Está en la página 1de 8

1

LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL EN LA ORGANIZACION

INTRODUCCIÓN

La labor de Conducción y dirección (C y D) es un concepto de trabajo político integral que se caracteriza por la
elaboración y generación de los contenidos principales que orientan el trabajo, los objetivos principales, la
planificación y evaluación así como los requerimientos internos, es decir los aspectos organizativos, de
educación, propaganda, infraestructura u otros, los cuales determinan las responsabilidades específicas de cada
componente, equipo o comisión de trabajo y militante individual.

La C y D debe ser una labor dinámica, capaz de conducir hacia objetivos concretos. En este sentido debe
integrar tres aspectos fundamentales:

Aspecto Político.- Delineamiento del trabajo político para avanzar hacia la concreción de los objetivos para una
etapa (preparación de condiciones) a través de un diseño o planificación del trabajo que pueda ser controlado y
evaluado.

Aspecto Ideológico.- En este sentido una dirección, ya sea de base o nacional, debe tener clara conciencia de
su rol conductor, o sea proponer y elaborar los contenidos principales así como generar, difundir, intercambiar o
enriquecer los análisis y entrega de posiciones acerca de la realidad nacional e internacional desde una clara
opción de clase, rescatando y reivindicando la historia, el presente y la proyección del Rodriguismo, para hacer
avanzar a la organización y su proyecto político.

Aspecto Orgánico.- Velar por la cohesión política de la organización, a través de estimular la participación
militante en la vida interna en los colectivos, controlar el funcionamiento y la atención política, garantizar los
derechos y deberes de la militancia, así como el quehacer de la inserción social.

La Conducción política:

El quehacer de conducción es un concepto de trabajo de político referido a la responsabilidad de entregar los


contenidos que orienten diferentes líneas y planes de trabajo en función de un objetivo común. Es una
responsabilidad que se concreta en la fijación de un norte, o sea los objetivos políticos principales o generales y
el diseño o camino general por donde ha de transitar la organización en la consecución de ese objetivo.

La Dirección Política:

Es la forma concreta en que se alcanzan los objetivos políticos planteados, y se plasma en planes específicos o
particulares en cada línea de trabajo de la organización; orgánica, militar, propaganda, educación, internacional,
social, etc.

En la práctica, ambas son roles y funciones que tienen una relación dialéctica, existen o funcionan vinculadas y
relacionadas.

LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL COMO MÉTODOS DE CONDUCCIÓN Y DIRECCIÓN (C Y D)

La C y D combina y articula aspectos como la planificación, la organización y dirección de las iniciativas, y su


evaluación o control, para el cumplimiento de los objetivos:

1. Principios generales:

a.- Racionalidad económica, o sea optimización de los recursos y medios disponibles (no sólo financieros), ante
lo cual hay dos alternativas, el criterio de la Eficiencia: hacer más con menos, y el criterio de la Eficacia: lograr
el objetivo a cualquier costo.
2
En el trabajo político se presentan dificultades que se expresan en críticas como: impuntualidad, tareas u
objetivos que no se cumplen, reuniones desordenadas e improductivas, etc. Se tiene la sensación de que se
malgastan recursos y energías y que se obtienen resultados menores de los esperados.

Por el contrario, se dice que una organización es eficiente cuando su funcionamiento logra los mejores resultados
posibles con los medios de que dispone. Es decir, se logran los objetivos con menores costos materiales y
humanos. Además, en la medida en que la organización sea eficiente y participativa será una escuela
permanente para sus militantes.

b.- Indelegabilidad de la responsabilidad política: Independientemente de que diferentes funciones son trabajo
colectivo y con responsabilidades individuales, la responsabilidad última del quehacer recae en la C y D,
cualquiera sea su escala.

c.- Colectivización de la labor de C y D, lo cual implica:

 El centralismo democrático, que también se expresa en la planificación. Este principio exige que el plan
de trabajo, aunque es responsabilidad de la C y D de la organización o del colectivo, exprese y refleje la voluntad
de la mayoría, y por tanto, tenga carácter obligatorio. Las resoluciones y orientaciones no se pueden aplicar
mecánicamente, sino que es necesario adecuarlas a las condiciones específicas de trabajo del colectivo,
estructura o comisión, o la organización en su conjunto.

Al valorar el cumplimiento de los planes de trabajo, también se manifiesta el centralismo democrático, pues cada
militante o pre militante (si la ocasión lo amerita) tiene el deber de ser exigente y crítico en las reuniones de
análisis, observar si las tareas y medidas efectuadas han contribuido al logro del objetivo propuesto y si se ha
cumplido con la calidad requerida.

