmática, que está formada por
moléculas anfipáticas, es decir, contiene una zona de la molécula que es hidrofóbica
(insoluble en agua) y otra hidrofóbica (soluble en agua).

Actualmente las células más simples son los micoplasmas, que consisten en pequeñas
bacterias parásitas, asociadas a células animales o vegetales.

Este nivel es el primero en la organización biótica que es la que pone de manifiesto la


vida.

Las células pueden ser procariotas (no poseen núcleo celular) y eucariotas (con núcleo y 
de complejidad superior).

Los extremófilos, son organismos que viven en unas condiciones extremas y pertenecen a
este nivel.

 Nivel tisular: Las células forman tejidos, que consisten en agrupaciones de


células de la misma naturaleza y ordenadas de forma regular. Podemos encontrar
tejidos simples y compuestos, los simples son grupos de células simples y surgen
de células ancestrales especializadas en la misma función. Los tejidos
compuestos resultan de la asociación de diferentes tipos de células que además
tienen una función distinta y se agrupan creando un tejido compuesto con una
morfología muy bien definida. Ejemplos de tejidos son el conjuntivo o la pared del
estómago.
 Nivel orgánico: En el cuerpo de un ser vivo existen diferentes estructuras que se
organizan según su complejidad. Este nivel constituye el conjunto de tejidos que
tiene competencia a nivel individual para intercambiar energía y materia con el
medio ambiente, y replicarse a sí mismo. Existen cuatro tipos esenciales de
tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Los tejidos forman los órganos
y éstos a su vez crean los aparatos y los sistemas que conforman un organismo.
 Nivel de población: Consiste en una agrupación de organismos de la misma
especie, es decir, pueden reproducirse entre ellos y tener descendencia y que
viven un lugar concreto y en un tiempo determinado. Se considera a estos
individuos de la misma especie no como individuos concretos, sino desde la
perspectiva de las relaciones que se establecen entre ellos en el mismo espacio y
tiempo. Generalmente viven aislados de otros especímenes de su misma especie
por motivos geográficos, de conducta, etc.
 Nivel de ecosistema: Consiste en una comunidad de seres vivos
que interactúan con el medio natural que habitan. Se trata de un grupo de seres
vivos de diferentes especies que comparten un lugar. Son objeto de estudio de la
biología.

2. Una colonia, en biología, es un término utilizado ampliamente como


un grupo de seres vivos organizados bajo bases cooperativas.
Muchos invertebrados inferiores son coloniales, como
muchos hidrozoos y antozoos (corales), o los briozoos; diversos individuos,
llamados zooides, viven más o menos fusionados y, en algunos casos, existen
diversos tipos de zooides especializados en diferentes funciones (alimentación,
defensa, reproducción).
En el caso de los insectos sociales como las abejas, hormigas, termitas o avispas, los
individuos son independientes, pero no pueden sobrevivir fuera de la colonia; existen
castas con especialización de trabajos, así como un nido, que puede ser un
hormiguero, un hueco de árbol, un termitero, una colmena rústica o una colmena
semiartificial, como las que utiliza el apicultor. En el caso de las abejas
melíferas cuando el apicultor las traslada a sus cajones hablamos de colmena.
La colmena es la suma del material vivo (abejas), más los cajones donde se confinan
las mismas; en la naturaleza, la colonia ocupa un hueco de un árbol, grietas o
cavernas en roca, o elementos que el hombre construyó (recipientes, construcciones,
etc.).

Tipos de colonias
Colonia de organismos unicelulares
Una colonia celular es un grupo de células con similares características, que actúan en
conjunto, con la particularidad de no formar una unidad estructural mayor o tejido.
Esta organización se observa tanto en organismos
unicelulares procariotas como eucariotas.
Hay colonias en las que cada una de las células desempeña todas las funciones de un ser
vivo independiente, en otros casos, existe un principio de división del trabajo, ya que
algunas células pueden diferenciarse y convertirse en células reproductoras; este tipo de
colonias microbianas se pueden conformar biopelículas.
Colonia de organismos pluricelulares
Colonias de animales

 Una colonia es un grupo de individuos de la misma especie relacionados que viven


juntos. Por ejemplo: castores, pingüinos y mejillones.

