Está en la página 1de 6

TALLER

EVIDENCIA 3

“Caso laboratorio Farmacéutico”

APRENDIZ
BIBIANA TABARES RODRIGUEZ

TUTOR
FABIAN CABALLERO

TECNOLOGIA GESTION LOGISTICA

MEDELLIN
SENA
CONSULTA:
 Investigación y los objetivos de la investigación: Es el fin o meta que se
pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También
indica el propósito por el que se realiza una investigación.
 Definición del problema de la investigación: Es aquello que se desea explicar
a partir de la tarea del investigador su acepción como problema, por lo genera la
finalidad de una investigación es brindar una solución.
 Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para
iniciar una investigación o una argumentación.
 Población y qué es la muestra: Población es el conjunto total de individuos,
objetos o eventos que tienen las mismas características y sobre el que estamos
interesados en obtener conclusiones. Muestra: Es una parte de la población, La
cual se selecciona con el propósito de obtener información este debe de ser
representativo.
 Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de
dispersión: Las medidas de tendencia central son estadísticas que pretenden
resumir en un solo valor un conjunto de valores. Las medidas de dispersión miden
el grado de dispersión de los valores de la variable, permite evaluar en qué
medida los datos difieren de los valores de la variable.
 Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos:
Se utilizan diferentes métodos con el fin de recopilar datos sobre alguna situación
existente, se destacan los siguientes: entrevistas, cuestionarios, encuestas,
generalmente se utilizan dos de las mencionadas para que los resultados finales
sean lo más reales y la investigación sea completa
 Procesamiento y depuración la información: Consiste en distribuir y separar
la información a escoger para luego centrar en los puntos más importantes a
analizar de los cuales se desea tener resultados.
 Tabulación de datos: consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que
de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más
importantes de la distribución estadística estudiada. 
 Importancia de la investigación en procesos de gestión logística: La
investigación es muy importante en los procesos de logística bebido a que nos
ayuda a resolver los problemas que se nos presente en la elaboración de las
actividades logística, mediante los métodos y técnicas que se desarrollan en la
investigación le podemos dar soluciones a nuestras operaciones logísticas y ser
objetivos en la aplicación de procedimientos y poder obtener resultados óptimos.
CASO
Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un
importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir
los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de
decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto
a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar,
en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto
de los medicamentos en la población adulta colombiana”.

PROBLEMA
Factores que generan impacto en la demanda de medicamentos en la
población adulta Colombia.

JUSTIFICACION:
A partir de la constitución de 1991 la Seguridad Social en Colombia es
considerada un derecho fundamental y por ende irrenunciable. El articulo 48 y 49
nos dice que la salud es un derecho que el estado está obligado a dirigir, coordinar
y controlar efectivamente su ejecución.
En 1993 se creó la ley 100 la cual se basa en los principios de eficiencia,
universalidad, solidaridad, integridad, unidad y participación. La ley clasifica el
sistema de seguridad social en Colombia así:
 Sistema de seguridad social en salud
 Sistema de seguridad social en pensión
 Sistema de seguridad social en riesgos laborales
El sistema de Seguridad Social en Salud busca asegurar a toda la población
mediante dos regímenes que son:
 El primero es el contributivo y es para trabajadores o personas con
capacidad de pago, las cuales se afilian a una EPS contributiva mediante el
pago de un aporte basado en el salario.
 El segundo régimen es el subsidiado, financiado por el Estado y
administrado por los entes territoriales. Este tiene como propósito
garantizarle a la población pobre y vulnerable, previamente identificada y
seleccionada mediante un Sistema de Identificación de Beneficiarios de
Subsidios SISBEN, el derecho a la salud mediante la afiliación a una EPS
subsidiada.
Es necesario tener en cuenta la diferencia existente entre los conceptos
cobertura y acceso, pues si bien el aumento de la cobertura fue el mecanismo
a través del cual la Ley 100 de 1993 pretendía facilitar el acceso a la salud en
Colombia, este no era el único factor que determinaba la utilización de los
servicios. Aun cuando una persona esté asegurada por el Sistema General
Seguridad Social de Salud, persisten ciertas barreras que pueden evitar que
reciba atención médica en caso de necesitarlo. Algunas de estas barreras
relacionadas con la oferta, como la falta de centros de atención o una mala
calidad del servicio, y otras relacionadas con la demanda, como la falta de
dinero o la necesidad de atención médica percibida por las personas.
Pues en muchas regiones de Colombia que no tienen vías de acceso
adecuadas, otras que han sido afectadas con el conflicto interno que vive el
país de violencia y vulneración de los derechos. Todos estos factores
mencionados afectan el acceso a los medicamentos especialmente la
población adulta de nuestro país bebido a que un gran porcentaje vive en zona
marginadas no solo por la violencia, infraestructura vial, por la situación
economía y por la falta de TIC, regiones como el choco, amazona, magdalena
entre otras.
Se puede concluir que el impacto que genera la demanda en lo medicamentos
de la población adulta de nuestro país se debe en gran manera a las variables
socioeconómicas y del sistema de salud como la edad, el sexo, la raza, el
estado civil, el nivel de escolaridad, el ingreso, el tamaño del hogar, la
ubicación geográfica, la cobertura de aseguramiento y el régimen de afiliación.