 La capacidad de delegar y socializar funciones, que es fundamental para un buen funcionamiento, ya sea
individualmente o a través de comisiones, con el objetivo de:

- Multiplicar capacidad intelectual y práctica de la C y D.


- Posibilitar la capacidad en la labor más importante.
- Desarrollar sentido de responsabilidad de la militancia.
- Evidenciar deficiencias y cualidades ignoradas de los militantes.
- Ayudar a formar y desarrollar las cualidades.

d.- Subordinación del interés personal al colectivo: la cohesión de la organización se basa en la unidad de acción
sobre criterios comunes.

e.- Control desde arriba y desde abajo: esto permite una evaluación más objetiva, la coordinación, la
identificación entre dirigentes y bases, y la fluidez de las comunicaciones.

f.- El carácter concreto, es decir la objetividad, tomar en cuenta la mayor cantidad de antecedentes y hechos de
una realidad, a la hora de analizarla e intervenirla. El carácter concreto implica también el realismo, o sea que al
planificar es necesario considerar las posibilidades reales existentes para cumplir con las tareas que se prevé
desarrollar, y tratar de no incluir en los planes cuestiones para las que no existen condiciones de cumplimiento.

g.- Actualización permanente de la información.

h.- Dinamismo, capacidad de proponer soluciones.

i.- Optimización del tiempo: Uniformidad de criterios en torno a la distribución del tiempo (los plazos) para los
planes y tareas. Existen tres tipos:

Optimista: El mínimo requerido en una situación favorable.


Pesimista: El máximo requerido en una situación desfavorable.
3
Probable: La duración de la actividad si todo se da normalmente.

j.- Determinación eslabón principal: el elemento o aspecto que tiene un mayor nivel de incidencia en el
cumplimiento de los objetivos del plan o del análisis de una situación. Al proyectarse el trabajo se ha de tener
presente cuál es en cada momento la cuestión fundamental y cuáles tienen un carácter secundario, y dirigir el
cumplimiento de las tareas en ese orden de importancia.

k.- Educar y Capacitar: esto también incluye la mencionada delegación de autoridad, facilitar el desarrollo de
nuevos cuadros.

l.- El Estímulo: el reconocimiento de los logros y la superación individual y colectiva, como complemento a la
crítica y autocrítica, en el crecimiento individual del militante

2. Planificación

La planificación es la formulación de actividades futuras sobre la base de datos, experiencias y factores objetivos
acumulados. Es un sistema desarrollado específicamente para lograr un objetivo.

La Planificación es un Instrumento de trabajo que busca anticipar acontecimientos políticos, sociales,


económicos, militares, internacionales, o de la organización, etc., para intentar encauzarlos en una dirección
determinada.

Lo anterior significa que es una forma de transformar la realidad a partir de información sistematizada, de
procedimientos de coordinación de la organización y activación de conductos regulares de participación, cuyo
propósito central es lograr objetivos que interesan a toda la organización.

Es un ejercicio metodológico que busca formas integradas de solución a los problemas y por tanto es un
conjunto de procedimientos y acciones para relacionar lo que se quiere (objetivos), con las formas posibles de
lograrlo, y los mecanismos y recursos de que se dispone para tales propósitos.

Ventajas de la planificación:

 Obliga a la organización a pensar por qué se van a emprender tales acciones y cómo éstas se relacionan
con los objetivos, evitando caer en el activismo.
 Permite prever los resultados que se obtendrán con una actividad determinada, lo que facilita la
evaluación.
 Ayuda a la organización a realizar sus actividades de manera más ordenada y a saber de antemano qué
recursos se van a necesitar y de dónde se pueden obtener.
 Permite prever algunos obstáculos que pudieran presentarse en la ejecución de una actividad, tomando
medidas para rectificarla y mejorarla.

Objetivos de la planificación:

 Orientar y ordenar el trabajo


 Materializar las grandes políticas de la organización, la idea se transforma en instrumento.
 Determinar objetivos para un período determinado, para concentrar esfuerzos.
 Establecer las etapas necesarias del plan: para maximizar la objetividad del plan, para asegurar cumplimiento
del plan, para facilitar el seguimiento del plan.
 Determinación de metas a alcanzar.
 Establecer un itinerario o cronograma
 Establecer procedimientos uniformes: Todos saben cómo implementar el plan.
 Determinar las necesidades de infraestructura y/o el respectivo presupuesto.
4

Fases de la planificación:

 Determinación de objetivos según un diagnóstico de los problemas o situaciones a enfrentar


 Análisis: Recolección de información; procesamiento, evaluación, recoger antecedentes y experiencias.
 Selección de alternativas: Elaboración de caminos a seguir posibles para llegar al objetivo, elaborar un plan
tentativo o mejorable. Es necesario que los planes tengan claro lo que pretenden lograr, es decir, sus
objetivos.
 Difusión: Conocer, entender, saber lo que hay que hacer
 Sancionamiento e Implementación

Interrogantes:

¿Para qué se planifica?


