Está en la página 1de 170

EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL

DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO


HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Psicología

EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL

DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO


HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Efrén Cruz Cuesta

Quito
2003
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA
HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Efrén Cruz Cuesta

1 era. edición: Ediciones Abya–Yala.


Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Teléfonos: 2506-247 / 2562-633
Fax: (593-2) 2506-255
e-mail: admin-info@abyayala.org
editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

Portada: Picasso: El Loco (1904)


Diseño de Portada: Raúl Yépez

Diagramación: Ediciones Abya–Yala

ISBN: 9978-22-357-1
Derechos de autor 018870

Impresión: Producciones Digitales Abya-Yala


Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, 2003


“Seguiremos por casas silenciosas
donde hay muertos con los ojos abiertos
y niños ya adultos en la risa que los entristece.”

(“Donde hay muertos con los ojos


abiertos” Salvatore Quasimodo)

“¿Sin un nombre que recuerde los sueños


las lágrimas, los furores de este hombre
vencido por preguntas aún abiertas?

(“Thánatos Athánatos”
Salvatore Quasimodo)
A LAS PRESENCIAS
QUE HAN QUEDADO PRESENTIFICADAS
EN ESTE TRABAJO
Indice
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

I. INTRODUCCION. ........................................................................................ 9

II. EXPOSICION Y APROXIMACION CRITICA DE LOS DATOS


DOCUMENTALES ENCONTRADOS EN EL ARCHIVO NACIONAL DE
HISTORIA DEL ECUADOR Y EN LOS ARCHIVOS DE CRIMINOLOGIA
Y NEUROPSIQUIATRIA..................................................................................... 25

II.1 El hospital ...................................................................................................... 25


II.1.1. Los locos ................................................................................................ 34
II.1.2. Alcoholismo ........................................................................................... 35
II.1.3. De locos importantes y otros ................................................................. 38
II.1.4. El suicida............................................................................................... 40
II.1.5. Extraño hacendado ............................................................................... 41
II.2 El hospicio...................................................................................................... 44
II.2.1. Loco de celos.......................................................................................... 49
II.2.2. El encierro ............................................................................................. 50
II.2.3. El loco, el charlatán............................................................................... 51
II.2.4. Un oidor de la Real Audiencia.............................................................. 55
II.2.5. El loco no puede ser delincuente ........................................................... 59
II.2.6. Los marginales ...................................................................................... 62
II.2.7. Loco por la política................................................................................ 65
II.2.8. Patriotismo............................................................................................ 68
II.2.9. La nobleza ............................................................................................. 69
II.2.10. Alcohólicos y locos ............................................................................... 71
II.2.11. La duda ............................................................................................... 72
II.2.12. El encierro ........................................................................................... 74
II.2.13. Lo desconcertante ................................................................................ 76
II.2.14. El gran castigo de la República ........................................................... 77
II.2.15. Los locos también dan testimonios...................................................... 85
II.2.16. Cartas Impertinentes .......................................................................... 86
10/EFRÉN CRUZ CUESTA

II.2.17. Los ruidos nocturnos ........................................................................... 89


II.2.18. Los encerrados ..................................................................................... 90

II.3. EL MANICOMIO ......................................................................................... 92


II.3.1. Caminar en la noche............................................................................. 92
II.3.2. Celo patriótico....................................................................................... 98
II.3.3. Encierros................................................................................................ 99
II.3.4. Cuestionario de interdicción ................................................................. 100
II.3.5. El boticario cirujano ............................................................................. 102
II.3.6. Locura epiléptica ................................................................................... 104
II.3.7. Acto primo ............................................................................................ 106
II.3.8. La loca del pueblo ................................................................................. 108
II.3.9. Sobre la interdicción ............................................................................. 109
II.3.10. Excusable............................................................................................. 112
II.3.11. Demencia en la Colonia...................................................................... 113
II.3.12. El alcoholismo ..................................................................................... 115
II.3.13. La mujer imposible ............................................................................. 118
II.3.14. Celo humano....................................................................................... 120
II.3.15. Status mental ...................................................................................... 120
II.3.16. Sobre la esquizofrenia ......................................................................... 125
II.3.17. Práctica manicomial ........................................................................... 133
II.3.18. Situación de la asistencia al enfermo mental ..................................... 139
II.3.19. Esa, nuestra situación ......................................................................... 151

III. ANEXOS: ........................................................................................................ 163


III.1.1. Series o fondos investigados en el Archivo Nacional de Historia
del Ecuador..................................................................................................... 163
Serie Hospítales y Hospicios ................................................................ 163
Serie Pobreza ............................................................................................ 163
Serie Prisiones ......................................................................................... 163
Serie Matrimoniales ............................................................................... 164
Serie Fondo Especial .............................................................................. 164
Serie Criminales ...................................................................................... 165
Serie Esclavos ........................................................................................... 166
Serie Civiles .............................................................................................. 167
III.1.2. Certificación de la investigación realizada en el Archivo Nacional de
Historia del Ecuador, concedida por la Dirección del archivo ............................... 168
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 11

III.1.3. Copias xerox del documento de archivo sobre el reglamento


de Hospicio colonial ...................................................................................... 169

BIBLIOGRAFIA GENERAL ................................................................................ 173


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
1
Introducción

La cuestión de la enfermedad mental de graves depresiones e impulsos homi-


y el modo como se la ha enfocado y tra- cidas. Se decía que su enfermedad proce-
tado no es exclusiva de nuestro tiempo, día de Dios, quién se la había enviado
ni de nuestra cultura. Ha estado presen- para probarlo, por medio de un espíritu
te por miles de años. Hay pruebas que maligno.
sugieren que ya en la Edad de Piedra se La Biblia relata que Moisés oyó las
trataba no sólo de creer en los espíritus voces de Dios cuando subió a una mon-
malignos, sino también de expulsarlos; taña sagrada; por ello, el que una perso-
existen fósiles de cráneos prehistóricos na oyera voces estando sola, no tenía na-
que presentan huecos crudamente tala- da de raro para los israelitas, ya que
drados, en los que se puede notar que ya creían que quizás Dios se estaba comu-
habían sido trepanados. nicando a través de ella.
En el mundo antiguo existía la La preocupación sobre la posesión
creencia de que la enfermedad mental por espíritus, influencias malignas y dia-
era causada por fuerzas sobrenaturales o bólicas, debió haber sido grande para
el resultado de algún castigo enviado por que en el Levítico se consigne la siguien-
te advertencia: “Todo hombre o mujer
la ira de un Dios.
posesos por un espíritu familiar o que
En Israel, los que se atrevían a deso-
sean brujos o magos, serán muertos de
bedecer a Yavé podían ser objeto de su
inmediato”. ( Levítico, Cap. 20- versículo
ira y castigados con grandes penas. El
27)
Deuteronomio, que data del Siglo VII
En el Talmud, los maestros talmúdi-
AC, contenía una severa advertencia de cos consignaban principios generales
Moisés al señalar: “Si no obedeces la voz que debían ser obedecidos por el pueblo
de Yavé, tu Dios, guardando todos sus judío. Algunos de estos maestros soste-
mandamientos y todas sus leyes. Yavé, te nían que los infractores de la ley y los
herirá de locura, de ceguera y de deli- criminales eran perturbados mentales.
rio”.1 Resh Laquish advertía: “Nadie comete
Saul, que al ser el Rey de Israel, era una transgresión a menos que el espíritu
considerado un elegido de Dios, sufría de locura haya entrado en él”.2
14/EFRÉN CRUZ CUESTA

En la Grecia Antigua, el problema de desprenderse de las enseñanzas de su


las enfermedades mentales no pudo maestro el idealista Platón y es de las
quedar sin ser estudiado, y debido a la ideas filosóficas de Aristóteles que la fi-
efervescencia de posiciones ideológicas, losofía escolástica medieval fundamentó
ideas, corrientes filosóficas, se fueron el concepto cristiano del origen divino
conformando dos criterios opuestos so- del alma.
bre estos trastornos, cuyos enfoques se Los pensadores griegos y romanos,
han mantenido durante muchos siglos. como Hipócrates, Arateo, Celso, Galeno
Por un lado, los médicos materialis- y otros famosos médicos, llegaron a de-
tas, que veían en la enfermedad mental sarrollar concepciones claras sobre pro-
una enfermedad del cuerpo, concreta- blemas psicopatológicos y los síntomas
mente del cerebro. Por el otro lado, los de estos, así como a organizar una inci-
idealistas, tanto filósofos como médicos, piente asistencia psiquiátrica hospitala-
creían que la psique (el alma, la idea, lo ria.
eternamente inexistente) era lo prima- Sin embargo, estos intentos que hu-
rio, la base de la existencia y, la materia, bieran podido replicarse y continuar de-
el cuerpo, era lo secundario, como algo sarrollándose quedaron truncos y se ol-
separado del alma, que tiene existencia vidaron. Más bien, con el advenimiento
propia. de la Edad Media, la ciencia psiquiátrica,
Esta posición idealista determinaba en lugar de desarrollarse, experimentó
que los locos fueran vistos como perso- un gran retroceso. Esta fue la época en
nas a las que los dioses habían privado que el conocimiento quedó de lado, pa-
de alma, debido a sus malas acciones, a ra que prime el atavismo, el oscurantis-
su relación con los espíritus malignos y a mo y la superstición grosera, lo que llevó
la presencia diabólica, que había invadi- a una absoluta despreocupación por los
do esa alma débil. Siguiendo este razo- enfermos mentales.
namiento, el loco no podía ser conside- A comienzos del siglo XV los locos
rado como una persona enferma, a la iban a soportar condiciones de vida ab-
cual se debía tratar con métodos curati- solutamente aberrantes. Al estar la igle-
vos, sino como un poseído y, por lo tan- sia católica totalmente enfrentada con la
to, para curarlo, debía recurrirse a trata- ciencia, que fue considerada anti cristia-
mientos de influencia moral, a la expul- na, blasfema y hereje, se perseguía a los
sión de los malos espíritus, del diablo, pensadores, se quemaban libros científi-
que siempre está al acecho y, por supues- cos, literarios, políticos y, por supuesto,
to, al castigo físico.3 en tal situación los enfermos mentales
Aristóteles, que desarrolló principios no pudieron menos que ser considera-
de materialismo, no pudo, sin embargo, dos siervos del demonio, seres oscuros,
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 15

diabólicos, posesos. Constituyéndose es- fer, Belcebú, el diablo, se transformó en


ta época en una de las páginas más ne- un personaje oscuro y temible, capaz de
gras de la historia de los errores y prejui- todo; era astuto, engañador, dueño de
cios humanos.4 los sueños, podía conmover y penetrar
La iglesia instauró el Tribunal del en los espíritus más fuertes, más aún en
Santo Oficio de la Inquisición para de- los débiles, pero también penetraba en
fender sus dogmas y a la propia religión, los cuerpos, en los humores, los senti-
que se hizo famoso por sus crueles casti- dos, los nervios.
gos, edictos y arbitrariedades. En 1326, Foucault, en La vida de los hombres
el Papa Juan XXII publicó la bula Super infames, considera que en esa época el
Illius Specula, en la que se equiparaba a diablo asumía una presencia ineludible:
los magos y brujas con los herejes, para “pese a poder conseguir alejarlo, siempre
que puedan ser sometidos a los procedi- vuelve a existir, cuanto más se lo niega,
mientos y leyes de la Inquisición. más se reafirma; casi no hay forma de sa-
Para continuar autentificando y re- lir de lo demoníaco”.6
glamentando esta cadena de horrores, el Los siglos XVI y XVII nos presenta-
Papa Inocencio VIII, en 1484, publicó ron un escenario en el cual se desataban
otra famosa bula en la que se ordenaba verdaderas epidemias de persecución a
buscar y procesar a las personas, que de los poseídos por el demonio, a los que
manera voluntaria y consciente, se hu- hacían pactos con él, a las sectas que lo
bieran entregado al dominio del diablo. adoraban.
Los famosos inquisidores alemanes Pobres campesinos delirantes rela-
Krämer y Sprenger, apoyados en la bula taban supuestas transformaciones en lo-
papal, que daba un status jurídico, legal bos y los crímenes monstruosos que co-
y cristiano a sus acciones de persecución metían durante estos episodios. Tampo-
y violencia y amparados en su libro: He- co faltaban los relatos de viajes al infier-
xenhammer o Maleus Maleficarum o no, contados con minuciosos detalles.
Martillo de las Brujas, publicado en Cuentos que resultaban el fruto de sus
1487, en el cual consignaban los proce- delirios y su paranoia y con los que lo-
dimientos posibles para reconocer, de- graban salir, por un corto tiempo, de su
tectar, descubrir, perseguir y por fin, des- gris anonimato y teñir de algún color el
truir a las brujas, desataron sus más ba- aburrimiento cotidiano de sus pueblos
jas pasiones.5 campesinos.
El oscurantismo de esa época dio pá- Debido a lo increíbles que resulta-
bulo para que se forje una verdadera ban estos relatos algunas sentencias de
ciencia alrededor de lo demoníaco. Luci- muerte eran apeladas ante los tribunales
16/EFRÉN CRUZ CUESTA

superiores; cuyos jueces frente a lo ab- Si las mujeres investigadas eran, por
surdo de las evidencias no podían dejar desgracia para ellas, locas, histéricas, de-
de considerar a estos individuos como lirantes o fantasiosas y en sus discursos
pobres personas enajenadas y, más bien, contaban de sus devaneos sexuales con
conmutaban las penas a prisión o a en- el diablo, de su intimidad, de sus en-
cierro, en lugares religiosos donde se les cuentros; el desenlace resultaba previsi-
podía enseñar la doctrina cristiana. Pero ble. ¡Cuantas enfermas mentales paga-
otros corrían diferente suerte y las sen- ron un alto precio por sus alucinaciones,
tencias a la horca o a la hoguera eran sus fantasías, sus delirios y fueron que-
cumplidas inexorablemente.7 madas en la hoguera purificadora, ante
En esta época, las mujeres pasaron a las aclamaciones y gritos de la gente!
vivir siempre bajo sospecha, debido a No fue sino hasta finales del siglo
que el diablo gustaba conquistarlas, es- XVIII cuando se dieron las últimas eje-
pecialmente las menores, que por su “de- cuciones por brujería en Europa. Se de-
bilidad” accedían más rápidamente a sus be considerar sin embargo, que en Méxi-
requerimientos. Al volverse sus amantes, co, entre 1860 y 1874, ocurrieron cuatro
se transformaban en siervas de su male- procesos por brujería y una bruja fue
dicencia y, por lo tanto, en brujas, a las quemada allí en 1877.8
que había que perseguir y eliminar. La campaña contra las brujas estuvo
La persecución también se extendía definitivamente impregnada de un espí-
con rigurosidad a las mujeres adultas y a ritu de aversión hacia las mujeres. Para el
las viejas, más aún, si eran solteras, viu- Malleus Maleficarum, citado por Fou-
das o si vivían solas, ya que ellas eran las cault, en La vida de los hombres infames,
más predispuestas para intimar con el los crímenes de brujería eran cometidos
diablo. especialmente por mujeres, cuyo móvil
El momento en que estas mujeres principal fue la lujuria.9
eran denunciadas o se sospechaba de En medio de esta situación tan ex-
ellas, debían ser examinadas por los tri- trema, la iglesia fue mostrándose, poco a
bunales eclesiásticos, que se encargaban poco, más cauta, más escéptica, asu-
de detectar si existía la amistad demo- miendo una conciencia crítica con rela-
níaca. Estas denuncias tenían, por su- ción a los fenómenos de brujería. En el
puesto, muchos márgenes de duda, ya Sínodo de Reims de 1583, se indicaba
que en ellas quedaban implicadas las pa- con gran precisión las precauciones que
siones, las envidias, los rencores, las re- era preciso adoptar antes de exorcizar a
vanchas y en fin toda clase de prejuicios personas sospechosas de estar embruja-
humanos. das y bajo el poder del demonio.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 17

Sin embargo, en un marco de en- contagiaron y empezaron a padecer de la


frentamiento entre los poderes religioso misma conducta. La monja que inició el
y judicial, esta posición escéptica vino a problema fue entonces sometida al exor-
chocar con la posición de los parlamen- cismo y, durante este proceso, confesó
tos de justicia, que prefirieron seguir con estar perdidamente enamorada de un
la tradición de la severidad en estos ca- cura párroco de Marsella, a quién ade-
sos. Esto explicaría el hecho de que la más acusó de haberla embrujado.
gran mayoría de los más sonados proce- Pese a los intentos por sacarle el de-
sos por brujería del siglo XVII, hayan te- monio, la joven monja empeoró, fue en-
nido como actores principales a curas y cerrada entonces en una gruta donde
monjas. había un santuario famoso, para ver si
Foucault cita a De Lancre, que en con la proximidad divina mejoraba, pe-
1610, era miembro del Tribunal de Bur- ro en vez de ello, cantaba, relinchaba y se
deos y en su obra La Inconstancia arre- revolcaba por el suelo presa de paroxis-
metió contra los sacerdotes, acusándolos mos.
de honrar al diablo, aduciendo además, El caso llegó a los tribunales de justi-
que las personas mientras más conoci- cia; fueron llevadas las monjas poseídas
mientos tuvieren en las ramas del saber a prestar sus declaraciones, pero éstas, en
eran mucho más peligrosas. lugar de declarar, empezaron a cantar, a
“Los doctos son los más peligrosos” reír, a relinchar y a revolcarse por el sue-
y peor aún los sacerdotes, que en razón lo. Ante la estupefacción de los jueces del
de su carácter sagrado debían estar más tribunal, las monjas cayeron víctimas de
purificados, que cualquier otra persona, temblores y sacudidas, en medio de las
de alguna contaminación de brujería, de cuáles, una de ellas representaba un acto
magia y semejantes. Al perdonar a quie- sexual con violentos movimientos.
nes debían cuidar de las almas de los de- Este espectáculo y las acusaciones
votos, lo que se estaría haciendo es usar sostenidas por las monjas, de haber sido
de una clemencia mal entendida y enor- embrujadas por el párroco de Marsella,
terminaron por exasperar a los miem-
memente peligrosa para la república.10
bros del tribunal, lo que sumado a la
Comenzaron a suceder extraños ca-
pugna entre el poder civil y el religioso,
sos de posesión demoníaca en los con-
llevó a que se consume la detención del
ventos y monasterios. En un convento de
mentado cura. Se procedió a su investi-
monjas ursulinas, una monja de dieci-
gación e interrogatorio, bajo tortura ex-
siete años tuvo visiones demoníacas y
cepcional, hasta cuando se declaró cul-
ataques convulsivos y, a lo largo del año,
pable; luego lo condenaron a ser quema-
en el mismo convento, otras monjas se
do vivo. Esto sucedió en 1611.
18/EFRÉN CRUZ CUESTA

Otros casos similares de posesión do en motivaciones de tipo político y


demoníaca, asociados con convulsiones, económico. Eso sí, entre estos ajusticia-
actos obscenos e impúdicos, que ocu- dos debió haber un buen número de en-
rrieron en conventos de Francia: en fermos mentales.
Tournai, Loudun, Normandía, termina- Coincidiendo con esto, las actitudes
ron con las respectivas acusaciones de hacia estos enfermos fueron cambiando
brujería contra los sacerdotes, debido a paulatinamente hacia otras, no menos
que las monjas afirmaban haber sido he- crueles, ya que se les comenzó a recluir,
chizadas por ellos. Generalmente, en es- acusándolos de los crímenes más diver-
te tipo de situaciones el resultado final sos, en mazmorras y cárceles.
era la hoguera, los curas “culpables” eran Durante siglos los locos fueron re-
quemados vivos. ducidos a los llamados hospitales gene-
El miedo al demonio, que obraba di- rales, que vinieron a constituirse en de-
rectamente o por medio de sus siervos positarios de todos los considerados des-
humanos, estaba muy generalizado en la hechos sociales. En Inglaterra estuvo si-
Europa medieval y hasta bien entrado el tuado el hospital de Bedlam, que resulta
Siglo XVIII. 11 muy representativo para hacerse una
Esta situación persistió por bastante idea de la situación de los alienados,
tiempo, a pesar de que la iglesia guarda- donde estos enfermos vivían en condi-
ba un prudente silencio, se vio en el caso ciones infrahumanas, hacinados en
de acudir al arbitrio del poder máximo, cuartos fríos y vacíos, sujetos a la pared
el de la Monarquía. Entonces, el Rey de con cadenas y grillos, cuidados por vigi-
Francia intervino en algunos juicios de lantes dispuestos a golpearlos cuando al-
brujería incoados contra sacerdotes, lo- borotasen.
grando neutralizarlos. Ante las severas En Psiquiatría, de Sluchevski, se
advertencias reales de no tolerar opinio- anota que estos locos hasta fueron obje-
nes contrarias a los principios de la reli- to de la diversión y burla de la gente, que
gión, los jueces resolvieron allanarse. asistía los domingos, previo pago de una
Paulatinamente, la época aberrante entrada, a divertirse, irritándolos y mo-
de las ejecuciones masivas realizadas en lestándolos. Entre los siglos XVI y XVIII,
contra de los supuestos brujos, hechice- las cifras de las recaudaciones por este
ros y personas hechizadas fue pasando. motivo mostraban que los visitantes as-
Las causas que sirvieron para llevar a la cendían a cuarenta mil por año.12
muerte a estas personas adolecían de Algunos de los recluidos en Bedlam
muchos vicios y fallas, y una gran canti- corrían con otra suerte, ya que por el
dad de ellas tenían, más bien, un trasfon- gran número de asilados y los muchos
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 19

enfermos que llegaban, los administra- En 1837, en un libro publicado por


dores se vieron en el caso de controlar el un médico irlandés llamado Conolly, se
ingreso aplicando a los pacientes unas sugería que a los enfermos mentales se
buenas y terapeúticas palizas, que era lo les debería permitir más libertad, que
que usualmente se usaba como remedio mientras menos sean controlados por
para aplacar la locura y, si algunos de medios mecánicos, su conducta y su cui-
ellos recuperaban algún juicio, eran des- dado se volverían más tranquilos y con
pedidos para que vayan a mendigar. ello la perspectiva de curación podía ser
Estos pobres “afortunados” eran los mayor. Además, insistía en que se debían
conocidos vagabundos de Bedlam, que construir establecimientos hospitalarios
llevaban, como insignia de que eran pro- iguales que para los enfermos somáticos,
cedentes del hospital, atada una placa de suprimiendo los establecimientos carce-
metal en su brazo izquierdo y eso les fa- larios en que se habían convertido los
cultaba para poder pedir limosna. Estos hospicios de locos.14
mendigos constituyeron una escena fa- A pesar de estos puntos de vista pro-
miliar en la Inglaterra de hasta finales gresistas para la época, la situación de los
del siglo XVII.13 alienados no mejoró. Esto, al menos, se
Con la decadencia del feudalismo y desprendía de los informes que, en 1818,
el aparecimiento del capitalismo, co- presentó Esquirol, médico francés del
menzó el rápido avance de las ciencias hospital de La Salpetriere, quién al hacer
naturales y también el surgimiento de una inspección de los manicomios fran-
nuevas concepciones en la física, las ma- ceses, explicaba que lo que encontró fue
temáticas y la química. el trato cruel que se daba a los enfermos,
Con este auge, los frailes de las fa- en medio de espacios físicos muy reduci-
mosas órdenes mendicantes y hospitala- dos, denigrantes de la persona humana.
rias que se habían hecho cargo de la Tanto así, que consignaba escandalizado,
atención en los hospitales y por tanto de que así no se encerrarían ni a las fieras
los enfermos mentales, debieron ceder más salvajes y que se seguía sometiendo
paso a una nueva forma de concebir la a los enfermos a la reclusión, al látigo y a
enfermedad, esta debía encargarse a los los grillos, todo ello aplicado por unos
médicos. guardianes crueles e ignorantes.
Es la época en que las ideas de los Esta situación no variaba en los ma-
enciclopedistas franceses tuvieron gran nicomios alemanes, ya que durante las
influencia. Pinel con sus colaboradores, visitas que realizó en 1803, Frank descri-
en 1792, abogaron por un trato menos bió en su informe a seres maltratados
cruel a los locos. cruelmente, que causaban repugnancia,
20/EFRÉN CRUZ CUESTA

cubiertos de harapos, en medio de la consideraban pertenecientes a las razas


suciedad y las cadenas.15 malas y a todos aquellos que tuvieran ta-
Las ideas progresistas con respecto ras, así, los locos, degenerados, lisiados,
a los alienados fueron aplicándose muy homosexuales, judíos, negros, gitanos,
lentamente debido a que era muy difícil fueron exterminados o al menos, defini-
cambiar mentalidades tan acostumbra- tivamente excluidos.
das a los métodos violentos. Los méto- En Rusia, los enfermos mentales
dos de sujeción para los enfermos se- eran recluidos en monasterios o dejados
guían imperando: sillones para atarlos para que el pueblo los cuide. En 1667
con correas en las manos, el pecho y las apareció la primera ley de alienados, que
piernas; postes para sujetarlos, colum- disponía la incapacidad de estos para
pios, ruedas, máquinas de rotación, ca- disponer de sus bienes; luego, en 1723,
misas de fuerza y muchos aparatos más, durante el reinado de Pedro I, se recono-
destinados a impedir los movimientos. ció que si los locos eran casados o si te-
Resulta pertinente citar la conclu- nían hijos, no se les privara de sus bie-
sión a la que llegaron los psiquiatras nes. Al final de su reinado, promulgó un
americanos reunidos en el Congreso de decreto que consignaba la prohibición
Psiquiatría de 1884: “en algunas formas de enviarlos a los monasterios y la crea-
y estados de locura, la sujeción mecáni- ción de hospitales especiales para aliena-
ca y la reclusión temporal son total- dos.
mente humanitarias y traen un sensible Pedro III en 1762, volvió a expedir
beneficio”.16 otro decreto en el mismo tenor, insis-
Sin embargo, pese a que las ideas tiendo en la creación de estos hospitales,
humanitarias fueron ganando su lugar, sin embargo, en la práctica esto se cum-
ya en el siglo XX, en las décadas del pliría bastante tiempo después.
veinte y del treinta, el avance de los to- En 1783, se construyó el primer ma-
talitarismos representados por los esta- nicomio ruso en San Petersburgo, pero
dos y gobiernos fascistas significaron fue sólo en 1832 cuando se inauguró allí
un estancamiento e incluso un retroce- un hospital psiquiátrico especial: el Hos-
so en este sentido. Así por ejemplo, en pital de Todos los Afligidos, cuyos esta-
los Estados Unidos se comenzó a esteri- tutos fijaban como tarea principal el
lizar a los alienados; los alemanes y sus procurar los medios para que los locos
aliados, con la demencial idea de la su- puedan ser curados; proteger y cuidar a
perioridad racial, de lograr el estableci- los incurables, para que no se perjudi-
miento de una raza pura, no incluían, quen a sí mismos, ni a los demás, pro-
por supuesto, entre sus planes, a los que pendiéndose, de esta manera, hacia un
trato más humanitario del alienado.17
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 21

El desarrollo de los hospitales psi- municación con los espíritus protecto-


quiátricos tuvo mucha trascendencia res.
por parte del gobierno soviético, dando En el proceso de cura todo el grupo
un gran impulso para que se aumenten social se conjuga activamente, a esto se
el número de médicos psiquiatras y de añade la gran presencia de recursos pre-
personal especializado, sin embargo, este ventivos que son usados: los tabúes que
empuje se vio estancado con el inicio de regulan la vida de las personas en la co-
la Primera Guerra Mundial, en que todo munidad, la creencia en la entrega indi-
el esfuerzo estuvo dedicado, por obvias vidual o grupal a determinados dioses
razones, hacia la creación y manteni- protectores, la injerencia que se les hace
miento de los hospitales médicos. El de- para que vengan en ayuda del enfermo,
sarrollo de los servicios psiquiátricos fue en la que actúa como mediador el brujo
continuado luego, así, en 1929, el dis- o chaman, el uso de determinados amu-
pensario neuropsiquiátrico era ya el es- letos con los cuáles la enfermedad se ale-
tablecimiento básico en el estado soviéti- ja.
co. Durante las curaciones, la palabra,
En nuestra América, en el año de en forma de cánticos, recitaciones o ad-
1566 en México, un religioso fundó con moniciones, asume una importancia ca-
recursos propios el Hospital de San Hi- pital y se la considera muy eficaz para lo-
pólito, para atender enfermos mentales, grarlas.18
que permaneció funcionando hasta En el Imperio Inca los enfermos
1842. mentales y corporales eran acogidos por
Antes de la llegada de los españoles, la sociedad, se les hacía partícipes de las
los indios americanos ya tenían sus ma- fiestas y celebraciones. Durante la Colo-
neras propias de encarar el problema de nia, los conventos y las cárceles eran los
la enfermedad. Estas partían de una con- lugares que acogían a los enfermos men-
cepción totalizadora del enfermar; al no tales.
hacer una dicotomización del hombre, En 1854, se fundó en la Argentina un
no dividían las enfermedades en menta- Hospital Nacional de Alienados. Tres
les y corporales. años más tarde, el Hospicio De las Mer-
La práctica de la medicina india es- cedes, que hoy es el Hospital Borda, con
taba y está ligada a prácticas mágico reli- ello se reconocía que los enfermos men-
giosas y en ella se da una participación tales debían ser tratados de manera par-
activa del enfermo, del curador, brujo o ticular.
chaman y de toda la comunidad. El cu- Domingo Cabred, director del Hos-
rador es quién logra mantener una co- picio De las Mercedes, instaló colonias y
22/EFRÉN CRUZ CUESTA

asilos para pacientes crónicos Fue pione- de la francesa, la Ley para Casa de Locos,
ro en conseguir que en los manicomios vigente hasta 1925, que disponía que los
se de un trato más humano a los enfer- locos no debían ser mantenidos en pri-
mos y combatió el uso de métodos de siones. Los internamientos podían ser:
sujeción como el chaleco de fuerza, la li- voluntarios, solicitados por la familia y
gadura de los miembros y las duchas ordenados por la autoridad judicial. Es-
frías. tos últimos constituían los llamados in-
Uno de los más importantes nom- ternamientos de oficio, cuyos certifica-
bres para el desarrollo de la ciencia psi- dos debían hacer constar la peligrosidad
quiátrica en Argentina es el de Mauricio de estas personas, además, para que pue-
Goldenberg, quién se encargó del Servi- dan egresar del manicomio era necesaria
cio de Psiquiatría en el Hospital Borda e la presentación de una orden decidida
implementó la capacitación profesional por una junta de médicos.21
a psiquiatras argentinos. Muchos de En 1925, el código sanitario llamado
ellos han colaborado con sus conoci- Long, promulgado en Chile, en el libro II
mientos en diversos lugares del mun- contenía un capítulo titulado: De los de-
do.19 mentes, en el que se entendía por tales, a
En 1838, se dictó en Francia una ley las personas que sufren de enfermedades
de alienados que consideraba tan sólo a o defectos cerebrales caracterizados por
las formas más graves y crónicas de la un estado patológico desordenado más o
enfermedad mental. Esto se hacía para menos permanente de la mentalidad.
tratar de evitar que se recluyese a perso- Refería también, que solamente el direc-
nas sanas, por ello, esta ley disponía unas tor de sanidad podía conceder los per-
condiciones de internamiento que da- misos para el ingreso o egreso de los en-
ban grandes dificultades, tanto así, que fermos mentales.
generalmente sólo podía internarse a los Siguiendo en Chile, otra ley hacía
considerados peligrosos.20 constar que la cuestión del internamien-
Es sólo a finales del siglo XIX y co- to de los alienados, era una situación de
mienzos del XX, cuando empezó a to- orden público que servía para proteger a
mar forma como ciencia médica, pero la sociedad y a los propios enfermos de
asumiendo una particularidad propia, la su peligro potencial. El médico que asis-
psiquiatría. Para ello, se sumaron las tía a un enfermo mental se veía en la
aportaciones científicas y los trabajos de obligatoriedad de enviar un informe a la
Magnan, Regis, Dupré, Kraepelin, Bleu- Inspección de Psicópatas, que evaluaba
ler y otros. la peligrosidad del enfermo para deter-
En 1856, en Chile, se dictó una ley de minar si se debía o no internarlo.22
alienados, que era una copia casi similar
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 23

En los Estados Unidos, las activida- problemas mentales, que se vino a dar un
des relacionadas con la higiene mental gran empuje al reclutamiento de asisten-
comenzaron siendo lideradas, en su ma- tes sociales psiquiátricos y a su perfeccio-
yoría, por organismos voluntarios. Sólo namiento académico. De esta manera se
la introducción de una Ley de Sanidad crearon escuelas de asistencia social psi-
quiátrica en Nueva York y Filadelfia, que
Mental Nacional, en 1946, determinó
luego se extendieron a lo largo del país.
que en todo el país se estimule una pla-
La asistencia social coincidió así con
nificación en este sentido, creando ayu- la psiquiatría, absorbió la teoría psiquiá-
das para la investigación, para la imple- trica y actuó como vía de transmisión
mentación y el desarrollo de programas para la realización de estas nociones en
para la salud mental de la comunidad. muy diversos campos.23
La psiquiatría americana ha pasado El estudio histórico sobre la cuestión
de una preocupación primaria basada en del enajenado mental y de la institución
la vigilancia del demente, hacia poner que se destinó para su cuidado, se lo de-
mayor énfasis en el tratamiento ambula- be hacer tomando en cuenta la situación
torio para los pacientes y en desarrollar emocional e intelectual que prevaleció
programas enfocados a los problemas en cada período histórico, los factores de
familiares, del hogar, la escuela, la fábri- índole social, político e ideológico que
ca, el matrimonio, la delincuencia juve- han influido en la teoría y en la práctica
nil y al grave problema de la drogadic- psiquiátrica.
ción. De esta manera se dio una mayor Además, el modo como se ha definido
expansión a la esfera de actividad de los lo que es la normalidad y lo que es la locu-
psiquiatras. ra siempre ha estado aparejado con contex-
Es después de la Primera Guerra tos que se han organizado bajo dimensio-
Mundial y, con las secuelas que esta de- nes morales, teológicas, legislativas y socia-
jó en los soldados, traducidas en graves les, más que en términos médicos.

