Está en la página 1de 54

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Economía

Definición objetiva clásica. Definición subjetiva o marginalista.


Es la ciencia que estudia las leyes que rigen la Es la ciencia que se encarga del estudio de la
producción, la distribución, la circulación y el satisfacción de las necesidades humanas
consumo de los bienes materiales que satisfacen mediante bienes que, siendo escasos, tienen
necesidades humanas usos alternativos entre los cuales hay que optar.

Definición sistémica.
La economía puede considerarse un ámbito de
Definición objetiva Marxista.
comunicación bien definido.
Es la ciencia que estudia las relaciones
Esto significa que la economía es el medio de
sociales de producción
comunicación en el cual se forman los sistemas
económicos.
ALGUNOS TÉRMINOS ECONÓMICOS

Cashback.
Mercado primario Aranceles Pagar algo con tarjeta
débito y
adicionalmente retirar
efectivo.
Autarquía.
Mercado secundario Economía que se auto
sostiene

Demanda agregada

Corralito.
Fletes Restricción a la libre
disposición de dinero Salvaguardia
en efectivo

Dumping Bancarización Repo

Remate Estanflación Fiducia


Sociedad

Grupo de individuos marcados por una


cultura en común y con criterios
compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se
relacionan entre sí en el marco de una
comunidad.
Capítulo 1

Principios de
economía básica

El problema de la El desarrollo
escasez económico
Sectores de la
economía

Sector primario Sector terciario

Sector secundario
Clases de valores

Valor de uso Valor del mercado

Valor de cambio
Factores de la
producción

Tierra: Renta Capital: Interés

Trabajo: Salario
Desarrollo de la
economía

Etapa primitiva Esclavismo


Prehistoria - Homo Sapiens - La
conquista de la Tierra - 1 de 6 -
feudalismo capitalismo
YouTube.flv
Prehistoria - Homo Sapiens - La
conquista de la Tierra - 2 de 6 -
YouTube.flv

Neoliberalismo
Socialismo Comunismo
Teorías a cerca de la
economía

Pensamiento
económico *
Economía Colombiana

Historia económica Índices económicos


Historia económica

Cristobal Colón y su La gesta libertadora y De 1900 a hoy


“empresa” la influencia Europea
económica
Índices económicos
en Colombia

Población
Empleo y desempleo
Ingreso Per cápita
Inflación y deflación
Revaluación y devaluación
PIB: Crecimiento económico
Índice Gini
Capítulo 2

Microeconomía

•Estado
* Individuo •El Estado.pptx

•Empresa
•LA EMPRESA.pptx
Ley de la
Microeconomía

Ley de oferta y
Equilibrio económico
demanda
Teoría del mercado

Principios rectores

Expresion
Seguridad

Información Elección
Documentos más utilizados en economía

Factura Antícresis

Pagaré en blanco,
Hipoteca
carta de instrucciones

Carta de crédito

Cheque Letra de cambio


Mercados

Transacción

Monopsonio
Libre competencia

Monopolio: Oligopolio:
Oferta Oferta
Demanda Demanda
Oligopolio bilateral
Bienes

Categorías de bienes

Tangibles Intangibles
Clases de bienes

Básicos o necesarios
Inferiores

Suntuarios o de lujo Complementarios

Sustitutos
Condicionantes
económicos

Indiferencia de
Umbral de consumo
consumo

Reconocimiento
social
La percepción del
mercado

Apropiación
Necesidad perceptiva
perceptiva

Selección perceptiva Elección perceptiva


Segmentación del
mercado

Canales
Geográfica

Socio económica Socio cultural


Elasticidad

Precio de la
Precio de la oferta
demanda
Capítulo 3

Macroeconomía

El mundo
Empresa

Estado
Determinantes
macroeconómicos

Inversión
Consumo

Ahorro
Consumo

Es la propensión a la
adquisición de bienes,
dependiendo del nivel de
ingresos
Determinantes del
consumo

Renta relativa
Renta absoluta

Renta permanente Ciclo vital


Ciclo vital

Nido inactivo
Nido lleno

Nido semi vacio Nido vacio


Factores que inciden
en el consumo

Los gustos de los consumidores


Nivel de ingresos
Precio de los bienes nacionales
Precio de los bienes importados
Los tipos de cambio
Políticas fiscales
Ahorro

Es la parte del ingreso


disponible que no se
consume
Factores que inciden
en el ahorro

El nivel de ingreso.
El nivel de consumo.
La tasa de interés.
La estructura de impuestos.
La intención de inversión.
Las políticas Estatales de subsidios.
Inversión

Es el acto mediante el cual


se usan ciertos bienes con
el ánimo de obtener unos
ingresos o rentas a lo largo
del tiempo
Variables de la
inversión