¿Qué debe hacerse?
¿Cómo debe hacerse?
¿Con qué recursos?
¿Cuándo debe hacerse?
¿Quién debe hacerlo?
¿Cómo garantizar su cumplimiento?

Las respuestas a estas interrogantes crean un plan que tenga:

 Unidad de criterio y acción; un solo plan.


 La racionalidad económica; la eficiencia
 La flexibilidad; no ser dogmático
 Las responsabilidades individuales y colectivas
 Universalidad, esquema de plan igual para todos
 Metas realistas
 Proporcionalidad de metas y objetivos al tiempo disponible, es decir plazos realistas.
 Claridad y precisión
 La continuidad y el cambio (con otros planes y su interrelación)

El Plan

Es la forma concreta y material que adopta la planificación, el instrumento ordenador de los esfuerzos destinados
a alcanzar. El plan de trabajo es un documento de carácter político, que contiene las medidas a aplicar para
lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, el período de su cumplimiento, los medios para su realización,
los ejecutores y responsables, logrando una correcta distribución de los militantes, y delimitando las funciones
individual y colectivamente.

El plan de trabajo ayuda a que nos organicemos de mejor manera para el cumplimiento de nuestras tareas y
acuerdos, para un activo control, y para elevar la efectividad de nuestra labor, evitando la espontaneidad y el
practicismo.

La actividad de la organización es multifacética, pero uno de sus desafíos fundamentales es que esta sea una
actividad científicamente planificada; y en la planificación es determinante, en el momento inicial, definir
correctamente los objetivos a lograr; de estos se derivan tareas concretas a realizar, y de estas se derivan
medidas organizativas que garantizan el cumplimiento de las tareas. Por ello, el proceso de elaboración de los
planes se concibe como un sistema, donde deben estar los objetivos, las tareas que de ellos se derivan y las
medidas concretas que garantizan su realización.
5
La distribución de las tareas (ya sea voluntariamente o por proposición de la C y D) debe tomar en cuenta las
actuales capacidades y cualidades personales, debe evitarse asignar funciones para las cuales no se ha
entregado ninguna herramienta o capacitación que permita su cumplimiento.

El orden en que debe cumplirse cada una de las tareas, debe hacerse de acuerdo con su mayor o menor
complejidad, su urgencia y relevancia en función de los objetivos (principio del eslabón principal ya mencionado).

En términos generales el criterio del autofinanciamiento para actividades o planificaciones de carácter locales,
territoriales o zonales debe primar por sobre el recurrir a financiamiento central, sobre todo donde haya
condiciones orgánicas, políticas y sociales suficientemente desarrolladas como para hacer efectivo dicho criterio.

Al medir el resultado de los planes de trabajo, lo más importante no es valorar la cantidad de tareas o medidas
tomadas o ejecutadas, sino determinar si los objetivos propuestos fueron o no correctos, y si los correctos se
lograron con la calidad requerida.

Esquema guía para un Plan de trabajo:

 Período: plazo para el cumplimiento de los objetivos, según los criterios ya mencionados.
 Objetivo General: es la meta principal a alcanzar en los diferentes temas o líneas de trabajo que va a ser
planificado: político, orgánico, político-social, educación, etc.
 Objetivo específico: se entiende este como el mecanismo concreto mediante el cual se va a cumplir el
objetivo general
 Plan de acción: por líneas o áreas, contempla actividades, tareas y responsabilidades.

Ejemplo:

Plan de educación y formación política ideológica para el colectivo

Período: 3 meses

Objetivo general: fortalecer la capacidad político ideológica en el marco de una mejor participación en el
Congreso de la organización.

Objetivo Específico: entrega de conceptos y herramientas básicas del marxismo para el análisis de la realidad
nacional e internacional.

Plan de acción: recopilación de materiales, elaboraciones, textos, etc., lectura individual y colectiva, encuentro de
discusión y debate. (Recordar y aplicar las interrogantes principales), distribución de responsabilidades y
calendarización.