Notas
8 Rosen George, Locura y Sociedad, Madrid,
1 Rosen George, Locura y Sociedad,Alianza Edi-
Alianza Editorial, pags. 21,28, 29.
torial, pag. 45. 9 Rosen George, Op. Cit., pag. 29.
2 Rosen George, Op.Cit.,pag 88.
10 Foucault Michel, La vida de los hombres infa-
3 Sluchevski I.F., Psiquiatría,México DF, Editorial
mes, Madrid, Ediciones La Piqueta, pag 34
Grijalbo, pags 16-18 11 Rosen George, Locura y Sociedad,Madrid,
4 Sluchevski I. F., Op. Cit.,pags. 18-19.
5 Rosen George, Op.Cit,pags 26-27. Alianza Editorial, pags. 240-241.
12 Sluchevski I:F., Psiquiatría, México DF, Edito-
5 Rosen George, Op.Cit,pags 26-27.
7 Foucault Michel, Op. Cit.,pags. 29-30 rial Grijalbo, pag. 19
24/EFRÉN CRUZ CUESTA

13 Rosen George, Locura y Sociedad,Madrid, 19 Ricon Lia, Di Segni Silvia y colaboradores, Op.
Alianza Editorial, pag. 182. Cit., pags. 36- 37.
14 Sluchevski I: F, Psiquiatría,México DF, Edito- 20 Endara Julio, Archivos de Criminología y Neu-
rial Grijalbo, pag. 20. ropsiquiatría, Volumenes IV y V, años 1940 y
15 Sluchevski I. F., Op. Cit,, pag.. 20.
16 Sluchevski I. F., Op. Cit., pag. 21. 1941, pag. 9.
21 Endara Julio, Op. Cit., pag. 10.
17 Sluchevski I. F., Op. Cit., pags. 37-39
22 Endara Julio, Op, Cit., pags. 10-11.
18 Ricon Lia, Di Segni Silvia y colaboradores,
23 Rosen George, Locura y Sociedad, Madrid,
Problemas del campo de la Salud Mental,Buenos
Aires, Editorial Paidós, pags. 35-36. Alianza Editorial, pags. 330-331.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2
EXPOSICION Y APROXIMACION CRITICA
DE LOS DATOS DOCUMENTALES ENCONTRADOS
EN EL ARCHIVO NACIONAL DE
HISTORIA DEL ECUADOR Y EN LOS ARCHIVOS
DE CRIMINOLOGIA Y NEUROPSIQUIATRIA
El conocimiento que puede lograr recogiendo los testimonios consignados
un investigador de hechos históricos va a en los documentos de archivos e inten-
ser obviamente indirecto, ya que al no tando descubrir el nexo, si lo hubiere,
poder ser testigo presencial de los he- entre el trastorno mental y la vida social.
chos del pasado, ni comprobarlos de Sin dejar de lado el problema de la difi-
manera tangible, debe contentarse con cultad que resulta del hecho de poder
tomar los residuos, de cualquier género conceptualizar los fenómenos, de modo
que estos sean. De tal manera, todos los que encajen en las categorías contempo-
datos que se encuentran en los docu- ráneas de la enfermedad mental.
mentos de archivo cobran una inusual La ideología imperante en una época
importancia. determinada ha marcado a las institu-
El trabajar sobre estos documentos ciones, el patrón de conducta y a las
implica, en palabras de Febvre, un “re- ideas que van a desarrollarse posterior-
mover cenizas, unas ya frías y otras ti- mente. “El análisis histórico hace posible
bias, pero siempre cenizas; residuos iner- la penetración en las estructuras del pa-
tes de existencias ya consumidas”. sado y en sus cambios, aclarando así
Los testimonios documentales están nuestra comprensión del proceso de de-
basados en lo que han escrito los dife- sarrollo que ha conducido hasta el pre-
rentes escribanos, escritos que pueden sente”.25
tener una intencionalidad, porqué han
sido narrados para la posteridad o no, II.1. El hospital
porqué en la mayoría de las veces no fue-
ron dejados para ser publicados. “Al presente que es el tiempo en que menos
De allí que las fuentes en historia enfermos ha habido, no bajan de veinte, y no sólo
pueden ser infinitas: “todo cuanto el la caridad con que procedo, recojo a varios foraste-
hombre dice o escribe, todo cuanto fa- ros pobres y desvalidos, por lo que no estoy sólo he-
brica, cuanto toca puede y debe infor- cho a manejar locos, sino a todos los que la piedad
marnos acerca de él”.24 cristiana me aconseja.”
Este trabajo va a intentar hacer una (Fray Joachin de la Soledad, Padre Prefecto
comprensión y un diálogo con el pasado, del Hospital de la Caridad de Quito, 1756)
26/EFRÉN CRUZ CUESTA

La palabra hospital viene del latín sacerdote que había huido de una cárcel
hospitalis. En Babilonia, la gente solía en México, fue al Perú, donde acumuló
llevar a sus enfermos a una plaza, para mucho dinero. Decidió volver a México
que al ser vistos por los transeúntes, es- y por más de diez años trabajó en el hos-
tos puedan proponer algún tratamiento. pital de Jesús Nazareno cuidando a los
La India tuvo alojamientos para enfer- enfermos, luego, con su capital y otras
mos hace milenios. Los egipcios tenían ayudas, decidió fundar un hospital para
templos de curación en donde trataban dementes con el nombre de hospital de
a los enfermos con oraciones, exorcis- San Hipólito, que funcionó hasta 1842,
mos, hierbas y drogas. Los griegos tam- cuando fiscalizaron todos los bienes del
bién destinaban templos consagrados a hospital y lo hicieron desaparecer.
Esculapio, dios de la medicina y, es pre- Una congregación religiosa, la de
cisamente en Cos, una isla del Mar Egeo, San Pedro, alrededor de 1570, fundó el
donde Hipócrates practicaba su arte (si- Hospital de la Santísima para padres de-
glos IV y V AC). mentes, que servía para hospedar ecle-
El Hotel Dieu, situado en París, que siásticos foráneos y para curar sacerdo-
fue un famoso hospital fundado en el tes dementes.27
año 600 y regentado por religiosos, ya En los siglos XVI y XVII las naciones
admitía a pacientes con trastornos gra- europeas estaban bajo la influencia de la
ves y a los agitados. En otros hospitales política mercantilista. Para poder esta-
se asignaba a los dementes habitaciones blecer corrientes comerciales que deven-
separadas. En 1326 en el Georghospital gan en una mayor entrada de dinero,
de Elbing ( Alemania) se erigió una casa quedaba implícito el hecho de que fue-
de locos en el hospital; el Grosse hospital ran capaces de lograr un considerable
en Ertfurt (1385) tenía una cabaña de aumento de la producción y, por ende, el
locos. de la población trabajadora. De esta ma-
Los pacientes dementes del Hotel- nera, ya que también estaban enfrasca-
Dieu eran colocados en camas cerradas das en lograr supremacías, podían ser
con dos ventanas, para poder observar al capaces de mantener e incrementar sus
enfermo y pasarle comida; si estaban en ejércitos y la maquinaria bélica que les
camas normales se los amarraba fuerte- hiciera ejercer el mayor poder posible
mente a ellas.26 sobre las demás.
El primer hospital de América, por Es desde esta perspectiva, ante la ne-
orden de Hernán Cortés en 1524, fue es- cesidad de mano de obra disponible,
tablecido en México, luego fue llamado efectiva y barata, cuando se vieron preci-
Hospital de Jesús Nazareno. En 1566, un sadas a preocuparse por la salud de su
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 27

población. Así, se establecieron tablas de “Este mes entraron enfermos: un in-


mortalidad y natalidad, índices de salud, dio de la Azogue, Barbola natural del
pero sin realizarse intervenciones efica- Azogue, Francisco natural de Chimbo,
ces que vengan a incrementar los niveles Felipe indio de Quito, Thomas Romero
de salud. español, Alejos natural de Mocha, Joan
El panorama para las colonias ame- natural de Quinleo.
ricanas de España, en este aspecto, no Gastáronse seis patacones y dos rea-
era muy alentador, ya que las colonias les en purgas y jarabes y en lo más nece-
fueron enfocadas como productoras de sario.
bienes, de oro, de plata. Mientras más Once patacones y dos reales de pan,
oro y tesoros llegaban al Reino desde sus a tres reales por día.
colonias, menos se intentaba gastar en Dos patacones de velas, diez reales
ellas. de carne de vaca, quince reales de galli-
El hospital, desde la época medieval, nas y pollos, tres corderos, seis reales,
no era un lugar en el cual se realizaban queso de monta, nueve patacones y me-
prácticas médicas, sino, más bien, cons- dio.
tituía una institución de asistencia a po- Gastóse en todo este tiempo hasta
bres, desvalidos, dementes y forasteros, aquí, una botella de vino con todos los
que a lo que iban generalmente, era a es- enfermos que costó nueve patacones y
perar la muerte. medio.
Foucault, en La vida de los hombres Gastáronse más cuatro patacones,
infames, consideraba que en esa época: las especies (de especerias)
“El pobre, el desecho social, como De papas en todo el tiempo cinco
tal, necesitaba asistencia y, como enfer- pesos que costaron.
mo, era portador de enfermedades y po- De sal cuatro pesos y medio
sible propagador de estas. En resumen De jabón para la sacristía, de enfer-
era peligroso. De ahí la necesidad de la mería, cinco pesos.
existencia del hospital, tanto para reco- Dos botellas de miel, cinco pesos
gerlo, como para proteger a los demás
De vinagre y aceite para cuando se
contra el peligro que entrañaba”. 28
purgaba- de manteca, dos jamones, dos
Para hacer un acercamiento hacia lo
patacones- de algodón, sal y harina.
que sucedía con los Hospitales de Cari-
Para la sacristía, para hostias y ben-
dad en la Real Audiencia de Quito, resul-
dición, de agua y elodio, un peso.
ta pertinente transcribir un documento
De cera, para encerar a los difuntos,
fechado entre los años de 1605 y 1656,
sacramentarlos y olearlos en el tiempo,
que refería de manera escrupulosa lo
diez patacones.
que se gastó en un mes:
28/EFRÉN CRUZ CUESTA

De aguardiente un patacón. tía al individuo hospitalizado salir con


De platos, escudillas, jarros, servido- vida de él. Se ingresaba a estos lugares
res que se gastaron en la enfermería, seis sólo para morir: “el hospital representa-
patacones, una tinaja, cinco reales. ba un claustro para morir, era un verda-
De conserva, biscochuelos, alfajores, dero mortuorio”.31
rosquetes, raspaduras y alfeñiques para En un documento del archivo se en-
los enfermos, diez patacones”.29 cuentra esta referencia:
Se puede ver que lo único que se ha- Por las“misas de difuntos: dio en
cía con los enfermos era darles purgas y descargo tres pesos que dio al cura cape-
jarabes, para confortar en algo sus do- llán de las limosnas de los difuntos del
lencias, pero nada que pudiera ser un año pasado de cincuenta y seis, que se
medio de cura. El hospital de esa época, acostumbra decir por los difuntos ente-
no había sido concebido para curar. rrados en este hospital”. 32
Para Foucault, en su obra antes cita- Un documento de 1682 refería una
da, “el personaje ideal del hospital no era de las formas en que se financiaban los
el enfermo al que había que curar sino el hospitales, que estaban a cargo de reli-
pobre que estaba ya moribundo”. 30 giosos de la orden de los betlhemitas.
También se hacían referencias al uso “En la ciudad de Quito, en los conventos
de la cera, que servía para “encerar a los de las órdenes mendicantes, tienen que
difuntos, velarlos y olearlos”. Lo que se mandar a los religiosos por los tiempos
ha citado corresponde a una descripción de cuaresma por todas las casas de la vi-
pormenorizada de lo que se gastaba en lla y pueblos de hasta cinco leguas de
un mes, la suma gastada en cera, en rela- distancia, a pedir limosnas, a los indios y
ción con las otras cosas que se usaban, es haciendo para ello padrones para que
relativamente más alta. Si es que la cera forzadamente contribuyan a real, a me-
en esa época, no era de costo más eleva- dio real cada indio”. Se hacían también
do, quizás se podría inferir que la morta- padrones para apremiar a que los due-
lidad en el hospital debía ser alta. ños de las haciendas den su contribu-
El hospital no era un lugar para ir a ción. 33
curarse, lo era para confortarse, encon- Llama la atención el hecho de que
trar abrigo y alimento. Eso es en lo que estos padrones para los indios represen-
más gastaba el hospital, alimentando a taban una obligación forzada de pago,
sus enfermos. Seguramente muy pocos mientras que para los hacendados era
podían salir del hospital, Foucault, en la sólo un apremio, un recordatorio de que
obra ya citada, asegura que la propia téc- debían contribuir con sus limosnas al
nica médica que se practicaba no permi- manejo del hospital.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 29

En unos voluminosos libros, perte- de las ventas que se hizo, de pagar lo que
necientes a la Serie de Hospitales y Hos- debían para realizar las urgentes repara-
picios del Archivo Nacional, hallamos ciones que necesita el hospital, debido a
bastantes referencias a los bienes de los los públicos atrasos y ruinas que padece
difuntos que llegaban a estos mortuo- el hospital”.
rios. Se encuentran en ellas: causas sobre La ruina y necesidades que tienen los
testamentos, consignación de bienes, ta- hospitales han sido una constante en la
saciones, réplicas y contraréplicas, en las vida de nuestro país.
que se aducía legitimidad sobre los dere- En 1736, unas pacientes del hospital
chos de propiedad de los inmuebles. En exponían estas quejas: “bajo juramento y
uno de ellos se convocaba al remate de la ante escribano, dijeron que están en el
casa del sargento mayor Don Claudio hospital enfermas y que han traído sus
García; hubo algunas personas que hi- camas por no haber en el hospital, que
cieron posturas frente a la tasación de visita a los enfermos un religioso de San
6000 pesos que se había hecho de la ca- Juan de Dios que dice ser médico, que
sa. falta botica para las medicinas, que el
Los inconvenientes suscitados por administrador Don Domingo Gonzáles,
las ventas de los inmuebles, para obtener alcalde actual, da el socorro de comida a
el dinero que mantenía a los hospitales, los enfermos, de caridad y, que ellas sien-
debieron ser innumerables, eso, al me- ten mucho frío debido a la mucha hu-
nos, nos muestra un documento de medad de la sala y la incomodidad, frío y
1723, en el cual: “ Don Marcos Thello de viento; todo afirmaron y juraron”. 35
la Chica, vecino de la ciudad y adminis- Llegaba a tanto la situación calami-
trador del Hospital de la Caridad, de- tosa que aquel enfermo que no tenía ca-
manda ante el gobierno superior al se- ma debía dormir sobre una tarima,
ñor Gerónimo Regalado, escribano pú- aguantando la incomodidad y el frío. Las
blico de esta ciudad(Cuenca) para que rentas que se adeudaban al hospital no
pague al hospital 1863 pesos, y otros 663 eran canceladas y, si alguna vez se paga-
ba algo, esto sólo alcanzaba para susten-
pesos, según el ajuste de cuentas por las
tar al capellán, al administrador, al mé-
partidas del libro, y todo para los enfer-
dico, al sacristán, al indio enfermero y a
mos y pobres de dicho hospital que care-
la cocinera. Esta situación no puede de-
cen de la manutención y de las curacio-
jar de recordarnos el estado de postra-
nes para sus enfermedades.” 34
ción por el que pasan en la actualidad
Se pedía ayuda al gobierno, no sólo
nuestros hospitales públicos.
por los casos individuales, sino también
La división que se realizaba al hacer
para que se exija “a todos los deudores
el remate de los solares y terrenos, que se
30/EFRÉN CRUZ CUESTA

dejaban para ser utilizados por los sacer- claman que cada indio contribuía anual-
dotes en los hospitales, era de esta mane- mente con diez reales para la manuten-
ra: “una parte iba para el hospital que ción y conservación de los hospitales”,
había demandado el pago, una gran par- que estaban pagando por algo a lo que
te iba para los costos procesales ( de 860 ellos no accedían.
pesos, 250 para el hospital, lo demás pa- Al fin, se concedió la licencia para
ra los costos) “ 36 que este hospital fuera fundado, desig-
Para la fundación de un hospital en nando 80000 pesos, que habían sido pa-
Cuenca, que se planeaba concluir en diez gados al Rey en las cajas de comunida-
años, se señalaban las siguientes necesi- des, además, se solicitaba los informes
dades: sobre las cantidades que han producido
“Prelado, enfermero, boticario, con los remates de los obrajes.
todas las medicinas suficientes para la Uno de los más graves problemas
curación de enfermos; dando hospitali- que se daba en los hospitales era el de la
dad a los miserables dolientes y constru- higiene. Recién en 1870 comenzó a in-
yendo las fabricaciones necesarias, igle- troducirse la asepsia en la práctica médi-
sia, enfermería. Esta última consta de 14 ca. Los instrumentos que se usaban no
camas”. 37 eran asépticos, de manera que, sin nin-
Los vecinos de Latacunga pedían guna duda, cualquier intervención que
que se construya un hospital allí, ya que se realizaba, por pequeña que fuera, con-
“hay mucha cantidad de gente, en espe- llevaba un gran riesgo, incluso el de la
cial de indios y que cuando enferman, muerte, debido a las infecciones genera-
que es frecuente, que los más de ellos se lizadas que se producían en los pacien-
quedan muertos por las calles sin que tes. La solución de este problema se ha
baste la compasión de los vecinos para constituido en uno de los grandes avan-
remediar tan grave y continuo mal”. ces de la medicina moderna, al igual que
La gente adinerada de Latacunga de- lo ha sido el de la anestesia.
bía viajar a Quito para curarse. Expresa- En 1749, el director del hospital de
ban sus quejas afirmando que en Lata- Cuenca pedía que para “el aseo y limpie-
cunga existió un convento de padres car- za de la enfermería se señale la provisión
melitas que poseía grandes haciendas, de agua de acequia”, ya que se pensaba
pero que cuando los frailes regresaron a utilizar la acequia que cruzaba la ciudad,
España, aprovecharon para vender todo por lo mismo, imploraba sobre la nece-
y llevarse el dinero. Pedían que ese dine- sidad de que sea “otra acequia (la que)
ro fuera recuperado y destinado a la entre a este hospital para el bien y alivio
construcción del hospital. Además, “re- de toda la ciudad, que sea sacada de la
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 31

calle, prohibir que el vecindario haga propagar las enfermedades sin ningún
uso del agua de esa acequia, ni meterla control.
en sus casas, dado el riesgo que el uso de Según refiere Foucault, en La vida de
esas aguas producirían pestes en la ciu- los hombres infames, después de la epide-
dad”.38 Una situación parecida preocu- mia de cólera, que comenzó en París y se
paba enormemente a la gente de la ciu- propagó a toda Europa, se hizo patente
dad de Guayaquil, en una carta que sus el gran temor político y sanitario a la po-
autoridades y vecinos enviaron al Rey se blación proletaria y plebeya. Se conside-
quejaban de que: “los religiosos con los ró que esta convivencia entre todas las
dineros obtenidos fabricaron una her- clases sociales debía evitarse, ya que
mosa iglesia, con todos los adornos, en constituía un gran peligro para las ciu-
vez de construir el hospital en otra parte dades y, de allí se originó una nueva for-
distante del río, “ya que por estar a las ma de planear su distribución, estable-
orillas del río, en donde se echan todas ciendo los barrios pobres y ricos. 39
las putrefacciones y bascosidades de tan- Por ello, constituyó algo primordial
ta variedad de malos humores y diversas el librarse de la gente que representaba
enfermedades, de cuyas aguas infectadas un posible peligro de contagio. Un do-
se abastece todo el vecindario por no ha- cumento de 1785 refería que en el Hos-
ber otra, sería la causa de las tantas en- pital de Quito habían “cinco leprosos,
fermedades que aquejan”. lo conveniente debía ser trasladarlos a
Pasando de la higiene a la moral, otros hospitales para este efecto en Car-
aprovechaban para añadir que también tagena y Panamá”, por ello se les debía
“otra de las ventajas que resultaría de “tratar para su asistencia, para evitar el
construir el hospital en la loma derivaría contagio y propagación de tan horrible
de la posibilidad de construir una sala de accidente”.
separación para mujeres” y además, otra También se denunciaba que en “do-
sala en la que se sugería: “se tendría en micilios particulares se mantienen a en-
donde recoger las prostitutas, siendo fermos contra todo buen orden, conta-
medio tal vez para su conversión y freno giando a muchos sanos. La provincia de
para las relajadas”. Quito tiene gran interés en que se tras-
La preocupación más grande para la laden los leprosos al hospital general
gente en esa época se centraba en la evi- para quedar libres de la propagación del
dencia de que al ser compartido el mis- mal”. 40
mo espacio de la ciudad por gente de to- Foucault, en la obra antes citada,
das las clases sociales: adinerados, po- considera que el hospital al mismo tiem-
bres, desvalidos y enfermos, se pudiesen po de ser un lugar de asistencia, venía a
32/EFRÉN CRUZ CUESTA

constituirse en una institución de sepa- ron sus propias boticas; por ello, los frai-
ración y exclusión, “el hecho de medica- les denunciaban que algunos barberos y
lizar a un individuo era lo mismo que médicos no autorizados daban recetas
separarlo del medio, purificar a los de- para que los enfermos vayan a estas bo-
más, era una medicina de exclusión”. 41 ticas. En tono más indignado solicitaban
La administración de los hospitales que la autoridad debía: “prohibir a los
estaba constituida por personas caritati- barberos que se introduzcan a actuar de
vas, religiosos y laicos, que acudían, por médicos, ni de cirujanos, ni a adminis-
conmiseración, a realizar obras pías que trar brebajes sin más ciencia y experien-
les asegurasen una salvación eterna y un cia que su atrevimiento, ignorando aún
ingreso al paraíso cristiano el nombre de las medicinas y sus cuali-
Quienes fueron usualmente los en- dades; son los asesinos de las repúblicas
cargados de mantener los hospitales y ladrones de vidas y haciendas”. 42
eran los religiosos de las órdenes mendi- Los sacerdotes del hospital enfatiza-
cantes. En la Real Audiencia de Quito su ban en que asistían y curaban a toda la
manejo estuvo a cargo de la orden de los gente por igual, sin importarles su con-
bethlemitas; estos religiosos se encarga- dición de pobres, desvalidos, enfermos o
ban de cuidar a los enfermos, de confor- locos, así como que fueran españoles, in-
tarlos, de su atención médica, espiritual dios, mulatos o negros. Pero si los pa-
y también de su muerte, ya que cuando cientes tenían dinero, debían pagar por
morían los enterraban y oficiaban las las curaciones, “lo que le pareciese al
misas de difuntos. prelado”, y también por el entierro, dado
Los hospitales que la iglesia mante- el caso de que mueran, cuyo costo debía
nía en toda la cristiandad eran dirigidos ser cubierto por los amos de los esclavos,
por religiosos, de tal manera que ellos por los jefes de los navíos o por los mili-
basaban sus privilegios en las concesio- tares.
nes promulgadas por las Bulas Reales, así En las ciudades de la Real Audiencia
como por las instituciones y leyes apro- la gente pedía que los padres bethlemitas
badas y confirmadas por la Santa Sede. fueran los encargados de administrar los
Las leyes también facultaban que los hospitales. En cartas dirigidas a las auto-
religiosos del hospital fueran los encar- ridades admiraban la solicitud y abnega-
gados de mantener las boticas en las ciu- ción de estos religiosos:
dades y a que tuvieran el derecho exclu- “Por la mucha diligencia que ponen
sivo de expender hierbas medicinales y los padres sin recibir nada, por ser nin-
preparar las recetas. guno el consumo y gasto que hacen en
Posteriormente, personas particula- sus personas, siendo humildemente po-
res usurparon estos derechos e instala- bres en su vestido, un tosco sayal. Y en su
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 33

aspecto que parece que sólo viven de lo indios a otros pueblos, la misma actitud
que se mortifican; la abnegación que ve que tomaban los Incas en situaciones si-
el vecindario en tan humildes religiosos milares. Se elaboraron padrones con los
les quita el pensamiento de que lo que nombres de los indios participantes en el
los religiosos buscan es el beneficio y lo- levantamiento, a la gran mayoría de ellos
gro de sus bienes y haciendas”. Los reli- se los envió a otros pueblos y a los que
giosos no sólo ayudaban a los enfermos sobraban los mandaron a Cuenca, para
del hospital, sino también curaban a los que sirviesen en el mantenimiento de la
de toda la ciudad. 43 ciudad.
Un documento de 1749 nos da cuen- El cura del pueblo de Cañarbamba,
ta que los sacerdotes no sólo fueron ap- era quien administraba las rentas del
tos para las tareas de socorro, para la me- hospital cuyo uso fue cuestionado, en su
dicina, cirugía y botica sino también pa- defensa negaba las acusaciones de los ca-
ra la milicia. ciques de los pueblos indios que le de-
“Se sabe que el Virrey del Perú sacó
mandaron, aduciendo:
de sus claustros para una acción guerre-
“Que no fueron 40000, ni 20000, so-
ra contra el bárbaro bretón (Gran Breta-
lo 7300 pesos, de los cuáles bien parados
ña) a algunos religiosos, los que desem-
sólo 6000 y que se emplearon con el ma-
peñaron su obligación en cuanto se ofre-
nejo de los curas en los enfermos y sus
ció”.
Sin embargo, parece que no todos curaciones, aunque la enfermería está
los religiosos cumplían sus funciones ca- arruinada, los enfermos son asistidos en
balmente. Eso se puede anotar por algu- sus propios lechos y casas”. 44
nos escritos que exponían graves denun- Esta explicación de los gastos era
cias. muy poco convincente, de ahí que el
En uno de ellos se relata un hecho pleito contra el cura estuviera planteado,
ocurrido en el pueblo de Cañarbamba, no sólo por los caciques de los pueblos,
cercano a Cuenca, que tuvo como sino también por el administrador del
preámbulo el mal manejo de dinero por hospital de Cuenca. El dinero en litigio
parte de un sacerdote. Este grave inci- era fruto del testamento dejado por Don
dente ocurrió “cuando los indios hicie- Juan de Salinas, para que con este se
ron un alzamiento y quema de la casa construyese un hospital para la atención
donde vivía el cura que entonces tam- de los indios.
bién fue quemado en ella, los indios pa- Alrededor de la vida hospitalaria se
saban de cinco mil”. tejían innumerables asuntos que no sólo
Según el documento, lo que se hacía, concernían al socorro y a la ayuda de los
a manera de castigo, era trasladar a los pobres.
34/EFRÉN CRUZ CUESTA

Un documento de 1755 consignaba II.1.1. Los locos


la demanda que el padre prefecto del
hospital de Quito entabló contra Don En diciembre de 1608, el hospital de
Antonio Lino Muñiz, colector de diez- Cuenca fue escenario de un hecho muy
mos, por una deuda de 7000 pesos que curioso que involucró a toda la ciudad y
se debía al hospital. a sus autoridades. El asunto fue consig-
Muñiz argüía para explicar la razón nado por la autoridad militar de la ciu-
de la deuda, que el problema radicaba en dad, un capitán Martín de Ocampo y
que la gente no tenía dinero, “que han consistió en lo siguiente:
querido pagar en especias ( carneros, Un sirviente del hospital se acercó al
cerdos, harinas, granos), que anterior- militar para pedir que le fuera entregada
mente el hospital ha recibido los anima- una silla de un difunto del mismo; a la
les y granos para la subsistencia, pero pregunta de sí éste se la había dejado, el
que el actual prefecto solo desea plata”; hombre respondió que tan sólo bastaba
aprovechaba además para acusarlo de con su palabra para que se la entregase.
desviar los dineros para su personal dis- Al capitán le pareció una respuesta dis-
pendio. paratada y más bien solicitó al hombre
El sacerdote se defendió airadamen- que se fuera, a lo que este, sin más, se
te tachando la demanda como “libelo in- lanzó a insultarlo.
famatorio, desvergonzado y criminoso”, “Empezó a desbaratar con palabras
aduciendo que él atendía a todos los que tan atrevidas y descompuestas que bien
asistían al hospital, sin hacer “distingos” se echó de ver la falta de su juicio”. Por
de ninguna clase. Muñiz respondió: “así amedrentarlo y, como “el loco es cuerdo
dicen los médicos, yo curé de ese difun- por la pena, me pareció que sólo bastaría
to, como si el matar es curar”. 45 mandarle llevar a la cárcel y hacer de-
El problema acerca de la atención mostración de que lo quería castigar de
médica y la salud fue, poco a poco, adop-
improviso”.
tando un caríz diferente, ya que desde el
Al enterarse el cura vicario de la ciu-
momento en que los gobiernos se vieron
dad, de que este hombre, que era sir-
enfrentados a la necesidad de tener gen-
viente personal del padre prefecto del
te fuerte y saludable que pudiera traba-
hospital, había sido apresado, pidió que
jar de manera óptima, para constituirse
se le entregue al preso de inmediato,
en la fuerza laboral que vendría a asegu-
aduciendo que tenía fuero eclesiástico.
rar un crecimiento económico sosteni-
El capitán ante tan absurdo requeri-
do, es que se debieron crear programas
miento se negó. Frente a esa negativa, el
de salud pública coherentes y de largo
plazo. cura convocó gente de la ciudad e hizo
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 35

tocar las campanas a rebato, lo que se darle unos azotes, también respondía a
hacía en situaciones de emergencia, y en la actitud medieval frente al enfermo
una medida también desmesurada, re- mental. Los azotes eran el castigo que se
solvió sacar al Santísimo Sacramento de aplicaba a las conductas consideradas es-
la ciudad. candalosas, maléficas o sacrílegas.
En el alboroto, la ciudad entró en un Aquellas personas que causaban
estado de gran confusión, se apedreó la problemas en una ciudad eran expulsa-
casa del militar y se lo excomulgó. Hasta das de ella; pero si insistían en volver de
que él, frente a la exigencia de que “se le nuevo, eran arrojadas a palos por sus ha-
entregue al preso como persona eclesiás- bitantes. En 1451, un loco que había
tica y finalmente considerando la flaque- blasfemado contra la hostia fue expulsa-
za del sujeto y que es habido y tenido por do de Frankfurt a fuerza de azotes.
loco, me pareció que el más suave medio El Dialogo de Cumfort (1533) de
era soltarlo con solo la prisión por pena, Tomás Moro, citado en Locura y Socie-
y así lo hice con mucha conformidad y dad de Rosen, describía el azote como
gusto de toda la ciudad”. 46 castigo de conductas escandalosas. Un
Ya desde la época medieval, la auto- enajenado que molestaba en una iglesia,
ridad asumió una responsabilidad limi- especialmente en el momento de la ele-
tada en relación con las personas de- vación, levantando las faldas de las devo-
mentes, de manera que si estos no causa- tas, fue detenido y azotado por orden de
ban problemas al público, se los dejaba Moro. Se dice que el castigo fue eficaz, ya
libres. La tutela del alienado recaía en los que el hombre aprendió y dijo que se
parientes y amigos que debían contro- comportaría bien. 47
larlos y cuidarlos. Un documento de 1688, confirma
En este caso de Cuenca, el loco ayu- que en la Colonia seguían manteniéndo-
daba como sirviente al padre prefecto se ciertos rezagos medievales con rela-
del hospital, por lo tanto, tenía su lugar ción al enfermo mental, en el sentido de
en el pueblo y el padre era responsable tenerlo al cuidado de su familia. Al bus-
car a una persona para que testifique se
por este. Pero no parece muy creíble que
decía que: “Don Juan de Anago está loco
esta situación haya constituido una ra-
en las casas de su morada, encerrado en
zón suficiente como para que los sacer-
un aposento”.48
dotes hayan causado algunos días de dis-
turbios en la ciudad. Seguramente, esto
II.1.2. Alcoholismo
debió responder a conflictos de intereses
y de poder entre el clero y los militares.
El alcoholismo ha estado profunda-
La costumbre de encarcelar al loco o
mente ligado con la historia y existencia
36/EFRÉN CRUZ CUESTA

del nuevo continente. En los diarios de dido no podía ser más que un loco, ya
Colon se encuentran referencias sobre el que después de cometido el crimen no
gusto que tomaron sus habitantes hacia quiso huir y en vez de hacerlo demostró:
el vino, tanto así, que solamente bajo su “aquella fatuidad y demencia con que se
influjo, Colón y sus marineros, consi- mantuvo por bastante rato teniendo a
guieron embarcar a un grupo de indíge- sus pies el infeliz espectáculo ya difunto”.
nas para llevarlos a España como mues- Añadía además, que el supuesto loco
trarios o souvenirs de las Indias Occi- “ante las súplicas de la víctima rogando
dentales. que no lo maten, había respondido que
La noción que ligaba el alcoholismo se lo llevase el diablo, así quedaba más
con la locura, fue concebida en un mar- demostrada la insania de este”, ya que,
co de peligro hacia el cuerpo social, al ser “no es posible que un hombre fuese tan
el alcohólico considerado nocivo para la impío que hallándose en su entero juicio
sociedad, fruto de malas condiciones de desease no sólo la muerte del cuerpo, si-
vida, promiscuidad, hacinamiento y de- no también del alma” 50
senfreno. Todas estas reflexiones, que estaban
Un documento de 1741 explicita es- encaminadas a que su defendido fuese
ta noción al referir las consecuencias de considerado demente, para que sea tra-
la ingestión de licor: tado como tal por la ley, no fueron con-
“Cuando la embriaguez que ocasio- sideradas por el fiscal de la causa.
na el delito sea de tal suerte extremosa El fiscal calificó al reo como “suma-
que induzca la locura o frenesí de la ca- mente desvergonzado y muy peligroso” y
beza, sin otras producciones que deli- reconoció que para librar a un reo de la
rios, trastorna el juicio y demuestra de pena de muerte, la ebriedad debía estar
nuevo la fatuidad. Excita una manía y un “en grado supremo”. Además creía nece-
total olvido de todas las acciones huma- sario que esta “le haya transportado de
nas, provoca el furor y últimamente en- tal modo el juicio que quede en término
gendra otros feroces efectos según el hu- de demente o furioso”.
mor y complexión del ebrio”. 49 (fatui- Añadía que en la embriaguez se de-
dad y furor son palabras que expresaban bían distinguir tres grados:
locura). “El primero, cuando hay alguna con-
Toda esta explicación respondía al moción de espíritus sin perder el conoci-
alegato usado por un abogado en defen- miento de las personas y sin embargo de
sa de un reo acusado de asesinato. El he- las acciones humanas. El segundo es
cho fue cometido en estado de ebriedad cuando ya quedan adormecidos los sen-
y el abogado enfatizaba en que su defen- tidos, aunque con movimientos natura-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 37

les y el tercero, cuando queda no sola- Pese a la defensa presentada por el


mente privado el uso de estos sentidos defensor; el fiscal consideró que este reo
sino también el uso de las acciones y to- constituía un grave peligro para la socie-
talmente ajeno de la racionalidad” 51 dad y, por lo tanto, era imposible dejarlo
El fiscal terminaba por argüir, que en vivo. En consecuencia lo condenó a mo-
casos de delitos graves no debía tratarse rir en la horca, a colgarlo en la plaza ma-
de excluir la pena de muerte aduciendo yor hasta que muera, para escarmiento y
la excepción de ebriedad. Refería que el ejemplo de la gente.
Rey Carlos V ya abogó en este sentido, Siguiendo con el tema de la embria-
haciendo relación al pueblo alemán, guez en su relación con la locura, surgió
“por la propensión que aquella nación también una noción que fue muy utili-
tiene a este vicio, con el fin de desarrai- zada por los abogados de la época, la de
garlo de él”. acto primo. Para explicarla y sustentar-
Hartley (1705-1757), citado en Deli- la, se puede recurrir a las ideas de Har-
rio, de Berrios y Fuentenebro, publicó en tley, que encontraba fallos en la racio-
1749, un libro que ha sido considerado nalidad producidos por pasiones vio-
uno de los textos más importantes en la lentas, que vendrían a “nublar el enten-
historia de la psicología: Observaciones dimiento para distinguir lo bueno de lo
sobre el hombre, su expresión, su obliga- malo y ciega la voluntad quede el hom-
ción y sus expectativas. Hartley ya definía bre del todo incapaz, pues ni aún así se
la locura como una imperfección de la conoce, y cuando llega a operar es un
facultad racional, pero hallaba un gran desacierto porque ni la memoria se
problema en poder precisar “donde ter- acuerda, la voluntad no le inclina, ni el
mina la rectitud de la mente y comienza entendimiento le corrige”. 53
la locura”. Ponía como ejemplos de fallas Para Hobbes (1588-1679), reseñado
de la racionalidad en la conducta de los en Delirio, de los autores ya citados, alie-
niños, en la imbecilidad, en la embria- nista y pensador inglés de finales del Si-
guez, en los delirios y en las pasiones glo XVI, cuyas opiniones sobre la locura,
para la época eran originales, ya que no
violentas.
se había dilucidado aún si aquella proce-
Postuló además que las causas de la
día de las pasiones o de ideas erróneas,
locura eran de dos clases: somáticas y
enfatizaba en el hecho de que las pasio-
mentales, situando a “aquella que proce-
nes se observen violentas y vehementes
de de causas corporales” como que “está
en unas personas, más de lo que se ven
íntimamente relacionada con la embria-
en otras. Es lo que se llamaría locura, así,
guez y con los deliriums que acompañan
habría tantas clases de locura como de
a los enfermos” 52
pasiones.
38/EFRÉN CRUZ CUESTA

Él ponía énfasis en que estas pasio- para conservarla, pero que los obliga a
nes tan violentas provienen de “una ma- perder el sentido, los enferma y mata
la constitución de los órganos del cuer- con facilidad y estando enajenados co-
po o de algún daño que han padecido, meten idolatrías, hacen ceremonias y sa-
causado por la vehemencia o la larga y crificios de gentilidad, y furiosos traban
continua presencia de la pasión”. Era una pendencias y se quitan la vida, come-
concepción basada en el hecho de que la tiendo muchos vicios carnales, nefandos
locura estaba causada por razones emo- e incestuosos con que han obligado a
tivas. 54 que los prelados eclesiásticos fulminen
Recalcando en el tema del alcoholis- censuras”. (delito nefando: nombre con
mo y su relación con la locura, un docu- que se designaba a la relación homose-
mento de 1760 relacionaba el consumo xual)56
de alcohol con el problema de la religión
y lo que se ha llamado extirpación de II.1.3. De locos importantes y otros
idolatrías, asunto que preocupaba en
gran medida a la corona y al clero espa- Como en casi todas las actividades
ñol. humanas están entretejidos y latentes los
El documento señalaba: “como ense- problemas económicos, estos no podían
ña el Santo Padre, es la embriaguez un quedar de lado en las situaciones origi-
demonio voluntario, madre de toda ma- nadas por las personas conocidas y cali-
licia, enemiga de la virtud, incentivo y ficadas como locas.
aún fomento de la idolatría”, añadía ade- Si estas eran simplemente pobres y
más, “que hablando expresamente de los desvalidas se las recluía, en el mejor de
indios el Concilio Limense Segundo re- los casos, en un hospital; pero si resulta-
conoció que no habría firmeza en la fe ban ser poseedoras de bienes de fortuna,
de Jesucristo en estas tierras, entre tanto la situación se tornaba muy diferente, ya
que los indios no fuesen refrenados de que las mismas autoridades se preocu-
este vicio de borracheras”.55 paban por designar administradores y
Era tanta la preocupación que tenía curadores que se encarguen de manejar
la corona española sobre este asunto, que estos bienes.
en una de las Leyes de Indias se procla- Un documento de 1760 consignaba
ma lo siguiente: esta relación:
“La bebida causa muchos prejuicios, Las autoridades de la villa de Ibarra
que tomada con moderación es tolera- habían designado a un capitán Romano
ble, pero que algunos la confeccionan como curador de Esteban Moreno:
poniéndole raíces, agua hirviendo y cal “Que se halla loco, furioso, como es
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 39

público y notorio, teniendo bienes como tanto, pidieron que la propuesta de este
tiene, muebles y raíces, que necesitan de sea desechada totalmente. 57
un administrador de total integridad y Una situación parecida se dio en la
razón”. misma villa de Ibarra, cuando el escriba-
La última frase venía a colación, por- no público Don Francisco Ruales renun-
qué un hermano del referido loco, que se ció a su cargo por “amente o fatuo “, (del
designaba como “pobre y miserable per- latin fatuus: falto de razón o de entendi-
sona”, deseaba ser el administrador de miento). Dado que este cargo era vendi-
estos bienes en disputa. do en pública subasta, los parientes y
Para conseguir la tutela, el hermano amigos del escribano ya habían hecho
de Moreno, al contrario de lo que se es- previamente los arreglos para rematar el
tilaba en aquella época, en que la locura puesto, alterando las fechas de la renun-
era considerada una posesión demonía- cia. 58
ca o de espíritus diabólicos, había escri- Los albaceas designados para admi-
to la solicitud adoptando un tono muy nistrar los bienes de estos locos “mente-
cristiano: “mi hermano, que por disposi- catos”, solían utilizar y dispendiar estos
ción divina se halla loco y falto de su en- bienes en su provecho personal y no les
tero juicio”, para ver si con eso lograba importaba que sus representados queda-
conmover a las autoridades. sen en la total pobreza, ya que si eran in-
Pero el alcalde, que ya había dispues- capaces de pensar, de sentir, daba lo mis-
to a los tutores y nombrado además a un mo que tuviesen falta de dinero. Así, una
procurador, especificaba claramente los señora y sus hijos, catalogados de “quasi
bienes del loco: “hacienda, huertas, algo- mudos, fatuos”, a los cuáles el padre les
donales, dinero, casas”. Tal cantidad de había dejado casas y hacienda, se vieron
bienes constituían algo que no se podía reducidos a mendigar por las calles, sin
dejar de lado, de manera que el alcalde que ninguna autoridad tome alguna me-
también se apuró designando a la locura dida para reparar el daño. 59
como una muerte civil, lo que impedía La condición de loco hacía que estas
que Moreno pudiese realizar cualquier personas fueran también recluidas en la
transacción. cárcel. Esto, sin embargo, en muchos ca-
La importancia de lo que estaba en sos las salvaba de ser condenadas a
juego era muy grande, por lo que las au- muerte por la perpetración de acciones
toridades aprovecharon para tachar al criminales. En tal sentido, en un docu-
hermano como “inepto y mentecato”, mento de 1782 se consignaba que un in-
(del latín mentecaptus, privado de la dio que había matado a su esposa fue
mente, tonto, de poco juicio) y, por lo perdonado de la sentencia a pena ordi-
40/EFRÉN CRUZ CUESTA

naria, la muerte, ya “que por su demen- “Oponiéndose a la solicitud de este,


cia y fatuidad se le conmutó dicha pena por decir que un loco no podía ser tutor
a un presidio”. 60 de una fatua y que más bien necesitaba
Don Esteban Vello, en 1783, fue lle- de dicho auxilio el mismo doctor”.
vado al presidio de Valdivia, “por el El sacerdote iracundo y escandaliza-
tiempo de su fatuidad, entendido que do con las ofensas proferidas por su di-
aún cuando se considere repuesta esta chosa sobrina, pidió al escribano que le
constitución, no ha de poder ser suelto devuelva el expediente escrito por ella.
sin licencia de este tribunal”. 61 Pero al negarse aquel, escribano y sacer-
Esto se inscribía entre una de las for- dote protagonizaron un grave incidente,
mas que la sociedad punitiva usaba para catalogado como escandaloso, en la pla-
preservarse de sus miembros considera- za mayor de la ciudad de Quito.
dos peligrosos. Desterrarlos fuera de las Un asunto de tal magnitud, que no
fronteras del país, encerrarlos en una pudo pasar desapercibido en la colonial
prisión para que purguen la falta de su
Quito, motivó la intervención del pro-
locura, venía a constituirse en un encie-
pio presidente de la Audiencia, quién to-
rro-garantía, que no es propiamente pa-
mó parte a favor del sacerdote, conmi-
ra castigar a alguien, sino más bien para
nando al escribano a que entregue ese
tenerlo a buen recaudo.
expediente infamatorio.62
Un documento de 1785 nos permite
constatar nuevamente que cuando las
personas involucradas en determinadas II.1.4. El suicida
situaciones eran personas adineradas y
tachadas de locas, entraban en juego los El suicidio puede ser enfocado co-
intereses económicos, y surgían los con- mo una respuesta individual a una pre-
flictos. sión del entorno social que se torna in-
El asunto al que nos referiremos co- soportable, en la cual, lo psíquico apare-
menzó cuando un presbítero resolvió ce como totalmente infiltrado por lo co-
solicitar a la justicia se le concediese la lectivo. De manera que el suicidio, se-
tutela de “Doña Catalina Araujo, su pri- gún lo que refiere Roger Bastide, en su
ma, con la razón de hallarse fatua”. Pre- obra El Sueño, el Trance y la Locura, vie-
viamente se habían verificado los bienes ne a transformarse en “un gesto que exi-
que esta poseía, pero apareció una so- ge ser comprendido a través de símbolos
brina del sacerdote, presentando una que son simultáneamente individuales y
carta en la que impugnaba las preten- sociales, y siguen la línea de la asimila-
siones del tío: ción del individuo a una cultura”.63
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 41

