Está en la página 1de 2

Mecánica de Fluidos (IM-0423)

Práctica de cálculo #3/4


Semana 15 – 19 de junio de 2020

1. Un túnel de viento como el de la Figura 1 se abastece por un recipiente de aire


comprimido a una presión manométrica constante de Pe = 200 kPa y a una
temperatura invariante de T = 15ºC. El aire pasa por una sección de trabajo con
un área transversal de A = 0,04 m2 y luego sale a la atmósfera libre. Encuentre
para un número de Mach resultante de Ma = 4,00 la presión, densidad, velocidad
y flujo másico en la sección de trabajo.

garganta

Pe

sección de
tobera con difusor trabajo
Figura 1. Esquema de un túnel de viento supersónico

2. Un motor de cohete se requiere para proveer F = 12,0 kN de empuje cuando se


encuentra a 10 km sobre el nivel del mar. La presión en la cámara de combustión
es de P = 2,00 MPa y la temperatura correspondiente es de T = 2800 K. Los gases
salen de la cámara de combustión a través de una tobera de Laval, que lleva un
diseño convergente-divergente asimétrico como el que aparece en la Figura 2.
Hay que calcular el número de Mach a la salida y el área de sección transversal
tanto de la salida como de la garganta. Se puede suponer que el flujo es
isentrópico y que la razón de calores específicos para los gases de combustión es
de k = cp /cv = 1,32

Figura 2. Perfil de distribución de números de Mach en una tobera de Laval


3. En un canal de ancho constante, el caudal de entrada (punto 1) se
encuentra con una obturación suave de altura h, tras lo cual el flujo se
acelera a su máxima velocidad (punto 2) y luego aparece un salto hidráulico
(punto 3) como se ilustra en la Figura 3. Si en el punto 1, Fr1 = 0,7 y la
profundidad del punto 2 es la mitad de la profundidad del punto 1, calcule
Fr en los puntos 2 y 3 para verificar si en efecto se producirá salto hidráulico
en esas condiciones.

Figura 3. Perfil de distribución de números de Mach en una tobera de Laval

4. Estime el máximo caudal Q que puede transitar por un canal rectangular de


h = 0,80 m de ancho y y = 3,00 m de profundidad entre una toma de agua a
z1 = 1250 m sobre el nivel del mar y el punto de entrada a una represa que
está a z2 = 1170 m sobre el nivel del mar. El canal se ha excavado en tierra,
tiene una longitud de L = 3,20 km y se puede asumir que la pendiente es
aproximadamente constante. Es muy angosto respecto a su profundidad
máxima dado que circula al margen de una carretera rural y se requería
respetar los espacios de las propiedades privadas por donde pasa.

Junio 2020

También podría gustarte