3. Toma de Decisión

En el proceso de planificación, ejecución y evaluación, hay un aspecto, un momento importante que es la toma
de decisión, que es una de las características fundamentales de la labor de dirección. Existe una relación directa
entre la calidad de los resultados y las decisiones tomadas. Comprende los planes elaborados y la
descentralización de las tareas, el compromiso personal así como la autoridad del dirigente.

Principios generales:

 La calidad de la toma de decisión es vital para el quehacer y el desarrollo de la organización.


 La calidad de la toma de decisión dependerá de manera fundamental de la calidad de la información.
 La calidad de la toma de decisión (TD) está vinculada a la conciencia colectiva de que esta es correcta.
 La calidad de la TD dependerá de la oportunidad de lo resuelto.
 La rapidez en la TD es fundamental, pero evitando la irreflexión o la impulsividad.
6
 La objetividad en la TD es fundamental.
 La firmeza en la TD es fundamental, guiándose por los criterios anteriores.
 Tener normas claras de ejecución.
Fases:

2. Identificación del problema.


3. Identificación de quien debe atender el problema.
4. La determinación de la información requerida.
5. Identificación y clasificación de los elementos del problema.
6. Análisis del problema.
7. Evaluación y selección de alternativas.
8. Puesta en marcha de la decisión.

Hay decisiones programadas, que se dan en el contexto de un proceso planificado y con procedimientos
específicos, y otras que se dan en circunstancias puntuales, de manera espontánea o imprevista, o empujados
por la urgencia, sin que tengamos todos los antecedentes o la información necesaria, o la posibilidad de consultar
o hacer participar a todas y todos los involucrados. En esas circunstancias es cuando se foguea el temple de los
y las dirigentes, donde se tienen que detectar y superar falencias como la dependencia, la evasión, tomar
decisiones irreflexivas (una reflexión certera no tiene por que depender del tiempo que nos tome) o bien la
postergación de las mismas, o la poca claridad en lo que se comunica como decisión.

4. El control o evaluación

Controlar significa revisar el quehacer de la organización y observar sus avances en cuanto a los objetivos que
se ha fijado.

El control debe establecer la correspondencia entre la actividad realizada y las exigencias de las resoluciones,
planes, normas y principios establecidos o acordados; poner al descubierto los resultados, y establecer las
desviaciones producidas en relación con los objetivos planteados determinando las vías para la eliminación de
las deficiencias, dificultades y errores, sean de carácter objetivo y subjetivo que se manifiesten en el trabajo.

No es posible dirigir si no se controla el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones aprobadas, y de las tareas
que de los mismos se derivan, sin desconocer que la función rectora de la dirección en su conjunto es la
planificación.

El control puede realizarse cuando se están llevando a cabo las actividades, para introducir cambios o rectificar
errores y también debe hacerse una vez que el plan de trabajo o la acción se hayan realizado. Esto implica que el
control tiene debe ser preventivo. Esto significa tanto que tiene un carácter sistemático como que no debe
realizarse para detectar solamente las deficiencias y errores cometidos, sino que su objetivo fundamental debe
ser contribuir oportunamente a que no se cometan esas deficiencias y errores y las consecuencias que de ello se
derivan.

La evaluación o control tiene carácter colectivo en muchos de sus aspectos y formas. Todos los militantes, a
través de su conducto regular, pueden participar en las actividades de control y evaluación.

Otro importante rasgo es que los resultados se difunden y se dan a conocer a todos los interesados, según el
caso; es decir, debe existir información sobre los resultados alcanzados en la evaluación, aunque esa
información tiene necesariamente que ser selectiva, y atender a los intereses y conveniencias de la organización
y a lo que necesita conocer cada uno de los que intervienen en el proceso.

El control permite analizar si se cumplieron los objetivos previstos, cuáles fueron las dificultades encontradas y
cuáles los aciertos y errores.
7
La evaluación o el control, además de las características expuestas, debe tener un profundo contenido educativo.
Existe una relación dialéctica entre el control, el autocontrol, la crítica y la autocrítica y la disciplina y
autodisciplina partidaria.

Existe un sistema de normas y métodos para evaluar la implementación de los planes y rectificar defectos que se
puedan presentar. El control y la planificación son inseparables.

Objetivos del proceso de control:

 Establecer normas adecuadas para el control


 Establecer normas de rectificación
 Evaluar el rol de los militantes
 Evaluar el cumplimiento del colectivo
 Evaluar y determinar responsabilidades
 Garantizar la supervisión
 Mantener el encauzamiento de las actividades

Fases del control:

Fase 1: Establecimiento de la norma o el plan de evaluación, es decir la forma y la herramienta que se utilizará,
por tanto existen distintas formas de evaluar en una organización:

Formas: Observación personal, la más directa.