En 1784, encontramos estas singula- saba de querer asesinarlo, de sobornar a


res posiciones frente al suicidio: se había un indio y haber fraguado un plan con-
seguido “una causa criminal contra el sistente en dar “solimán a un indio de la
enunciado Balseca por haber pretendido hacienda para matarlo”. (solimán: un pre-
quitarse su propia vida”. Fue confinado a cipitado corrosivo muy tóxico)
la cárcel, “donde se tenga por convenien- El cobrador Don Diego de Melo hizo
te asegurarlo”. Pero el juez del pueblo de caso omiso de las amenazas de Don Juan
Baba resolvió tomar otra resolución aún de Soto, el impulsivo hacendado, más
más drástica, condenó a Balseca a “la pe- bien le pareció que le estaban jugando al-
na ordinaria de horca, por haber preten- guna broma.
Pero Soto no bromeaba, ya que salió
dido quitarse la propia vida”. Ya que el
armado de una escopeta a enfrentar a
propio individuo no pudo hacerlo, era la
Melo y lo hirió “malamente”, en las pier-
autoridad la que venía a constituirse en
nas y en el pecho; seguidamente corrió a
verdugo. encerrarse en su cuarto, donde “cargó la
Pero parece que después imperó el escopeta, reunió a todos los indios para
sentido común, ya que se decidió enviar que lo cuiden y ordena que si Melo vuel-
a Balseca a la Real Fábrica de Tabaco pa- ve, lo matasen a palos, pasó alerta y an-
ra que trabaje allí como castigo. En lugar gustiado todo el día y la noche”.
de condenar a muerte a un suicida era Previamente a este suceso, ya se se-
preferible que sea útil a la sociedad tra- guía una causa civil para poder adminis-
bajando para ella. 64 trar la hacienda y bienes de Soto, toman-
La agresión, en vez de salir hacia do en cuenta que por “la constante locu-
afuera, puede ser internalizada y toma al ra y trastorno del juicio que años padece,
propio sujeto como objeto de la misma. el fundo está deteriorado y se ha pedido
La culpa, el odio encubierto, las autoa- que se lo removiese y sacase de la hacien-
cusaciones, vienen a constituirse en el da al enloquecido Soto”. La hacienda y
núcleo de una situación depresiva, en la bienes irían a poder del Monasterio de
que aparecería como corolario, el suici- Carmelitas Descalzas.
dio o la tentativa. Sin duda, Soto parecía tener la inque-
brantable convicción de moverse en la
II.1.5. Extraño hacendado evidencia absoluta de un mundo extre-
mista y verdadero. Aún más, mantenía la
En 1783, un cobrador de impuestos idea delirante de que Melo no sólo desea-
fue a una hacienda para recaudarlos, se ba envenenarlo, sino que también “le ha-
encontró con que el dueño, no sólo no bía robado el nombramiento de Virrey de
quería pagarlos, sino que además le acu- Charcas”. (Charcas: actual Bolivia)
42/EFRÉN CRUZ CUESTA

El paranoico como el inefable posee- defensas del yo se debiliten. Por otro la-
dor y definidor de la verdad, considera al do, enfatiza en que al liberarse y aumen-
que discrepa con él como un ingenuo o tar la agresión libre, es cuando se produ-
más probablemente como un malvado cen los comportamientos violentos, que
que pacta con la injusticia y la mentira. por lo general caracterizan a la conducta
Por ello debe permanecer siempre en de los psicóticos. 65
guardia, en el caso de Soto, este se man- Al contrario de lo que comúnmente
tuvo bien cuidado por sus peones y ar- se cree, que el enfermo psicótico se halla
mado para prevenirse de cualquier enga- fuera de la realidad, más bien es al con-
ño que su enemigo pudiese intentar con- trario, ya que todo se transforma en al-
tra él. go demasiado real para él. Se daría así
Un ayudante de milicias fue enviado una fusión y confusión: lo que debería
para que intente confirmar la locura de ser un símbolo se convierte en un objeto
Soto, afirmó que le parecía que este era concreto, por ello va a vivir un mundo
de hechos que son para él absolutamen-
un hombre muy cuerdo, que guardaba
te verdaderos y ciertos.
muy bien los frutos de la hacienda y lle-
Un escribano público testimonió
vaba las cuentas exactas.
que ha conversado con Soto algunas ve-
Que “en cuanto a la locura no tiene
ces; que al principio le parecía un hom-
más frenesí, sino que le dan solimán”. bre de mucho juicio, pero que en el mo-
Un vecino del pueblo afirmaba que mento que se acordaba del solimán, “ter-
Soto le había advertido duramente, que giversa ya lo que se trataba y comienza
si llegaba a confirmar que era “uno de con que se habían ahorcado muchos
los que le habían atacado de solimán, frailes y monjas de su orden, que los que
que agradeciese haber mucha gente, que desean ser colaboradores de él en su vi-
de no le quitaría la tapa de los sesos”. rreinato de Charcas” lo hagan, pero “con
Hartmann, mencionado por Edith la condición de que habían de ahorcar
Jacobson, en Conflicto psicótico y reali- primero a sus mujeres e hijas”.
dad, señala que en la esquizofrenia hay En la obra Delirio, de Berrios y
un deterioro del yo, de sus funciones y Fuentenebro, se cita la teoría atribucio-
defensas, pero que se puede acceder a lo nal propugnada por Fiske y Taylor, que
que Katan (1954) llamó personalidad re- “intenta ser un marco comprensivo para
sidual, que permite que ciertas funciones entender las explicaciones, la intencio-
del yo se mantengan intactas.Hartmann nalidad que los sujetos dan de su com-
argumenta que se da una desneutraliza- portamiento y de los otros”; argumenta
ción de las pulsiones, en especial la des- que los delirios estarían definitivamente
neutralización de la agresión sobre el su- ligados a procesos atribucionales distor-
per yo y las defensas; esto causa que las sionados. Se asume que:
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 43

“El comportamiento está condicio- Volvía así a la concepción medieval


nado y resulta del procesamiento e inter- que privilegiaba el castigo corporal para
pretación de la información. Se atribu- hacer volver en su razón al loco. Aún
yen a los otros intenciones negativas y más, enfatizaba: “así se experimenta en
por ello se concluye rápidamente con ac- los hospitales, reclusión propia para su-
tos que significarían el protegerse de lo jetos enfurecidos que sanan mejor a be-
que se ha tomado como un hecho verda- neficio del azote, que no de las medici-
dero”, además, esta “protección es contra nas, atados con fuerte cadena, usándose
sentimientos crónicos de baja autoesti- con ellos del propio rigor que pudiera
ma y explicaría la poca disposición para con las fieras”.
contemplar la posibilidad de estar equi- Esa era la visión generalmente soste-
vocado”. 66 nida: que la locura pudiera provenir de
Alrededor de este caso, el propio fis- la manifestación de un juicio viciado,
cal se asumió como defensor de Soto, que necesitaba corrección con trata-
afirmando que la locura estaría discul-
mientos violentos y medidas de coer-
pando sus acciones. Citó leyes como la
ción.
Ley de Partida, que decía:
William Batie (1703-1776), también
“Lo que sería del loco o del furioso o
citado en Delirio, alienista inglés que fue
del desmemoriado, que no lo pueden
director del Hospital de Bethlem, que
acusar de cosa que hiciese mientras que
le durase la locura”. luego inauguró el St Lukes Hospital,
La del Digesto afirmaba: donde se daba un mejor cuidado a los
“El infante o el furioso (loco) si ma- locos y cuya dedicación al estudio de la
tase a un hombre, no puede ser obligado locura dotó a este oficio de considera-
por la Ley Cornelia, ya que al primero lo ción y respeto en la Inglaterra de su épo-
excusa la inocencia de su consejo y al se- ca; “definió la locura como imaginación
gundo la infelicidad de su suerte”: delusiva”, ( del latín delusorius: engaño-
El procurador en cambio defendía a so). 67
Melo y solicitaba que Soto sea arrestado Al fin se decidió liberar a Soto, con la
y asegurado en el hospital, “para medici- condición de que sea un curador el que
narlo o en perpetua prisión para conte- administre sus bienes, lo custodie, guar-
nerlo”. Advertía que la locura, no por su de y vigile muy bien, responsabilizándo-
calidad de tal debía ser eximida, sino lo además de lo que aquel pudiera hacer.
que: “la pena correctiva suele moderar Lo primero que hizo Soto al salir de
los excesos y furor de los amentes, que la cárcel, fue ir hacia la casa de Melo
refrenados con el castigo se reportan y acompañado de sus múltiples parientes,
toman visos de cordura”. llamando la atención de este, que aún se-
44/EFRÉN CRUZ CUESTA

guía enfermo, y de los vecinos, “con risas Hospicio viene del latín Hospitium:
y palabras altas”.Más aún, haciendo co- casa donde se albergaba a peregrinos y
mo una “especie de provocación y pare- pobres; hospedaje, hospedería de las co-
ce que sin otro objeto, lidiaron los toros munidades religiosas. Asilos para niños
de la carnicería en la plaza contigua al pobres y huérfanos.
ospicio (casa) de Melo, aumentando con El Real Hospicio de San Lázaro de
la gritería, cierto ruido que sonaba a fes- Quito fue fundado el 11 de marzo de
tejo o aclamación del triunfo”. 68 1785 por el obispo de Quito Sobrino y
Parece que Don Juan de Soto y sus Minayo para albergar a locos, leprosos,
parientes debieron tener influencias, es- virulentos, idiotas, ancianos, vagos,
to quedaba demostrado en el hecho de
mendigos y huérfanos. Tenía una capaci-
que pese a existir las suficientes eviden-
dad para trescientas personas, pero lue-
cias de que Soto vivía en estado de
“constante locura”, de intentar matar a go llegó a albergar a más del doble.
Melo y de ser apresado por ello, no haya El primer administrador fue Don
sido tratado como un individuo peligro- Francisco Borja y Larraspuro. Para el
so para la sociedad y por lo mismo, en- trabajo y mantenimiento de los asilados
carcelado por largo tiempo o desterrado se implementó una fábrica de zapatos
a perpetuidad, que era lo que se hacía, provista de las herramientas necesarias
como ya lo hemos señalado anterior- para que funcione, como lesnas, cuchi-
mente, con los locos considerados peli- llos, tafiletes, cordobanes, suelas y aros.
grosos para los demás. Además se habían comprado 16 esteras
También podría haber ocurrido que para que los pobres descansen. Era usual
a las autoridades no les convenía que los gratificar a los pobres que ayudaban y
bienes de Soto simplemente pasen a po- enseñaban la doctrina católica, también
der de un convento de monjas, según lo se pagaba a los soldados por los pobres
que se había decidido previamente. que lleven al hospicio.69
Entre los propósitos que llevaron a la
II.2. El hospicio creación de estas instituciones se pueden
citar los siguientes: el económico, por-
Detrás de esos nombres que ya no di- que el desempleo, que venía a ser un gra-
cen nada, más allá de esas palabras rápi-
ve problema social, intentaba ser paliado
das, falsas, engañosas, injustas, ultrajan-
en algo, creando trabajo con las manu-
tes, hayan existido hombres
facturas; el social, ya que al sacar de cir-
que vivieron y murieron, sufrimien-
tos, maldades, envidias, vociferaciones. culación a vagabundos, pobres, demen-
(Michel Foucault, “La vida de los tes y pordioseros, que podían constituir-
hombres infames”) se en peligrosos para la paz social, se
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 45

protegía el orden público. Finalmente, la “Afuera de un nicho, hay una estatua


gente allí recluida era confortada en sus de San Isidro Labrador, otra imagen de
necesidades básicas de supervivencia y San Luís, Rey de Francia, a la derecha
en las espirituales, al impartir enseñanza una del apóstol San Pablo, otra de Nues-
cristiana se pretendía luchar contra la tra Señora de la Pena de Francia, otra de
inmoralidad y la conducta antisocial.70 la Limpia Concepción de María ( enci-
En un documento de 1790, se hacía ma del sagrario), un Cristo de marfil en
constar el aspecto físico que tenía el hos- cruz negra, cuatro ángeles. 71
picio, describiéndolo de esta manera: El capellán del Real Hospicio recibía
“Tenía claustros, tumbados altos, 300 pesos; había una abadesa. Se pagaba
una división que hay entre los claustros al barbero para que afeite a los pobres.
junto a la grada principal con puerta y En Europa el hospicio vino a ocupar
llave; esta se hizo para dividir el sitio pa- el puesto dejado por los lazaretos al dis-
ra los hombres y las mujeres, otra divi- minuir la incidencia de lepra. En las co-
sión para los lugares comunes. Entrando lonias españolas de América se decidió
por otra puerta en el espacio de los dos reunir a los pobres, vagabundos, demen-
corredores, ocho cuartos con puertas de tes, enfermos y enfermos de lepra, en un
madera y cuatro de ellos con ventanas a lugar al que llamaron Real Hospicio. Sin
la calle, rejas de hierro en donde viven embargo, ya había conciencia del peligro
las mujeres de los pobres.” de contagio, porque a los leprosos los co-
Otro cuarto con puerta, llave, dos locaron en una casa contigua al edificio
ventanas a la calle con puertas y rejas de principal del hospicio.
hierro para el capellán. Una capillita o “El doctor Bernardo Delgado, proto-
nicho, donde está colocada Nuestra Se- médico del Real Hospicio envió una car-
ñora de la Asunción, con puerta y llave, ta en la que decía: “que no todos los en-
para que allí recen las mujeres y no se fermos de lepra, lo son verdaderamen-
mezclen con los hombres. Un galpón te”; por ello pedía “mandar que el Dr.
con puerta y llave, cuatro ventanas, que Eugenio Espejo y el Dr Basilio Leyva, a
queda a un costado de los claustros, he- que reconozcan y examinen a los lepro-
cho para dormitorio de las mujeres pre- sos para que queden los realmente enfer-
sas. A la izquierda del corredor hay un mos para su curación en el hospicio, y
cuarto que sirve de granero con puerta, los que no, que salgan de él”. 72
chapa y llave”. La gran mayoría de problemas que
Luego se hacía referencia a la presen- se trataban en el hospicio debían tener
cia de los cuadros e imágenes religiosas que ver con la piel, porque hay bastantes
que existían allí: documentos que hacen solamente refe-
46/EFRÉN CRUZ CUESTA

rencias al uso de ungüentos y emplastos. na y respetable gente de la Audiencia no


Se curaba la lepra con un aceite de chu- recibiese la afrenta de su presencia. Al
magra. El mismo Dr. Delgado afirmaba apartar a estos individuos de la sociedad
que de la casa de leprosos habían salido desterrándolos a un hospicio, se los re-
algunos pacientes libres ya de la enfer- ducía a una situación psicológica y social
medad, que los médicos que examinaron cuya característica principal era la alie-
a estos pacientes enfermos así lo han cer- nación.
tificado. Aún más, la Audiencia estableció
Para el sostenimiento de los hospi- nuevas reglas para el hospicio:
cios se acudía a donaciones que daban “Para evitar el dispendio que se ha
los nobles de las ciudades, que general- venido dando; se dará al pobre y lazari-
mente no cumplían con lo que ofrecían. no del hospicio una mudada de ropa al
Eso, al menos, se desprende de la refe- año, deberán dejarla cuando salgan, pa-
rencia que se hacía con respecto a Quito: ra otros que lleguen. Se dejará en liber-
“El Marqués de Miraflores dio una tad a los robustos, advirtiéndoles que si
pieza de paño pardo, la Marquesa de reinciden en la mendicidad serán remiti-
Maenza no ha dado nada, el Conde de dos a obrajes; los sirvientes de la panade-
Selva Florida ofreció 16 pesos y no ha ría serán despedidos poniendo a cambio
dado, el Marqués de Villa Rocha ofreció a los pobres más alentados, gratificándo-
12 pesos y no ha dado ya desde el año les con pan. Se suprime la abadesa”.
pasado, el Marqués de Selva Alegre ofre- “Se hallan en el hospicio 118, en el
ció 12 pesos y no ha dado. Han ofrecido que se cuenta el Dr. José Antonio Leque-
dar los Conventos de Predicadores, Car- rica por remisión de este gobierno, los
men Bajo, de la Merced, el Cabildo Ecle- leprosos son 24, pobres 38 hombres y 38
siástico, San Agustín, en especias, carne- mujeres”. 74
ros, trigo, maíz, telas y dinero”. 73 Encerrar personas en un hospicio,
Peor aún, pese al estado de pobreza que se ha convertido en una institución
en que se hallaba el hospicio, las autori- penal, un asilo, un taller de artesanías, de
dades de la Audiencia debían considerar zapatería y también en un hospital, era
que gastar en los hospicios, preocuparse además una manera de castigar delitos
de los desechos de la sociedad mante- que comprendían asuntos políticos,
niéndolos, no merecía gastos y, no apor- comportamientos amorales, rechazos a
taban o lo hacían con cantidades míni- la autoridad y conveniencias personales
mas. de los detentadores del poder.
Los pobres, locos y enfermos tan só- Para Foucault, en La vida de los hom-
lo debían ser excluidos, para que la bue- bres infames, el encierro:
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 47

“Interviene menos en nombre de la que mediten en ello, y oren a Dios. Se


ley que en nombre del orden y la regula- concluirá con la confesión en voz alta de
ridad. El sujeto irregular, agitado, peli- todos”; enseguida comenzaba: “la santa
groso e infame es objeto de encierro. misa, a (la) que han de asistir y oírla con
Mientras que la penalidad castiga la in- toda compostura exterior y todas las se-
fracción, el encierro penaliza el desor- ñales de atención y devoción interior
den”. 75 que se requieran para percibir los frutos
El matrimonio entre personas desi- inestimables de tan propiciatorio sacrifi-
guales, de diferente condición social y cio”.
racial, había sido prohibido. Un capitán A las 7, se dividía a los internos en
Ruiz que no quería casarse, usando de grupos para que vayan a trabajar en la
sus influencias decidió que a su prome- ocupación a la que habían sido destina-
tida se la “redujese a un aposento obscu- dos previamente, “sin algazaras”, hasta
ro de un monasterio, o que la llevasen al las 10, cuando pasan al refectorio (co-
hospicio. Todo persuade que el fin es medor), los hombres a la derecha, las
frustrar el matrimonio por el medio más mujeres a la izquierda, entonces el cape-
reprobado que es el de la violencia”.76 llán los bendecía; solo después podían
Se castigaban delitos como el concu- sentarse a la mesa, para rezar antes de
binato: comer.
“A Rosa Duarte se la ha mantenido “Durante la comida se les leerá la vi-
presa por el tiempo de tres meses, solo da de algún santo, después del rezo y ac-
ha sido liberada bajo el pago de una ción de gracias, van a seguir el trabajo,
fianza, se pide que se la declare pobre pa- un descanso, y a las doce irán de nuevo a
ra que se pueda promover su defensa”.77 la capilla, donde se leerá el Catecismo
Hay un documento muy interesante Romano traducido, o el de Fray Luís de
referente a las reglas que debían mante- Granada o Bossuet; seguidamente por
ner los internos del hospicio en su vida todos los días hasta que se concluya con
diaria. Se señalaba que la hora de des- uno de estos, luego vienen las preguntas
pertarse era las cinco y media de la ma- sobre lo que han escuchado”.
ñana, dándose un tiempo para que pue- “A la una, irán a los departamentos
dan lavarse, “los que pudieren”. para que hagan el trabajo diario, hasta
Después se cita textualmente lo si- las cinco de la tarde, en que irán al refec-
guiente: torio para recibir la merienda con lec-
“A las 6, vayan todos con silencio, ción de la vida del santo. Luego pasan a
modestia y buen orden a la capilla, se la capilla donde rezan el Santo Rosario
leerá un punto de libros religiosos para de la Virgen Santísima a coros, conclu-
48/EFRÉN CRUZ CUESTA

yéndolo con los actos de fe, esperanza y ñanza del catecismo y las vidas de los
caridad, y alguna salve que cantarán. Al santos.
fin se dirigirán a los cuartos, se pondrá Más aún, cuando para esa época, en-
luz y podrán conversar honesta y carita- tre 1784 y 1800, Philipe Pinel ya había
tivamente hasta las ocho en que se dará escrito la mayor parte del casi centenar
la señal de apagar luces y acostarse”.78 de sus trabajos científicos. Al igual que
Este era el modo de tratar a estos en- ya eran conocidos los de Locke, Batie; el
cerrados, conseguir su reforma moral a inglés Arnold, ya poseía una casa priva-
base del ejemplo de la vida de los santos, da para locos, y había escrito un libro
con rezos múltiples y continuos, con el llamado Observaciones de la naturaleza,
dogma católico, que es el que debía regir tipos, causas y prevención de la insanidad,
sus vidas y sus actos. Es importante re- lunacía o locura.
saltar el hecho de que se los mantenía La monarquía española para la épo-
ocupados trabajando. ca de la conquista de América ya había
Entre los internos, además de los lo- logrado arrojar al moro invasor, impío y
cos que eran depositados en el hospicio, hereje de sus territorios. La victoria en
los enfermos y los mendigos, había una esas largas y cruentas guerras hizo que
mayoría que pertenecía a la gente que España se asumiera como el adalid de la
mostraba una conducta inaceptable so- cristiandad, la salvadora de almas, la que
cialmente. Todos ellos debían ser reedu- debía cuidar que estas vivan en orden es-
cados con la finalidad de preservar los piritual, fuera de la impiedad que venía a
estatutos de la religión católica, además, constituir la práctica de otras religiones.
que de paso, con ello se defendía el po- Esto se patentizó mucho más en
der real, el orden y la seguridad pública. América, donde las prácticas rituales de
Quizás no había una negación del los indios eran consideradas bárbaras,
trastorno mental como tal, que debía ser quitándoles aún su carácter religioso. Se
muy manifiesto en los sujetos que lo pa- inició así un proceso tendiente a extirpar
decían, porque de lo que se trataba pre- estas idolatrías. Por ello, sólo la religión
cisamente no era de curarlos, sino de católica, con la moral inmersa en sus
proteger a la sociedad y a la superviven- fundamentos, podía ser capaz de termi-
cia de sus instituciones. nar con la anarquía y de promover las
Es notable la poca importancia que conductas deseadas, la honestidad de
se daba al estado clínico del individuo, maneras, la compostura y la fe.
incluso parecería ingenuo y hasta patéti- En El Sueño, el Trance y la Locura de
co creer que hayan intentado curar al de- Bastide, se señala que en el medioevo se
mente con rezos, ave marías, con la ense- hacia gran uso de oraciones católicas pa-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 49

ra curar diversos estados mentales. Así, esposo le propinaba con asiduidad: “ya
al rezar a San Guido, se curaba el corea, de azotes, golpes excesivos, cortadura de
a San Román, los delirios, a San Ciriaco, pelos”; causando tanto escándalo que
la demencia, a Santa Bibiana, la epilep- volvió a ser apresado.
sia, San Anastasio curaba la melancolía y El padre arregló el asunto, sacó al hi-
San Valentín las crisis nerviosas (Cabral jo con fianza y porqué expresó que ya
1958).79 había conseguido reconciliar a los espo-
sos. Llevó a la pareja a su hacienda, con
II.2.1. Loco de celos la advertencia de que debía cuidar de su
hijo.
La familia considerada como el cen- Sucedió que un día el peligroso suje-
tro de la vida social, la generadora de los to fingió estar enfermo para no salir con
individuos útiles, sanos, creativos de una sus padres, engañó a su abuela que había
sociedad, viene como tal, a ser también quedado al cuidado de la muchacha, lue-
un centro creador de patología social. go con engaños y haciéndose el simpáti-
En 1795, el hijo de una familia que co logró convencer a su esposa para lle-
poseía una gran hacienda con trapiches, varla a pasear.
ganado, indios y esclavos, situada en el Se dirigen hacia un monte y, una vez
pueblo de Deleg, cercano a Cuenca, daba allí, el hombre procedió de la siguiente
grandes problemas a sus padres. manera:
Desde muy joven empezó a tomar li- “La desnuda, la amarra con sogas y
cor y, en las borracheras que duraban le amenaza con matar; prepara un palo
días, junto a sus amigos, acostumbraban con punta para matarla, comienza a
botar paredes, matar animales, azotar a ahorcarla hasta que la esposa se desma-
indios, perseguir a las indias, hacer plei- ya; cuando ella vuelve en sí, se halló a su
tos y peleas con los vecinos. marido lloroso y con temblores, trata de
Pese a la influencia que tenían los calmarlo y le suplica que no le haga da-
padres, fue apresado algunas veces, pero ño”.
salía con las fianzas pagadas por ellos. Seguidamente él: “Tiende la manta
Los padres desesperados y creyendo que de la montura en el suelo, desata a su es-
el matrimonio podría refrenar la con- posa y la hace sentar a su lado, como si
ducta de su hijo, consiguieron casarlo nada, le pregunta si se había asustado y
con una joven muchacha hija de unos empieza a fumar, dándole otro tabaco a
hacendados. ella”.
Pero la mujer pasó a ser la víctima de La pobre mujer trató de calmarlo
los continuos maltratos que su flamante asegurándole que no diría nada de lo su-
50/EFRÉN CRUZ CUESTA

cedido, pero el esposo no le creyó y más celos que su defendido tenía por la espo-
bien le dijo: sa y, pretendiendo atenuar la penar argu-
“Ahora voy a quitar un miembro de mentó:
tu cuerpo”. “El celo se equipara al furioso, (lo-
Seguidamente se sacó los zapatos y co), que no merece pena por el delito
empezó a raspar con el cuchillo las sue- que comete”. 80
las hasta juntar bastante pelusa. En medio de ese amor patológico,
Entonces profirió: que viene a ser siempre un amor desdi-
“ahora sí cuando te he de dejar muy chado, en el cual se juega con la idea ob-
bonita y te han de decir que sois donosa” sesiva de la muerte, el esposo pensaba
(bella) matar a su amada, objeto dual de su
“Se levantó, se puso encima del cue- amor y de su odio, para ello había pla-
llo, apretándole le agarró los labios, em- neado llevársela y realizar casi un sacrifi-
pezó a cortarle, habiendo principiado la cio ritual.
cortada, se le pasó y se sentó a un lado a Así podría satisfacer las pulsiones
chupar su tabaco”. destructivas hacia la esposa y, al mismo
Después el marido comenzó a pre- tiempo, las pulsiones punitivas para él
pararse con su cuchillo y “cuando ya la mismo. La necesidad de satisfacer estas
iba a sacrificar, se oyeron voces y él se pulsiones es lo que va a llevar a la actua-
montó a la mula, dejando abandonada a ción impulsiva.
la esposa ensangrentada”.
La mujer fue ayudada por unos in- II.2.2. El encierro
dios que acudieron a sus gritos de auxi-
lio y la llevaron a una hacienda vecina, El carácter penal, restrictivo, cruel,
donde al enterarse del cruel hecho lla- que podía asumir el encierro en el hospi-
maron a la autoridad del pueblo, quién cio, quedó reflejado en el pedido de una
mandó a buscar el labio al cerro. Lo ha- mujer embarazada: que suplicaba se la
llaron y lo guardaron como prueba. envíe a un hospital, a la cárcel de Santa
Pese a que el padre del hombre in- Martha y no al hospicio.
tentó nuevamente proteger y salvar a su Afirmaba como razón:
hijo, procurando “que se guardase todo “El administrador de ella (la casa del
silencio”, este fue inmediatamente apre- hospicio), para cumplir con lo mandado
sado y encerrado en un calabozo con por VA ha dispuesto que se la encierre en
grillos y cepo. un cuarto pequeño, que no tiene por
El abogado defensor, al exponer el donde se vea ni la claridad del día, con
caso, dijo que la situación se debió a los orden de que sólo haga abrir la puerta el
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 51

rato en que se le lleve de comer”. “En el mintió, que no se había graduado, pero
hospicio le aguarda el cuarto en que mu- que firmaba de doctor. Pasó por Quito
rió el reo Zalasar, que con ser hombre no en su camino para ir a Lima, donde ha
pudo sufrir tan lastimosa prisión”.81 estado viviendo por años en el Alto Perú;
El hospicio también servía como de- además aseguraba que curaba con el au-
positario de quiénes se atrevían a infrin- xilio y favor de la Reyna y Señora de las
gir el orden familiar, el orden moral, Mercedes y que su ánimo fue el de pasar
considerado propio de su situación so- por loco en esta ciudad o de “incómnito”
cial. Así, en Cuenca, un hombre de vein- ( incógnito) y seguir a su Patria.
ticinco años fue recluido, puesto preso La rutina diaria de Martínez consis-
por su madre que aducía: “el hijo no tía en caminar por las calles rodeado de
puede casarse con una mujer de una ca- muchachos, apedreado por ellos, can-
sa y familia que no tiene otro renombre tando y gritando.
que el escándalo y el libertinaje”. 82 “Sin zapatos, corriendo como loco,
además, iba vestido de negro con un tra-
II.2.3. El loco, el charlatan je parecido al de los curas, con medias
negras, llevando un gallinazo hacia el
Ese personaje pintoresco, de indu- pecho y un chivo”.
mentaria estrafalaria, que vagabundeaba Además, solía beber aguardiente de
de ciudad en ciudad, divirtiendo y es- una calabaza que llevaba colgada en su
candalizando a las gentes que cuando cuello a la que llamaba “moscorrojo”. El
sentían alterada su vida cotidiana y roto discurso, que tanto afectaba y divertía a la
su habitual aburrimiento, salían a las ca- gente, se refería a la realeza de España, a
lles para dar espacios y su tiempo, a ese quiénes decía conocer. Con estos perso-
bufón, a ese payaso patético, que quizás najes hilvanaba lo que llamaba una trage-
en medio de su discurso chispeante e in- dia y recitaba versos que no podían ser
coherente, les decía algo que les sorpren- comprendidos por la gente, por lo que ha-
día y motivaba bía personas que pensaban que eran con-
Este individuo se vio personificado tra el rey, la reina y sus príncipes. Otras en
en Don Ignacio Martínez de Escobar, cambio pensaban que no eran ofensivos,
que importunó, curó y divirtió, por es- que nada más eran divertidos. Según de-
pacio de dos años ( 1806-1807) la vida claraciones consignadas en el documento,
de la Audiencia de Quito. un señor decía: “no llegó a oír en ellos co-
El decía ser de Popayán y que había sa contra los referidos señores, tampoco
estudiado medicina y botánica con el Dr. pudo comprender los mismos versos por
Mutis en Santa Fe, quién luego lo des- lo balbuciente del susodicho”.
52/EFRÉN CRUZ CUESTA

La audacia de Martínez le llevaba a mos anotado, se codeaba con la realeza,


producir sus versos en el cuartel, en pre- influenciando en sus decisiones; decía
sencia del propio presidente de la Au- ser también: Mariscal de Campo en la
diencia, el Barón de Carondelet. Este hi- milicia, fiscal de justicia, cura de Guada-
zo una declaración, fechada en Quito, 15 lupe en la provincia de Acapulco y médi-
de enero de 1806, en la que decía: “que co. Finalmente, iría a España para coro-
Don Ignacio Martínez de Escobar recitó narse en Barcelona. En Cuenca, hasta de-
en casa de Don José Aguirre y en el cuar- cidió cambiarse el nombre y se puso
tel, unos versos contra el Rey Nuestro Juan José Quiroga.
Señor y el Señor Príncipe de la Paz”. La rutina viajera de Martínez lo lle-
La tragedia en sí, era “una obra en vó por varias ciudades de la Audiencia.
que hacían papeles el Rey, Nuestro Se- Mientras estuvo en Otavalo solía moles-
ñor, la Reyna, Nuestra Señora, el Serení- tar de palabra a todos los vecinos. Cuan-
simo Señor Príncipe de Asturias y el Ex- do se presentó a recitar su tragedia, “es-
celentísimo Señor Príncipe de la Paz”. El taba vestido de mujer con una pollera de
desenlace de la famosa obra de Mosco- luto”, habiendo causado tanto miedo en-
rrojo, según declaraciones hechas, era el tre la gente, quizás por ver un hombre
siguiente: vestido de mujer, que estos refirieron
“Lo que él llama tragedia, en que en- que le vieron “con un traje espantoso”,
tre otros lances, se figura que el Serenísi- que hizo que la gente decidiera ocultar-
mo Príncipe de Asturias daba muerte de se.
un pistoletazo al Excelentísimo Señor Ponía apodos a cuantas personas en-
Príncipe de La Paz”. contraba “sin mirar sexo, ni calidad”. In-
Luego de recitar esta tragedia, refería tentó violentar sexualmente a una mu-
que era amigo personal y estrecho de los chacha metiéndose en su casa; fue acusa-
miembros de la realeza y que él perso- do de sodomía por un adolescente de
nalmente había hecho las paces entre Es- doce años.
paña y Francia. Que debido al estado de Fueron tantos los alborotos y distur-
cosas que se daban en la Corte, iría a re- bios que, al fin, la autoridad le apresó en
mediarlas tan pronto le fuese posible. el cuartel. Pero debido a los recelos que
Aludía también que las autoridades de la tenía por este conflictivo personaje, lo
Audiencia eran puestas por él y, al hablar que le pareció mejor, fue desembarazar-
de ellas, las trataba familiarmente del se de él; así, lo liberó de la cárcel con la
nombre. condición de que abandone la ciudad.
Además, nuestro personaje gustaba En Loja afirmaba que era pesquisi-
asumir identidades diferentes. Como he- dor del corregidor, “nombrándole con
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 53

impersonalidad Tomasito”, que ampara- mó por la noche y, que “habiendo ido


do en su poder enmendaría la conducta Moscorrojo entre once o doce de la ma-
de las gentes. ñana, le pidió la orina. Oyó que dijo, que
En Zaraguro, a la salida de la iglesia, ha echado gusanos, con lo que se alivia-
incitó a la gente a matar a la autoridad: ría y continuara la curación”. Pero, sin
“por qué no mataban al Pedaneo Don embargo,“la monja no vio tales gusanos,
Ventura Mendoza, animándolos al efec- ni tampoco nadie los vio”.
to y siguiendo a los indios, con cuyo mo- A un señor, mediante su medicina, le
tivo se refugió el Pedaneo en cierta casa”. hizo expulsar un monstruo, por lo que la
Pero eso no lo detuvo, ya que volvió pa- gente estaba asombrada; Martínez afir-
ra incitar a los indios a que maten al cu- maba tener guardado al monstruo en su
ra, “si era malo”, así como a que incen- casa, como muestra de lo que con su
dien la iglesia. ciencia logró sacar. A otro de sus pacien-
Al poner los indios como obstáculo tes lo mejoró haciendo que expulsara un
para hacerlo, que en la iglesia se encon- sapo. Frente a tales sorprendentes cura-
traba el Santísimo Sacramento y que ciones, no pudo dejar de extenderse el
atentar contra ello era considerado un rumor: “la gente decía que ha hecho cu-
gran pecado, les contestó que eso no re- raciones milagrosas”.
presentaba ningún problema para él, ya A un farolero alcohólico que vivía en
que debido a su condición de eclesiásti- Cuenca, le obligó a separarse de su espo-
co, “tenía potestad de consumirlo (el vi- sa como primer requisito para curarlo
no) y que lo haría para que no tuviesen de su enfermedad, el otro requisito era
ese reparo”. que lo acompañe en sus caminatas por la
Debido al buen conocimiento que ciudad, ya que el remedio consistía en
parecía tener de las hierbas medicinales que debían hacer ejercicio caminando
había realizado algunas curaciones y las por las calles. Pero el Moscorrojo había
recetaba con propiedad. Así pues, mucha prescrito también otro remedio consis-
gente confiaba y acudía a él. tente en hacer pausas o descansos a su
Entre las curaciones que Ignacio ejercicio diario, entrando a toda “pulpe-
Martínez refería haber hecho, estaba la ría” (lugar de venta de licor) que encon-
de una monja a la que curó haciendo traban a beber aguardiente. La esposa, al
que expulsara gusanos, pero en declara- enterarse de tan extraña terapia para un
ciones de la monja, que era ayudante de alcohólico, hizo apresar al famoso médi-
la abadesa del Monasterio de Santa Cla- co.
ra, ella afirmaba que en verdad fue trata- Según parece, las autoridades de las
da por aquel, con una bebida que la to- ciudades, lo único que deseaban era que
54/EFRÉN CRUZ CUESTA

