Está en la página 1de 8

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE MI BARRIO

1.- USO DEL SUELO Y RESIDUOS SOLIDOS

2.- INTRODUCCION

El aumento de la población mundial y de sus requerimientos incide


en un mayor consumo de productos que, al final, redunda en un
aumento en la generación de residuos sólidos (RS). El crecimiento
de los centros urbanos y el aumento de la cantidad de RS
generados obligan a las autoridades responsables a mejorar
continuamente los sistemas de gestión de RS y a aumentar su
capacidad de gestión. Esto no sólo por los riesgos que generan los
RS mal manejados, para la salud de la población y para los
ecosistemas, sino también por el costo que implica para la sociedad
el manejo y disposición adecuada de los RS. La gestión de los RS
urbanos en la ciudad de Cochabamba está a cargo de la Empresa
Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), que es una empresa
pública descentralizada del Municipio del Cercado. Fue creada por
ordenanza municipal Nº 1.908, el 24 de enero de 1997. EMSA tiene
serias falencias técnicas, operativas y de gestión, además de
limitaciones en cuanto a la disponibilidad de recursos, equipamiento
e infraestructura. Esto ha llevado a la empresa a un permanente
estado de quiebra técnica y económica. Para superar esta situación,
es urgente reformular el sistema de gestión de RS para hacerlo más
eficiente, reducir los costos de operación y generar recursos
adicionales para la empresa. El punto de partida para la
reformulación del sistema de gestión es contar con información
confiable y actualizada sobre las características de los RS
generados en la ciudad de Cochabamba, información con la que no
se cuenta actualmente.
La importancia del tema de la generación y manejo de los residuos
no involucra sólo los efectos ambientales y de salud pública
derivados de su generación y manejo. También está implícito,
desde otro ángulo, el uso de los recursos naturales. La gestión
integral de los residuos, además de procurar reducir su generación
y conseguir su adecuada disposición final, también puede dar como
resultado colateral la reducción, tanto de la extracción de recursos
(evitando su agotamiento), como de energía y agua que se utilizan
para producirlos, así como la disminución de la emisión de gases de
efecto invernadero. Todo ello se acompaña de importantes
beneficios económicos, sociales y ambientales. Los residuos se
definen formalmente como los materiales o productos que se
desechan ya sea en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso,
que se contienen en recipientes o depósitos, y que necesitan estar
sujetos a tratamiento o disposición final con base en lo dispuesto en
la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR; DOF, 2003). Se clasifican de acuerdo a sus
características y orígenes en tres grupos: residuos sólidos urbanos
(RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos
(RP).

3.- OBJETIVO GENERAL

Conocer la forma de tratamiento de residuos en mi barrio, es decir


el tratamiento de la basura, además identificar el uso del suelo de
este mismo.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los inconvenientes que hay respecto al tratamiento de


residuos (basura).
Verificar si en el barrio hay algún tipo de reciclaje en conjunto.

5.- MARCO TEORICO

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada
que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la
desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los
cambios de temperatura y el viento. Los plantas y animales que
crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los
microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados
con el suelo.
Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace
lentamente. También pueden ser aportados por el viento y el agua,
que los arrastran desde otras zonas erosionadas.
La materia orgánica es el producto de la descomposición de
vegetales y animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de
agua y es rica en minerales.
Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los
que despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los
que la descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias).
Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia
orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a
pulverizar las rocas. Lombrices e insectos forman poros que
permiten la aireación, el almacenaje del agua y el crecimiento de las
raíces.
Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo
que se producen por las irregularidades de su forma y tamaño. La
distribución y tamaño de los poros es importante. Una excesiva
cantidad de poros pequeños origina suelos compactos, pesados,
húmedos y un pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros
grandes forman suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando
más pequeño es el poro, más difícil es para la planta absorber agua
de él.
Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir.
Las plantas la utilizan para mantener sus tejidos, transportar
nutrientes y realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es
absorbida por las raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La
disolución de minerales y materia orgánica en el agua facilita que
sean captados por las plantas.
Cuando el agua del suelo escasea, se detiene el crecimiento de las
plantas, que llegan a marchitarse y morir. Un exceso de agua
desplaza el aire del suelo. Este es importante porque aporta
oxígeno para la respiración de las raíces. Además es la fuente del
nitrógeno que transforman las bacterias, haciéndolo aprovechable
por las plantas.