Información oral.
Información escrita.

Estas se pueden hacer según el caso, con un carácter individual o grupal. También existe la auto evaluación, que
es de gran utilidad y desarrolla la capacidad autocrítica, para reconocer los propios errores y los aciertos. Entrega
información específica sobre lo que cada miembro del grupo aprendió, los obstáculos que encontró o en qué
falló. Esta información más personal es importante para evaluar los resultados de la actividad.

Fase 2: Medición de los resultados en función de la norma


Fase 3: Acción consecuente con la evaluación, corregir los defectos

Consideraciones generales:

1.- Relación estrecha entre planificación y evaluación


2.- El aseguramiento del flujo y la calidad de la información
3.- Su carácter permanente, considerar las particularidades de la actividad
4.- El costo del proceso evaluativo debe ser inferior al valor de los resultados
5.- La efectividad del control está en mirar hacia el futuro, capacidad de prever.
6.- La necesidad de planificar el control mismo
7.- Debe ser objetivo
8.- Señalar los puntos críticos, o puntos de control
9.- La flexibilidad
10:- La capacidad del control se halla en su capacidad correctiva
11.- El control directo es el mejor tipo
12.- Existe una tendencia a oponerse al control, así como la tendencia a evitar la autocrítica.

Para guiar este proceso evaluativo, es conveniente hacerse las siguientes preguntas dentro de la norma elegida:

¿Se cumplieron los objetivos propuestos?


¿Qué dificultades se encontraron para lograr los objetivos?
¿Qué cosas ayudaron a que se cumplieran los objetivos?
8
¿Se cumplieron otros objetivos?
¿Las actividades tuvieron otros resultados positivos o negativos que no se esperaban?
¿Cómo se organizó el colectivo, la estructura o la organización para realizar el plan?
¿Todos los militantes de la instancia involucrada participaron en las tareas?
¿Los responsables cumplieron con sus tareas?
¿Se cumplieron los plazos fijados?
¿Cómo se utilizaron los recursos?
¿Faltaron o se derrocharon recursos?
¿Los objetivos de lograron al menor o al mayor costo? ¿Fuimos eficaces o eficientes?

Tomando en cuenta todos los aspectos mencionados; la metodología para la elaboración y cumplimiento
de un plan puede resumirse de la siguiente manera:

 En primer lugar, la elaboración del plan exige el estudio y análisis de los problemas y tareas no resueltas, y
que se deben acometer, el diagnostico ya mencionado

 En una segunda etapa, después de investigar y estudiar los problemas y tareas con los elementos que se
logren, se debe proceder a la elaboración de los proyectos de planes de trabajo, sean mensuales, semestrales o
anuales.

 Otra etapa del proceso abarca el análisis, discusión y aprobación del plan en la reunión respectiva, donde
cada miembro tiene la responsabilidad, de forma concreta, y precisa, de exponer sus criterios y sugerencias de
adición, o eliminación de los aspectos que considere, con la fundamentación de por qué entiende que ello
debiera ser así. Una vez discutido y aprobado, el plan constituye un acuerdo obligatorio, resultado de la labor
colectiva de los miembros de la organización u organismo de que se trate.

 En tal etapa, y como elemento preparatorio de la reunión, para agilizar el proceso de análisis, evitar
superficialidades en la toma de decisiones, el proyecto de plan una vez analizado y elaborado por la C y D del
colectivo, la estructura, o por la dirección de la organización, debe ser dado a conocer al resto de los miembros,
que así podrán prepararse previamente para el análisis, discusión y aprobación en la reunión. Esto es
imprescindible en los planes de plazos mayores de un mes.

 En todo caso, hay planes de carácter más operativo, de corto plazo, o de orden más cerrado, donde pueden
aplicarse principios o criterios diferentes.

 Posteriormente se inicia la etapa de cumplimiento del plan, donde será importante la labor de cada militante y
especialmente de cada C y D de la organización, para controlar de forma efectiva el cumplimiento de cada tarea
acordada.

 La etapa final está relacionada con la evaluación y control, la valoración de los resultados obtenidos en el
cumplimiento, tanto por la dirección de la organización, como por el colectivo o estructura involucrada, en la
reunión de análisis correspondiente, y de acuerdo a los principios ya señalados.

También podría gustarte