Martínez desaparezca de ellas, ya que de mún, sino aún de las mismas autorida-
todas las cárceles que entraba era libera- des de la Audiencia; esto puede explicar
do. Pero la máxima autoridad no tenía la la recriminación que el propio rey hizo
misma idea, ya que el asunto de las tra- contra su presidente. Una explicación así
gedias y burlas de Martínez había toma- puede asumirse, ya que dos años des-
do tanto revuelo, que llegó hasta sus oí- pués, en 1809, se dio una revuelta popu-
dos. Así, el propio rey de España, repren- lar que intentaría defenestrar a la autori-
dió severamente al presidente de la au- dad real.
diencia, instándolo a que capture a Mar- Martínez, acorde con su peculiar es-
tínez y lo mantenga preso. tilo de comportamiento causó graves
“He tenido por conveniente adverti- problemas en la cárcel. El alguacil lo til-
ros que me ha sido muy extraño el poco daba de “atrabucado” y lo acusaba de in-
celo con que habéis procedido en un juriar a los demás presos de palabra y
asunto tan delicado y de gravedad”. obra. Además decía que “no los deja dor-
Ante tal requerimiento, Martínez fue mir por la noche con sus descompasados
apresado. La gente de Quito acudió a co- gritos y otras extravagancias”. Así, pedía
locar velas a la virgen y fueron a llorar a que se los “beneficie”, trasladando al
las puertas de la cárcel implorando que mencionado Martínez a otra prisión.
lo suelten, al mismo tiempo se presentó Mencionaba también que este “ha que-
ante las autoridades una solicitud con dado casi tullido por la contracción que
muchas firmas pidiendo su libertad. sufre de los nervios”.83
El Barón de Carondelet intentó des- Martínez desde un principio y, se-
cubrir a los que recogían las firmas y, al gún sus propias palabras, quiso pasar
constatar que entre los firmantes se ha- por loco en la ciudad, etiquetarse como
llaba el cura de San Roque, refirió en un una persona loca, con lo cual, aparente-
informe lo siguiente: mente lograría esconder su identidad y
“Sospecha que hay algún fermento asumir una fachada que le dé irrespon-
en aquel barrio donde con particulari- sabilidad a su comportamiento y a su
dad se fijan pasquines sediciosos”. Deci- palabra.
dió amonestar severamente al cura, para Cuando esto sucede, Maud Mannoni
que enmiende el mal ejemplo que ha da- en El Psiquiatra, su loco y el Psicoanalisis,
do a los feligreses. refiere que estos individuos:
La tragedia que recitaba Martínez “No tienen otra salida que la de bo-
burlándose de la realeza, quizás encon- rrarse totalmente como sujetos para
traba eco en el descontento popular con- convertirse en la enfermedad”. “Las pala-
tra la monarquía, no sólo de la gente co- bras de los otros son las que los tildan y
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 55

designan, las que terminan por conver- Sin embargo, eso le puede conducir
tirse en su única palabra”.84 a realizar un movimiento en falso, sin sa-
La locura es un status por el que se lida, ya que al emplear una conducta
opta para escapar de una realidad que se manifestada por relaciones bruscas, hos-
ha tornado inaceptable. Es asumida co- tiles y destructivas, más bien recibe el re-
mo un disfraz, bajo el cual la persona lo- chazo de la gente, de ese mundo exterior.
ca desempeña su papel con gran maes- Quedando así enfrentado a una situa-
tría. Algo que a los otros no deja de fas- ción paradójica, porqué al intentar utili-
cinar y disturbar. zar el mundo exterior para su beneficio,
El gran deseo de Martínez, su necesi- lo que obtiene de esta manipulación vie-
dad primordial, era tener un público que ne a ser precisamente lo contrario de lo
le escuche, que lo persiga, que lo abu- que quiere: el rechazo.
chee y se ría de sus afirmaciones y sus Para Maud Mannoni, en la obra ya
certezas. Para Maud Mannoni, ese públi- citada, todo lo que hace el enfermo, las
co viene a ser: ansiedades que demuestra, sus carencias,
“Un testigo y sostén de su delirio (de “resuenan como gritos de desesperación
sus alucinaciones, de sus síntomas), ya de poder ser y pedidos de encontrar un
que “toda solución individual se encuen- sentido de existencia”. 86
tra orquestada permanentemente por
un público. El mensaje que trata de ha- II.2.4. Un oidor de la Real Audiencia
cerse oír es el de un sujeto en su referen-
cia al registro de la verdad”.85 Oidor era un ministro togado que en
Los argentinos Doria y María C. las audiencias oía y sentenciaba las cau-
Melgar, en Hacia el psicoanálisis de la psi- sas y pleitos; además, los oidores eran
cosis, apuntan que el enfermo psicótico nombrados por la corona española.
muchas veces recurre al mundo exterior En 1804 llegó a Quito el oidor Dr.
para emplearlo e intentar fortalecer su Balthasar Miñano, que ya venía precedi-
yo y super yo, que están debilitados, pa- do por una fama que:
ra tratar con ello, de solucionar sus con- “Según noticias públicas había per-
flictos narcisistas e instintivos. Esto con- dido el juicio en España y por sus accio-
duce a que el sujeto esté propenso a rea- nes exteriores y aspecto manifestaba po-
lizar una conducta de actuación exage- co lastre y le amenazaba naufragio en la
rada, que conlleva varias formas de ex- mayor calma”.
presión. De esta manera se aferra al Desde que se instaló en Quito, co-
mundo exterior para utilizarlo a su con- menzaron las discordias, las acusaciones
veniencia. a los ministros, los pleitos y los atrope-
56/EFRÉN CRUZ CUESTA

llos contra la gente de la ciudad; tanto boca, de ojos centelleantes y manoteo


así, que muchos de ellos tomaron la de- descortés de manos, casi hasta llegarle al
cisión de ir a vivir al campo. rostro, sin guardar respeto al tribunal, a
La situación llegó a su límite cuando, sí mismo y al bien del público”.
por los problemas al interior del Tribu- Miñano con sus actuaciones, ya se
nal, los jueces descuidaron el despacho había ganado la fama de loco entre la
de los pedidos del público. Además, el gente, para complementarla y acrecen-
Dr. Miñano se preocupó de hacer correr tarla contaba cosas acerca de sí mismo,
con los vecinos el rumor de que siempre así, en conversaciones con un doctor de
llevaba debajo de su toga un puñal, con la ciudad, solía repetir lo siguiente:
el cual pensaba: “Hoy he estado rematadísimo, sin
“Dejar sentado a alguno de los mi- duda por los efectos de la luna, según la
nistros en el tribunal”. ocasión ha sido o es la confusión en que
Miñano intentó desde un principio antes o después obra sus efectos”.
deponer a los demás ministros para
El mismo doctor afirmaba que en
mandar él solo; de esa manera se preo-
conversaciones particulares con Miñano
cupaba en atribuirles supuestas irregula-
había observado:
ridades. Además, según decía la gente, se
“En las producciones, que tenía cier-
expresaba con desprecio del presidente
tos raptos que me han hecho concebir
de la Audiencia y del obispo.
Afirmaba que el Barón de Caronde- que su gran talento no se halla siempre
let ya no era presidente, que los oidores en su cabal nivel”. Que además era “tan
por sus delitos no debían ser tales, que presto amigo estrecho de los que aborre-
iría al tribunal y no permitiría que entre cía mortalmente y al contrario no dejan-
nadie. Además, decía que realizaría el do jamás de perseguir y aborrecer a al-
viaje a Santa Fe de Bogotá para hablar guien”.
con el virrey y convencerlo de que todos La conducta violenta de Miñano fue
los puestos de la audiencia estaban va- dando sus frutos, ya que la mayoría de
cantes. doctores del tribunal habían resuelto re-
Según el Presidente del Tribunal de tirarse aduciendo motivos particulares y
Oidores, durante las sesiones Miñano de salud. Quedaba sólo el Dr Joseph
quería que se hiciese sólo su voluntad y Merchante, quién se sentía acobardado,
siempre con: “acollonado”, por Miñano, al que tenía
“Un semblante iracundo y sañudo, por “hombre furioso, loco y demasiada-
cuando se discordaba con su dictamen mente vengativo”, de tal manera que
un espumarajo espeso arrojaba por la Merchante hacía lo que este quería.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 57

Los porteros y escribanos del tribu- públicas unas denuncias presentadas por
nal le tenían tanto terror que creían que doctores y abogados de Quito, en las
cada vez que los llamaba les iba a pegar; cuales se hacía constar que debían pagar
siendo este temor tan excesivo que inclu- coimas al Prevendado Enríquez para ga-
so llegaban al punto de querer: nar los pleitos. El Dr José Fernández Sal-
“Dejar el empleo e ir a perecer que vador debió entregar dos mil pesos, Don
tener que tratar con él, temiéndole todo Francisco Diez, quinientos pesos al prin-
este público y llamándole con el nombre cipio y, luego de finalizado el pleito, de-
de loco”. bió abonar dos mil pesos más.
Los empleados tenían miedo de que Ante tantos problemas, el Barón de
Miñano pudiera incluso matarlos, argu- Carondelet, de acuerdo con el obispo,
mentando que este: había ordenado el destierro de Enríquez
“En un rebato de su continua ira, a la villa de Ibarra, pero Miñano, desaca-
(pues jamás puede estar sin ella), nos in- tando la orden,tenía escondido en su ca-
fiera algún agravio irreparable”. sa al prevendado, negando además este
Sin embargo, parece que lo que in- hecho.
tentaba Miñano iba mucho más allá de Los nobles de la ciudad aprovecha-
presentar un comportamiento díscolo y ron para enviar cartas a la Corte Españo-
violento, ya que había intimado con un la, en las que denunciaban estos sucesos.
eclesiástico, el prevendado Don Mariano El Marqués de Selva Alegre, luego de sus
Enríquez, considerado por los nobles de denuncias, añadía que:
la Audiencia como de la “baja esfera”, a “Todos estamos persuadidos que es-
tal grado, que no se hacía nada sin que te señor tiene por temporadas poco fir-
mediara la voluntad del religioso, “no se me el juicio”; además enfatizaba en “el
atendía, ni se daba justicia al que no fue- desprecio con que ha tratado la persona
ra de la gracia de Enríquez”. respetable de VS y el carácter sagrado de
Un sobrino de este, un Dr Ontaneda, nuestro prelado, de modo que todos no
siempre según la versión de los nobles de decían otra cosa, que este ministro ha
la Audiencia, que era un abogado tenido perdido el juicio, es un loco”.
por incapaz, se había transformado en el El Marqués de Solanda en su carta,
abogado del momento, ya que sólo sus anotaba detalles sobre la amistad de Mi-
causas ganaban, por el favor de su tío y ñano con el prevendado Enríquez y se
porque Miñano lo consideraba un sabio. hacía eco de las denuncias de sobornos
Todo esto había escandalizado so- para ganar las causas judiciales.
bremanera a la gente de Quito; más aún Frente a tantas presiones, la corona
creció el escándalo, cuando se hicieron envió la orden de “haberle mandado VS
58/EFRÉN CRUZ CUESTA

al sobredicho Miñano, salir de la ciudad taba fácil que alguien adopte una con-
y presentarse al Exmo Señor Virrey del ducta bizarra, agresiva y violenta para
Reino”. que se lo considere loco.
Pese a las evidencias en su contra, el La actitud que adopta la persona lo-
oidor Miñano insistía en que al llegar a ca frente a la sociedad lleva a Maud
Santa Fe, la situación mejoraría a su fa- Mannoni a decir que:
vor y volvería como autoridad.87 “Lo que nos fascina, entonces, es la
En este asunto se puede ver que el Dr maestría con que se desempeña el papel.
Miñano venía ya precedido por la eti- El equívoco se plantea en cuanto a la en-
queta de loco, designado por los dichos trada o no en la enfermedad mental”. La
sobre lo que él era: un hombre que ha atracción que estas personas ejercen so-
perdido el juicio alguna vez. Algo que bre los demás, el hecho de querer ser los
privilegia una imagen ideal, una identi- detentadores de la verdad y el de querer
dad en la que se inserta. imponerla a toda costa. 89
Todo lo contrario del caso anterior, Philippe Pinel (1745-1826), reseña-
en el que Martínez debía irrogarse a sí do en Delirio de Berrios y Fuentenebro,
mismo un poder fantasioso y, para ello entre los años de 1784 y 1800 organizó
tenía que inventarse identidades con las su concepción teórica sobre la enferme-
cuáles sentirse poderoso y amparado. dad mental. Consideraba que la mente
Miñano en cambio, era una persona que es un conjunto de facultades indepen-
venía con un gran poder, avalado por el dientes que al lesionarse de forma indi-
rey y, que lo que buscaba más bien, era vidual o grupal producen la manía. Den-
llegar a obtener el poder absoluto de la tro de esta manía, los enfermos conser-
Audiencia. van un grado de raciocinio e intenciona-
Siguiendo a M. Mannoni, en El Psi- lidad que posibilitaría y justificaría en
quiatra, su Loco y el Psicoanálisis, se po- última instancia el tratamiento moral.
dría sostener que en esta situación: “la Pinel designó una nueva entidad
enfermedad mental se utiliza como es- psicopatológica a la que llamó la locura
trategia que permite obtener, lo que de razonadora, ( la folie raisonante), en la
otra manera se niega”.88 cual se conservan las facultades intelec-
Al ser tenido por loco quién asume tuales, residiendo la alteración exclusiva-
una conducta diferente a la que se espe- mente en las facultades emocionales. Los
ra de una persona “normal”; en una so- pacientes no presentaban:
ciedad como la colonial, en la que los “Ninguna turbación, ningún desor-
comportamientos de la gente debieron den de sus ideas y ningún desvarío de la
ser muy formales y estereotipados, resul- imaginación; respondían con la mayor
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 59

exactitud a lo que se les preguntaba, pe- II.2.5. El loco no puede ser delin-
ro los dominaba el furor más fogoso”. 90 cuente
Miñano ponía gran énfasis en que
los doctores del tribunal y la gente de la El hecho de poder salir indemne de
ciudad le temiesen por su condición de delitos y crímenes aduciendo una su-
loco; como un loco es capaz de cualquier puesta locura era y es, aún hoy, una
cosa, era muy oportuno el hacer correr práctica muy común y generalizada para
rumores sobre su supuesta capacidad de conseguir la inocencia o la conmutación
matar a alguno de esos doctores. de las penas impuestas.
El detalle de la conversación en la Esta cuestión ya había sido plantea-
cual Miñano se refería al influjo de la lu- da en los códigos penales y se trataba de
na en la conducta del loco, es un hecho precisar hasta que punto puede ser la lo-
cura causante de actos delictivos y atro-
bien conocido, si es un mito o una reali-
ces.
dad depende de investigar a ese respecto.
Jean Delasiauve (1804-1893), señala-
Foucault señala que ya en el Malleus
do por los españoles Berrios y Fuentene-
Malleficarum, del inquisidor Sprenger, se
bro en Delirio, describía una entidad lla-
hablaba de que el demonio, para mante- mada el delirio instintivo, en la cual se
ner su influjo, se beneficiaba con: hacía referencia a un sujeto, que pese a
“Que siendo el cerebro la parte más manifestar una conducta normal, a sa-
húmeda del cuerpo, y de la influencia de ber que debe reprimir sus instintos y a
la luna que excita en él los humores”. presentar un nivel normal de las funcio-
Esto pudo haber sido ya conocido nes intelectuales, en un momento dado
por Miñano, que según los doctores que quedaba:
trataban con él tenía una gran cultura o “Totalmente bajo el control de sus
este mito era tomado como una realidad apetitos depravados, por impulsos tan
en esa época. Pero lo cierto es que el oi- poderosos que le empujan ineluctable-
dor lo utilizó para su conveniencia. 91 mente a la violencia, homicidio, suicidio,
El asunto sobre el religioso Enríquez robo, incendio y crímenes sexuales”. 92
y la gran influencia que adquirió en esa Con ello se situaba a la locura como
época, tomaba también un matiz social, algo que puede ser despertado y exacer-
ya que los nobles no podían tolerar que bado por pasiones violentas. Siguiendo
alguien, al que ellos endilgaban el califi- este razonamiento se puede notar que lo
cativo de ser de la baja esfera, tuviera la que separa al enfermo mental del delin-
audacia de detentar un poder que quizás cuente se vuelve tenue; lo difícil va a ser
fuera similar o mayor al de ellos. diferenciar entre un loco que comete un
60/EFRÉN CRUZ CUESTA

acto violento y un delincuente que se sinato de una esposa por parte del mari-
ampara bajo la condición de loco para do celoso, el abogado basaba la defensa
cometerlo. Para distinguir esto se debe- en que:
ría poder recurrir a exámenes periciales “Al sentir que la perdía, saliendo fue-
realizados por profesionales expertos y ra de sí y entrando en furor (locura), re-
experimentados. solvió ejecutar lo que jamás hubiera
El código francés de 1810 distinguía pensado. Este infeliz no tuvo arbitrio pa-
que no es posible ser al mismo tiempo ra contener los ímpetus de la ira”.
delincuente y loco: Personas sin control, defendiendo su
“El que es loco no es delincuente y el propiedad, nos configuran un esquema
acto cometido es un síntoma, no un de- social de posesión de la mujer que se si-
lito y, por lo tanto, no cabe la conde- gue manteniendo hasta hoy.
na”.93 En otro documento, también de
En la época colonial, lo común era 1805, se enfatizaba en la misma situa-
que el código penal francés sea simple- ción. El hombre agraviado por una mu-
mente traducido y sirva como modelo jer, ultrajado, que siempre va armado y
para otros códigos. listo para lavar su honor, no encuentra
Esto sucedía con los códigos español inconvenientes en señalar a la casualidad
e italiano que eran copias casi textuales como pretexto para cometer un asesina-
del francés. De tal manera, este código to:
también estaba vigente en las colonias “La ninguna reflexión que en tales
americanas. Para reconfirmar esta situa- situaciones le queda a un hombre agra-
ción se puede recurrir a un documento viado, metí mano a un cuchillo que por
de 1799, en el que un abogado de la épo- casualidad traía”. 95
ca, al hacer la defensa de un reo de asesi- Un documento de 1809 nos presen-
nato, citaba: taba una situación en la cual el abogado
“Atendida la enajenación del juicio, intentó armar la defensa recurriendo a
así lo dispone la ley quinta, literal 8, par- muy diversos argumentos: a los de géne-
te primera del código español vigente en ro, de raza y de locura, ya que su defendi-
las colonias americanas”.94 da era una mujer negra. Así, afirmaba:
Con este antecedente los abogados “No podemos negar que la negra es-
se apegaban firmemente para ganar los tuvo incapaz de reflexión, sólo se dejó
pleitos en esta ley. De esa manera se de- conducir de la pasión del amor, olvidada
fendía a hombres dominados por los ce- de la razón como que la vehemencia de
los que mataban a sus esposas. ella doblega los espíritus más grandes y
En un caso de 1805, referente al ase- los pone en estado de fatuidad” ( locura).
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 61

La negra María había sido acusada te argumento para impugnar un casa-


de incendiar la casa de una señora que miento no deseado:
estaba en amores con su hombre. Enton- “Repugnando en sumo grado el ma-
ces, el abogado decidió también recurrir trimonio ya que observó que lo contrajo
a la atenuante de la falta de instrucción fuera de sí enteramente”. 97
de su defendida, al señalar: Los abogados continuaban utilizan-
“Que si esto acontece con las perso- do como defensa la locura, la pérdida del
nas de ilustración y discernimiento ¿Qué juicio, producida por la ingestión de li-
se podría decir y que deberá suceder con cor, como ya lo hemos anotado anterior-
una esclava que no tiene más instrucción mente.
que la de la religión, si acaso se le ha en- Un documento de 1811 nos presen-
señado?”. taba la situación de un sujeto que se ha-
Recurrió también, a lo que se estila- bía separado de su esposa; cuando él
ba en esa época acerca de la supuesta de- pensaba que había vuelto en amistad
bilidad de las mujeres: con ella, fue a una fiesta para verla y la
“Por lo débil de su sexo es suscepti- encontró con otro; reaccionó de tan ma-
ble de cualquier cosa (ya que) de nada la manera, que perdido totalmente el
tiene más que de mudable y por lo mis- juicio la mató. El abogado defensor em-
mo de haber cesado la locura con los pa- pleó el siguiente alegato para defender al
decimientos”. Refirió lo último porqué la celoso marido:
negra ya había sido previamente apresa- “En un movimiento involuntario, en
da y torturada, con lo que implicaba que ya no era dueño de sí mismo, según
también, que el encierro y los golpes de- las tristes circunstancias en que se halla-
bieron ser suficientes para curar su locu- ba” y cuando van “ascendiendo los vapo-
ra, manteniendo la posición medieval al res del licor al cerebro, (que) desconcier-
respecto. tan enteramente la imaginación y dejan
Sin embargo, pese a la gran amplitud al hombre en inacción e impedido el
de recursos que utilizó el abogado, como ejercicio de la razón”.98
los de aducir incapacidad, locura y debi- La embriaguez, según los abogados
lidad, parece que más peso tuvo la evi- defensores de las causas, no podía ser só-
dencia de que su defendida fuera una es- lo causada por el licor, sino también por
clava negra, ya que finalmente la ence- “la cólera”, ya que esta pone a la persona
rraron.96 “sin juicio, sin deliberación, sin tiempo”.
El aducir enajenación servía tam- En otro documento de 1811, se hacía
bién para intentar anular el matrimonio. referencia a la historia de un hombre que
La familia de una dama hacía constar es- afirmaba que la esposa, la suegra y un
62/EFRÉN CRUZ CUESTA

cuñado se habían confabulado para lo- II.2.6. Los marginales


grar su “ruina”; él sospechaba además,
que entre la esposa y el cuñado había Los internos de los hospicios, esos
una “amistad concubinaria”. deshechos de la sociedad, esos hijastros
Esta sospecha y los insultos de aque- de la vida, como los designa Zilboorg, un
lla, lo llevaron a matarla. Adujo que en historiador de la psiquiatría, podían te-
medio de la embriaguez realizó un acto ner, de todas maneras, un acceso a ser oí-
primo llevado por la cólera y la injusti- dos, a dejar impresas sus palabras. Pala-
cia. Pedía que se lo indulte, pero esto no bras que posiblemente en la época que
fue aceptado y se lo condenó a muerte.99 fueron escritas, fueron soslayadas, pero
La noción de acto primo para sus- que nos han quedado como documentos
tentar las defensas seguía siendo muy de sus infortunios y de sus desdichas.
utilizada.Según un documento de 1808, Susana Caycedo envió una queja en
venían a ser los abogados los encargados la que acusaba al despensero inglés del
de manejar y designar el tema de la locu- Real Hospicio, Francisco Dillon, porque,
ra, al menos eso se desprende de este ar- según ella, este solía:
gumento, en el que se los consideraba “Afligir a todos los pobres miserables
como: con los más necios malos tratos de gol-
“Los sabios legisladores (que) con pes, puntapiés; que el inglés ejecuta sus
profundo conocimiento del hombre y violencias con las mujeres que reciben la
los resortes de sus pasiones, (pensaban condescendencia carnal que a fuerza
que) embargada la razón y embrutecido quiere saciar el apetito concupiscible, de
el hombre, no obra por discurso y vo- modo que a la persona que no admite el
luntad deliberada, sino por un ímpetu intento le llega a tener aversión y odio”.
ciego y brutal”. Un señor Godoy afirmaba que el in-
Se añadía además, que las distincio- glés:
nes que atenuaban los hechos debían ser “Solicita y engaña a las mujeres a que
las de acto primo y acto segundo, que condesciendan a sus torpes apetitos, co-
implicaban la presencia de emociones mo lo hizo con Luisa Correa, Manuela de
violentas, tratando de atenuar así la au- tal que murió de parto, otra llamada Ma-
sencia de control de impulsos. ría también salió preñada, a otra le metió
“No hay cordura que pueda conte- las manos a los lugares vergonzosos de-
ner el rapto intempestivo de la cólera, lante de unas mujeres”. Además trataba a
cuando nos vemos maltratados”.100 Dillon de pícaro, hereje, ladrón y judío.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 63

El director del hospicio, Juan de La- su casa a unos hombres que habían co-
rrea, descalificó las quejas aduciendo: metido un homicidio. Aducía que ella
“que estas gentes rara vez hablan ver- no sabía nada del asunto y que estos
dad”. Un enfermero, también de acuerdo hombres llegaron a su casa, por ser la
con aquel, enfatizaba en que nunca se única que encontraron en su camino.
enteró de que alguna mujer muriera de Frente a la gran cantidad de quejas
parto. elevadas ante las autoridades, un visita-
Un soldado, Paulino Romo, en cam- dor que fue comisionado al hospicio en
bio ratificaba que los excesos cometidos 1816, decidió hacer un llamado para que
por Dillon eran verdaderos, ya que este los internos, en forma pública y privada,
“acostumbra a beber y es muy difícil levanten sus reclamos contra los em-
contenerlo”. Dillon “procedía a beber y pleados y administradores del hospicio.
sustentar dicha embriaguez en todo el Pero extrañamente, de aquella multitud
día, en junta de los ingleses que habitan de quejas sólo quedó una, la mayoría de
en esta ciudad”. Los internos y soldados internos terminó por acusar al médico
tildaban a Dillon de impío, borracho y de no hacerles caso y de que indiferente-
ladrón inglés. mente de la enfermedad extendía una
Algunas internas del hospicio eleva- misma receta para todos, para concluir
ban sus quejas argumentando estar in- pidiendo que lo remuevan de su cargo.
comunicadas y que no podían recibir vi- Quiénes por ley hacían los pedidos
sitas. Encarnación Lara decía que ha es- para conseguir las internaciones en el
tado encerrada, “padeciendo”, un mes hospicio eran las autoridades, la familia,
doce días, por el solo hecho de “haber los religiosos. Lo que generalmente se
salido de la casa del poder paterno por el penaba eran cosas como huidas de la ca-
espacio de tres días fuera”, que su “delito sa paterna, engaños conyugales, peque-
ha sido ya compensado con la prisión”. ños robos, la desobediencia de los jóve-
María Gordillo se quejó de que ha- nes que no querían acatar los mandatos
bía permanecido quince meses presa en paternos.
el hospicio “sólo por haber salido de su No faltaban también los pedidos de
casa y viajar a la ciudad de Cuenca con internación solicitados por los esposos
un desertor, el que está libre hace meses”. con influencia que deseaban librarse de
Como ella no tiene quién le ayude, está sus molestas esposas.
abandonada, “purgando pena por tan le- Para Foucault, lo que se hacía por in-
ve hecho”. termedio de la ley era una sustitución de
Otra afirmaba que estaba presa por voluntades, la del sujeto era asumida por
el simple hecho de haber hospedado en la familia, que pasaba a decidir que hacer
64/EFRÉN CRUZ CUESTA

con este sujeto enfermo, indócil y pro- lascivia, había que educarla desde peque-
blemático. La libertad individual quedaba ña, controlarla y reformarla, cuando ya se
así sometida al poder de la autoridad ci- hubiese “perdido”. Estas mujeres casadas,
vil, a la eclesiástica y especialmente a la de abandonadas por sus maridos, no podían
la familia, como ente destinado por la so- ser liberadas:
ciedad para modelar y sobre todo para “Entre tanto que el marido no se ha-
corregir. llara a recogerla y darle lo que necesita
El administrador del hospicio notifi- para su manutención”.
caba que había recibido a Rosa Luna en- Entre las leyes del hospicio había una
viada como presa, pero “que no ha sido que facultaba a cualquier persona del
por vía de condena, sino por separarla de pueblo para que pudiese tener:
sus liviandades y vida licenciosa que ha “Poder y mano para aprender al que
observado”. mendiga y presentarlo en el hospicio, el
El oidor fiscal, en un escrito dirigido mayordomo tiene órdenes para recibir
al director del hospicio, asumía que entre inmediatamente a cualquiera que la justi-
los fines del Real Hospicio estaba el si- cia, el párroco, el vecino, presentare en ca-
guiente: lidad de mendigo”.
“Se ve que uno de los casos compren- Al haber en las calles “enjambres de
didos en su institución es recoger mujeres mendigos”, se procedió a trasladarlos al
casadas que han abandonado a sus mari- hospicio. De este modo desaparecieron
dos”. por años, ya que se afirmaba que: “la re-
Lo que se pretendía con ello era coar- clusión de ellos es indispensable”.
tar la libertad de las esposas para que no Se tenía que limpiar las calles de los
pudiesen relacionarse con otros hombres. deshechos, adecentarlas, para que las per-
Precautelar la moral de la sociedad, ya sonas de bien puedan circular libremente
que por el peligro que las mujeres ence- y no sentirse ofendidas con la presencia
rraban se debería: de estos indeseables. Estas limpiezas de
“Tratar de evitar los pecados a que su mendigos fueron muy comunes en las
necesidad podía obligarlas, precaverlas de ciudades europeas de esa época.
los males que trae el ocio”. El otorgar a cualquier persona el po-
La mujer seguía revestida del halo de der de asumirse en controladora de los
la lujuria y del pecado y se mantenía la demás, hacía que aquella se transforme
misma noción esgrimida por los teólogos en lo que Foucault, en La vida de los hom-
medievales y por los inquisidores. Toda la bres infames, llamaba “el censor implaca-
mujer y su cuerpo eran una incitación al ble”, el que “puede convertirse para otro
pecado y, para evitar los desbordes de su en un monarca terrible y sin ley: Homo
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 65

homini Rex, toda una cadena política se que hace E. Ayala Mora, en Resumen de
amalgama con la trama de lo cotidiano”. Historia del Ecuador, se dio una situa-
Era la razón, la decencia, la limpieza ción curiosa, ya que los representantes
asumida como instrumento de opresión, de la corona española intervenida, se
la intolerancia, el rechazo a lo no esta- convirtieron, de hecho, en representan-
blecido, lo que obligaba a la sumisión de tes del usurpador.
los otros.101 De esta manera, los criollos america-
En un documento de 1816 se en- nos, que ya estaban descontentos con el
cuentra un legajo de certificaciones que poder de España y deseaban irrogarse el
referían lo siguiente: mando, aprovecharon la coyuntura polí-
“Entre los casados que se hallan en el tica que les concedió ese momento his-
hospicio se menciona: tórico para formar las llamadas Juntas
Manuel Cruz, loco de 40 años poco Patrióticas, que mandarían supuesta-
más o menos, sin su mujer. mente en nombre del poder legítimo del
Solteros: José N, loco, de edad de
rey de España.
treinta años. Felipe Veloz, loco, de edad
En la Real Audiencia de Quito se for-
de 25 años poco más o menos.
mó una junta, cuya presidencia fue en-
Casadas: Agustina Medina, loca de
cargada al Marqués de Selva Alegre, que
edad de 40 años, casada con Damacio,
sin embargo no duró mucho debido a
fardelero.
Xaviera Albán, loca de 35 años; Mag- que no tuvo el apoyo popular y peor aún
dalena Mican, loca de 60 años. el de las otras ciudades de la audiencia
Hombres presos: Presbítero Don Ja- como Pasto, Cuenca y Guayaquil. Por
vier Leyba a orden del H. Provisor. ello, Quito fue cercada por fuerzas mili-
Don José Antonio Lequerica, María tares enviadas por el virrey de Lima y
Gordillo, Encarnación Lara, todos por por el de Santa Fe, de tal manera que la
orden del gobierno. junta se vio obligada a autodisolverse.
En el hospicio se hallaban: hombres, Se prometió que no se tomarían re-
mujeres, doncellas, niñas, muchachos presalias contra los complotados, pero lo
con sus padres, expósitos, huérfanos, la- primero que hicieron las fuerzas realistas
zarinos (as), presos (as). Total 118, sir- fue encarcelar a cerca de una centena de
vientes 12”102 revolucionarios. Esto determinó que el
descontento siga y culmine en una re-
II.2.7. Loco por la política vuelta popular.
Fue precisamente esta revuelta la
Al producirse la intervención de Na- que sirvió como pretexto para realizar
poleón en España, siguiendo la relación actos de represalia, entre los que se en-
66/EFRÉN CRUZ CUESTA

cuentra la terrible matanza del dos de Cuenca y, más bien, “se entregó el mis-
agosto de 1810. mo diciendo que prefería morir a seguir
Carlos Montufar, hijo del Marqués por esos caminos”.
de Selva Alegre, regresó a la Audiencia Fue reducido a prisión, lo que auna-
con el nombramiento de Comisionado do a las penurias del viaje, le enfermó
Regio dado por los regentes españoles. más. Su estado de ánimo que ya estaba
Se formó entonces en Quito una nueva depresivo aumentó y, muy pronto, llegó
junta que tenía elementos republicanos, a caer en un franco estado demencial.
pero que reconocía monarca a Fernando Rada quería adaptar su realidad al
VII, sin embargo, esta junta tampoco tu- deseo que tenía de que fuera Montufar el
vo apoyo popular y debió disolverse.103 que entrase a Cuenca. Se le desarrolló la
En este contexto, Don Manuel Rada, idea de que si este no llegaba estaría per-
vecino de Cuenca, había defendido y dido. Era una idea delirante que se le
hasta publicado escritos a favor de la se- marcó definitivamente, pero que sin em-
gunda junta de gobierno de Quito presi- bargo, no sólo estaba basada en situacio-
dida por Carlos Montufar y esperaba, nes irreales, fantasiosas, sino en la reali-
por supuesto, que este entrara a Cuenca dad, ya que en esa época, la situación po-
como vencedor. lítica había llegado a posiciones antagó-
Al no suceder esto, Rada empezó a nicas muy peligrosas.
preocuparse sobremanera, arguyendo Se dieron ejecuciones masivas por
que si Montufar no entraba a Cuenca lo parte de los soldados realistas y también
matarían. Por ello se contaba que: actos sangrientos cometidos por los
“Don Manuel Rada estuvo todo él criollos de la Junta Patriótica.
sobresaltado, que estando paseándose, La idea que desarrolló Rada alrede-
bramaba, zapateaba y decía: boto a los dor del inminente peligro de muerte que
diablos, que ya he de morir ahorcado”. afrontaba, se le tornó repetitiva, angus-
Llegó a tal extremo su desazón que tiante e insostenible. El mundo exterior,
resolvió salir en huida de Cuenca, “para que se había transformado en algo muy
ir donde no se supiere de él”. Era su úni- peligroso para él, y su mundo interno
co y mayor deseo que Montufar entrase plagado de angustias terroríficas, permi-
victorioso a esa ciudad, “esperaba que tieron que surgiera la depresión, presen-
con la entrada había de quedar libre su te en casi todos los problemas psíquicos,
vida y había de volver a Cuenca”. relacionada con la idea de muerte y con
Sin embargo, el viaje de huida se le representaciones destructivas.
tornó demasiado duro, al no aguantar Vinieron a acumularse la tristeza, la
más tanto ajetreo decidió regresar a fatiga, el desaliento y la enfermedad físi-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 67

ca, todo se conjugó hasta conseguir el El médico añadía que lo primero


derrumbamiento de la personalidad de que se debía hacer para tratar de curarlo
Rada. Sus situaciones vitales empezaron era:“precaver una total amencia, y por
a perder sentido, los hechos, las palabras, este caso me dicta la conciencia que se le
fueron descalificadas y desvalorizadas. debe mudar de situación y de objetos
El Sr. Rada trataba de negar su pre- que le disipen las funestas imaginaciones
sente, al haberse entregado, luego de no en que se halla sumergido, pues no to-
resistir tantas penurias sufridas en la mándose este arbitrio será infructuosa
huida, decidió refugiarse en la enferme- cualesquiera medicinas dirigidas para
dad por la necesidad de defenderse de reponer la pervertida energía del cere-
ese presente atemorizante, que pensaba bro”. 105
que lo iba destruir. La situación vivida por Rada podría
Foucault, en Enfermedad mental y inscribirse en lo que Kretschmer, psi-
Personalidad, considera que: quiatra alemán (1888-1964), reseñado
“La enfermedad engloba el conjunto
en Delirio, de Berrios y Fuentenebro, de-
de las reacciones de huida y de defensa
finió como delirio sensitivo paranoide o
mediante las cuáles el enfermo responde
de relación. En este se infiere que al ha-
a la situación en que se encuentra”.104
ber un núcleo de ideas sobrevaloradas se
El mecanismo patológico, que viene
a ser una protección contra el conflicto, va configurando un delirio paranoide,
constituye, sin embargo, una salida falsa, que surgiría y estaría originado a partir
ya que la opresión de la realidad no es de acontecimientos reales.
superada al escaparse de ella. Estas ideas vendrían a surgir en per-
Un médico que fue llamado para sonas hipersensitivas, que al verse en-
examinar a Manuel Rada, preso en el frentadas a un conflicto externo grave,
cuartel de caballería de Cuenca, consig- experimentan vivencias que condicio-
nó el siguiente diagnóstico: nan un conflicto intrapsíquico que no es
“No fue capaz de raciocinar con resuelto.
concierto, de lo que infiero que el juicio Kretschmer refiere que en estos deli-
lo tiene pervertido con irregular incre- rios se da la influencia de la tríada: ca-
mento del sistema irritable en la parte rácter, vivencia, ambiente. Así como
del cerebro. Este desbarato que también también que el factor biológico del ago-
se advierte en el modo de mirar con fije- tamiento físico ayuda esencial y definiti-
za iracunda, puede provenir de la admi- vamente a la aparición de la enferme-
nistración de medicinas mercuriales que dad.106
le dieron para aliviarle de los síntomas Siempre se ha mantenido el hecho
venéreos sin considerar el estado de me- de que cuando el sujeto delira y dice co-
lancolía en que se hallaba”. sas que no tienen razón, que son dispa-
68/EFRÉN CRUZ CUESTA