 Los insectos eusociales como las hormigas, ciertas abejas (abeja


doméstica y abejorros), termites y ciertas especies de avispas viven en colonias con
una estructura social compleja. Pueden ser consideradas como superorganismos.
Colonia de abejas
La abeja doméstica vive en grandes colonias, donde los individuos interactúan
intercambiando alimentos y otras sustancias necesarias para su vida, y llevando
diferentes actividades (defensa de la colonia, alimentación de la cría, búsqueda de
alimentos, etc.). Las tareas se distribuyen entre las diferentes etapas que pasan
las abejas obreras.
Debido a las características del apareamiento natural una colonia de abejas es una
superfamilia (con una madre común la reina) formada por varias subfamilias de obreras
(que tienen el padre en común: cada uno de los zánganos que se aparearon con la reina).
De esta manera, en un mismo momento, hay dentro de la colonia individuos con diferente
grado de parentesco.

3. Tejido vegetal
Tejidos protectores, como su nombre lo dice son aquellos tejidos encargados de
proteger a la planta, formando una capa externa en ella para así resguardarla de los
agentes externos; está conformada por el tejido epidérmico o epidermis y el tejido
suberoso o súber.

Tejidos conductores: estos tejidos se forman a partir de diferentes tipos de células y de


ahí se les denomina como los tejidos más complejos, dado a que en su mayoría derivan
de las células meristemáticos; existen dos tipos de tejidos conductores que son el xilema
y el floema, los cuales constituyen el sistema vascular o conductor de los vegetales.

Tejidos de crecimiento: estos también llamados meristemos se constituyen por células


jóvenes que se dividen continuamente por medio de una mitosis; las células de estos
originan las células que forman la planta. Los tejidos de crecimiento poseen un núcleo
grande con abundante citoplasma.

Tejidos parenquimáticos: se encargan de nutrir a la planta, localizado en todos los


vegetales, se ocupan de llenar aquellos espacios libres que otros órganos y tejidos dejan;
existen varios tipos, donde uno de ellos es el responsable de realizar la fotosíntesis.

Tejidos de sostén: estos se constituyen por células cuyas paredes celulares son gruesas


para aportar una resistencia mecánica grande; comparten la misma función pero se
diferencian por su estructura y la textura de las paredes celulares que poseen, además
por la localización de cada uno dentro del vegetal.

Tejidos secretores: constituidos por estructuras diversas, con la única característica en


común es la de almacenar y segregar sustancias a las cavidades externas e internas del
vegetal; existen varios tipos de estos tejidos de acuerdo a su localización.

Tejidos meristemáticos: son los responsables del crecimiento vegetal, en un sentido


longitudinal y diametral; las células en estos tejidos poseen una doble capacidad de
diferenciación y de multiplicación.

Tejidos animales
El tejido epitelial se constituye de células poliédricas y aplanadas que forman una o
varias capas que se encargan de revestir los órganos y cavidades del cuerpo. Estas
células también forman las glándulas de revestimiento, las glandulares y las sensoriales.
El tejido conectivo se constituye de células cuya función es unir, sostener y rellenar las
diferentes partes del cuerpo. Algunas corresponden al sistema óseo (huesos), otras son
cartilaginosas y se encuentran en cartílagos, las hay conjuntivas y se encuentran en los
tendones, las adiposos sirven para protección y almacenamiento, etc.
El tejido muscular se constituye de células alargadas y fibrosas con capacidad de
contracción. Se dividen en: tejido estriado que se presenta en músculos y se contraen de
manera voluntaria, rápida y fuerte; el tejido liso corresponde a las vísceras (estómago,
pulmones, etc.) y se contrae de manera involuntaria y lenta; el tejido cardiaco se
encuentra en el corazón y se contrae involuntariamente.
El tejido nervioso se constituye de células estrelladas y con ramificaciones conocidas
como dendritas y axones, las primeras son cortas y las segundas son largas. Sirven para
excitar y conducir la información que se emite y recibe de las células, tejidos y órganos.
El tejido glandular se constituye de células que producen mucoides y hormonas. Hay
glándulas endócrinas como la tiroides y glándulas exocrinas como las sebáceas.