Rendimiento Horizonte temporal


esperado

Riesgo aceptado
determinantes de la
inversión

Los ingresos Las expectativas

Los costos
Frontera de la
producción

Modelación Solución del modelo


Balanza de pagos

Es un registro de todas las


transacciones monetarias producidas
entre un país y el resto del mundo en
un determinado periodo.
Cuentas de la balanza
de pagos

Cuenta corriente Cuenta financiera

Cuenta de capital
Cuenta corriente

Registra los cobros y pagos procedentes


del comercio de bienes y servicios, y las
rentas en forma de beneficios, intereses
y dividendos obtenidos del capital
invertido en otro país.
Balanza de cuenta
corriente

Balanza invisible
Balanza visible

Balanza de servicios,
Balanza comercial
rentas y
transferencias
Cuenta de reservas o
cuenta financiera

Inversiones Instrumentos
directas financieros
Inversiones en
cartera
El mundo

La economía internacional y mundial es la


rama de la ciencia económica,
fundamentalmente macroeconomía, que
tiene por objeto el estudio de los
movimientos económicos que realiza un
país con el resto del mundo, y que
pueden ser de muy diversa índole,
comerciales, financieros, tecnológicos o
turísticos.
El comercio internacional

Red de acuerdos comerciales bilaterales y regionales.


Tratados de libre comercio.
Términos de negociación –Incoterm`s.
Neoliberalismo.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos de carácter comercial bilateral o


multilateral con una regulación flexible de intercambio de bienes y servicios, cuya
finalidad es generar mayor nivel de desarrollo económico e incremento de los
flujos comerciales e inversiones dentro y fuera de las fronteras estatales.
¿Por qué son importantes los acuerdos de libre
comercio?

Establecen reglas de juego claras que contribuyen a la toma de decisiones de los


empresarios.

Permiten reducir barreras al comercio de mercancías agrícolas e industriales en los


mercados de mayor importancia relativa

Permiten reducir barreras al comercio de servicios.

Son un polo de atracción de inversión extranjera.


Objetivos del TLC

Eliminación inmediata de aranceles para una parte sustancial del comercio y, en un plazo
determinado, para el resto del universo.

Mantener y mejorar preferencias logradas en favor de productos exportables.

Nivelar condiciones de competencia frente a otros socios.

Mejorar competitividad mediante acceso a insumos y bienes de capital.

Mejorar condiciones para las inversiones


Acuerdos Vigentes

Colombia- México
Este tratado terminó de ajustarse en el 2009, se destacan logros como el aumento de cupos
preferenciales en un 10% anual para carne de bovino, leche en polvo, queso, arequipe entre
otros productos.

Caricom-Colombia
Es un acuerdo de alcance parcial que se firmó en Julio de 1994 bajo el marco de la ALADI
(Asociación Latinoamericana de Integración). Son 12 los países suscritos a este convenio;
Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada,
Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Fue creado para
promover y expandir el comercio y la inversión, facilitar la creación de joint ventures
regionales, desarrollar actividades de cooperación económica y promover actividades de
intercambio entre los sectores privados de la región.
Colombia – El Salvador, Guatemala y Honduras
Acuerdo de alcance parcial que se suscribió bajo el marco de la ALADI en el 2007, logrando
que Colombia ampliara su comercio con los países del Triangulo del Norte.

Colombia – Comunidad Andina


La CAN como se conoce a la Comunidad Andina entro en vigencia el 16 de Octubre de 1969.
Actualmente está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

CAN- Mercosur
Se inició a partir del 1 de Julio de 1994 como un acuerdo de complementación económica.
Así que países como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

Otros acuerdos comerciales y recíprocos en tecnología


Colombia – Corea
Colombia – Panamá.
Chile- Colombia
Suscrito en Mayo de 2009 buscando ratificar la importancia del intercambio comercial.

Colombia – Canadá
Su implementación se perfeccionó e inició el 15 de Agosto de 2011

Colombia-Cuba
Es un acuerdo de complementación económica suscrito en el año 2000 bajo el marco de la
ALADI con vigencia a partir del 10 de Julio de 2001.

Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA)
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), o EFTA, Suiza y Liechtenstein. Falta que
ratifiquen los otros dos países, Noruega e Islandia este convenio.
Colombia-Estados Unidos
Aprobado el 10 de Octubre de 2011 y en vigencia el 15 de Mayo de 2012.

Acuerdo de Alcance Parcial Comercial AAP.C No. 28 entre Colombia y Venezuela


Inició el 28 de Noviembre de 2011 y entró en Vigencia a partir del 19 de Octubre
de 2012.

Acuerdo de Alcance Parcial entre Colombia y Nicaragua.


Son 25 subpartidas arancelarias las que tienen preferencias unilaterales por parte
de Colombia.

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú.


Firmado en Bruselas el 26 de Junio de 2012,
Incoterm`s
FIN

También podría gustarte