ratadas, es cuando se considera que una para que se pueda dar una transforma-
persona está loca. El delirio se manifies- ción política.
ta con juicios falsos, exagerados, extrava- Pese a todos los inconvenientes, estas
gantes, imposibles, que son sostenidos incipientes muestras de rebeldía consti-
con una gran convicción. tuyeron un inicio para que se vaya incu-
El médico que examinó a Rada se re- bando un fermento revolucionario, que
firió a que la alteración mental estaría fue creciendo hasta culminar con las
causada por una irritación cerebral que grandes campañas de los ejércitos inde-
conllevaría la pérdida de energía del ce- pendentistas que lograron la separación
rebro. En estudios posteriores sustenta- definitiva de la monarquía española.
dos por Ball (1833-1893) y por Ritti Estas campañas por la independen-
(1844-1920), dos grandes alienistas fran- cia de España, al contrario de lo que pa-
ceses, se situaba a la alteración mental só con las juntas patrióticas, si tuvieron
también como proveniente de alguna le- una gran aceptación popular. La forma-
sión del cerebro, del córtex, donde esta- ción de la Gran Colombia fue un logro
ría el órgano de la inteligencia, que al largamente anhelado y respaldado por el
verse alterado produciría el delirio.107 pueblo.
Un documento de 1827 nos presen-
II.2.8. Patriotismo taba un hecho curioso que venía a rela-
cionar la enajenación mental y el respal-
Las Juntas Patrióticas se formaron do a la nueva gran patria.
usufructuando la coyuntura política ya El asunto se dio cuando un sujeto hi-
descrita anteriormente. Sin embargo, rió gravemente a una mujer y, en descar-
aprovechándose de ese poder temporal, go del hecho, su abogado presentó como
la nobleza criolla pretendió emplearlas argumento atenuante lo siguiente:
sólo para satisfacer sus ambiciones de El acusado adujo que estando mon-
poder político y especialmente econó- tando guardia por la noche, sintió que
mico, así, lograron hacer desaparecer las venían personas y al preguntar ¿ quién
constancias de sus deudas con la Corona vive?, la referida mujer, que era de Pasto,
Española y también consiguieron supri- había respondido que vivía el diablo. Es-
mir los impuestos para los blancos, ta respuesta condujo a que el hombre se
manteniéndolos para los indios.108Por lleve tal impresión:
ello, debido al trasfondo oportunista que “En su pecho patriótico y agradeci-
tuvieron y por la desconfianza que tenía do a la libertad que le había dado la re-
el pueblo de los nobles, estas juntas no pública, que le ofuscó la razón y vengó
contaron con el apoyo popular necesario de ese modo la crítica y sospechosa res-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 69

puesta proferida en boca de una pastuza, Pese a los gastos y dificultades, las fa-
que todo fue causa de su celo indiscreto milias de la época se consideraban muy
por el amor y lealtad de la Patria”. afortunadas al poseer las pruebas de su
Lo que debía haber respondido la linaje superior y si además, por las in-
mujer y lo que se debía responder en esa fluencias en la corte y el poder del dine-
época ante tales requerimientos, era, que ro y haciendas, podían también conse-
vive Colombia y, por lo tanto, comparar guir títulos nobiliarios, como los de Ba-
a la patria con el diablo, “compendio de rón, Conde o Marqués, la posición fami-
todos los males”, era intolerable. “Este liar se tornaba inmejorable.
dicho subversivo fue lo que trastornó los De estudios hechos a este respecto,
sentidos de mi defendido”. Es lo que ex- se desprende que muchas fortunas ame-
puso en la defensa el abogado. 109 ricanas se diluyeron buscando estos bla-
sones, ya que los impuestos que debían
II.2.9. La nobleza enviar a la corona eran muy altos. Ser
noble, marqués o comendador costaba
Desde la colonización llevada a cabo mucho dinero.
por la España blanca y etnocentrista, Este asunto de la nobleza, a más del
nuestra gente comenzó a privilegiar a la color de la piel, implicaba linajes fami-
raza blanca como superiora y el ser blan- liares, información sobre los antepasa-
co o blanqueado ha venido a constituir- dos, los cargos que desempeñaron, ya
se en algo muy deseado. que las ocupaciones que tuvieron los fa-
Para asumirse como blanco se debía miliares también quedaban cuestiona-
empezar por negar el mestizaje y cual- das. Si estas eran manuales, como joye-
quier rasgo, textura de piel o color, que ría, artesanía, zapatería, que fueron con-
podría ser delator de una contaminación siderados trabajos viles y degradantes, se
con las razas consideradas impuras: ne- disminuía la nobleza familiar. Las ocu-
gra, india, gitana, judía. paciones nobles eran la abogacía, la me-
dicina, la milicia y el sacerdocio.
Estas fueron las condiciones, tan ne-
También contaban en el curriculum
cesarias y buscadas, que debían esgrimir-
de los “nobles” las actividades que estos
se para poder obtener los certificados de
solían hacer cotidianamente, así, el con-
limpieza de sangre, concedidos por la co-
currir a casas de juego, a diversiones ilí-
rona española a los que pudieren com- citas, el amistar con personas de la “baja
probar su linaje y por lo tanto su noble- esfera”, eran consideradas cosas degra-
za. Demás está decir que para conseguir dantes.
estos certificados se necesitaba ser posee- Llegaba a tal extremo este asunto de
dor de una muy considerable fortuna. las estirpes, de la jerarquía social y racial,
70/EFRÉN CRUZ CUESTA

que aún en los conventos, donde supues- El asunto giró en torno a un señor
tamente debían darse actitudes de igual- Francisco Proaño de Cotacachi, quién
dad y solidaridad, según la doctrina pre- aducía que José de la Guerra, además de
dicada por Cristo, sucedía todo lo con- quitarle a la esposa, se la ha llevado fue-
trario. ra de la ciudad. Al regresar a ella, Guerra
Un documento de 1787 presentaba en vez de eludir a Proaño:
una queja formulada por un sacerdote. “De avergonzarse de los hechos, se
Al haber fallecido uno de los religiosos manifiesta públicamente con la deprava-
del convento, el sacerdote quejoso fue da intención de insultarme, dándome el
obligado a levantar el ataúd del difunto, vil tratamiento de cholo”.
a lo cual se negó: En ese momento, al sentirse tan ata-
“Resistiéndose en una altanería nada cado y ofendido en su condición de ho-
conforme a su estado, se puso a murmu- nor, Proaño argüía:
rar con voz ronca, del orden de lo que “Me dejé arrebatar del impulso na-
entendía una rebaja de su grado”. tural y como privado de los sentidos”, lo
El sacerdote no podía ser obligado a persiguió para matarlo armado de un
hacerlo, porqué: “según el orden que se puñal. La gente que estaba presente lo-
observa, de que eleven el cuerpo, los re- gró contener al noble ofendido, quién
ligiosos de la misma calidad del difunto”. dijo:
Por ello consideró que: “si había tenido “Que aún hallándome enajenado de
por bajeza el ministerio designado”110 mis sentidos y tan gravemente agravia-
De tal manera, las personas se consi- do, descansé diciéndole: ah, atrevido
deraban ofendidas, vilipendiadas, al sen- mulato!”.
tirse rebajadas en su calidad racial, peor Ante tal intercambio de insultos ra-
aún siendo tratadas de mestizos o de cistas, el hermano de José de la Guerra
zambos. Esto aún sigue dándose en la tomó la posta para defender a su familia
actualidad, cuando en nuestras socieda- e introdujo una querella contra Proaño,
des americanas, los insultos predilectos en la cual lo acusaba de haberlos calum-
usados cotidianamente mantienen tintes niado e injuriado con el “dicterio de mu-
racistas. lato”. 111
Ahora veremos lo que se manifesta- Esta clase de juicios fueron muy fre-
ba en un documento de 1833, en el cual cuentes en la época colonial y duraban
estos insultos llegaron a afectar tanto a largos años, los litigantes preferían gas-
las personas involucradas, que quedaron tar grandes sumas de dinero, para lavar
fuera de sí, enajenados y capaces de ha- su honor de color y de posición social, a
cer cualquier desafuero. quedar supuestamente mancillados. Ve-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 71

mos que aún ya pasada la Colonia, se se- Lo que más preocupaba a este abo-
guían manteniendo las mismas obsesio- gado era el hecho de que podría bastar
nes por la nobleza. como excusa la simple ingestión de licor,
para aducir una absoluta “destitución
II.2.10. Alcolismo y locos del ejercicio de las facultades mentales”.
Enfatizaba en la posibilidad real de que
Unos documentos de 1839-40-41, se den casos en los que:
daban cuenta de las contradicciones que “Cualquier facineroso se prepare con
suscitaba el hecho de persistir en identi- una copa y lance el tiro de muerte sobre
ficar locura con embriaguez. Ya nos he- su escogido, bajo la confianza de escapar
mos referido anteriormente a los grados en virtud de la tutelar invocación de
que se podían encontrar en el alcoholis- beodez”.
mo y al grado en que se lo podía consi- Se hacía también referencia a que el
derar locura. código regiría sólo sobre la persona
Un abogado indicaba en un alegato, que“esté privado involuntariamente del
que cualquier persona que cometiese ac- uso de su razón”, con lo cual la cuestión
tos graves podía eludir las penas invo- giraría en torno a la voluntad o no de be-
cando borrachera, basándose en la “ley ber licor. Si alguien sabe que pierde la ra-
quinceava, título 8, párrafo 7, cuando la zón y bebe, sería o no culpable? El alco-
embriaguez viene a causar un total ena- hol estaría actuando como un facilitador
jenamiento” y “es aquello que lo trastor- para la realización de actos perversos o
na, privándolo del conocimiento de lo atroces.
que hace”. Al seguir manteniéndose el hecho de
Lasegue (1816-1883), citado en Deli- que el estado de embriaguez fuese simi-
rio, que perteneció a la Escuela Psíquica lar a un trastorno mental, se aducía que
Alemana y fue pionero de la medicina al estar un hombre en ese estado, lo que
mental y uno de los más originales psi- si era innegable, es que fuese capaz de
copatólogos del Siglo XIX, postulaba obrar con conocimiento.
que en el delirium alcohólico las cosas “No podrá decirse ciertamente que
serían vividas como en un sueño. En el ha perdido la razón, como sucede en los
sueño no podemos ser responsables de dementes”. Sin embargo este estado de
lo soñado, suceden en él cosas inexplica- borrachera puede “producir aunque
bles y bizarras, por lo tanto, si este deli- momentáneamente los mismos efectos
rio fuera como un sueño, el alcohólico que en un loco verdadero; la diferencia
delirante no podría ser responsable de de que en el uno el mal es permanente y
las cosas que hace. en el otro pasajero”.
72/EFRÉN CRUZ CUESTA

Este acto violento que cometen los armada al esposo”, quién al verse agredi-
alcohólicos vendría a constituir un sín- do verbal y físicamente, poniéndose fue-
toma de lo que está subyacente, lo que la ra de sí, en una reacción muy desmedi-
psiquiatría ha denominado como im- da, se vio obligado a matarla.
pulsiones dipsomaníacas: una reacción El defensor argüía que el esposo:
ante estímulos para los que el sujeto está “Al tiempo de la muerte de su mujer
siempre a punto, como dispuesto. Sería estuvo en delirio, consecuencia muy na-
la única vía que usa para descargar las tural si se atiende al vicio de irritabilidad
tensiones internas. dominante en todo el sistema que pro-
Pese a las argumentaciones a favor duce instantáneamente la cólera”.
de la inocencia por ebriedad, estas sólo El asunto que trataba de probar el
debían ser efectivas en ciertos casos, ya abogado es que Pinto, al momento de
que en otros no obstaban para condenar cometer el asesinato se hallaba loco, de-
al ebrio. bido a que los jueces aducían que la de-
En Quito (1842), en el barrio de La mencia pudo haberse producido des-
Tola, un juez y su escolta, se vieron pre- pués de cometido el hecho y de esa ma-
cisados a huir ante el ímpetu de un sólo nera añadían:
hombre. Esto se debió, según explicaba “La demencia no ha sido justificada
el juez, a que “con razón se miraba en el en los términos del inciso primero, artí-
beodo Morales, un furioso loco desata- culo 52, del código penal, para que sea
do”. excusable”. Además, las supuestas ofen-
Pero como ofendió al juez y a su es- sas de la esposa sólo fueron escuchadas
colta avergonzándolos ante la gente de la por el propio Pinto.
ciudad, quienes seguramente al enterar- Cuando declaró ante los jueces el es-
se de la atropellada fuga, tomaron este poso, supuesto demente, estos observa-
hecho para hacer burlas picantes; se con- ron que “en su modo de confesar mani-
denó a Morales. Más pudo la vergüenza fiesta Pinto hallarse con entero juicio”.
pública que la supuesta locura del ebrio. Pinto mantenía que la mató, ya que
112 no negaba el hecho, con la contundente
arma de una bayeta. (Bayeta: del italiano
II.2.11. La duda baietta: tela de lana, floja y poco tupida)
El abogado defensor sostenía que
Según un documento de 1844, en un una afirmación semejante sólo la podría
caso de asesinato que tuvo como actores hacer un loco y:
a un señor Pinto y a su esposa, ella, se- “¿Cómo se podrá probar que al
gún el abogado defensor del hombre, fue tiempo de la muerte de su mujer, no ha-
la que ha “provocado y atacado a mano ya estado en demencia el que es demen-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 73

te? Además que, “todo el mundo sabe que observar ningún tipo de comportamien-
los dementes tienen intervalos de juicio y, to extravagante para confirmar su locu-
¿no podía haber estado Pinto en uno de ra”.114
estos intervalos en los momentos de la Locke (1632-1704), también en Deli-
confesión sin dejar por eso de ser demen- rio, seguía estas ideas, al afirmar que los
te?”. que conocemos por personas normales,
El abogado argüía que las alegaciones en ciertas cosas pueden ser “tan furiosas
de demencia estaban probadas en las ins- como cualquiera de los que encierran en
tancias del juicio y que, aún cuando no los manicomios”.
hubiera “una certeza cabal de esta, queda- Pinto asumía imaginariamente que
ría flotando una grande duda”, será posi- fue con una “bayeta” con la que mató a su
ble que “¿con esta duda terrible se podrá esposa, estaba proponiendo así una solu-
mandar infligir la pena capital?”. ción irreal, equivocada, argumentando
El defensor de Pinto recurrió a lo ex- con ella su culpabilidad, ya que no recha-
tremo, aceptando que quizás este no estu- zaba que la haya matado, sino que lo hizo
vo loco en el momento del crimen, inten- con una tela.
tó conmover a los jueces cuando sostuvo: Podría estar también tratando de ba-
“Aún cuando Pinto hubiese perdido nalizar el hecho, para no asumirlo, ni
el juicio, después de cometer el delito ¿se confrontarlo, debido a la carga de culpa y
podrá juzgar, sentenciar y ejecutar la pe- angustia que le podía causar.
na en un loco? ¡Parece que no!” Al preguntarse los estudiosos del te-
Pese a la defensa y a las interrogantes ma sobre el motivo por el cual los locos
del abogado, los jueces no se dieron mar- van a unir las ideas de manera equivoca-
gen a la duda y resolvieron condenar a da, el investigador americano Aaron
muerte al supuesto loco.113 (1965) interpreta a Locke y dice de la lo-
El abogado citaba como lugar común cura:
lo que Hobbes (1588-1679), reseñado en “Que esta consiste en un fallo para
Delirio de Berrios y Fuentenebro, señala- distinguir entre imaginación y recuerdo,
ba en su obra: El loco piensa que está recordando cuan-
“El comportamiento agitado o enlo- do sólo está imaginando”. Locke añadía
quecido no era necesariamente un rasgo que estas personas no toman en cuenta
característico de la locura”, además, un que lo que están diciendo es extravagante
hombre podía ser perfectamente cohe- o imposible para el razonamiento de
rente en su conversación, pero si al despe- otros, están convencidas de su decir, esto
dirse y preguntarle el nombre le contesta- es lo que se llama “por un nombre tan ás-
ra que “era Dios Padre, no necesitaríamos pero como locura”.115
74/EFRÉN CRUZ CUESTA

II.2.1. El encierro declara que se (la) debe entender por


corporal aflictiva”.
Como ya se ha indicado anterior- Siguiendo los razonamientos que ya
mente y para probar estos asertos, un hemos expuesto acerca de prácticas arbi-
documento de 1841 citaba otros artícu- trarias que implicaban la coerción de la
los del código penal vigente que venían a libertad individual, un lúcido abogado
legalizar el envío de las personas a los de ese tiempo escribía:
hospicios: “Hemos llegado a la época fatal de
“El artículo 309 le manda al juez po- que aún se castiguen a los pensamientos,
ner a los hijos en alguna casa de correc- y porque sólo tiene sospechas el acusa-
ción, a solicitud de los padres y otro tan- dor. Esto es un delirio, un absurdo nun-
to se puede hacer, según el artículo 313 ca imaginado”. 116
respecto de las mujeres a solicitud de los Existía un instrumento mediante el
maridos”. cual se podía encerrar en el hospicio a
También se podía poner o “reducir” las personas que hacían algo que disgus-
en los monasterios, por orden eclesiásti-
tase al poder religioso, como injuriar a
ca, a las mujeres que huían de sus mari-
un cura, era el Tribunal Eclesiástico.
dos. Para enfatizar en lo duro que podía
“Se consideraba al hospicio un lugar
ser el obligar a las mujeres a que se inter-
de corrección, para que sean trasladados
nen en un monasterio sin su consenti-
a él todos los que lo merezcan, siendo
miento, un abogado de la época hacía
unas citas curiosas sobre lo que esta pri- público que el que es destinado a ese es-
sión forzada significaba: tablecimiento no puede substraerse del
“El consumo de bienes (cuando las trabajo material y forzado a que se le
jóvenes eran ingresadas por los padres obliga por el administrador y demás de-
para que adopten los votos religiosos en- pendientes”.117
traban con su dote económica), especie Según un documento de 1860, la Je-
de tortura, imagen de la muerte, pésima fatura de Policía, por medio del artículo
mansión, el purgatorio de esta vida, y es 85 del reglamento de Policía, se encon-
en fin paraje horrible que priva del trato traba autorizada para recluir en el hospi-
social y de la libertad”. cio a:
“El artículo 25 del código penal co- “Ebrios consuetudinarios que son
locaba entre las penas de arresto o verda- una verdadera amenaza a toda la pobla-
dera prisión, el depósito en un monaste- ción”, pero el inspector del hospicio, por
rio, el inciso octavo del artículo 8 decía la falta eterna de medios económicos
que esta es pena correctiva, el inciso 11 acostumbraba soltar a estos sujetos.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 75

En el documento se hace referencia a Señalaba lo difícil que era separar a


los problemas que, al quedar libres, oca- los internados para evitar que se produz-
sionaban estos ebrios: can algazaras y amistades, “ya que alter-
“Juan Cocíos a quién se ha vuelto a nan personas de uno y otro sexo y se
restituir, ha cometido grandes atentados reúnen indispensablemente en la capilla
como son de romper puertas, insultar a para las distribuciones religiosas”.
personas de respetabilidad, el pardo Sal- Como ha sido y es una constante en
vador Arboleda acaba de asesinar a un nuestro país, las rentas para estos esta-
indio; el inspector del hospicio ha suelto blecimientos siempre son escasas, las
a estos hombres, cuidando de la honesti- ayudas sociales son las primeras en ser
dad de las mujeres que existen en esa ca- recortadas por los gobiernos de turno.
sa”. El inspector del hospicio se quejaba
Las personas encerradas no se resis- de que:
tían a permanecer alienadas, siempre “Las rentas del establecimiento no
querían dejar oír sus voces, sus inquietu-
alcanzan para mantener a tantos indivi-
des, sus escándalos y algazaras, que con-
duos, entre mendigos, elefanciacos( le-
firmasen que aún eran alguien. Este sen-
prosos, con piel de elefante, arrugada y
tir lo interpreta de manera poética el es-
dura), dementes, crapulistas (los que
critor italiano Cesare Pavese, en La cár-
han cometido delitos sexuales). Cerca de
cel:
“Cabezas locas, como ellos, sucios 400 raciones diarias se invierten a través
andrajos, como aquellos aldeanos, cada de los víveres caros”.
día entraban a poblar de carne inquieta Esta situación empeoró definitiva-
y de pensamientos insomnes las despro- mente cuando los fondos de los hospi-
porcionadas murallas”. 118 cios no fueron entregados, debido a la
El inspector del hospicio refería en apremiante situación que vivía el país en
una queja enviada a la autoridad de go- esa época, en que debió enfrentar una
bierno, que uno de los internos al inten- agresión extranjera que hizo que todo el
tar salir a la calle: dinero público se destine al ejército.
“Arremetió con puñal en mano al En esta dramática hora el inspector
portero y aún se altivó con el ecónomo del hospicio advertía:
que trató de contenerlo. Correccional- “Que las poblaciones se encuentran
mente fue reducido a prisión por dos o amenazadas, porque no pudiendo con-
tres días y, por los mismos, le mandé po- servar en su depósito a los elefanciacos
ner grillos, no siendo suficientes los me- (leprosos) por falta de medios, estos in-
dios coercitivos de que yo puedo dispo- felices saldrán del establecimiento a
ner para escarmentarlos”. mendigar la caridad pública, llevando a
76/EFRÉN CRUZ CUESTA

la sociedad el triste presente de su horro- Silva fue apresado por varias perso-
roso contagio”. 119 nas y, en vez de justificarse, negar o arre-
pentirse, lo que hizo fue referir “minu-
II.2.13. Lo desconcertante ciosamente el hecho”. Lo mismo hizo an-
te los jueces que lo interrogaron, sin de-
Un documento de 1859 se refería a jar nunca de acusarse.
un caso de asesinato, cuyo autor fue con- El abogado defensor intentó aducir
denado a muerte, que hizo que la gente demencia, recalcó lo contradictorio del
de la época quedase muy sorprendida hecho arguyendo:
por la frialdad con que se lo cometió y “Nada ha habido, no ha tenido cau-
por los detalles del caso. Tanto así, que sa que lo impela a este crimen, sino la
para ellos era “más razonable creer que falta de razón”, quizás “este infeliz no su-
(se) perpetró el delito estando en el esta- po si era crimen o no”.
do de demencia”. Estas elucubraciones eran argumen-
El hecho ocurrió cuando Juan Silva y tadas por el abogado en procura de de-
su tío entraron a visitar en su casa a un fender a su cliente, pese a que este no las
señor Mancilla. Mientras tomaban unos compartía, ya que Silva:
tragos llegó un señor de apellido Torres, “Tiene tranquilidad de espíritu en la
amigo del dueño de casa, quién al ver cárcel, no le importan las privaciones, la
que se bebía licor decidió no entrar, alu- falta de la familia, no siente remordi-
diendo como pretexto para no hacerlo, miento de conciencia, ni tiene temor a la
que regresaba enseguida. triste y devoradora idea de que se le si-
Según los testigos, en la reunión “to- gue la causa que lo ha de conducir al pa-
do estaba en buena armonía y amistad”, tíbulo”.
sin embargo, Silva sacó un cuchillo y El abogado sorprendido por todo
“como si fuera enemigo le obligó a To- ese estado de cosas, por la impavidez de
rres, a permanecer por la fuerza allí”. su defendido, a quién parecía que su de-
El abogado defensor de Silva argüía fensa no le interesaba en lo más mínimo,
que ya sólo esto daba para pensar que su consignaba en su alegato:
defendido era un demente, “pues de esta “Sólo mi defendido que se encuentra
medida sólo se vale un loco”. en ese estado, puede vivir como los ani-
La reunión continuó sin contratiem- males, sin pasado ni futuro, pues un
pos, pero cuando el dueño de la casa de-
hombre de razón toca todos los extre-
cidió protestar por el maltrato ocasiona-
mos por salvarse”.
do a Torres, Silva, sin reparar en nada,
La sentencia fue aprobada, tomando
sacó nuevamente el cuchillo y lo asesinó
en cuenta las declaraciones de los testi-
fríamente.
“LAINSTITUCIÓN MENTALYELLOCO EN LAREALAUDIENCIADE QUITO YEN LAREPÚBLICADELECUADOR (1608-1940)”/ 77

gos, que repitieron lo que vieron y oye- del siglo XX, hasta que Kraepelin, me-
ron, y las repetidas confesiones de Silva diante el estudio de los perversos consti-
aceptando el asesinato de manera impa- tucionales, la designó con el nombre de
sible. Los jueces lo condenaron a muer- personalidad psicopática, concepto que
te. luego Schneider desarrollaría con ampli-
Este tipo de comportamientos aún tud en 1923.
en la actualidad no dejan de sorprender, En el Tratado de Psiquiatría de
ya que se piensa en lo inaudito que resul- Henry Ey se señala que la conducta psi-
ta que alguien cometa actos atroces sin copática aparece como una reacción des-
mostrar sentimiento alguno y demos- mesurada ante una dificultad muchas
trando además una frialdad e impavidez veces mínima, reacción que está siempre
sorprendentes. a punto ante el estímulo. La energía blo-
En otro documento de 1862, un queada pasa a la acción en su totalidad y
abogado recurría a una explicación filo- se manifiesta con brutalidad y brusque-
sófica para tratar de entender este tipo dad. El carácter elemental de la acción,
de conducta y la designaba como: que brota directamente de la pulsión, es-
“La locura filosófica del pitagórico”, taría plasmado en la aparente frialdad
ya que según él, “sólo un pitagórico jun- con que se realizan los actos, como si el
to a un cadáver, con sangre fría o impa- sujeto se hallara sin emoción en ellos.
videz se presentaría autor del asesinato, En estos casos, la angustia no puede
porque ve con indiferencia el último ins- aparecer por aterradora y debe evitarse a
tante de la vida”. 120 toda costa, la culpabilidad está ausente,
Este tipo de conducta, que ha sido el acto es inmediato, sin mediación del
encasillada por la psiquiatría como una lenguaje, dando la impresión de vacío
manifestación de personalidades psico- mental.121
páticas, se traduce en la práctica por ac-
tos sin control y sin moderación. II.2.14. El gran castigo de la repúbli-
Ya despertó la atención de los alie- ca
nistas, que la entendieron como un tras-
torno moral congénito, Pinel (1809) la En 1869, la ciudad de Cuenca y, se-
llamó manía sin delirio, Esquirol: mono- gún versión de los periodistas de la épo-
manía instintiva o impulsiva, era la locu- ca, toda la república, se vio sacudida por
ra de los degenerados para Morel, que la gran impresión del destructor terre-
resultaba similar a la insania moral (mo- moto que asoló Ibarra, y por un “terri-
ral insanity) de Pritchard (1835). ble” caso de asesinato, un parricidio, en
Esto se mantuvo en los comienzos el que se vieron envueltos dos personajes
78/EFRÉN CRUZ CUESTA

pertenecientes a la alta sociedad cuencana. muchas noches de insomnio, disgustos


Por ello venía a ser considerado co- con los hermanos a causa de intereses
mo “el gran crimen”, que es el que invo- económicos, las impresiones religiosas
lucra a las personas conocidas y distin- que recibió en los ejercicios espirituales
guidas del lugar, a los conocidos como de aquel año” y otras causas que hicieron
los nobles, los mimados de una socie- que perdiera la razón e intentara suici-
dad prejuiciosa y racista. darse lanzándose desde un balcón de su
Ya que si el crimen hubiera sido co- casa. Esto llevó a que un médico le rece-
metido por desconocidos, por gente co- te medicinas y calmantes.
mún, indudablemente que sería juzga- En el libro La Psicosis de A. De Wael-
do como un crimen espantoso, pero la hens, se anota que el proceso que tiene la
parafernalia jurídica representada por enfermedad mental no se presenta al ob-
los jueces y abogados, no perdería su servador de una manera franca y clara,
tiempo enredándose con tantas delibe- sino cuando ya han evolucionado los
raciones y simplemente calmaría al síntomas, se han modificado, han sido
pueblo, sancionando con el ejemplo y asumidos y orientados por la personali-
con la condena más rápida: la muerte. dad del enfermo. En ese momento ya es-
Los involucrados en este crimen pa- tán mezclados con procesos de deterioro
sional, reivindicado como el gran cri- más o menos avanzados. 122
men, fueron el Dr Remigio Astudillo,
Luego de este suceso, se desató en
que ya antes “había sido nombrado di-
Astudillo una franca idea de persecu-
putado por Cuenca, comisario de poli-
ción, en la que se vio involucrada princi-
cía y alcalde municipal”, quién mientras
palmente su esposa, a la que acusaba de
desempeñó estos cargos lo hizo de ma-
poner venenos en su comida para asesi-
nera muy satisfactoria y su esposa Ma-
narlo y además, de serle infiel.
nuela Chica Cortázar, mujer ”de gran
belleza, talento, de familia ilustre, de Quedaban también involucrados en
gran amabilidad y virtud”. este complot sus hermanas, la familia y
Según se dice, la pareja había “teni- el doctor Chica, su cuñado. Llegó a des-
do doce años de vida conyugal, sin la confiar tanto de sus hermanas, que a una
más leve apariencia de disgusto, padres de ellas “la puso en un inminente peligro
de tres niños”. Astudillo era conocido de morir”.
como “un hombre bueno, bondadoso, A las substancias venenosas que le
ejemplar, con su esposa e hijos”. propinaban sus enemigos las denomina-
Toda esta armonía familiar se vio ba alterantes y, para protegerse de ellas,
trastrocada cuando el Dr Astudillo en: “cambiaba de habitación frecuentemen-
“Un fatal día dos de mayo, luego de te”. Se dedicó a deambular por la ciudad,
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 79

acudiendo a casas de amigos o conoci- rehabilitación y además afirmaban: “que


dos para que le dieran de comer, ya que era inútil todo gasto que se hiciera para
siempre sospechaba de sus familiares. restablecer una razón que estaba com-
Sin embargo su idea persecutoria lle- pletamente perdida”.
gó a tal grado que: Esto acabó por exasperar a Astudillo
“Temeroso de que se le propinara y, por confirmar además, todas las sos-
venenos en las casas de sus amigos, ha pechas que abrigaba sobre la complici-
vivido más de dos años mudando cons- dad de sus familiares. Fue la razón para
tantemente de habitaciones, desconfian- que según los relatos de la época, la locu-
do de todos, siempre con la fatal idea de ra de Astudillo llegase “a tal grado (que)
que su esposa procuraba asesinarlo por tuvo su colofón en una hoja suelta”, que
medio de los venenos”. se repartió por toda la ciudad, en la cual
Creía que su esposa “era tan diestra se lanzaban acusaciones que revelaban:
como Lacusta en eso de preparar los ve- “la profunda convicción de los supues-
nenos”, que se daba modos, de manera tos envenenamientos, fuera de las mil
omnipotente y omnipresente, para ella otras sandeces que contiene y que no
en persona, “envenenar la comida que se puede ser sino la producción genuina de
le ofrecía en las casas donde lo admitían un hombre que ha perdido su razón”.
por un sentimiento de compasión”. En La Psicosis, se explica que el hom-
Esta convicción se vio acrecentada bre que ha centrado su convicción irre-
cuando su cuñado, acogiéndose a las dis- futable en una idea de persecución, se
posiciones contenidas en el “literal 24, li- nos presenta como el inefable definidor
bro primero del código civil que estable- de la verdad, el detentador de ella. El que
cen las reglas especiales de la curaduria no vea su verdad y no la admita sin repa-
del demente”, consiguió que la autoridad ros, está definitivamente en su contra.
judicial le declarase interdicto y que co- Es el que ha pactado con el persegui-
mo curadora fuera nombrada la esposa, dor, en este caso con su esposa, con la
esa sutil y diestra envenenadora. Lacusta, suprema envenenadora, de
Luego de que los muchos médicos quién siempre tiene que cuidarse y es-
que examinaron a Astudillo lo declara- conderse. De Waelhens, en la obra ya ci-
sen demente, el Dr Vivanco de Quito, se tada afirma: “El perseguidor general-
decidió a emprender con su curación, mente se trata de una persona anterior-
para lo cual propuso un tratamiento que mente amada o un representante de esa
implicaba el viaje del loco hacia Quito. persona”.123
La familia entera se opuso, adujeron Astudillo no intenta una búsqueda
ya haber gastado bastante dinero en su de la verdad, la expone públicamente en
un manifiesto escrito, no piensa que lo
80/EFRÉN CRUZ CUESTA

que ha escrito sean palabras delirantes o en ciertos casos, estos enfermos mues-
inconexas. Es su verdad que espera sea re- tran conservadas sus facultades intelec-
conocida y fuerza a los demás a hacerlo, tuales y de pensamiento, por lo tanto, el
no admite que sus puntos de vista no funcionamiento normal del sujeto pue-
puedan ser comprendidos y menos aún de reanudarse en cualquier momento.
que se dude de ellos. J. Berze en La Psicología de la Esqui-
Nuevamente en La Psicosis, De Wael- zofrenia, citado en La Psicosis, enfatiza
hens refiere que lo que se expone en estos que: “el saber en tanto que tal, el caudal
casos: “es un discurso que no interpela a de experiencia está intacto y potencial-
otro, a ningún tercero que pueda testimo- mente apto para funcionar”. 126
niar o no de su decir, no está dirigido a Aprovechando ese estado de cosas,
ninguna persona de verdad”. 124 los amigos y relacionados de Astudillo, al
La persona de la que Astudillo huye, igual que los médicos, le convencieron a
su esposa, está presentificada en la fami- que pidiese la rehabilitación para que
lia, en los amigos que le dan de comer, se pueda volver a tener la capacidad de ma-
transforma en una presencia de mil ros- nejar sus intereses.
tros, es la mujer devoradora que trama la Los facultativos opinaban de esta
gran conjura de la muerte. manera: el Dr Vivanco sostenía que la
Según Foucault, en Enfermedad Men- calma que aparentaba Astudillo era un
tal y Personalidad, detrás de una conver- síntoma de una casi segura curación,
sación, de un rostro, de un familiar, de un que en dos meses estaría completamente
amigo, está encubierto el enemigo o su curado. El Dr Oramas, que se hallaba en
emisario; todo esto “no oculta más que el uso cabal de sus facultades intelectua-
un sentido, la máscara del perseguidor y les. El Dr. Cuesta lo encontraba en per-
el sentido de la persecución”. 125 fecta salud.
En este tiempo Astudillo permaneció Con todo esto se logró rehabilitarlo
viviendo en el Palacio Episcopal de Cuen- de la interdicción, pero muchas personas
ca, debido a que le unían lazos de amistad y, especialmente de su familia, estaban
familiar con el Obispo. Bastantes familia- en contra, ya que pensaban que el re-
res y amigos estaban preocupados y con- nombrado loco “se hallaba aún bajo la
cernidos con lo que le pasaba, de tal ma- fatal influencia de la locura”. Lo encon-
nera que aconsejaban a Astudillo para traban “dominado por el fatal tema de
que volviera a ser el que fue, el hombre
los envenenamientos, luego del famoso
bueno y caballeroso.
reconocimiento de los médicos”.
Aparentemente después de tanto
Pese a la oposición, lo que intenta-
consejo el dichoso loco fue calmándose.
ban médicos, curas y familiares, era que
Pero lo que en realidad sucedió fue que,
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 81

el Dr Astudillo volviese a ser el que antes dillo“sólo no lo veían los médicos”. Sin
fue: un padre de familia preocupado de embargo, se continuó intentando apro-
sus hijos, de su esposa, de la casa, que ximar a Astudillo con su familia, de tal
pudiera volver a asumir su vida cotidia- modo que fue conducido a su casa, en
na familiar. donde volvió a ser el padre y esposo de
El sentido que se puede ver en este siempre, pero, en la misma noche de su
deseo está signado por las ideas sobre la retorno, debido al excesivo odio que sen-
locura que marcaron la época de Esqui- tía hacia su esposa, tuvo que regresar al
rol, reseñado por Foucault en La vida de Palacio Episcopal para dormir allí.
los hombres infames, en las cuales se creía Uno de los componentes esenciales
que la locura desaparecía, se curaba: en estos enfermos, es la relación que es-
“Cuando las afecciones morales, tablecen con el odio y el amor. El odio, al
vuelven a sus justos límites, cuando rea- igual que el amor, se presenta extrema-
parece el deseo de volver a ver a los ami- damente intenso.
gos, a los hijos, cuando brotan las lágri- Al día siguiente, la Sra Chica mandó
mas de la sensibilidad, la necesidad de a uno de sus hijos para que traigan al pa-
desahogar el corazón, de retornar al me- dre de vuelta al hogar. Este se comportó
dio familiar, de recuperar los propios há- entonces de manera impecable, hizo ga-
bitos”. Era cuando la locura debía volver lanterías a su esposa, le pidió perdón de
a transformarse en una voluntad recta, rodillas, pero también aprovechó para
con unas pasiones ortodoxas, norma- hacerle “imponer con algunos eclesiásti-
les.127 cos el precepto de la obediencia ciega”.
La buena intención de querer resta- Luego, la invitó a ir a una hacienda
blecer esa perdida armonía familiar, con que la familia tenía en Machangara. La
la cual Astudillo se curaría definitiva- gente les apoyaba para que vayan, ya que
mente, se vio truncada en parte, cuando creían “que la unión de los esposos, res-
después de lograr reunir a los esposos en tablecería completamente la salud del
el Palacio Episcopal, frente al obispo, fa- que estaba enfermo”.
miliares y amigos, el Dr Astudillo montó Sin embargo, Manuela Chica, según
en cólera y: sus familiares, parece que tenía muchos
Se “muestra furioso con la Sra Chica, recelos de aceptar ir de viaje con su ma-
a quién le habló tan mal, que su Señoría rido, pero, como había jurado obedien-
Ilustrísima (el obispo) se vio en la nece- cia ante los curas, se marchó en compa-
sidad de llamarle al orden, reprendién- ñía de Astudillo, no sin antes dar “el pos-
dolo severamente”. trer adiós a su familia y a sus amigos”.
Según los que criticaban estos acer- En la hacienda, Astudillo se informó
camientos, el estado enajenado de Astu-
82/EFRÉN CRUZ CUESTA