POBLACION DE ESTUDIOS:
Persona entre 58 -90 años en las diferentes zonas geográficas del país.

LISTADO DE DATOS OBTENIDOS:


Se identificaron características que generan impacto en la demanda de
medicamentos en adultos en Colombia como la situación socio económica de
las personas encuestadas en diferentes regiones de país donde se tuvieron en
cuenta aspectos como edad, sexo, estrato, ubicación geográfica, etnia.
También se preguntó sobre los conocimientos que tenían sobre cómo acceder
a los servicios de salud y como realizan los procedimientos para reclamar los
medicamentos y cuáles son las dificultades que más se le presentan en la
obtención de estos servicios.
TECNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION:
Este estudio descriptivo y explicativo realizó un análisis comparativo de
demanda de medicamentos con las regiones rurales y urbanas, la calidad de
servicios, infraestructura física de atención y accesibilidad.
Aunque la ley 100 de 1993 realizo una actualización para medicamentos,
dispositivos médicos y procedimientos, los juzgados en Colombia siguen
llenándose de tutelas para que se le dé cumpliendo al derecho fundamental de
la salud, pues las EPS y el mismo gobierno ponen barreras a la optimización
de un servicio de calidad y eficiencia que garantiza a tiempo y el medicamento
adecuado para enfermedades como Diabetes, cáncer, hipertensión entre otras.
La información fue recolectada mediante encuestas, cuestionarios, análisis,
descripción. Mediante la tabulación se realiza una organización de la
información recolectada.

CUESTIONARIO

 ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos


estadísticos?
El título es muy importe bebido a que es la formulación de una pregunta
problematizadora que requiere un estudio, pero para esto la formulación
del problema debe ser coherente, viable y que comunique una solución.

 Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se


deberían aclarar al auditorio?
Si, por que desde la gestión logística se está generando la oportunidad
identificar los factores que impactan la demanda de medicamentos en la
población mediante variables estadísticas para mejorar las condiciones
de accesibilidad y el desarrollo de nuevos sistemas que garanticen este
derecho y su normatividad.

 Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa


aclaración sobre el tema ¿qué preguntaría antes de que se
muestren cifras de dicho estudio?
El precio que manejan los diferentes laboratorios de la misma medicina
interfiere en la accesibilidad de estos por parte de la población.

 ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?


La implementación de un plan de mercadeo y el posicionamiento de la
marca mediante portafolios de servicio e innovación del producto y la
publicidad de la efectividad de sus componentes.
 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar
los procesos de gestión logística en una organización?
La información obtenida mediante la investigación mejorara los procesos
logísticos en muchos aspectos como la producción de fármacos y la
competencia en el mercado, su calidad y costos que tendrían que pagar
las EPS y los costos de los mismo en farmacias sin recetas médicas.
Esta información ayudaría a coordinar los procesos logísticos de la
demanda y las variables que afectan el acceso a los medicamentos por
parte de la población adulta.
A través de la normatividad la ley 100 de 1993 y los respectivos ajustes
que se le han realizado para garantizar el cumplimiento y la
accesibilidad, mediante alternativas que brinden soluciones o mejoren
los procesos existentes.

BIBILIOGRAFIA
- Ley 100 de 1993
- Constitución política de 1991
- Material: La administración de la información y su relación con la
logística, SENA.

También podría gustarte