En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría


invisibles para nuestros ojos. Una hectárea de tierra fértil puede
contener más de 300 millones de pequeños invertebrados: insectos,
arañas, lombrices y otros animales diminutos. La tierra que cabe en
una cuchara puede encerrar un millón de bacterias, además de
cientos de miles de células de levaduras y pequeños hongos. Todas
las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas,
pero lo fundamental es el equilibrio adecuado entre los diferentes
constituyentes.
La materia orgánica y los microorganismos aportan y liberan los
nutrientes y unen las partículas minerales entre sí. De esta manera,
crean las condiciones para que las plantas respiren, absorban agua
y nutrientes y desarrollen sus raíces. Lombrices, bacterias y hongos
también producen humus, que es una forma estable de materia
orgánica. El humus retiene agua y nutrientes y ayuda a prevenir la
erosión.
En resumen, el manejo sostenible del suelo debe estimular la
actividad de los microorganismos, manteniendo o aportando una
cantidad adecuada de materia orgánica.

¿Que son los residuos sólidos?


Son aquellas sustancias, producto o subproductos en estado sólido
o semisólido que ya no se necesita, pero el cual pueden ser
reaprovechados y los cuales han pasado por un proceso de
Fabricación, transformación ,uso, consumó o limpieza ,donde su
propietario lo destina al abandono.

¿Cómo se clasifican?
Los residuos sólidos se clasifican en:

Residuos orgánicos (se componen)


Son sustancias que se pueden descomponerse en un tiempo
relativamente corto. Como por ejemplo, cáscaras de frutas,
verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y raíces;
vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre otros.
Madera, papeles, cartón y telas entre otros.•

Residuos inorgánicos (no se componen)

Son aquellos materiales y elementos que, no se descomponen


fácilmente y sufren ciclos de degradabilidad muy largos. Entre ellos
están los plásticos, loza, vidrio, hojalata, zinc, hierro, latas,
desechos de construcción.
Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de
impacto ambiental por su difícil degradación. Estos generan
problemas a la hora de su disposición por no realizarse de manera
adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente.

Residuos inorgánicos (no se componen)

Son aquellos materiales y elementos que, no se descomponen


fácilmente y sufren ciclos de degradabilidad muy largos. Entre ellos
están los plásticos, loza, vidrio, hojalata, zinc, hierro, latas,
desechos de construcción.
Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de
impacto ambiental por su difícil degradación. Estos generan
problemas a la hora de su disposición por no realizarse de manera
adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente.

Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos –RGRS


El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos tiene por objeto
establecer el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la
gestión de los residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de
los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos en
ellos contenidos. Su aplicación es a nivel nacional mediante la
asignación de atribuciones a cada uno de los niveles de Gobierno.
Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas – RASP
Son consideradas sustancias peligrosas aquellas que presenten o
conlleven características de: corrosividad, explosividad,
inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad,
reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar. En el
Reglamento RASP, se establecen los procedimientos de manejo,
control y reducción de riesgos de los residuos peligrosos. Para su
aplicación, establece las funciones de los niveles de Estado, lo
cuales se resumen en definir políticas, normar y coordinar a nivel
nacional, controlar a nivel de prefecturas y ejecutar acciones de
control a nivel municipal.

6.- DESARROLLO DEL TRABAJO

6.1.- Suelo y residuos solidos

La OTB Villa Venezuela se encuentra en la comuna valle hermoso


en el distrito 7.

Área urbanizada: Actualmente es un área de 650.520 m2, se


encuentra urbanizada por completo que tiene todas sus avenidas
asfaltadas.

La OTB Villa Venezuela cuenta con:


- Un centro de salud
- Defensoría de la niñez y adolescencia.
- Unidad infantil “niño Jesús” (guardería).
- Colegio “Santa Luisa de Marillac”
- Mercado Campesino.
- Dos bancos.
- Dos canchas de futbol sala.
- Un pequeño jardín que se extiende a lo largo de tres calles con un
pequeño parque para los niños.
7.- Bibliografía

Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos


Sólidos.
http://www.scielo.org.bo/ TEMA: Caracterización de residuos
sólidos urbanos y análisis de opciones de revalorización de
materiales en el municipio de Cercado, Cochabamba, Bolivia
http://www.fao.org/ TEMA: El Suelo

También podría gustarte