de su administración, habló de su enfer- él, ya había decidido defenderse, su deci-


medad y convalecencia con los criados, sión de combatirla era indeclinable.128
se comportó amigable, sin dejar de ga- Lo que hizo fue invitar a Doña Ma-
lantear a la esposa, ni de hacerle caricias. nuela Chica para ir a comer a la orilla del
“Le asegura haber vuelto a la época río Patamarca. Con caricias y fingimien-
de sus primeros amores, sin manifestar tos, logró que los dejen ir solos, una vez
en nada el más pequeño indicio de alte- en el lugar, descargó dos tiros en la cabe-
ración”. za de su infortunada esposa.
El Dr Vivanco había manifestado re- Después de matarla, regresó a la ha-
celo por el viaje a la hacienda, ya que cienda, donde:
consideraba que el volver a los lugares “Come con mucha serenidad, luego
conocidos, donde había estado antes ba- después se puso en marcha para Cuenca,
jo la influencia de la locura, podía hacer llegó en el Palacio Episcopal, volvió a co-
que su paciente recaiga. mer con la familia del reverendo obispo,
Decidió visitar a los esposos y se sin manifestarse sobrecogido, ni ator-
mostró muy contento por el comporta- mentado por los remordimientos, refirió
miento que mostraba Astudillo, pero, con mucha calma que su esposa había
después de un almuerzo, en que salieron tenido el raro capricho de suicidarse”.
el médico y su paciente a caminar por el Al fin, había terminado con el objeto
campo, al llegar a una era de paja, este de sus temores, su enemiga había sido
subió teatralmente a ella y como dando destruida, ese amor patológico, ese amor
un discurso: desdichado, había concluido en el parri-
“Hizo la formal declaración de que cidio. Para Foucault, citado en Pensar la
su mujer le había dado veneno el día an- Locura, de E. Roudinesco y otros, este es
terior, que había sentido como efecto un un acto criminal que sólo puede ser juz-
amortiguamiento de piernas y retención gado por el hecho de que ninguna razón
de orina”. El Dr Vivanco muy alarmado llega a agotarlo.
regresó a Cuenca. “Mientras más vacío de razón esté
Astudillo expresaba su idea deliran-
un acto, más probable es que haya naci-
te, su idea persecutoria, de esa manera
do en el determinismo exclusivo de la lo-
tan grandilocuente, como si fuera una
cura, siendo la verdad de la locura en el
confidencia de un suceso real, que aun-
hombre, la verdad de lo que es sinrazón”.
que pueda parecer sorprendente, “es lo 129
que da testimonio de que es un persona-
A la mañana siguiente, Astudillo se
je excepcional”.
movió intensamente buscando aboga-
Frente a esa persecución cruel e im-
dos que lo defiendan. Un abogado ami-
placable de aquella tenaz envenenadora,
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 83

go se negó a hacerlo “por los horrores y “Que desde el dos de mayo en que se
repugnancia que le causaba el acto”. As- botó del balcón de su casa, no ha vuelto
tudillo le respondió a manera de excusa, a saber más de su esposa”.
que no pudo haber cometido tal asesina- En La Psicosis de A. De Waelhens,
to sino en un estado de locura. Buscó a se hace referencia al caso de Freud sobre
otro abogado, al que le rogó y clamó que el Dr. Schreber. Se puede anotar que lo
lo defienda, prometiéndole pagar muy que Astudillo refería sobre sí mismo re-
bien. sultaba casi similar a lo que Schreber de-
Después de haber logrado conseguir cía cuando la transformación de lo real
un abogado defensor, se entregó a las au- parecía afectarle. Se sentía muerto, su
toridades y fue encarcelado. cuerpo se descomponía e incluso había
Cuando le tomaron las declaraciones leído en un diario la noticia de su falleci-
dijo lo siguiente: miento.
“Que es de edad de 38 a 39 años, ca- Es lo que Freud llamaba vivencia
sado con la Sra Manuela Chica”, del fin del mundo, una decoloración, un
Al ser preguntado por la causa de hundimiento, que corresponde a la ex-
decir que es casado si la esposa murió en periencia en lo real, de la retirada de los
su presencia, contestó: revestimientos libidinales objetales del
“Que más bien la Sra Chica está viu- enfermo. Es un vacío interior que se
da, porque él se cree muerto desde el dos puede equiparar al que correspondería a
de mayo, de un año que no recuerda, un muerto, a un cadáver que vive de al-
cuando le administraron valerianato de go misterioso.130
atropina y píldoras de meglin y narcoti- Comenzó el juicio sobre el asesi-
na”,(medicamentos de uso psiquiátrico, nato de Manuela Chica y también co-
la atropina se prescribe para arritmias menzó el gran movimiento de jueces,
cardíacas, parkinsonismo, puede produ- abogados, médicos, testigos y amigos. El
cir taquicardia, nauseas, dolor ocular). abogado defensor de Astudillo trataba
“Que se creía muerto porque sufría de probar que su defendido estaba loco,
de una vaciedad absoluta de su ser, un antes del crimen, en el momento del cri-
decaimiento total de sus fuerzas intelec- men y que seguía estando loco.
tuales y físicas y porque no conservaba Su estrategia se centraba en com-
más que la figura de hombre, por cuya probar que la monomanía era similar a
razón, se admiraba que pudieran enten- la demencia, porqué Astudillo había sido
derse con él”. encasillado por los médicos con el diag-
Al preguntársele por qué había di- nóstico de monomaníaco y, como ya se
cho que su esposa se suicidó a orillas del ha enfatizado, la ley sólo exculpaba de
río, contestó: los crímenes al demente.
84/EFRÉN CRUZ CUESTA

La monomanía era una entidad locura de Astudillo no constituía más


psicopatológica muy amplia que abarca- que fingimiento.
ba a casi todos los desórdenes mentales. Para refutar estas acusaciones el pro-
Para Foucault, en La vida de los hombres pio Astudillo afirmaba con sorna, que su
infames, la psiquiatría del siglo XIX: cuñado, el Dr. Chica, antes estuvo de
“Inventó esa identidad ficticia de cri- acuerdo en hacerlo loco para poder de-
men-locura, de un crimen que es todo él clararlo interdicto y, que ahora le conve-
locura, de una locura que no es otra cosa nía volverlo cuerdo, porqué lo que final-
que crimen”. Es lo que se llamó la mono- mente deseaba era quedarse con su pa-
manía homicida. 131 trimonio personal.
Entonces, los alegatos de abogados y Al escuchar las defensas tan ardoro-
médicos constituyeron unos extensos sas que hacía Astudillo, la gente perma-
tratados en los que se explicaba lo que necía desconcertada porqué las hacía al-
era la monomanía, la monomanía homi- guien considerado loco. Sobre este as-
cida, la demencia. Lo mismo que había pecto se puede citar a Moreau de Tours
enfrascado a jueces, abogados y médicos (1804-1884), reseñado en Delirio de Be-
europeos en discusiones amplias y doc- rrios y Fuentenebro, que fue interno en
tas, se volvía a repetir a pequeña escala en el servicio de Esquirol desde 1826 y, lue-
este famoso juicio de Cuenca. go de un viaje a Oriente, publicó un fa-
La intención de la fiscalía y los abo- moso texto llamado: Del haschisch y de la
gados acusadores era contraria. Ellos tra- alienación mental, quien señalaba lo si-
taban de probar que el Dr. Astudillo pla- guiente:
neó el crimen con premeditación, para lo “La inteligencia humana se encuen-
cual expusieron los hechos de una mane- tra operando lo mismo en el sano que en
ra tan concatenada, que se mostraba irre- el loco, las facultades mentales no están
futable. Presentaron testigos que afirma- afectadas en todos en el mismo grado”.
ban haber oído decir a Astudillo que si lo Recalcando aún más en este sentido,
condenaban a muerte, se remataría en su Falret, médico francés, en un debate sos-
tenido en la Sociedad Médico Psicológi-
locura. Con ello trataban de probar que
ca en 1886, argumentaba que ulterior-
la locura de este era fabricada.
mente, los enfermos con delirio de per-
Deducian que cuando durante el
secución, llegan a un estado mental cris-
transcurso del juicio se veía a Astudillo
talizado, estereotipado, pero raramente a
muy sereno y coherente, este se daba
la demencia. Conservan por largo tiem-
cuenta, al día siguiente comenzaba a ha-
po una gran actividad intelectual y rara-
blar solo, en alta voz, a caminar sin senti-
mente llegan a la incoherencia caracte-
do. Por lo tanto consideraban que la tal
rística de los dementes.132
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 85

El desarrollo del proceso se prestó En Persona y Psicosis de Salomon


para que Astudillo asumiera una suerte Resnik, se señala que el deseo de querer
de vedetismo, pasando a ser la estrella de aparecer como un personaje excepcional
su propio juicio. Intervenía sin ser facul- y ser el dueño de la última palabra, que
tado, caminaba por la sala refutando lo manifiestan estos enfermos, se debería a
que se decía, mofándose, corriendo. que: “ese sentimiento de poder mágico,
Cuando el Dr Cueva leyó un mani- ligado a la omnipotencia infantil engen-
fiesto declarándolo monomaníaco, ense- dra una concepción referencial y ego-
guida, Astudillo se levantó muy entu- céntrica del mundo”.134
siasmado y le dijo: “que era un gran mé- Al fin, la Corte de Cuenca dio su ve-
dico, que no debía vivir en este pueblo redicto, encontraban culpable del cri-
miserable, que debía hallarse en la Corte men de su esposa al Dr Remigio Astudi-
de París”. llo. Sus defensores solicitaron de inme-
Al contrario, si los testigos declara- diato que el proceso fuera revisado.
ban que lo veían sano, que en la cárcel El juicio fue trasladado a la Corte
estaba en su completa razón, se alteraba Suprema de la República, que solicitaba
notablemente refutando lo dicho. Cuan- que le fuesen enviadas todas las hojas
do el Dr Cuesta leyó su informe, afir- disponibles, ya que “solo se le ha remiti-
mando que no estaba loco, se exaltó ma- do el proceso en diminutos”.
lamente, tratándolo de “insignificante, El asunto tuvo su epílogo con un pe-
que no sabía nada, que él lo había vuelto dido del Dr Chica, en el que solicitaba
loco dándole las píldoras de atropina”. que el alguacil presente un informe, ya
Solo Astudillo era el que tenía la ra- que “desde el viernes santo por la noche
zón, argüía y discutía acaloradamente hasta la presente, el acusado Astudillo ha
con todos los que discrepaban con él. Pi- salido de la prisión y no ha regresado”.
randello, reseñado por M.Mannoni en El Se ha fraguado la fuga del preso con
Psiquiatra, su loco y el Psicoanálisis, en su la complicidad de las autoridades, acti-
obra de teatro Il berretto a sonagli (El tud que no ha sido y que no es en la ac-
bonete del loco) hace decir a uno de sus tualidad nada extraña, ni rara en nuestro
personajes: “¿Quiere tener siempre la ra- país, cuando los infractores pertenecen a
zón? No hay signo más grande de locu- la clase social, económica y política do-
ra”.133 minante.135
El protagonismo de Astudillo impli-
caba una creación omnipotente. El II. 2.15. Los locos también dan testi-
mundo, la ciudad con sus principales fa- monio
milias, los médicos, los abogados, los La consideración de locura exime a
jueces, giraban a su alrededor. la persona de cosas que puede haber di-
86/EFRÉN CRUZ CUESTA

cho o hecho. La locura es vista como una condenar”. Se insistía sin embargo, en
muerte civil. que Chicaiza “no sólo sufre de la cabeza,
Sin embargo en 1872, una persona sino que es demente habitual, que tiene
fue acusada de haber faltado al respeto a perdida la cabeza”; por lo tanto, creía en
un juez; este último presentó como testi- la necesidad de “un prolijo examen de
go del suceso a su cuñado Miguel Vaye- facultativos para tachar a un testigo que
cillas, quién prestó su testimonio. habitualmente está loco”.
Pero el acusado, en respuesta, intro- El abogado defensor, a más de tachar
dujo una demanda pidiendo la “tacha a Chicaiza, pedía la tacha de los otros
del testigo, aludiendo que este es tenido testigos, señalaba que los “Rojanas y Eu-
por loco entre el vecindario de su domi- genio” eran imbéciles. El juez de prime-
cilio, por lo que su testimonio cuando ra instancia declaró que los dichos de los
más puede servir para la indagatoria, locos e imbéciles eran contradictorios y
nunca considerársele una prueba legal”. tachó a todos estos testigos.
Pese a la defensa e intento de tachar Más peso político y social debió te-
al loco- testigo, parece que él, aún siendo ner el acusado de concubinato, que en
loco, tenía la virtud de ser pariente polí- este caso si logró conseguir la inhabilita-
tico de un juez y, por ello, lo que vio y ción de la palabra de todas estas perso-
oyó fue aceptado como real y verdadero. nas reputadas como locas por el pue-
Más bien el que pretendió tacharlo co- blo.137
mo testigo fue condenado a siete meses
II.2.16. Cartas impertinentes
de prisión y a pagar las costas del juicio.
136
Foucault, citado en Pensar la Locura
Mientras en un caso de concubinato
de E. Roudinesco y otros, refiere que
que se dio en Píllaro en 1873, la acusa-
desde que el hombre común pudo ser
ción presentó varios testigos del hecho. capaz de elevar sus palabras en cartas,
Uno de ellos, un señor Chicaiza, fue til- peticiones y réplicas, aprovechó para
dado de loco por la defensa, pero cuan- irrumpir e invadir el espacio público con
do no pudieron ponerse de acuerdo en la sus ideas coherentes, políticas, locas, sin
locura de Chicaiza, lo único que testi- sentido aparente; logrando de esta for-
moniaron era que se lo conocía por loco. ma utilizar “sus formas de razón irrazo-
El abogado para defender a este tes- nable para inventar o juzgar el presente”.
tigo afirmaba: Con esta libertad de poder expresar-
“Que la fama pública es una presun- se comenzó a darse lo que designaba co-
ción pero no una prueba suficiente para mo “una efervescencia científica, panfle-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 87

taria, filosófica y literaria, se decía en- tenerme años en pleitos manteniéndose


tonces que las cabezas estaban recalenta- del sudor de mi rostro”.
das”. 138 Pedía que fuesen los abogados los
El asunto al que nos vamos a referir que debían ser juzgados: “¡ misericordia!
sucedió en 1885, la Sra Carmen Monte- Que más interés público que corregir las
negro había denunciado a su esposo por faltas tan inicuas de los escribanos y de-
maltratos físicos y afirmaba que este te- más funcionarios públicos comenzando
nía “un carácter furioso y maltratador”. desde el actual, ni se diga de los demás”.
Hacía constar además, que había dicho Nadie quedaba libre de los escritos
que él es un loco, pero que así no lo ha de Rañón:
calumniado, ya que era la verdad. “El tal Marín pide ¡autos!, ¡autos!,
El esposo, Ramón Rañón, inició una ¡autos!, ¡autos!”. De tantas cosas que su-
verdadera batalla epistolar contra los ponía le habían hecho y, a las que siem-
abogados que tomaron el caso de su es- pre debía responder, afirmaba:
posa. Al Dr Rivera lo acusaba de haber Que si “me encuentro con tanto jui-
escrito lo que quería y de hacerle firmar cio es con pretensiones disparatadas,
a “esa mujer incauta, infeliz, que está mal más que las de un beodo monomaníaco,
de la cabeza, según consta por las decla- loco, tahur y si no les doy gusto a cuanta
raciones que tiene emitidas con jura- pretensión monstruosa, sacrificar a Ra-
mento”. món Rañón destruyendo con todo, aún
Cuando Rañón se refería a otro abo- procurando mi aniquilamiento”. Termi-
gado, al Dr Pintado, decía que no podía naba exponiendo que: “está cansado, lo-
encontrarlo ya que: co, por mis hostilizantes temerarios”.
“Este señorito me hace hacer más de Son algunos los jueces que se han ex-
dos mil viajes y no puedo hacer nada”. A cusado de seguir las causas contra Ra-
los abogados y funcionarios públicos los ñón, temerosos de ser blanco de la cade-
criticaba así en sus escritos: “que buenos na de cartas que este elevaba y de ser in-
mozos, lindos operarios, maquinadores, sultados en ellas.
conspiradores, abogados, apoderados en Luego de haber escrito tantas cartas,
mi contra, confesadores, comulgadores, en una de ellas, incluso se sintió impul-
Vasquez de la Bandera”. “ Después de po- sado a apuntar sus reflexiones sobre la
ner en burla los lances jurídicos, se ríen a calidad del papel que se usaba para escri-
carcajadas, ja, ja, jai”. bir:
Continuaba acusando: “No es este el papel aparente, es me-
“En lo demás no son mis hijos todos jor por tener líneas y el de oficio sin es-
los funcionarios públicos que pretenden tas, aunque este le dan nombre de minis-
88/EFRÉN CRUZ CUESTA

tro, para cuanta injuria atroscísima, no Plasmaba en las cartas lo que sentía
hay pena”. con respecto a las cosas, al mundo, con
Frente a esta verdadera cadena de una gama de sentimientos muy intensos,
denuncias y escritos, Ramón Rañón fue que iban desde la burla a la hostilidad,
apresado, pero desde la cárcel siguió es- siempre manteniendo como idea fija la
cribiendo: persecución de que fue objeto, por parte
“De las injurias atroscísimas de in- de los abogados, de los funcionarios pú-
fanticidios que me acusó la susodicha blicos, los escribanos y su esposa.
mujer, de los años que injustamente me El lenguaje que usaba en sus cartas
ha tenido preso, capturado en la cárcel, parecía más aparente que real, a veces
lugar inmundo; a más de las injurias casi como un discurso aprendido de me-
atroscísimas de fatuo o loco monoma- moria. Fueron sus ideas estereotipadas
níaco, ¡oh!, ¡oh!.” las que se repetían en las cartas, una y
En 1887, “el director de cárceles co- otra vez, las mismas acusaciones, las
municó que se encontraba loco el preso mismas quejas.140
Ramón Rañón”. Tres años más tarde, en Era como si en sus cartas se hubiera
1890 se señalaba que “Ramón Rañón, mantenido aferrado a las palabras. Las
preso en esta penitenciaría, a causa de palabras siempre son nuestro medio de
heridas a su esposa, se halla casi loco y comunicación, pero para Rañón, eran el
puede ser funesta su permanencia aquí. único medio posible para poder comu-
Que se dé la orden de que se lo pase al nicarse con los otros, con el exterior, con
hospicio”.139 ese mundo que no dejó de acosarlo y que
Según los fechas que son señaladas terminó por encerrarlo.
en estas notificaciones, se puede ver que Lo único que le quedó fueron esas
a Rañón, las expresiones y denuncias palabras, como se cita en La Psicosis de
que escribía en sus cartas le costaron al- De Waelhens, unas palabras que se van
gunos años de cárcel. A la crítica se la transformando en cosas, “son unas pala-
puede calificar como un mal discurso, bras que hablan solas en su literali-
pero conforme vaya afectando a perso- dad”.141
nas de poder, va a terminar siendo ta-
Rañón llegó a hacer en sus cartas
chada como locura.
una especie de monólogo, un monólogo
Antes de ser apresado y durante su
que según Foucault, en Enfermedad
encierro, Rañón no cejó en escribir sus
mental y Personalidad, se convierte en al-
quejas e insultos. Pero paulatinamente
go en lo “cual el sujeto se relata a sí mis-
su discurso se fue estereotipando, fue
mo lo que hace o bien realiza un diálogo
quedando enclaustrado en la materiali-
con un interlocutor imaginario”.142
dad que la letra posee.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 89

II.2.17. Los ruidos nocturnos curo”, que señala Minkowski en su obra


Le temps vécu (Los tiempos vividos), el del
En vista de las malas acciones y los miedo y de la noche, en el que todo se
perjudiciales contratos que realizaba mezcla en un universo morboso.143
Manuel Duque, vecino de la ciudad de Los facultativos encontraban que
Quito en 1885, su esposa, debido al esta- Duque era de “constitución débil, tem-
do de demencia en que este se encontra- peramento nervioso y bilioso, sin que
ba, inició un juicio de interdicción para hayan podido notar en él lesión aparen-
ser ella la curadora de los bienes del ma- te”. Sin embargo, pese a las preguntas
trimonio. que le hacían, no demostraba deterioro
El juez de la causa y los médicos que en sus facultades intelectuales.
fueron requeridos para hacer el diagnós- Al enterarse que los ruidos y voces
tico de Duque procedieron a interrogar las escuchaba en su cuarto:
al supuesto demente, pero encontraron “Juzgaron por conveniente, para
que “este coordinaba perfectamente sus proceder con mayor acierto, trasladarse
ideas refiriendo que oye ruidos, bulla y a su habitación en distintas ocasiones;
alborotos durante la noche, los cuales no así pudieron convencerse que Duque tie-
sabe a que atribuir”. ne pervertidas sus facultades percepti-
Los ruidos, las voces que la persona vas, no correspondiendo estas a las sen-
escucha, a las cuales le es imposible subs- saciones que impresionan su cerebro y
traerse por la gran sugestión que estas sus juicios son inexactos, fruto de la in-
tienen, se transforman en las voces que coherencia de sus ideas”.144
no pueden dejar de ser oídas, en algo La agudeza clínica que demostraron
inevitable. los médicos Mera y Echeverria es algo
Los alucinados escuchan ruidos, al- para tomarse en cuenta; probablemente
borotos, voces de personas, pero de per- conocían lo que Asclepiades, citado por
sonas que no están presentes, que están Tissot, en su obra Función Simbólica y
en otra parte, que están quizás situadas Psicopatología, miembro de una familia
en un espacio mítico. de médicos griegos (124 AC), ya había
Las escuchan cerca, alrededor de señalado en el caso de que las que él lla-
ellos, para Foucault, en Enfermedad maba “concepciones erróneas”, se den en
mental y Personalidad, estas son “las vo- la noche. Asclepíades afirmaba que:
ces de los perseguidores que al mismo “En la oscuridad estas concepciones
tiempo sitúan del otro lado de los mu- erróneas son más fuertes y más tenaces,
ros, mucho más allá de la ciudad y sus pues al estar en reposo los sentidos e im-
fronteras”. Están como en el “espacio os- potentes para controlarlas, el espíritu so-
90/EFRÉN CRUZ CUESTA

lo en la inacción de los órganos de los Con esto, Clerambault pudo darse


sentidos crea los fantasmas que lo ase- cuenta que el cambio de domicilio o la
dian”. hospitalización, en muchas ocasiones,
También Malebranche (1638-1715) bastaba para interrumpir las alucinacio-
filósofo francés que seguía las enseñan- nes por varios días.
zas de Descartes, señalaba que hay unos También se anota en la obra de Tis-
espíritus que vienen a controlar las “fi- sot, que en este síndrome no se da una
bras interiores del cerebro, con la misma coherencia entre el delirio alucinatorio y
fuerza que los objetos exteriores, de el comportamiento, que se presenta co-
suerte que estas personas sienten, lo que mo extrañamente normal, y que es pre-
sólo deberían imaginar”. 145 cisamente esta condición la que descon-
Estas alucinaciones auditivas tam- cierta a los observadores.
bién se dan en los estados confuso-oníri- Los doctores que investigaban la
cos del delirium tremens y son percibi- conducta de Duque decidieron trasla-
das en las noches: “ los enfermos son darlo a su cuarto y comprobaron, no só-
despertados por ruidos, frecuentemente lo sus falsas percepciones auditivas, sino
por la música, que desaparecen cuando también su incoherencia en las ideas.
enciende la luz”.146 El alucinado percibe un objeto que
La situación vivida por Duque está es diferente, que no es perceptible para
más cabalmente estudiada por la agude- los otros, es un objeto privado, sólo de
za y genio analítico de Clérambault él. 147
(1872-1934), citado por Tissot en la obra Para terminar, resulta muy pertinen-
antes mencionada, que fue una de las te citar a Maud Mannoni cuando dice:
más grandes figuras psiquiátricas de co- “Surgen de lo imaginario palabras
mienzos del siglo XX en Francia, en lo que se imponen al sujeto y a estas pala-
que se englobaría como el síndrome de bras se aferra, ellas lo vuelven a vincular
Clérambault. con una “humanización” que está per-
Al describir este síndrome señalaba diendo”. 148
que las alucinaciones auditivas tienen
que ver con las condiciones topológicas, II.2.18. Los encerrados
(relacionadas con el lugar en que el en-
fermo se encuentra), hallando que: La carencia de medios para el sus-
“Estas son raras fuera del departa- tento de los internos del hospicio, la in-
mento o del sitio de trabajo del enfermo. comprensión, la insensatez de las autori-
En su hogar a veces sólo se producen en dades del país, esto, aunado a los senti-
ciertos cuartos, en el baño y en la recá- mientos de melancolía y pesimismo que
mara por ejemplo”. los inundaba, hacia que estas personas se
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 91

encuentren desmoralizadas y desarrai- El hecho de que existiera la posibili-


gadas. Como ya nada más les quedaba, dad de que pudiesen fugar de su encie-
sólo podían reaccionar agresivamente y rro los locos y leprosos e invadir la ciu-
con la única arma que poseían: el miedo dad hacía que estos desterrados de la es-
a su enfermedad, a su contagio, a su lo- cena social pongan a la sociedad frente a
cura. la locura, al desorden y al contagio. Esta
Esta situación explosiva se daba en perspectiva real no podía ser más catas-
1890 en el hospicio San Lázaro de Quito, trófica, para evitarla, se debía recurrir a
a tal punto que el administrador solicita- todo tipo de protección: a la divina y a la
ba encarecidamente al gobernador de terrena.
Pichincha: La perspectiva de este suceso, que
“Que proporcione los agentes de po- debió causar tanta alarma y pánico a los
licía que necesita para conservar el or- habitantes de esa época, en el fin del si-
den entre los enfermos, caso de que se glo XIX, no es equiparable con nada. Pe-
verificare alguna conmoción entre los ro podríamos citar un hecho curioso
retenidos, como se teme”. que sucedió en los años sesenta del Siglo
Había también el problema de la fal- XX que despertó muchas controversias y
ta de seguridades que tenía el hospicio, pasiones encontradas.
lo que venía a agravar aún más la situa- El caso giró en torno a la experiencia
ción, ya que con las continuas y fuertes sorprendente que se realizó en una ciu-
lluvias que siempre han caído sobre la dad italiana, según refiere Franco Basa-
ciudad de Quito, los muros de adobe ha- glia, en su libro Razón, Locura y Socie-
bían cedido por la humedad y podían ser dad, cuando el psiquiátrico en que él tra-
obligados a caer sin mucho esfuerzo. bajó se acogió a una liberación de los in-
Meses después, el director del hospi- ternados, lo que produjo una gran crisis
cio elevaba otra queja a las autoridades, en la ciudad.
en la que nuevamente pedía una guardia El hecho de que los locos estuvieran
militar para controlarlo. Se refería a un libres, que pudiesen discurrir, dar sus
“faltamiento” de palabra a la Madre Su-
opiniones, cuerdas, incoherentes, dispa-
periora del establecimiento hecho por
ratadas, ir a congresos, fue un gran es-
unos leprosos, que además de que se in-
cándalo.
solentaron con ella, lanzaron amenazas:
Todo esto llevó a la población a cues-
“Aún dijeron que taladrarían las pa-
tionarse sobre lo que estos locos repre-
redes y fugarían. Para evitar este caso de
que salieran y de que pongan en alarma sentaban, sobre su delirio. Ello determi-
a la población, que se mande una escol- nó que se hagan planteamientos negati-
ta por la noche a que cuiden, por lo que vos y positivos, tanto así, que se llegó a
pudiera suceder”.149 formar una asociación para las enferme-
92/EFRÉN CRUZ CUESTA

dades mentales, que logró incluso con- Manicomio viene de las palabras
denar por la justicia a un psiquiatra que griegas Manía: locura y Komein: cuidar.
utilizaba electrochoques y masajes eléc- Cuando comenzó a establecerse una
tricos, considerándolos, como es usual, diferencia clara entre los diversos tipos
métodos terapeúticos de tratamiento. El de enfermedades, se intentó dar una al-
médico fue condenado a cinco años de ternativa a los métodos de violencia em-
cárcel. 150 pleados en el tratamiento de los enfer-
Lo que es indudable es el gran ma- mos mentales concibiendo una institu-
lestar y, a veces hasta pánico, que siem- ción en la que se podía emplear otros
pre han causado y seguirán causando los métodos de curación.
temores al contagio de enfermedades y a El manicomio se asumió como el lu-
la locura. gar en que se cura y custodia al enfermo
La única lógica que debe seguir mental. La sociedad, al organizar los ser-
manteniéndose para evitar a los sin vicios para su cuidado, designó un lugar
nombre, a las no personas, es la de la ideal donde se pudiese proporcionar
marginación; devolverlos al anonimato asistencia y responsabilidad centraliza-
para preservar el orden establecido. das: el manicomio.
La comunidad, que siempre ha que-
II.3. El manicomio rido desligarse de lo que significa la en-
fermedad mental, también deseaba li-
“Pero las cosas que tengo que decir, no se brarse de sus enfermos mentales consi-
comunican o se comunican mal en el vocabulario derando como motivos el que no sobre-
y la sintaxis de los cuerdos.
Pregunto pues: cuando el lenguaje
cargaran a sus familias y que su asisten-
lúcido y coherente se disuelve y disgrega cia no agravara excesivamente a otros
en nuestra lengua, ciudadanos, vio, por tanto, como la me-
cuando ni los gritos más roncos, jor solución de estos problemas a la for-
ni los más salvajes aullidos, conmueven ya mación de la institución manicomial.
a una compañía despreocupada e impasible,
cuando los más desesperados ímpetus
de la furia y la pantomima II.3.1. Caminar en la noche
más trágicamente humana,
son derrotados por la camisa de fuerza Para la época (1894) en que tuvo lu-
o el narcótico. gar el hecho al que nos vamos a referir,
¿Qué medio queda para suplicar, gobernaba el Ecuador Luís Cordero, es-
blasfemar o maldecir?
(Fragmento del texto de un enfermo, citado en “El
critor y poeta que privilegió la tolerancia
Sueño, el Trance y la Locura” de Roger Bastide, política, a quién, sin embargo, le tocó
página 134) enfrentar múltiples y graves problemas.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 93

En ese período, siguiendo lo señala- plicaciones oscuras, se lo conoce como


do en Historia del Ecuador de Salvat Edi- “la venta de la bandera” y causó gran in-
tores,ya se había firmado el Tratado He- dignación en el país, llevando a levanta-
rrera- García con el Perú, que fue apro- mientos populares, sublevaciones en los
bado con muchas reservas por el Con- cuarteles, en las que se pedía lavar con
greso Ecuatoriano, pero rechazado aira- sangre la afrenta hecha por ese gobierno,
damente por su similar peruano. al que se lo acusó de alta traición, ultra-
Los problemas para el gobierno de je y contrabando. Después de tantos
Cordero comenzaron a fines de 1893, problemas y alborotos, Cordero debió
cuando la legislatura ecuatoriana resol- renunciar.151
vió volver a tratar lo resuelto en aquel Precisamente este episodio de nues-
tratado. Esta situación provocó el recha- tra historia, “la venta de la bandera”, sir-
zo violento del Perú y que se produjeran vió de base para que se inicie en el país la
manifestaciones en Quito, Guayaquil y revolución liberal, con el pronuncia-
Lima. miento de Guayaquil, en el que se desco-
Enseguida, el Congreso Ecuatoriano noció al gobierno constitucional
empezó con una oposición tenaz al go- Es en este contexto, cuando Zoila Pa-
bierno de Cordero, peor aún cuando se lacios y una amiga fueron apresadas por
comprobó que el Ecuador sirvió de “orden del ex intendente Juan Orejuela,
puente para vender un buque de guerra por haber estado andando tarde de la
chileno, el Esmeralda, al gobierno del Ja- noche”. Palacios “ha estado presa en el
pón, que se hallaba en guerra con China. manicomio un año cinco meses, sin sa-
Chile no podía venderlo, ya que en ber por qué”.
una declaración de este gobierno, se des- Este comportamiento de la autori-
prendía que era aliado del Japón y, por lo dad con las personas que transitaban por
tanto, no podía hacer negocios de ma- la noche no era extraño, desde la época
quinaria bélica como gobierno. Pero co- colonial se hacían las denominadas
mo Ecuador fungía de imparcial en el “rondadas en la noche”, realizadas por
conflicto, se hicieron arreglos entre fun- los alcaldes de las ciudades.
cionarios ecuatorianos y chilenos para En 1779, en un libro de reos, halla-
realizar la venta. mos unos documentos que prueban esta
Se hizo el juego de vender en apa- actitud: “Thomas de la Cruz, Pablo Gó-
riencia el buque a Ecuador, para que es- mez y Juan Gonzáles presos por la patru-
te, a su vez, lo venda al Japón. A este mal- lla, por andadores de noche”; “dos mes-
hadado episodio, en apariencia sin tras- tizos y un indio que salieron a deshoras
cendencia, que debió tener muchas im- de la noche, uno de ellos, tocó un tam-
94/EFRÉN CRUZ CUESTA

bor, se les condena a dos años de traba- dolas en el manicomio, institución que
jos en la Real Fábrica de Tabaco de Gua- no había dejado de ser lo que fue el hos-
yaquil”.152 picio, un lugar de exclusión, un manico-
Foucault, en Enfermedad mental y mio-cárcel, que no sólo servía para al-
Personalidad, refiere que “hasta 1838 se bergar a los enfermos mentales. Esto lo
internaba de oficio a todos los infortu- que hacía era deslizar a estas dos mujeres
nados que corrían el riesgo de perturbar hacia la locura.
la tranquilidad pública ( De Essarts, Dic- En 1890, el director del hospicio
cionario de Policía)”.153 Juan Barba y Checa ya tenía muy claro el
Los autores F. Alvarez- Uría y Julia peligro que esto entrañaba. Ante el pedi-
Varela, en el libro Las redes de la Psicolo- do que se dé una habitación separada a
gía, van mucho más allá al afirmar que lo un señor Balthasar Cabrera argüía que:
que se hacía a lo largo del siglo XIX res- “habitaciones las hay, pero que es impo-
pondía a una estrategia de la clase domi- sible ponerlo, porque sólo es para los lo-
nante, con la cual se trataba de terminar cos y locas y, al hacerlo, sería para agra-
con la relativa autonomía de las clases var más la enfermedad de que adolece”.
populares, de aplastar su cultura y, por 155
ello, se ejerció un control obsesivo sobre George Rosen, en Locura y Sociedad,
la gente del pueblo. apunta que en 1795, Jean Colombier ins-
Para conseguir este propósito se pector general de los hospitales y prisio-
mantenía: nes franceses, enfatizaba en lo terrible-
“Una política de control del espacio mente perjudicial que era mezclar a las
ejercida en nombre de un saber econó- personas en los manicomios al señalar
mico, psiquiátrico, jurídico y pedagógico que: “a los que están medio locos se los
que servirá de cobertura a una política mezcla con los que están totalmente
de estado. La imposición violenta y di- trastornados, a los violentos con los pa-
recta irá también acompañada de la vigi- cíficos. A menos que la naturaleza venga
lancia discreta y de sutiles procedimien- en su ayuda sanándolos, su sufrimiento
tos de control”.154 dura toda la vida; porque desgraciada-
Privar de la libertad a dos mujeres mente la enfermedad no mejora, sino
por mantener “la conducta impropia” de que se agrava”.156
caminar por la noche, dos mujeres que Zoila Palacios, mientras estuvo apre-
por su calidad de tales, más bien debían sada en el manicomio, empleaba su
estar en su casa, tejiendo, cocinando o tiempo haciendo labores de costura, ya
durmiendo, ya es arbitrario y exagerado. que era costurera. Solía cuidar también a
Ahora, que las encierren internán- los hijos de las internas y fue precisa-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 95

mente cuando cuidaba a una infante, hi- había estado a su cuidado. Una vez co-
ja de una loca, en que, según decía ella, metido el hecho, el juicio de realidad se
por enredos de las otras enfermas, fue mantuvo, por ello pudo hacer llamar a la
arrestada en su propio cuarto como cas- Madre Superiora del manicomio para
tigo. contar lo que había sucedido.
Al haberle pedido que devolviese a la Al final recurrió al pensamiento má-
niña, la Palacios “molestada y con la có- gico cuando al no poder hallar otra ex-
lera que tenía de verse encerrada, de lo plicación lógica a su proceder, decidió
que estaba la niña en sus faldas, la empu- culpar al diablo. Ya desde el medioevo el
jó y cayó al suelo, que luego tomándola diablo siempre había sido el culpable de
la sacó para entregarla”. muchas acciones humanas. Foucault, en
Después de un tiempo, “volvieron a La vida de los hombres infames, cita a We-
pasar por la ventanilla a la niña dormida, yer (Siglo XVI), quién se refería a las mu-
y entre las tres y media, con la furia de chas cosas que el diablo solía hacer:
que estaba poseída y no tolerándose la “Sabe… nublar la vista, ofuscar los
misma exponente, pues aún quería ma- ojos, ocultar las cosas verdaderas; el dia-
tarse a sí misma, tomando a la niña por blo actúa sobre todo aquello que se en-
el cuello, en la misma cama la ahorcó”. cuentra en los límites del alma, es decir
Zoila Palacios dijo “que había muerto a los sentidos, los nervios y los humores se
la niña Juana de Jesús de cólera y por convierten por derecho de vecindad en
obra del demonio”. dominio privilegiado del demonio”. 157
Lo que ella consideraba injusto, que Zoila Palacios argüía que no pudo
la hubieran encerrado en el cuarto como haber matado a la niña por revanchas u
castigo, la puso en una situación de odios con la madre al afirmar: ”que co-
abandono, de rechazo y de ira; lo que noce a la madre de la niña, pero que con
quizás pudo transformarse en una causa ella no ha tenido disgusto alguno, por ser
precipitante en la que apareció una pér- ella loca, que fue, como si se le hubiera
dida transitoria de la realidad, similar a entrado el demonio en el cuerpo, que se-
un episodio de origen psicótico. rían unos ocho días que se le entregaba a
Los afectos prevalecientes fueron la la niña para que le diera el pecho, que
rabia, la cólera, el encono, la irritabili- aún la dormía, la mudaba y lavaba los
dad, los que aunados a un gran senti- pañales”.
miento autodestructivo, la llevaron a esa Se inició el juicio a Zoila Palacios.
conducta de actuación en la que terminó Ella rindió sus declaraciones e intentó
matando a la niña, a la que no tenía ren- dar otro giro a la situación cuando afir-
cor alguno y que desde ya tiempo atrás mó que cometió el hecho “llevada del
96/EFRÉN CRUZ CUESTA

