Está en la página 1de 3

UNIDAD 5

HARRIS GLECKMAN

La discusión que atraviesa el texto es cuales son las estrategias que se proponen los distintos actores para
procesar los problemas derivados de la crisis del 2008. Esta dispuesta en primer lugar la causa de la crisis y
en segundo lugar cuales son las mejores formas para procesar los problemas derivados de la crisis.

El autor toma un documento elaborado por el foro económico mundial que nuclea las grandes
organizaciones económicas a nivel mundial, el foro de DAVOS. A la cual invitan a los estados nacionales a
participar de líneas de debates y discusión de cómo trabajar sobre las grandes problemáticas globales desde
la visión de las grandes corporaciones económicas.

El foro económico mundial desarrolla en el 2009, cuando al crisis estaba en sus fase final de estallido,
escriben este documento que se llama “Iniciativa de rediseño global” en la cual hacen cargo de la crisis a la
forma de gobernanza estructurada a partir del multiestructuralismo (modelos ONU), ene l cual los estados
nación tienen la centralidad en la toma de decisiones globales en la visión de este grupo de corporaciones
económicas internacionales.

Entonces ponen en tensión, hacen una cruzada contra ese modelo en el cual la centralidad decisional esta
puesta en los estados nacionales. Como contrapropuesta elaboran la gobernanza de las múltiples partes
interesadas (dicho concepto de gobernanza surge que son tantos los problemas que hay en la actualidad, y
tan complejos que por sí solos los gobiernos no tienen las herramientas suficientes para resolverlas), posible
forma de mejoramiento es incluir a los actores relevantes de la política que se esté trabajando para que sea
parte de todo el proceso. Es decir, elaboración de una solución, de implementación y de evaluación,
participar como protagonista una suerte de COGOBIERNO con las partes interesadas en el área que se está
trabajando.

Sin embargo, detrás de una máscara de “convocar a partes interesadas para comenzar políticas en conjuntos
y demás”, lo que terminaba siendo más bien era una captura del estado por parte de las corporaciones que
lograban que el estado funcionara como activador de más mercado, no es que había un dialogo para una
propuesta más hirozonatalizada sino que lo que había era una captura de hecho de las corporaciones y
regulaciones e intervenciones concretas del estado en favor a sus intereses; que se disfrazan de
convocatorias de múltiples partes interesadas.

La gobernanza parte de ese ideario de resolver en conjuntos con otros, ante las limitaciones reales que
existen en materia operativa y financiera del estado.

Lo que hace entonces el documento del FORO ECONOMICO MUNDIAL, es decir que a la tradicional
elaboración que se tiene en el multilateralismo en defender los intereses nacionales. A ello las corporaciones
económicas proponen agregarle una cuestión de interés global, es decir definir cuáles son las necesidades
publicas globales. Las cuales las definiciones de las mismas no van a ser a través del multilateralismo sino
que va a ser a través de tener las corporaciones en el centro y esas corporaciones viendo cuales son los
problemas convoca a los actores directamente involucrados (abrir el juego). Eventualmente no es que los
estados nacionales quedan borrados de este diseño sino que entran como actor secundario, no como actor
que define o relevante sino secundario, quedan sujetos al designe de las corporaciones economías.

Es decir que lo que se propone es que los estados naciones entren en juego cuando este nuevo núcleo de
parte interesadas decida que es importante su intervención. No quiere decir esto que haya un achicamiento
del estado al estilo tratado de Washington, hay un estado fuerte pero que se orienta por los designios de
múltiples partes interesada en las cuales las corporaciones económicas tienen la centralidad.
Esta propuesta de rediseño global que propone el Foro económico mundial, toma las asociaciones públicos-
privados, esto que venía siendo recomendaciones de la ONU, del BID, del FMI, para las resoluciones de
problemas. Entonces toman esa gramática para decir que eso debe dejar de ser una mera cuestión de consulta
(en la visión de las corporaciones solo había consultas al sector privado- o el estado definida que rol iban a
tener los privados en las asociaciones públicos privadas), y ser completamente a través del gobierno de
múltiples partes. Esto es pasar de consultas al gobierno efectivo de esas múltiples partes interesadas. Lo que
proponen esas corporaciones es llevar esa metodología a una forma de gobierno global, es decir, una forma
de gobierno en la cual con las empresas en el centro por su relevancia en la economía global pudiéramos ir
definiendo y gobernando los problemas que surgieron en la crisis del 2008, atendiendo esos problemas y
haciendo un diagnóstico.

Esta discusión es muy importante, cuando hablan de pasar de la consulta a tener un gobierno de múltiples
partes interesadas que define las necesidades públicas sobre las que hay que actuar, estamos hablando de
definir como tiene que ser la sociedad y hacia donde se tiene que dirigir.

Rol que le iban a otorgar a los gobiernos nacionales, desde el Foro: “redefinir el sistema internacional
como elemento que constituye un régimen multifacético más amplio de cooperación global en el que
los marcos legales intergubernamentales y sus instituciones estén encastradas en un todo. Aunque no
son el único componente y a veces no serán el más importante”. Es decir que las instituciones
intergubernamentales (ONU) será un actor dentro de un todo, no el actor que tomas las decisiones sino
dentro de un todo más amplio que es esta propuesta de GOBERNANZA GLOBAL, con centralidad en las
corporaciones.

Una vez desglosado, es decir teniendo en claro esto, lo que hace GLECKMAN es discutir críticamente con
esa propuesta identificando algunos problemas centrales.

1. El primer problema que define es el de la ARBITRARIEDAD: ya que esta es un tipo de propuesta en


donde no hay democracia. En el modelo del foro económico mundial no hay representación, no está
claro quien decide quien compone la mesa que define las nuevas necesidades públicas globales. Sino
que se da por sentado que son las grandes corporaciones económicas y no está claro quiénes son el
resto de los participantes, es decir no está establecido institucionalmente la participación de una
representación donde haya algo de democracia. EL RIESGO ES QUE SE DISBUJA POR
COMPLETO LA DEMOCRACIA.
2. LAS ASIMETRÍAS DEL PODER: ¿es lo mismo que se sienten a dialogar las grandes corporaciones
económicas con, por ejemplo, una comunidad específica de un territorio especifico donde quiere
intervenir? NO. Hay una asimetría gigantesca de poder de influencia, de dinero, etc, en esa
conversación. Entonces si bien este modelo siempre se maneja alrededor de la idea del dialogo esto
no ocurre completamente así, porque siempre está también la dominación, relación de poder que dan
desbalanceo asimetrías de poder.
3. NO ESTA CLARO CUAL ES LA INSITUCIONALIDAD: cuales son las reglas, cuales son las
leyes, acá hay una NO INSITUCIONALIDAD. Es un régimen más arbitrario.

CONCLUSION: como saldo de una crisis originada por el modelo de acumulación capitalista regido por la
especulación financiera, en vez de tener como saldo una tendencia a democratizar más porque
evidentemente la concentración fue lo que hizo estallar eso, la propuesta es una radicalización desde la
democratización esto es avanzar a un más plano de decisión de las corporaciones económicas o menos
participación de los estados nacionales.
“Lo que no se ha dicho es que dejar el gobierno global en manos de unas organizaciones elitistas auto
designadas y con intereses potenciales en la cuestión, puede también correr el riesgo de minar la
aceptación publica y al democracia” (GLECKMAN)

También podría gustarte