4. Que es un tejido

La noción de tejido tiene múltiples acepciones: puede tratarse de una tela o de un


producto que se fabricó tejiendo, por citar algunas posibilidades. Celular, por su parte, es
aquello vinculado a las células (la unidad microscópica y fundamental que constituye a los
seres vivos).

Se conoce como tejido celular a la agrupación de células que comparten ciertas

características y que, actuando en conjunto y de forma coordinada, desarrollan distintas

funciones en el organismo. Esta definición de tejido se emplea en la anatomía, la zoología

y la botánica.

El tejido celular se compone de células que tienen una embriogénesis en común. Dichas

células se organizan para formar un tejido y desarrollar una conducta fisiológica.

Los animales (incluyendo al ser humano) y las plantas vasculares son los únicos seres

que cuentan con tejidos celulares, aunque algunos expertos también incluyen en el

conjunto a las algas pardas.

Hay tejidos celulares formados por un único tipo de célula, mientras que otros se

componen por diferentes clases de células que se disponen de manera organizada. Los

animales más evolucionados albergan más de cien tejidos celulares diferentes en

el organismo.

En las plantas, pueden detectarse tejidos celulares como el secretor, el conductor,

el protector y el de sostén, entre otros. Cada uno desarrolla diferentes tareas orgánicas.

En los animales, por otro lado, podemos diferenciar entre cuatro grandes tipos de tejidos

celulares: el tejido muscular, el tejido epitelial, el tejido conectivo y el tejido nervioso.

Cada conjunto, además, se subdivide en otros tejidos (tejido sanguíneo, tejido óseo,

etc.).

Tejido muscular

Este tejido celular es un conjunto de células contráctiles especializadas para la

consecución de trabajo mecánico partiendo de energía química, algo posible a través de


la interacción de la miosina y la actina (dos proteínas contráctiles). El tejido

muscular representa casi el 45% de nuestra masa y nos da la posibilidad de movernos.

Tejido epitelial

Lo conforma una o más capas de células que se encuentran interconectadas y que

recubren cada superficie libre de nuestro cuerpo. El epitelio, otra forma de referirse a este

tejido celular, es el revestimiento interno hallado en los conductos, en los órganos

huecos y en las cavidades del organismo. Algunos tipos de tejido epitelial poseen ciertas

protuberancias que se conocen con el nombre de cilios, usados para la eliminación de

sustancias extrañas.

Tejido conectivo

También se conoce con el nombre de tejido conjuntivo, y se trata de una serie de tejidos

con un mismo origen, el mesénquima embrionario, el cual surge del mesodermo. Con

respecto a su función dentro del organismo, este tejido celular se encarga de brindar

integración sistémica y sostén. En otras palabras, tiene un papel muy importante en la

separación o cohesión de los diversos elementos tisulares que constituyen los sistemas y

los órganos, y del mismo modo participa activamente de la distribución de las estructuras

vasculonerviosas.

Desde un punto de vista morfofuncional, este tipo de tejido celular distingue los siguientes

dos grupos: tejidos conectivos no especializados, que también se divide en laxo

(incluye el tejido mucoso, el reticular y el mesenquimal) y denso (tanto regular, como

irregular); tejidos conectivos especializados, dentro del cual encontramos el tejido

adiposo, el óseo, el cartilaginoso, el hematopoyético, el linfático, el sanguíneo y el

mucoso.

Tejido nervioso

Es la unión de miles de millones de neuronas y un sinfín de interconexiones, formada por

el sistema de comunicación neuronal. Gracias a sus receptores, las neuronas son

capaces de percibir un gran número de estímulos de varias clases, como ser térmicos,

mecánicos o químicos, y de convertirlos en impulsos que se dirigen a los centros


nerviosos y se propagan a más neuronas para ser procesados y transmitidos a los más

altos centros, donde es posible dar comienzo a una respuesta.

También podría gustarte