despecho, del maltrato que los emplea- de la Palacios constaba, pero no en el


dos del manicomio usan, por orden de la grado de “disculpable”, “que la monoma-
superiora del establecimiento, con todos nía no consta”.
los presos, pues flagelan, atan con cade- Este juicio, los alegatos, las diligen-
nas, ponen mordazas”. cias, los rechazos, pasan a ser quizás lo
Estas actuaciones, que según se creía, único importante que ha pasado en las
con el advenimiento del manicomio ha- vidas de estas personas. Como bien dice
bían sido desechadas, parece que conti- Foucault, en Enfermedad mental y Perso-
nuaban. Al utilizar el trato brutal, venían nalidad, “las breves y estridentes pala-
a ser las autoridades del manicomio las bras que van y vienen entre el poder y
que disponían a su antojo de los cuerpos esas existencias insustanciales constitu-
y las almas de los internos. yen para estas el único momento que les
Esta es para Foucault, citado en Pen- fue concedido”. 159
sar la Locura, de E. Roudinesco y otros: ¿Sería tan poco probable que la Pala-
“una autoridad que no se ejerce sólo so- cios no haya sido deslizada hacia la locu-
bre los cuerpos y la libertad de nuestros ra al pasar tanto tiempo encerrada en un
locos, sino también sobre el concepto manicomio, más aún siendo ella de ca-
mismo de su libertad”.158 rácter débil, rayando en la idiocia, como
El juicio continuó con la presenta- lo habían aceptado los propios jueces y
ción de los alegatos de la defensa y la jurados?
contra réplica del fiscal. Dobbelstein, en Psiquiatría y cura de
El defensor intentaba sostener lo si- almas, refiere que el trato constante con
guiente: enfermos delirantes puede con el tiempo
“Ignorancia absoluta de la Palacios y perturbar psíquicamente, que, por lo
depresión tal de las facultades intelec- tanto, existe una locura inducida. Se re-
tuales que casi raya en idiotismo. Mono- fiere también a la existencia de una psi-
manía de la Palacios proveniente de los cosis carcelaria cuando argumenta que
sufrimientos físicos y morales soporta- una persona al “estar encerrada en una
dos en el manicomio durante diecisiete celda reducida, se (le) deriva a veces un
meses, sin embargo, no tenía prueba al- estado de oscurecimiento de la concien-
guna para apoyarla, dejando a la apre- cia, trastornos sensoriales e ideas deli-
ciación del jurado la naturaleza de di- rantes. Este cuadro puede cesar al libe-
chas excepciones”. rarse a la persona del lugar del encierro”.
El fiscal era terminante, ya que pedía 160
culpabilidad por asesinato. El jurado La aceptación de la idiocía por parte
concluyó afirmando que la ignorancia de los jurados ya podía constituirse en
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 97

una atenuante para evitar una pena ex- ”La constitución de 1897, obra del li-
traordinaria. Los tribunales de justicia beralismo en el poder, es la que sancionó
franceses asumían que actos hechos en en forma definitiva: queda abolida la pe-
estados de irresponsabilidad, demencia na de muerte por infracciones políticas y
o imbecilidad los obligaban a tratar a los comunes.
acusados como inocentes.161 Una reforma reglamentaria añadió:
La justicia ecuatoriana decidió que se prohiben las penas perpetuas, los azo-
no existían atenuantes en este juicio, que tes, el destierro, la confiscación y la tor-
la ley condenaba a parricidas y asesinos, tura”. 163
con premeditación y sobre seguro, a la Foucault, en La vida de los hombres
pena de muerte. Se castigó a Zoila Pala- infames, consigna que las deliberaciones
cios con esta pena. y alegatos que se dan en los juicios vie-
El abogado defensor logró que se en- nen a constituirse para los acusados en:
víe el juicio a la Corte Suprema, en un “las palabras que decidieron sobre su li-
último intento por anular ese veredicto bertad, su desgracia, con frecuencia so-
tan doloroso. Pero nada podía conmover bre su muerte y en todo caso su destino.
a los férreos dictadores de justicia, peor Estos discursos han atravesado realmen-
aún si no existían influencias, si no esta- te determinadas vidas, ya que existencias
ba de por medio el poder social y econó- humanas se jugaron y se perdieron en
mico. ellos”. 164
La corte rechazó ese pedido y aceptó ¿Por qué habría sido tan importante
la sentencia de muerte. Las únicas consi- para la justicia de una sociedad tan con-
deraciones que se tenían con los conde- flictiva como la nuestra, apagar la vida
nados a muerte eran: el pedir a la autori- de esa pobre mujer, apresada en una no-
dad eclesiástica a que provea los auxilios che en la que caminaba con su amiga?
del alma y al comandante del ejercito a Tildarla de idiota, para luego decir
que dé la escolta militar que haga cum- que no era tan idiota como para ser exi-
plir la sentencia de fusilamiento. mida; recluirla en el manicomio por die-
Esta se produjo a las once de la ma- cisiete meses, lo que quizás la transfor-
ñana del 7 de febrero de 1895, en la pla- mó en demente.
zeta de Santa Clara, lugar en el que se Esa muerte debió servir de ejemplo
realizaban las ejecuciones sumariales en o el gobierno de entonces quería mos-
la ciudad de Quito.162 trarse fuerte en medio de los problemas
El historiador Juan Paz y Miño C. en políticos que afrontaba. Tanto celo para
el artículo Entre la pena de muerte y la ajusticiar al ser anónimo que no tenía
prisión perpetua, refiere que: quién la apadrinara, la ayudara. A una
98/EFRÉN CRUZ CUESTA

persona del pueblo llano, sin importan- Peor aún, se afirmaba que Cabeza, la
cia ni poder alguno, matar, apagar estas víctima, “no consta que haya sido, ni si-
existencias, “del mismo modo que se quiera pretendido pasar por peruano, si-
ahoga un grito, se apaga un fuego o se no vecino de la provincia de Manabí”.
acaba con un animal”.165 166
La idea obsesiva de odio que debió
II. 3.2. Celo patriótico tener Moreira hacia los habitantes del
vecino país, hacia ese país considerado
Nuevamente se unen en un caso de “el enemigo secular de nuestra Pa-
asesinato la locura y el patriotismo por tria”*,167 el invasor, respondía a las acti-
defender a la nación. Sólo que en este ca- tudes de las elites políticas de nuestro
so ya no se argumentó sobre la defensa país, que siempre han querido utilizar
de la Gran Colombia, sino sobre la de- este conflicto territorial para su propio
fensa del Ecuador en el largo litigio que beneficio electorero.
ha sostenido con su país vecino, el Perú. Nunca han faltado, a través de nues-
En 1895, José Loreto Moreira, vecino tra historia política, los discursos infla-
de Manabí, cortó el cuello a Santos Ca- mados de aparente patriotismo pro-
beza y, de la confesión que hizo el asesi- nunciados en este sentido en la sede de
no, su abogado defensor rescataba lo si- nuestra legislatura, en los mítines parti-
guiente: distas. El uso que se ha dado a este pro-
“Tal confesión no manifestaría otra blema ha sido muy bien aprovechado
cosa que el mal estado de las facultades por los políticos de ambos países.
intelectuales del sindicado que en una Este tipo de manipulaciones, que se
especie de delirio frenético se figuraba han dado en los dos países, lo que han
haber dado muerte a un peruano y ha- hecho es insuflar en la ingenuidad y
ber hecho en ello un acto meritorio, por credulidad popular sentimientos de
suponer que estábamos en guerra con la aversión hacia los supuestos enemigos.
nación peruana”. Todo este manejo patriotero debió
Como se anotaba, la guerra no exis- aunarse para que el dichoso Moreira, en
tía al momento del hecho criminal, ni el medio de su embriaguez, con la pasión
victimario Moreira era un soldado de la violenta que esta puede producir en
Patria. Para que semejante acto sea he- ciertas personas, se lleve a imaginar que
roico se necesitaba estar en una acción con esa actuación tan desproporciona-
guerrera y no en un caluroso y soleado da y salvaje estaba haciendo el acto me-
domingo manabita al son de la música y ritorio de vengar a este pueblo manci-
el licor. llado.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 99

II.3.3. Encierros ordenó “que la Puebla fuera conducida a


Santa Martha o al manicomio, en donde
El siglo XX que parecía debía co- según la ley debiese ser cumplida la pri-
menzar un nuevo momento social se- sión”.
guía anclado en una mentalidad colonial Esa ley ordenaba que las penas fue-
e incluso medieval. ran cumplidas en el manicomio-cárcel,
Esto lo podemos comprobar revi- que según vemos, se seguía mantenien-
sando algunos documentos de la época do en la misma línea que el antiguo hos-
de principios de siglo. En uno de ellos, picio. El cambio que se estaría dando
una madre de Cuenca auxiliada con “el con la instauración de la institución ma-
artículo 129 del código de policía”, que nicomial, que aparentemente debía estar
establecía que hay faltas que “requieren solamente dedicada a la rehabilitación y
sanción en pro de la moral pública”; curación del demente, en la práctica no
buscó esta protección para corregir a se cumplía.
una hija suya, la que fue estigmatizada Más aún, el manicomio-cárcel servía
por haber “cometido la grave falta de también para que uno de los miembros
abandonar el hogar por un día y una no- de la pareja matrimonial se deshaga del
che, hasta haber sido capturada por la molestoso, del problemático, logrando
policía”. así sus fines particulares. Esto se des-
El control familiar se volvía así una prende de un documento que refería el
meta social oficializada por el reglamen- caso de un marido de Ibarra, que ayuda-
to de policía. El control del cuerpo, del do por la autoridad de esa ciudad, envió
alma, del pensamiento, entramado en a su esposa, Rosa Franco,“so pretexto de
una ideología moralista y absorbente de haberse entregado a la embriaguez”, al
una clase social dominante y anacrónica. manicomio de Quito.
En este caso de Cuenca los padres Ella estuvo encerrada allí por más de
pedían que su hija Clorinda Arce, al ha- un año y según las quejas que elevó ante
berse salido de su control patriarcal, sea la autoridad: “devorando las amarguras
apresada, encerrada y alienada, para que que dejan la infamia y la injusticia”. En
de esta manera aprendiese a no desobe- una carta en la que Rosa Franco pedía
decer, por noventa días.168 que el gobernador de la provincia toma-
En otro documento se hacía refe- se en cuenta su caso, se hacía las siguien-
rencia a la situación que vivió una mujer tes preguntas:
que acostumbraba reincidir en riñas y “¿De donde ha derivado mi esposo
pendencias. Ella habitaba en Pomasqui y el derecho de castigarme, reduciéndome
debido a que allí no existía una cárcel se a una casa de locos?¿Podrá probar mi
100/EFRÉN CRUZ CUESTA

marido que alguna vez ha sido más cuer- manicomios, refiere que: “la libertad de
do que yo?”. Suplicaba que: “no puedo la que hablaba Pinel se otorgaba en un
quedar por toda una vida privada de mi espacio cerrado, estaba en las manos del
libertad y abandonada y vilipendiada legislador y del médico, que debían dosi-
por un marido sin corazón, ni concien- ficarla y protegerla. “171
cia.”169
Cárcel y manicomio venían a fundir- II.3.4. Cuestionario de interdicción
se en una misma finalidad, el proteger a
la sociedad de la persona peligrosa, des- En 1909 la señora Elisa Gallegos so-
viada de la norma. La primera la protege licitaba que se declare en estado de de-
del preso, capturado por razones justifi- mencia a su hermano Emiliano Galle-
cadas o no. El manicomio protege a la gos, aduciendo que este era falto de jui-
sociedad del loco, que quizás de lo único cio desde hace ya varios años.
que es culpable, es de su desviación, de “Pide como diligencia previa nom-
su singularidad, de su locura. bre Ud dos facultativos para que le reco-
Estas instituciones no sirven al con- nozcan con el objeto de que se le dé un
tenido mismo de lo que significa e inten- curador que lo represente en el juicio.”
ta conseguir la institución como tal, ya Se nombró a los doctores Luís Vi-
que no logran la rehabilitación del preso vanco y Francisco Cousin para que ela-
y peor aún la rehabilitación del enfermo boren un cuestionario que sirviese para
mental. interrogar al supuesto demente.
Viene a darse una doble función, Las preguntas que incluyeron en este
que tan sólo responde al fin último de cuestionario fueron las siguientes:
marginar al que rompe con el juego so- 1) “Como se llama usted?
cial. La sociedad sólo está hecha, imagi- 2) Qué ocupación tiene?
nada, para los detentadores del poder. 3) En qué edad se encuentra?
Basaglia, en Razón, Locura y Socie- 4) De qué vivía hace veinte años?
dad, afirma que lo que existe en estos ca- 5) Es usted casado o soltero?
sos es una “marginación del que no 6) Viven sus padres?
acepta la problemática de la violencia 7) Ha sido usted militar?
institucionalizada que gobierna nuestra 8) En que cuerpos ha servido?
sociedad”. Nuevamente sigue vigente es- 9) Bajo qué administración ha prestado
ta sola lógica, la de la marginación.170 usted sus servicios?”
Foucault, señalado en Pensar la Lo- A todas estas preguntas el citado Ga-
cura de E. Roudinesco y otros, enfatizan- llegos respondió de esta manera:
do sobre la situación que se daba en los 1) “Con una llave de cofre no hubiera sa-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 101

cado cuarenta fanegas de maíz. Lo que podemos observar en las res-


2) La de un impresor que me diera algu- puestas a un cuestionario en el que se
no y hemos de gravar en el presupuesto. pedía información personal y familiar al
3) Alguna casualidad. Le asiento dema- enfermo, es el empleo de palabras aglu-
siado. tinadas en frases que no intentan comu-
4) Me lo ha preguntado el gigante de nicar nada lógico. Las palabras adquie-
Medusa. ren un sentido que puede no ser el senti-
5) Más por una casualidad intumeica se do que va a tener para los demás, más
me volcó. bien adoptan un sentido propio, perso-
6) Ninguno de los dos, ni Rivera, ni he- nal y privado.
mos hecho algo. El uso del lenguaje ha perdido su ra-
7) Difícil con uno que acaba de entrar y zón de ser, la capital importancia que es-
salir. te tiene al ser el medio de comunicación
8) La agricultura seduce mucho. por excelencia, el medio para comunicar
9) A Don Carlos no lo conocí, a Don Pe- algo al otro se transforma en un mensa-
pe tampoco, pero una ramificación casi je que no puede ser respondido. Perdién-
semicircular no recuerdo”. dose además con ello el sentido de la re-
Además, la hermana y un amigo de ciprocidad que el lenguaje tiene.
la familia que había conocido a Gallegos Ese no-dialogo con el mundo, ese es-
por bastante tiempo, “declaran unáni- cribir sólo palabras que juntas no dan
memente que Emiliano Gallegos consi- sentido alguno, puede responder a una
derado en su vida privada, costumbres, reacción defensiva: la de permanecer en
etc, etc, manifiesta los síntomas de una un mundo interior, autístico, amuralla-
completa demencia”. do, protegido detrás de la sin razón.
Los médicos que hicieron el recono- En La Psicosis, de De Waelhens, se
cimiento del mentado Gallegos declara- hace referencia a Freud, citando que lo
ron que el interrogado adolecía de “de- que se va a dar en estos enfermos es un
mencia, caracterizada por la falta de “acceso perturbado al orden propiamen-
coordinación en las ideas, amnesia ( pér- te lingüístico por la confusión que intro-
dida de memoria) y accesos de delirio”. ducen entre el significante y lo significa-
Por lo tanto lo consideraban “irrespon- do”.
sable de sus actos e incapaz de manejar Sería precisamente esa confusión del
sus bienes”. De esa manera el juez decla- significante y del significado la que hace
ró la interdicción y nombró como cura- que la construcción de las frases experi-
dora a la señora Elisa Gallegos, hermana mente una desorganización que las con-
legítima del demente.172 vierte en absurdas. A esto es lo que se re-
102/EFRÉN CRUZ CUESTA

fiere Freud cuando hace relación a las al- cia a estas producciones delirantes, se
teraciones del lenguaje que son propias enfatiza en que son actos lingüísticos va-
de la esquizofrenia.173 cíos que deben ser analizados como ac-
En la obra Delirio, de los españoles tos de habla peculiares, distintos y que
Berrios y Fuentenebro, se cita lo que poseen un contenido.
Binswanger refiere sobre los textos deli- De tal manera, la información que
rantes. Él pone énfasis en el hecho de nos estaría facilitando el delirio, viene a
que estos textos resultan ilegibles, intra- ser “una información truncada, el conte-
ducibles, pero que esto no significa que nido no supone sino un fragmento de
ellos estén en una lengua extranjera que información. El origen del texto deliran-
no pueda ser traducida, “sino que dichos te puede proceder del azar o de aconteci-
textos son dictados por una conciencia mientos neurobiológicos remotos para
salida de sus goznes”. el observador clínico, que queda fascina-
Los mismos autores argumentan do por la apariencia formal”.175
que en estos casos se estaría enfrentando En la obra Pensar la Locura de Elisa-
una lógica delirante del destino con la beth Roudinesco y otros colaboradores,
lógica normal de la vida y de la ciencia. escrita a propósito del pensamiento de
No se puede analizar estas producciones Foucault, se cita a Derrida, que en el li-
basándose en un contexto de la lógica bro La escritura y la diferencia, hace una
formal. Lo que se está expresando en referencia muy atinada de lo que para él
ellas constituye una construcción nueva, es este lenguaje delirante, ese no decir
que no consigue ser entendida por los nada en apariencia, esas palabras sin len-
modos normales de la conciencia. guaje y lo compara con:
En último caso, lo que el enfermo El “murmullo obstinado de un len-
trata de hacer con el uso de los neologis- guaje que hablaría solo, sin sujeto par-
mos, con sus artificios verbales, es, más lante y sin interlocutor, derrumbándose
que informar, persuadir.174 antes de haber alcanzado cualquier for-
El sostener que lo que el enfermo mulación y volviendo sin estrépito al si-
transmite verbalmente o mediante escri- lencio del que nunca se había aparta-
tos, responde simplemente a creencias do”.176
erróneas o patológicas, es algo que no
tiene mucho fundamento, ya que para II.3.5. El boticario cirujano
afirmar esto, tenemos que hacer referen-
cia a los parámetros de lo que es normal Siguiendo la tradición de la época
o anormal, falso o verdadero. colonial en la cual los barberos fungían
Por ello más bien, cuando en Delirio, de cirujanos y realizaban intervenciones
de los autores ya citados, se hace referen- médicas y, pese a que algunas de ellas re-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 103

sultaban exitosas por su simpleza o por El poder de las autoridades fue rápi-
el azar, la gran mayoría, como ya se ha do y eficiente, ya que en poco tiempo
indicado, por falta de asepsia y de cono- consiguieron encerrar a Rodríguez en
cimientos, terminaban fatalmente. una cárcel, por un lapso de cinco meses;
También los dueños de las boticas luego de lo cual, recién fue reconocido
vendían y preparaban las medicinas sin por los médicos, para comprobar si esta-
tener todos los conocimientos necesa- ba o no demente.
rios para hacerlo y, si el caso lo requería, Uno de los médicos declaró en su in-
se lanzaban a realizar operaciones qui- forme: “que notó era dicho Rodríguez
rúrgicas tomando como conejillos de ex- jactancioso y que presumía saber varios
perimentación a sus crédulos clientes. ramos del saber humano, que según el
Es en este contexto que en Huigra, examen comprendió que no entendía en
Antonio Rodríguez Gomez, dueño de esas materias”.
una botica, hacía gala de poseer una Otro doctor, que examinó a quién se
gran erudición en los asuntos médicos y aseguraba era loco, realizó este examen
se metía sin ningún escrúpulo a realizar en varias ocasiones, pero sin embargo
cirugías, adoptando, por sus éxitos, el tí- dictaminó: “que no le pareció que fuera
tulo de médico cirujano. loco”. Más bien hizo constar en su infor-
En vista de que estas informaciones me que Rodríguez, al asegurarle que su
llegaron a su despacho, apareció en la es- esposa conservaba relaciones ilícitas de
cena y con el fin aparente y loable de amistad con el Teniente Político de Hui-
ayudar a los habitantes de ese pueblo, se- gra, le había relatado la verdadera causa
gún lo que él decía, el gobernador de de su apresamiento
Chimborazo. Que esa fue una de las razones prin-
Afirmaba que lo que pretendía era cipales para haberle atribuido que estaba
“impedir que Rodríguez siguiera en sus loco, que la otra razón era la de aprove-
desastrosas curaciones, y para que no charse de sus bienes consistentes en una
continuaran”, había ordenado “examinar botica y terrenos.
sus facultades mentales, juzgando que el De esa manera, en una sola jugada,
trastorno de ellas le impulsaba a operar se libraban del molesto esposo, se que-
en forma tan peligrosa como funesta”. daban con su dinero y podían seguir li-
El gran deseo del gobernador era bremente en las relaciones que tenían.
“impedir que el electricista quirúrgico Un tercer médico, reconoció por
continuara atentando contra la salud e cuatro veces a Rodríguez y también le
integridad de los habitantes de la pro- encontró “en completo goce de sus fa-
vincia”. cultades intelectuales”.
104/EFRÉN CRUZ CUESTA

De esta manera, las autoridades, Sin embargo, a pesar de la gravedad


muy a su pesar y, ante tanta evidencia de este intento, lo sorprendente fue que
contraria, tuvieron que dejarlo en liber- nadie sabía nada. Los cinco meses de
tad. Una vez libre Rodríguez tomó la ini- cárcel que soportó Rodríguez resulta-
ciativa y decidió acusar formalmente al ban, en último término, el desenlace de
doctor Benitez, gobernador de Chimbo- lo que él mismo en su supuesta locura
razo, exponiendo lo siguiente: “que las deseó.
calumnias inventadas en Huigra por El momento en que una persona in-
ciertos jueces mis enemigos, no tuvieron gresa en el engranaje de la justicia y, más
más fines que arrebatarse mis bienes y aún, cuando esta se complementa con el
casa de allá, y reducirme a una cárcel o a poder médico, lo más fácil es que pueda
un manicomio indefinidamente para llegar a convertirse en un ciudadano sin
impedirme todo reclamo”. derechos.
Pese a lo fundamentada que era la Si Rodríguez era encerrado en el ma-
posición de Rodríguez, al denunciar una nicomio pudo verse enfrentado a la de-
situación en la que casi lo suprimen, re- mencia, ser lanzado a la intemporalidad,
sultó que todos los jueces se lavaron las a la alienación, según Foucault, a la pér-
manos. Ninguno de ellos había ordena- dida de significación del mundo en un
do la prisión de Rodríguez, mucho peor tiempo fragmentado y sin porvenir, “en
el acusado gobernador que tanto se ha- ese espacio sin coherencia vemos la señal
bía jactado anteriormente de sacar de de un derrumbe que abandona al sujeto
circulación al“electricista quirúrgico”. al mundo como a un destino exte-
Quizás el gobernador fue sorprendi- rior”.177
do por los interesados directos en el ca-
so, ya que consiguió la absolución y que II.3.6. Locura epiléptica
las acusaciones en su contra fueran de-
negadas. Un documento de 1919 hacía refe-
La justicia, como es usual, estuvo a rencia a un caso de asesinato en el que
las órdenes de los detentadores del po- estuvo involucrado Francisco Andrade,
der. En este caso, si alguno de los médi- quién cometió un doble crimen al matar
cos argumentaba que Rodríguez era de- a Santos y Gregoria Jaramillo.
mente, este pudo haber sido internado El abogado defensor de Andrade
en el manicomio y así, sepultándolo allí, buscaba atenuar la condena de este he-
lograban su cometido los que preten- cho argumentando que este “ha procedi-
dían lucrar de los bienes del supuesto lo- do bajo el influjo de la epilepsia impulsi-
co. va que quitando la facultad de raciocinar
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 105

convierte a los actos, que son de una in- ció entonces en total dominio de sus fa-
tensidad extraordinaria, en un producto cultades mentales concluyeron que un
de la voluntad nada libre y en los cuales individuo tan sano no podía ser más que
no interviene la inteligencia del autor”. un asesino frío. Resolvieron condenar a
La presentación de Andrade ante los este enfermo epiléptico a reclusión ma-
jueces no le resultó favorable, ya que yor extraordinaria. 178
ellos opinaban que este había demostra- La epilepsia constituye un grupo de
do: “tener regulares facultades y alguna trastornos neurológicos caracterizados
instrucción, con lo cual impresionaba por episodios de crisis convulsivas, tras-
desfavorablemente al vulgo y a tal o cual tornos sensoriales, anomalías del com-
persona instruida, presentándose como portamiento y pérdida de conciencia. A
asesino feroz”. veces se presentan todos estos síntomas
Sin embargo, el abogado enfatizaba juntos.
en lo absurdo que era el que “una perso- En todos los tipos de epilepsia se da
na con tan buenos antecedentes como una descarga incontrolada en las células
Andrade, haya ejecutado tales actos”. Ar- nerviosas de la corteza cerebral, la que
güía también que la epilepsia quedó de- produce una desestructuración de la
mostrada en el examen realizado por los conciencia en relación con la crisis, pre-
peritos y que el médico de sanidad certi- sentándose muchos trastornos que vie-
ficó que el sindicado padecía de locura nen a causar modificaciones de la perso-
epiléptica. nalidad. Por ello se habla de que en la
Otros facultativos aseguraban que epilepsia pueden darse derivaciones psi-
Andrade “estuvo en su sano juicio cuan- quiátricas traducidas en toda la gama de
do ejecutó el hecho”. El defensor, con to- estados psicóticos.179
da razón, expuso que esto “es llegar al lí- La frecuencia de los ataques es muy
mite de lo arbitrario y de lo absurdo, sin variable, pueden producirse desde varias
haberlo examinado entonces”. veces al día, hasta con intervalos de va-
Pedía que Andrade sea examinado rios años. La mayoría de las enfermeda-
para que “si sigue epiléptico sea traslada- des epilépticas son de causa desconoci-
do a una casa de alienados”. Continuaba da, pero pueden estar asociadas con
sosteniendo que “Andrade ejecutó el he- traumatismos cerebrales, infecciones in-
cho en un acceso de locura”. tracraneales, tumores cerebrales, trastor-
Sin embargo los jueces desecharon nos vaculares, intoxicaciones o desequi-
los alegatos de la defensa. Ellos se incli- librios químicos. Los trastornos emocio-
naron por la impresión que Andrade les nales pueden ser importantes como fac-
había causado al declarar, como les pare- tores desencadenantes.
106/EFRÉN CRUZ CUESTA

La epilepsia es un trastorno que Por ello esto es algo que se debería


nunca dejo de sorprender. Los griegos y tomar en cuenta por parte de jueces y
egipcios la consideraban un castigo divi- autoridades para investigar la comisión
no; los romanos la veían como signo de de delitos y asesinatos en los que estuvie-
un mal presagio y cuando se hallaban en ren involucrados enfermos epilépticos.
los comicios, ( del latín comitia, junta Hay además la implicación de que el re-
que tenían los romanos para tratar de los cuerdo de los episodios violentos en es-
negocios públicos) si alguno de los es- tos casos, puede ser nulo o con sólo esca-
pectadores caía presa de un ataque, sus- sos islotes de memoria.
pendían el comicio de inmediato. De ahí Juan Roselló y sus colaboradores, en
que la epilepsia también ha sido conoci- el Tratado General de Psiquiatría, apun-
da como el mal comicial. tan sobre la importancia que tiene en es-
En la Edad Media, a las embarazadas tos enfermos las deficientes condiciones
que padecían de ataques epilépticos se exteriores socio familiares, los traumas
las condenaba a muerte, para evitar que craneales, muy frecuentes debidos a las
el niño naciera con la enfermedad. caídas, y la alta recurrencia de los ata-
Según un documento de 1846, en ques, lo que puede implicar que se pre-
nuestro país la epilepsia era conocida co- sente un deterioro tal que puede llegar a
mo “mal del corazón”. Un esclavo negro la demencia. Sin embargo, Henry Ey en-
había muerto ahogado en un río y, para fatiza en que es muy raro que se plantee
explicar el hecho se decía lo siguiente: el problema de los trastornos mentales
“Al esclavo lo vieron torciéndose y crónicos graves en los epilépticos. 181
tratando de morderse, que en unión de El reo Andrade pudo haber estado
otro lo contuvieron, y después supo que en uno de estos estados crepusculares de
era mal del corazón, y que le daba conti- la epilepsia, por ello como ya se ha seña-
nuamente, lo vieron echando espuma lado, la autoridad debe tomar en cuenta
por la boca, caído en el suelo a Saturni- algunas excepciones en relación con es-
no torciéndose y echando espuma por la tos enfermos.
boca”. 180
Los ataques psicomotores de la epi- II.3.7. Acto primo
lepsia pueden causar actuaciones muy
peligrosas, ya que al presentarse los lla- Según unos documentos hallados en
mados estados crepusculares se dan 1924 y 1926, se seguía manteniendo la
comportamientos francamente psicóti- antigua noción del acto primo para in-
cos, que pueden llevar incluso a cometer tentar explicar y atenuar la perpetración
crímenes y ofensas sexuales. de actos violentos.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 107

El aducir demencia temporal y el in- cometió el hecho, por lo que consta que
flujo de fuerzas irresistibles seguía sien- no hay crimen que castigar. La fuerza
do la defensa preferida por los abogados. irresistible anula del todo la voluntad,
Aparentemente, el diablo y los espíritus sin que pueda imputarse al delincuente
malignos continuaban haciendo su tra- la falta de paciencia, de sangre fría, etc.
bajo. Una fuerza irresistible que se contrapone
Esta noción de acto primo seguía a toda dañada intención”.
siendo considerada en los códigos de La atenuante propuesta en este caso
procedimiento penal. El artículo 21 de- si resultó, ya que la pena a la que conde-
cía: naron al asesino fue de sólo un año de
“No hay infracción cuando el hecho prisión.
está ordenado por la ley, o determinado Llama la atención la diferencia en las
por resolución definitiva de autoridad penas, por un intento de incendio se
competente, cuando el indiciado lo eje- condenó al frustrado incendiario a cinco
cutó en estado completo y actual de de- años, mientras que por un asesinato, la
mencia, o cuando fue impulsado a co- condena apenas llegó a uno; no están ex-
meterlo por una fuerza que no pudo re- plícitas las consideraciones que pudie-
sistir”. ron existir al respecto por parte de los
En un juicio realizado en Portoviejo, jueces y abogados.
se trató de justificar un crimen de inten- Pero, ateniéndonos a la manera ex-
to de incendio a una casa habitada, con- traña, por decir lo menos, en que ha fun-
sideraron que fue un acto primo del acu- cionado el poder judicial en nuestro
sado al argumentar que: “causas impul- país, plagada de influencias y compa-
sivas perturbaron la normal delibera- drazgos, en que lo que cuenta es la habi-
ción y voluntad del agente”. En este caso, lidad e influencia que tengan los aboga-
el juez no dio curso a los pedidos de “ob- dos, la posición social y económica de
secación”, de actos sin control, que esgri- los acusados y la ductilidad o maleabili-
mía el abogado a favor del sindicado y lo dad de los jueces, nada es sorprendente
condenó a cinco años de prisión por el en este sentido.
intento de incendio. Lo cierto es que en los casos que se
En un caso de homicidio sucedido han anotado, el persistir en lanzarse por
en la ciudad de Cuenca, el defensor uti- el camino de aducir demencia, poder so-
lizó como atenuante de la situación, lo brenatural o la influencia de lo diabóli-
siguiente: co, seguía siendo una buena manera de
“El sindicado Manuel Rea, impulsa- justificar muchas clases de actos y eludir
do por una fuerza que no pudo resistir, la justicia. 182
108/EFRÉN CRUZ CUESTA

II.3.8. La loca del pueblo nocida en la ciudad de Loja como “la lo-
ca Landín”, sin embargo, se presentaron
En un intento de violación, o atenta- testigos que decían conocer que la lla-
do contra el pudor, como también se lo maban así, pero no saber “la causa por la
designa de manera más elegante, sucedi- que la digan así”.
do en Loja en 1929, se dieron algunas si- Luego de justificar las acusaciones
tuaciones que ponían en claro las actitu- de “habladurias”, venían las acusaciones
des que tuvo y sigue teniendo nuestra más pesadas. Se dijo que tenía una con-
sociedad patriarcal, machista y prejui- ducta poco honesta, ya que “recibe a
ciosa. hombres, concurre donde los america-
El asunto giró alrededor del ataque nos sola en la noche, (gusta) hacer fiestas
de que fue víctima Luz Elena Landín en y diversiones en su cuarto, (el) haber vi-
su casa de habitación. Ella vivía en un vido en Portovelo algún tiempo y (que)
cuarto de arriendo de una casa y los acu- pese a no tener un trabajo conocido, an-
sados del hecho fueron precisamente el daba siempre elegante”.
dueño del inmueble y un amigo, quie- Juzgar la vida que llevaba la Landín
nes, pese a sus esfuerzos, no pudieron implicaba hacerlo bajo el prisma de la
llegar a finalizar su cometido. ética, de la moral, las buenas costumbres
Aún cuando fueron descubiertos y y los preceptos religiosos. Lo único cier-
apresados ellos propusieron en su defen- to es que si la vida agitada que llevaba la
sa un interrogatorio a la afectada, en el implicada daba problemas a los vecinos
cual se averiguaba sobre su vida personal de la casa y al dueño, lo que se debió ha-
e íntima. Además consiguieron testigos cer es pedirle que abandone el cuarto
que podían verificar y afirmar las cosas donde vivía. Pero en lugar de esto, el
que ellos decían acerca de la supuesta vi- dueño y su amigo, decidieron que tam-
da deshonesta de la Landín. bién podrían disfrutar de los favores se-
De esta manera, la mujer que sufrió xuales de la famosa loca Landín, por la
un intento de violación pasó a ser la acu- razón o por la fuerza.
sada, siendo tildada como “una mujer de Los testigos insistían en que “Luz
lengua viperina, que se ocupa de hablar Landín, a quién llaman la loca, es una
calumniando e injuriando a personas persona desequilibrada y de malas con-
honorables del lugar, que no se salvan de diciones morales”.
las calumnias ni el obispo, ni sus herma- De tal manera, se implicaba que por
nas”. ser loca y de malas condiciones morales,
Debido a su desmedida afición por esta mujer podía ser violada. Venía a ser
hablar de los demás, esta mujer era co- culpa de ella y de la clase de vida que lle-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 109

vaba, el que hombres bajo el poder de tienen como única finalidad despresti-
sus impulsos “naturales” fueran provo- giarla social y moralmente.
cados y, que por lo mismo, bajo este po- Esto conlleva a que la mayoría de
der, podían tener derecho a satisfacer sus mujeres violadas decidan no presentar
deseos sexuales. las denuncias de sus casos, con lo cual la
Esta noción enfermiza sigue utili- impunidad de los agresores se hace pa-
zándose para disculpar y atenuar esta tente y la reincidencia casi segura.
clase de delitos sexuales. El que una mu- En la situación que nos ocupa, el
jer camine sola por la noche, vista ropas juez de Loja, lúcido abogado, discrepaba
“provocativas” o ajustadas, concurra a con la implicación que se hizo de la vida
lugares frecuentados por hombres, hace privada de la loca Landín, afirmando:
que se salga de la norma, que rompa el “que así la agraviada hubiese sido una
pacto social que la sociedad impone a la persona de vida nada honesta, esta cir-
mujer: el que sea absolutamente sumisa cunstancia no autorizaría a ninguna per-
a la autoridad patriarcal. sona para poder ejecutar actos contra su
Esta situación es señalada en la Re- pudor”; por lo tanto, “no justifica en
vista de Psicoanálisis y Psicología de la manera alguna la falta de responsabili-
Sociedad Psicoanalítica Mexicana, dán- dad en el hecho” de los sindicados. Des-
dole un matiz mucho más amplio al afir- graciadamente el documento no señala
mar que provendría en gran parte de si hubo o no pena para estos. 184
que:
“La obsesión en la domesticidad dio II.3.9. Sobre la interdicción
a la familia nuclear un significado tras-
cendental, desproporcionado a sus valo- Como ya hemos señalado, esta figu-
res funcionales. Aunque elevada sobre ra jurídica siempre se ha prestado a si-
un pedestal con una sentimentalidad re- tuaciones en las que se podía incurrir en
ligiosa virtual, la mujer fue simultánea- arbitrariedades, abusos, despojos, así co-
mente degradada e inhibida por la im- mo para evitar que los supuestos de-
mentes malgasten y dilapiden sus bienes,
posición de virtudes como piedad, su-
dejando en la ruina a sus familias.
misión y domesticidad”.183
Esa fue precisamente la intención
En la actualidad, el tratar de probar
primaria de las leyes para implementar
un caso de violación es algo muy difícil,
la interdicción. Han sido los actores, los
la mujer agredida, a más de la violación
interesados, la intencionalidad maliciosa
que ha sufrido, debe someterse a muchas
y deshonesta de estos, la que ha determi-
más agresiones en su intimidad, exáme-
nado el mal uso que se ha hecho de esta
nes ginecológicos e interrogatorios que
figura jurídica.
110/EFRÉN CRUZ CUESTA

Un documento de 1922 nos presenta a hacer era extender el juicio hasta la


un ejemplo del abuso que se hacía de es- muerte de su padre putativo, para la que,
te recurso, cuando un señor Villagomez según él, ya no faltaba mucho. 185
de Guayaquil había permitido que una En los códigos civiles se anotan algu-
persona, a la que tenía gran considera- nas de las restricciones que va a tener
ción, viviera en su casa. una persona declarada demente. El códi-
Sin embargo, según afirmaba Villa- go español pone énfasis en que los que
gomez, esta persona mantenía ocultas sufren de enfermedades mentales no es-
otro tipo de intenciones y nunca dejó de tán en capacidad de contraer matrimo-
presionarlo, hasta que él, “cediendo a las nio. Además, se les debe suspender la lla-
instancias insidiosas y diarias, en un mo- mada patria potestad (el derecho que
mento de ofuscación, sin darme cuenta tienen los padres sobre los hijos) siem-
de lo que hacía, cometí la locura de reco- pre que la demencia de aquellos esté de-
nocerle como hijo natural”. clarada judicialmente.
Aprovechando esta situación, el fa- Los locos tienen la incapacidad para
moso hijo natural no perdió el tiempo, ser tutores, ya que ellos mismos los nece-
moviendo influencias hizo que se decla- sitan. No pueden hacer testamentos, si
re demente a Villagomez y en su condi- hay la posibilidad de que en momentos
ción de tal, “como pariente más cercano, de lucidez lo hagan, este testamento de-
se hace nombrar guardador legítimo del be ser reconocido previamente por dos
demente”. facultativos, que lo suscribirán junto a
Con este nombramiento se apuró y los testigos. El demente es además inca-
“vendió todos los bienes de valor, las al- paz para ser testigo, igual que para asu-
hajas, vendió en subasta una casa en la mir cualquier obligación civil y penal, ya
calle Rumichaca por 40000 pesos”. En que él mismo está sujeto a tener un tu-
suma, cargó con todo lo que tenía el in- tor.
fortunado Villagomez, quién apremiado El individuo que es declarado de-
por estos hechos, solicitó al juez la reha- mente no puede optar a nada, la demen-
cia es una muerte civil. Para lograr la de-
bilitación para administrar sus bienes,
claración de incapacidad, siempre según
“porque se hallaba en el uso completo de
el código español, se deben seguir varios
la razón”.
pasos:
Sin embargo entre la declaratoria de
Primero, debe haber una petición,
demencia y la rehabilitación, los bienes
solicitada por el cónyuge o los parientes
de Villagomez ya habían casi desapareci-
que tengan derecho a sucederle.
do y, más aún, el hijo natural andaba di-
El Ministerio Público es el que debe
ciendo en la ciudad, que lo único que iba
pedir la interdicción en el caso de de-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 111

mentes furiosos, cuando no existan las per- Las leyes no han faltado en nuestro
sonas antes indicadas y es el que nombra país, los que faltan son los jueces probos
un defensor para el demente. y honestos que las hagan cumplir, ya que
En el caso de que sean los parientes o muchas veces, el gran esfuerzo de los
el cónyuge los solicitantes, es el Ministerio abogados está encaminado a buscar os-
Público quién se asume como defensor del curidades o alguna contradicción en el
demente. sentido de las leyes; es lo que viene a
Se concede una audiencia, en la que se constituir el foco de su mayor interés pa-
escuchan las razones que la familia tiene ra ganar los casos.
para solicitar la incapacidad. El tribunal so- De esto se desprende que las leyes no
licita el examen psiquiátrico del presunto se hicieron para cumplirlas, sino para
loco, hasta que, finalmente, se escucha el eludirlas, para torcerlas, lo que parece se
informe de los peritos y se toma una reso- ha constituido en un verdadero eslogan
lución.186 nacional. La ley debe ser cumplida, eso
En el código ecuatoriano se establecen sí, a rajatabla, por los que no tienen po-
distinciones cuando la demencia o locura der económico y social, ya que los deten-
es considerada habitual. Que esta sea al tadores del poder normalmente logran
punto de alterar profundamente la perso- que las acusaciones en su contra más
nalidad o impedir la realización de actos bien se reviertan contra los acusadores.
propiamente humanos: voluntarios, libres Desde la época colonial esta situa-
y conscientes. ción se presentaba con mucha frecuen-
Este estado mental debe por lo tanto cia, nos vamos a referir a lo que cita tex-
ser habitual, no bastando estados transito- tualmente una Cédula Real de febrero 15
rios o esporádicos de privación de la razón de 1633:
para que una persona sea puesta en inter- “Sobre enmienda de costumbres sin
dicción por locura. excepción de persona y que la Real Au-
El demente que es puesto en interdic- diencia informe a su Majestad”.
ción es absolutamente incapaz, tenga o no “He entendido que la relajación de
intervalos lúcidos y, durante todo el tiempo costumbres y vida licenciosa que hay en-
que dure la interdicción se presume que ca- tre todo género de gentes, sin que los mi-
rece de razón y no puede realizar ningún nistros de justicia que las debían corregir
acto o contrato, salvo cosas muy pequeñas, y castigar lo hagan; mostrándose apasio-
en las cuáles sea posible comprobar que se nados sólo contra la gente pobre y des-
da plena cuenta de lo que hace. Sólo el cu- valida de la República, que es la que de
rador del demente es el que puede repre- ordinario recibe las molestias y vejacio-
sentarlo validamente.187 nes”.188
112/EFRÉN CRUZ CUESTA

II.3.10. Excusable presunción que el tribunal tiene ante sí


un alienado o enfermo que obró en vir-
El artículo 21 del código penal vi- tud de una fuerza morbosa que no pudo
gente en la república del Ecuador en resistir”.
1936 señalaba lo siguiente: El acusado fue absuelto. Sin embar-
“Si el hecho ha sido cometido por un go se pueden anotar ciertas situaciones
loco o demente, el juez que conozca la oscuras respecto a este caso, ya que por
causa decretará su reclusión en un hos- el sentido que tenía la ley, el que una per-
pital de alienados y no podrá ser puesto sona haya sido tildada como demente, lo
en libertad, sino con audiencia del mi- inhabilitaba para poder desempeñar car-
nistro público y previo informe satisfac- gos de responsabilidad. La demencia era
torio de la facultad de medicina sobre el considerada una muerte civil; así que re-
restablecimiento pleno de las facultades sultaba por demás extraño, el que una
intelectuales del recluso”. persona como Proaño, pueda haber sido
El cabal cumplimiento de este artí- nombrada teniente político. Alguien que
culo implicaba que lo que se debía pro- usualmente estaba tan loco, como se ci-
bar era la actual y comprobada demen- taba reiteradamente en los documentos
cia del sujeto implicado, ya que no seña- que se presentaron para descargo de las
laba, si en el momento de la acción este acusaciones que se le hicieron.
estuvo o no demente, como si lo hacían Además había una referencia a que
las leyes que producían esos intríngulis ya desde antes sufría del grave trastorno,
jurídicos que se entablaban en los siglos por lo cual no se volvió loco en el trans-
XVIII y XIX. Lo que se enfatizaba en curso del ejercicio de su cargo. Lo que se
1936 era en que la enfermedad mental puede sacar en claro es que las autorida-
sea crónica. des de la época nombraron en el cargo a
La ley anteriormente citada fue usa- un demente, algo que normalmente no
da por el abogado defensor del Teniente se lo hacía, excepción hecha de que exis-
Político de Conocoto, Alcides Proaño, al tieran muchas influencias en el plano
que se le había seguido una causa crimi- administrativo y familiar.
nal“acusándolo de alterar dos actas ma- Quizás es posible hallar una explica-
trimoniales”. ción, al conjeturar que debieron haber
Lo que ya había sido comprobado es personas interesadas en tener a alguien
que Proaño sufría de epilepsia demen- manejable como autoridad, para poder
cial, “el procesado por efecto de su enfer- hacer lo que se les antojase.
medad sufre desde antes de un grave Además surge otra inquietud en el
trastorno psíquico, todo lo que deja la sentido de que se apuntaba que el tenien-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 113

te político demente obró bajo fuerzas los medios de investigación casi ausentes
que no pudo resistir. Así, ¿qué tipo de y primitivos, existió una preocupación
violenta impresión pudo causar en el de- por la enfermedad mental.
mente Proaño unas actas matrimoniales Se puede rescatar algo a este respec-
como para que se decidiera a alterarlas? to basándose en los documentos dejados
¿Serían estas por sí solas capaces de hacer por los Cronistas de Indias, por los viaje-
que alguien aún siendo demente obre ba- ros extranjeros que visitaron estas tierras
jo el influjo de fuerzas irresistibles? y por los médicos coloniales, que dieron
Lo que se puede colegir como res- cuenta que se hicieron observaciones de
puesta es que alguien debía estar intere- valor en el campo de la patología.
sado en que se alteren estas actas. Ade- Algo que no dejó de llamar la aten-
más que las personas que denunciaron ción a estos observadores fue el trabajo
este hecho, como para que se siga una duro, extenuante e inhumano que se ha-
causa criminal, debieron tener bien fun- cía en las minas. Además de que para la
damentadas sus razones para hacerlo. extracción de metales, como el oro, se
Todo esto nos lleva a evidenciar lo usaba mercurio, lo que básicamente vie-
que ya hemos indicado anteriormente, la ne a ser la misma técnica que se sigue
irresponsabilidad y deshonestidad con utilizando en la actualidad, con el pro-
que se ha procedido en la esfera judicial pósito de disminuir los costos, sin que
en nuestro país. tengan importancia la persona humana
Si de lo que se trataba era de una y peor aún la contaminación a la que se
simple equivocación, un malentendido, somete al medio ambiente.
una falla de un loco al escribir unos do- El aire y el agua de los ríos son los
cumentos, con revisarlos y volverlos a pasivos depositarios de esta miserable
hacer se podía evitar tanta causa y jui- explotación que llena de dinero a las em-
cio.189 presas y a los mineros. El caso de Nam-
bija, población minera situada al sur del
II.3.11. Demencia en la colonia Ecuador, tan publicitado un tiempo y a
la vez, tan olvidado hoy, actitud muy
Los archivos de Criminología y Neu- normal en nuestro país cuando las cosas
ropsiquiatría tienen unas muy interesan- van en contra de los que manejan el po-
tes referencias a este tema, que están ba- der, encierra una situación con respecto
sadas en un libro escrito por el Dr. Juan a la contaminación medio ambiental
B Lastres, titulado Las enfermedades ner- realmente escalofriante.
viosas en el Coloniaje. Pero este tipo de situaciones, que
Lastres refiere que en la época colo- suelen ser encasilladas como problemas
nial, pese a la falta de escuela clínica y a del tercer mundo, también se dan en los
114/EFRÉN CRUZ CUESTA

países industrializados del primer mun- que para ellos son inocuas, pero que pa-
do. Recientemente en Europa se produjo ra otras razas son altamente peligrosas.
la contaminación con cianuro de un im- En cuanto al conocimiento que te-
portante afluente del río Danubio, uno nían nuestros primitivos pobladores de
de los mayores ríos de Europa, con el re- América sobre las enfermedades menta-
sultado de la desaparición de la fauna y les, un libro escrito por Hermilio Valdi-
de la flora. Esto fue causado por la indis- zán, llamado Paleopsiquiatría del Antiguo
criminada explotación minera que se Perú nos refiere que los antiguos perua-
hace en Rumania. nos frente a las personas nacidas con de-
Ya en la época colonial se pudo esta- fectos físicos y mentales procedían sin
blecer la relación causa efecto entre las ninguna piedad. Valdizán cita a Hipólito
intoxicaciones mercuriales y los diversos Unánue, en Los indios de las pampas de
accidentes neurológicos producidos por Sacramento:
estas. Tanto así que la Corona Española “Que siempre que nace alguno des-
intervino para dictar normas que regu- concertado o con cualquier defecto no-
len e impidan que se continúe con esta table lo privan de la vida como parto de
situación y para atenuar estos trastornos mal agüero”.
que invalidaban a los trabajadores de las Luego se encontraron evidencias de
minas. que esta práctica bárbara sólo se la reali-
Lo que no se puede saber es si la zaba entre algunas tribus, ya que en la
preocupación de la corona era por los época incásica, una ley inca acogía que
indios y esclavos mineros o porque se fuesen alimentados los lisiados, tullidos,
quedaban sin trabajadores para que ex- sordos, mudos (que eran considerados
traigan el valioso metal. por los quechuas similares a los idiotas e
El Dr Lastres destacaba que las cau- imbéciles), los decrépitos y enfermos.
sas de los problemas patológicos que se Así como “que fuesen llamados cada dos
daban entre los indios y esclavos, podían o tres meses estos inválidos a los convites
deberse al trato inhumano que los con- y comidas públicas para que en el rego-
quistadores empleaban con ellos, a los cijo general, olvidasen en parte su mise-
métodos de trabajo excesivamente rigu- rable estado”190
rosos a los que los sometían, al tráfico de Lastres concluía en que para la épo-
esclavos que devenía en el aparecimiento ca (1938), la situación con respecto a los
de afecciones hasta entonces desconoci- indios y a la sociedad en general, venía
das. dada por una situación histórica de mar-
Ahora se sabe que los negros africa- ginación y, que “al no cambiar los esque-
nos son poseedores de enfermedades, mas estructurales de la sociedad en
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 115

cuanto a la relación con el indio, se pue- cometido en estado de embriaguez. El


de decir que sólo ha cambiado el sistema ruso de 1866, en el artículo 106, señala-
de tortura y explotación al indio”.191 ba que el delito debía ser castigado con
la máxima pena, si el autor se embriagó
II.3.12. El alcoholismo con la intención de cometer el acto.
El estado de Nueva York, en 1881, in-
Este tema, como ya lo hemos señala- dicaba que ningún acto podía ser ate-
do anteriormente, se ha constituido en nuado por la embriaguez y dejaba al cri-
un grave problema de salud mental en terio de los jueces el determinar la valo-
nuestro país; por lo que nunca ha dejado ración del influjo alcohólico.
de preocupar a médicos e investigadores. El código brasileño de 1930, no ex-
Dada la importancia que este tiene, cusaba a la embriaguez, pero indicó ate-
vamos a presentar un trabajo realizado nuantes:
en 1938 por el Dr Angel Viñán y publi- 1) que no haya el proyecto criminal an-
cado en los Archivos de Criminología y tes de embriagarse,
Neuropsiquiatría. 2) que la embriaguez no animó el reali-
Este artículo mantiene la relación zar el acto criminal,
del alcoholismo con las leyes, que es el 3) que el delincuente no está acostum-
sentido en que se lo ha enfocado en este brado en tal estado a cometer crímenes.
trabajo, haciendo un análisis de lo que se Los códigos de la armada y el militar
castigaba en el código penal ecuatoriano. brasileños en cambio no señalaban ate-
Viñán empezó anotando una recopi- nuantes.
lación de lo que otros códigos indicaban El código húngaro no apuntaba al
al respecto. Para Laignel-Levastine, jun- alcoholismo, se refería a las consecuen-
to a Dubvison y Vigoroux, la impunidad cias de la embriaguez limitándose a
para el delincuente no era admisible, en- mencionar que:
fatizaban en que este debía ser castigado “El estado de inconsciencia o las fa-
en razón del mal producido, ya que no se cultades obnuviladas que impidan la li-
puede ser libre de tener una satisfacción bre voluntad, excusan el delito”.
nociva a expensas del daño producido a Lo mismo señalaba el código ale-
los demás. Esta concepción iba de acuer- mán.
do con muchos códigos, pero discrepaba Viñán enfatizaba en que la mayor
con algunos principios de la moderna preocupación de los penalistas se centra-
ciencia penal. ba en el concepto de pena, delito o causa
El código inglés no eximía de las de delito para juzgar al alcohólico. El in-
consecuencias de un delito, si este era terés estaba en juzgarlo como causante
116/EFRÉN CRUZ CUESTA

de un delito y no como una persona que bidor de las tendencias reprimidas, lo


posiblemente respondía a factores de he- que puede llevar a cometer actos impul-
rencia y medio ambiente, considerando sivos y violentos. Siguiendo el sentido de
que la herencia proporciona el caudal de esta afirmación, Viñán creía que se esta-
tendencias dispersas, las que al irse agru- ría dejando de lado la peligrosidad del
pando lentamente encuentran en el me- delincuente al no considerarla inherente
dio un factor que determina la actividad a la ebriedad.
futura de la persona. Viñán citaba en su artículo un estu-
El código ecuatoriano vigente en dio de Kleist sobre la embriaguez patoló-
1938, en el artículo 37 determinaba: gica, según el cual, esta se debería a “ex-
“En tratándose del sujeto activo de teriorizaciones o explosiones del hermé-
la infracción o de intoxicación por subs- tico mecanismo onírico constitucional
tancias estupefacientes se observarán las de los psicópatas y epileptoides ocurri-
siguientes reglas: das al actuar sobre dicho mecanismo el
1)Si la embriaguez que derive de caso alcohol, aunque sea en cantidades insig-
fortuito o fuerza mayor privó al auto del nificantes”. Este problema se sigue inves-
conocimiento en el momento en el que tigando y es un asunto de gran actuali-
se cometió el acto, no habrá responsabi- dad científica.
lidad. En el caso del alcohólico crónico se
2) Si la embriaguez no era completa, pe- citaba que, por el mismo estado de infe-
ro disminuía grandemente el conoci- rioridad psico biológica para la actividad
miento, habrá responsabilidad atenuada. ordinaria que este tiene, Lombroso con-
3) La embriaguez no derivada de caso sideró a esta clase de delincuentes como
fortuito o fuerza mayor, ni excluye, ni una variante de delincuentes locos.
atenúa, ni agrava la responsabilidad. El artículo 607 del código ecuatoria-
4) La embriaguez premeditada con el fin no enfatizaba en que el alcohólico que
de cometer la infracción o de preparar reincidiera por cuatro veces, en un lapso
una disculpa es agravante. de noventa días, debía ser recluido en
5) La embriaguez habitual es agravante.” una casa de temperancia, para que per-
Para ampliar sobre lo que podría de- manezca allí por espacio de seis meses a
terminarse como caso fortuito, el artícu- dos años, pudiendo extenderse o restrin-
lo 40 se refería a algo que no es posible girse este plazo, según el estudio que ha-
resistir, algo similar a lo que sucede en gan del detenido los médicos internos.
los naufragios, terremotos, apresamien- Viñán en su artículo daba preponde-
tos y cosas que son imprevistas. rancia a la influencia de la herencia en el
El alcohol va a actuar como deshini- alcoholismo, señalaba que hay eviden-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 117

cias de que los hijos de alcohólicos van a personas que vendan licor a menores de
procrear una descendencia indeseable. catorce años y a los que promuevan la
Citaba el caso estudiado en Europa de embriaguez habitual. A los contravento-
una mujer llamada Ada Jurka, “alcoho- res se les imponía reclusión en asilos y
lista, ladrona y vagabunda nacida en casas de templanza.
1740 y muerta en los comienzos del siglo En la actualidad el gran negocio que
XIX. De sus 483 descendientes se cuen- maneja la industria del licor lleva a que
tan: 142 mendigos, 160 hijos ilegítimos, las grandes empresas de marketing y pu-
71 prostitutas, 70 criminales, 67 asilados, blicidad promocionen de manera tan
4 asesinos”. elegante y sugestiva a las marcas de bebi-
En el Ecuador también se realizó una das alcohólicas, que muy pocas personas
investigación en este sentido, logrando pueden escapar a ese influjo. De manera
hacer un seguimiento en veinte familias que si se aplicara la ley española de 1932,
de alcohólicos que abarcaron un total de ya no cabrían las “casas de templanza”
191 personas. Al final del trabajo encon- ante tal afluencia de infractores.
traron que entre estas personas había 77 Si estas leyes siguen vigentes, el gran
muertos, 87 anormales, apenas 27 se en- poder económico que mueve estos mo-
contraron sin taras aparentes. En la con- nopolios gigantescos debe haberse ocu-
clusión se citó como elemento principal pado de neutralizarlas. Lo único que se
del problema a la atmósfera que envuel- hace actualmente es colocar al final de
ve al alcohólico y a su familia en el me- las publicidades y en los envases una tí-
dio en que viven y se desarrollan, consi- mida advertencia, generalmente escrita
derándola como realmente malsana, lle- en letras pequeñas, en la cual admiten lo
na de recelos, odios y de perpetuo dis- perjudicial del consumo de las bebidas
gusto. El alcohol constituiría un elixir de alcohólicas.
los espíritus decadentes. Para concluir su trabajo, el Dr Viñán
Viñán refería que en Argentina los señalaba que en nuestro país la legisla-
ebrios y toxicómanos quedaban involu- ción asumía el problema del alcoholis-
crados en un nuevo concepto jurídico mo prescribiendo el castigo, pero enfo-
que los consideraba como que siempre cándolo como un remedio para la tran-
están en “un estado peligroso”, concepto quilidad colectiva y no como un proble-
vinculado a la noción del peligro social ma de tipo médico y psiquiátrico.
que entrañaban. Sostenía que se ha dejado de consi-
La ley española de vagos y maleantes derar los aspectos de prevención y el cu-
de 1932, también los declaraba en estado rativo para impedir que el alcoholismo
peligroso, ampliando su alcance hacia las se extienda; que se debería entender que
118/EFRÉN CRUZ CUESTA

la ingestión de alcohol ya implica un pe- Empezó una cadena de fugas, ya que


ligro en el plano individual y colectivo. logró salirse del manicomio, para ense-
Consideraba un imperativo el que se hi- guida ser apresada y recluida, esta vez en
cieran casas especiales para el tratamien- una correccional, en vista de su minoría
to de los alcohólicos. de edad. Le fue más fácil fugarse de esta
La incertidumbre del Dr Viñán sobre institución, pero asímismo fue nueva-
el futuro de este problema en nuestro mente recapturada.
país le llevó a advertir que, en vista del De esa manera continuó con una se-
incremento del alcoholismo en nuestra rie de fugas y reclusiones que la llevaron
sociedad y de la débil actitud que esta ha a la correccional y al manicomio por
tenido para enfrentarlo, el panorama se cinco ocasiones. Al fin, las autoridades
volvía demasiado oscuro. decidieron encerrarla en la cárcel, para
Esta advertencia hecha en 1938, ha evitar que se fugue y porque descubrie-
quedado en el aire y en simples palabras, ron que había hecho innumerables ro-
como casi todas las cosas que realmente bos.
son importantes para nuestro país. Ac- Se descubrió que la gran diversidad
tualmente los índices de alcoholismo en- de objetos que robaba no eran para ven-
tre nuestra población ecuatoriana son derlos y mantenerse, sino para guardar-
muy altos y alarmantes, pero tan sólo los y coleccionarlos. Su pasión constituía
sirven para llenar los espacios de las in- el mantener estos objetos, cuidarlos,
vestigaciones al respecto. El consumo de contemplarlos, como si hubieran pasado
alcohol sigue constituyéndose en un ver- casi a ser parte de ella misma.
dadero deporte nacional en el que con- Esa conducta que eligió desde pe-
seguimos grandes lauros. 192 queña quizás podría representar su ma-
nera individual de rechazar el mundo,
II.3.13. La mujer imposible un mundo que no pudo ser capaz de
acogerla, que no la contenía. Algo como
En 1938, entre los artículos publicados una manera de negar a elegirse como
en los Archivos de Criminología y Neu-
persona, como persona en este mundo
ropsiquiatría se presentaba un interesante
que rechaza. Sin embargo, fatalmente, en
caso de una mujer que vivía en Lima.
palabras de Maud Mannoni, en El Psi-
Desde la adolescencia ella comenzó a
quiatra, su loco y el Psicoanálisis,“cuando
presentar una conducta desenfrenada, lo
el loco critica el desorden del mundo, es
que la llevó a que a los trece años fuese
a sí mismo a quién golpea y excluye”. 193
recluida en el manicomio por presentar
En cada salida, en cada fuga, además
“claros e inobjetables síntomas de enaje-
de dedicarse al robo, ejercía la prostitu-
nación mental”.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 119

ción de manera indiscriminada. Se casó una naturaleza primitiva que no conocía


varias veces y con hombres de buena po- la locura. Esa profundidad sacada a la
sición económica, que querían mantener luz en la locura es la maldad en estado
relaciones estables con ella, pero esta salvaje”.195
mujer rechazaba todo, buscaba siempre Al fin, luego de tantas fugas, fue
su libertad, no depender ni tener una li- apresada otra vez y recluida en el mani-
gazón afectiva con nadie. comio, donde los médicos, ante este caso
Era como buscar un destino que pa- tan límite, la designaron como psicótica
ra ella ya estaba sellado, volver al robo, a constitucional, endilgándole formas ob-
la prostitución, a lo que terminaba por sesivas, rasgos fuertemente psicopáticos,
enfrentarla a la locura, en la que la socie- formas esquizoides e histéricas.
dad y la familia buscaba encasillarla. Los médicos recomendaban su in-
Sólo podía ligarse al ambiente “nor- ternación en el manicomio por tiempo
mal” por poco tiempo, ya que enseguida indeterminado, hasta que disminuyese
quería deshacerse, salir de lo que los de- su peligrosidad. Se la enfrentó a que ini-
más consideraban una buena situación. cie definitivamente una carrera de enfer-
Esto era casi como una manera de afir- ma mental crónica, en la que, para M.
marse, rechazando ese confort, buscan- Mannoni, estaba destinada a borrarse, a
do la calle, el robo, la prostitución. desaparecer como sujeto bajo el ropaje
Entra en un juego en el que ella mis- de la locura, logrando silenciarla y apla-
ma maneja los hilos, para M. Mannoni, car sus gritos y demandas. 196
es como si se reivindicara su derecho a la Como la obsesión de esta mujer era
locura, como si este fuera tan esencial la fuga se recomendaba que, si alguna
como el derecho a la salud, solamente vez salía del instituto mental, se la confi-
“como enferma va a dar pruebas de su ne a un perímetro local determinado.
poder”.194 Este lugar podía ser la hacienda de los
Para intentar comprender esta posi- padres, que vivían en la selva, donde, en
ción frente a la vida, a la sociedad, cita- opinión de los médicos tratantes, “los
remos la obra Pensar la Locura, de E. cuidados del hogar y la compasión de
Roudinesco y otros, que señala lo que re- sus familiares consigan sepultar los es-
fiere Foucault, en su Historia de la Locu- tigmas degenerativos que con tanta viru-
ra: lencia se han enseñoreado en la persona-
“El loco muestra hasta donde han lidad de R. M haciéndola una delincuen-
podido empujarlo las pasiones, la vida te avezada con evidente anulación de la
en sociedad, todo lo que lo distancia de conciencia moral”.
120/EFRÉN CRUZ CUESTA

II.3.14. Celo humano II.3.15. Status mental

Siempre ha habido una preocupa- Levi-Strauss, eminente antropólogo


ción por investigar si los fenómenos na- y etnólogo, citado por David Cooper, en
turales, las estaciones, la luna llena o Psiquiatría y Antipsiquiatría, sugería que
tierna, tienen alguna influencia en la gé- hay dos tipos de sociedades: una socie-
nesis y el mantenimiento de las enferme- dad antropofágica que es la que traga a
dades mentales. las personas y otra es la sociedad antro-
En ese contexto, un investigador ar- poémica, entre la que estaría incluida
gentino realizó un trabajo para analizar, nuestra sociedad moderna, que es la que
utilizando métodos comparativos, el expele todo lo que no se somete a sus ar-
problema de la influencia de las estacio- tificiosas reglas del juego.
nes en la frecuencia de las enfermedades Sobre esta base, nuestra sociedad ex-
mentales. cluye hechos, teorías, actitudes y perso-
Luego de los análisis de datos confir- nas. Personas de la clase social impropia,
mó que en Argentina el número de en- la raza impropia, la escuela impropia, la
fermos tiene su máximo en octubre y su familia impropia, la sexualidad impro-
mínimo en mayo, por lo tanto, se verifi- pia, la mentalidad impropia.
caba en el hemisferio sur, el aumento La persona vomitada, expelida por la
primaveral de las enfermedades menta- sociedad y la familia, es tragada, absorbi-
les que ya había sido observado en el he- da, por el hospital y por la institución
misferio norte. mental, para finalmente ser digerida y
Haciendo un paralelo con las reac- metabolizada hasta que desaparezca co-
ciones antisociales, se veía que tenían un mo persona identificable.198
movimiento parecido. Al analizar el ni- Foucault, en Enfermedad mental y
vel de los suicidios, se confirmó que Personalidad, afirma que la sociedad ex-
existía una mayor labilidad en la prima- cluyente no quiere ver en estos enfer-
vera. mos, surgidos de su seno, de sus propias
El investigador Eduardo Krapf llegó contradicciones, que son las que han he-
a inferir que la fluctuación de las enfer- cho posible la enfermedad, el escandalo-
medades mentales podría depender de so oprobio y expresión de ella.
una especie de “celo humano”. Al termi- Lo que la sociedad no pretende ver
es lo que en realidad constituye la enfer-
nar su trabajo insistía en la importancia
medad: “la consecuencia de las contra-
de hacer una meteoropatología argenti-
dicciones sociales en las que el hombre
na. 197
está históricamente alienado”. 199
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 121

Para los españoles Alvarez-Uría y Ju- enfatizando en que los que debían ser
lia Varela, en su obra Las redes de la Psi- encerrados en ellos eran las personas pe-
cología, el viraje que ha dado la sociedad ligrosas, las indeseables.
al privilegiar a la psiquiatría y el interna- El concepto de peligro fue sistemati-
miento en los manicomios de aquellos zado para la sociedad por Garófalo en
considerados indeseables, peligrosos, es 1880 con su enunciado sobre “la temibi-
debido a que se ha producido una rup- litá” que quería decir: “la perversidad
tura con la tradicional psicología filosó- constante y activa del delincuente y la
fica, a favor de un estudio positivista ba- cantidad del mal previsto que de él hay
sado en la experimentación. Lo que se ha que temer”.
dado en llamar más científico. Por supuesto, en esta noción se in-
Los poderes públicos han otorgado cluía todo lo que la sociedad considera-
de esta manera a la psiquiatría el estatu- ba sucio y rechazaba activamente, de esa
to de cientificidad, con lo cual esta ha manera quedó francamente comprome-
asumido un poder ilimitado como so- tida en ella la minoría de los homose-
porte de la propia sociedad que la con- xuales, que eran considerados en esa
firma. época “siempre un enfermo, un ser
Van mucho más allá cuando llegan a anormal, merecedor de tutela y de trata-
proponer una crítica mordaz a esta si- miento adecuado”.
tuación, afirman que lo que se hace es El homosexual estaba ligado al de-
“un estudio del sujeto humano para lincuente y, al igual que este, tenía taras
consolidar científicamente las prácticas físicas y características psicopatológicas,
disciplinarias, aumentar las rentabilida- por lo que se hacía merecedor a penas de
des y naturalizar las relaciones de explo- reclusión. Esta es, en síntesis, una parte
taciones”. del pensamiento de Lombroso, líder de
La institución manicomial vendría a la escuela italiana en 1903.
constituirse en un laboratorio social con En la época colonial, el homosexua-
carácter ejemplar: se trata de inculcar la lismo era conocido como el pecado ne-
norma, para asegurar así la producción y fando, que significaba el pecado infame,
reproducción de un sistema de dere- abominable. El investigador Serge Gru-
cho.200 zinski, en un trabajo publicado en el li-
En un artículo publicado en los ar- bro editado por Sergio Ortega, De la
chivos de Criminología y Neuropsiquia- santidad a la perversión, sobre la situa-
tría se encuentran referencias interesan- ción de los homosexuales en el Virreina-
tes al tema de la exclusión de personas, to de Nueva España (México), señala
de su internamiento en los manicomios, que de las minorías marginadas, la de los
122/EFRÉN CRUZ CUESTA

homosexuales era la de “los que pagaban Como vemos la idea de encerrar en


con la muerte lo que era solamente la ma- las cárceles y aún de matar a los homose-
nifestación de su singularidad”. xuales viene de muy atrás en la historia. Ya
Gruzinski cita que en el diario de Gre- en la época republicana, la cientificidad
gorio de Guijo (1648-1694), se consigna- que se concedió a las ideas de Lombroso
ba un relato que narra lo que sucedió con tuvo su eco en las leyes.
un grupo de homosexuales novo hispa- Esto se confirma en muchos de los
nos en 1658: documentos hallados en el Archivo Na-
“Sacaron de la Real Cárcel de esta cional de Historia, en los que se alude so-
Corte a quince hombres, los catorce para bre las penas de cárcel a los homosexua-
que murieran quemados, y el uno por ser les. Citaremos tan sólo dos de ellos; en
muchacho le dieron doscientos azotes y uno de 1915, se refería lo siguiente:
(fue) vendido a un mortero por seis años, “Se comprueba que Victor Herrera,
todos por haber cometido unos con otros Vicente Torres, Ezequiel Díaz, Manuel Ve-
el pecado de sodomía muchos años ha- lasco, Francisco Villafuerte, Carlos Alami-
bía”201 lla y Luís Alfredo Arcos, han incurrido en
Con respecto a lo que ocurría en la distintas ocasiones en el crimen de sodo-
Real Audiencia de Quito, encontramos en mía”. El fiscal que los acusaba aducía que
un libro de reos, un certificado de admi- estos eran “andróginos y pederastas de
sión que consignaba que en 1788 entra- constitución, creía que la razón debe re-
ron a la cárcel “Gregorio Rios y Justo San- frenar las pasiones” y, por ello, confirma-
ta Ana por el delito nefando sodomítico”. ba la sentencia emitida, que generalmente
202 era de reclusión mayor, con una duración
Un documento de 1811 refería lo si- de ocho años.
guiente: En 1917 lo que consignaba el docu-
“El Rey Don Fernando VII alboroza- mento era aún más explícito. Se sanciona-
do con el nacimiento de un infante (Car- ba a los procesados como autores de so-
los Domingo Eusebio) ha venido a conce- domía,“crimen que castiga el artículo 364
der un indulto general a los presos de las del código penal”. Además el fiscal pedía
cárceles de Madrid y del Reino, siempre que a uno de los sindicados por ser menor
que no se hallen comprendidos en los de- de 18 años se le rebaje la pena, aducía que
litos de: alevosía, crímenes de lesa majes- el delito estaba comprobado, pero que “en
tad divina o humana, homicidio de sacer- la perpetración de crimen tan asqueroso,
dotes, incendiario, blasfemias, sodo- no ha habido fuerza, ni violencia, sino
mías”.203 una degeneración congénita”.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 123

El pedido del fiscal para que se redu- mo a tratamientos científicamente con-


jera la condena del menor fue desechado cebidos.
y se aprobó la condena de ocho años pa- Algo utópico cuando es conocida la
ra los implicados.204 calidad de vida que llevaban y llevan en
El mismo tenor de las palabras usa- la actualidad los presos en nuestras cár-
das ya es muy explicativo, el homosexua- celes, en los llamados centros de rehabi-
lismo era llamado crimen, aunándolo de litación penitenciaria, que más bien se
esta manera con el homicidio y con la constituyen en centros de perfecciona-
muerte. Se implicaba además el estigma miento para cualquier delito.
de la degeneración, de lo asqueroso y lo En ellos, el homosexual en vez de re-
abominable. cibir tratamientos científicos, recibe las
En otros artículos publicados en los afrentas y violaciones físicas de las auto-
archivos de Criminología y Neuropsi- ridades y de los internos, sin que nadie
quiatría se aludía a los homosexuales co- se preocupe por ello, ya que las conside-
mo enfermos, aunque después agrega- ran como algo normal, como cosas que
ban que “es indiscutible que el homose- pasan en la cárcel y, finalmente, como
xualismo no puede ser actividad lícita”, parte del castigo.
ya que “es indudable que el ser homose- En el Perú, en 1936, la homosexuali-
xual encarna un peligro social evidente, dad era considerada estado peligroso,
al no contribuir a la reproducción de la pero “las leyes no declaraban (como un)
especie”. Se ponía énfasis en que la peli- acto punible a las aberraciones sexuales,
grosidad también residía en que los que sino cuando la homosexualidad se prac-
trataban con ellos podían ser influencia- tica con menores de 16 años”.205
dos, ya que “la homosexualidad puede Referirse a la situación creada por las
nociones de indeseabilidad, de peligrosi-
ser contagiosa”, especialmente con las
dad, nos lleva a Foucault, citado en la
personas de carácter débil y con los re-
obra Pensar la Locura, de Elisabeth Rou-
trasados.
dinesco y colaboradores, que considera-
El artículo de Archivos cita al espa-
ba que el médico del manicomio, el ho-
ñol Jimenez de Azua, que consideraba a
mo medicus, no ejerce su autoridad en
la homosexualidad como “estado mor-
nombre de la ciencia, sino en nombre
boso, enfermedad que hace peligroso al
del orden, el derecho y la moral:
que la padece, debiendo por lo tanto
“Apoyándose en esos prestigios en
aplicarse medidas de seguridad para
los que están encerrados los secretos de
anularla”. Recomendaba reclusión, para
la familia, la autoridad, el castigo y el
que en su transcurso, se pueda someter a
amor, tomando las máscaras del padre y
los internos enfermos de homosexualis-
del justiciero”.206
124/EFRÉN CRUZ CUESTA

En los términos y en los conceptos chivos se citaba que en los manicomios,


que son usados en los artículos de los cárceles y reformatorios la incidencia de
Archivos, se puede notar la gran influen- homosexualismo era muy alta, debido a
cia que tuvo en nuestro país la escuela que esta población se mostraba como
italiana de Lombroso, que relacionó el muy propicia para las relaciones contra-
campo del delito con la degeneración natura. Se pretendía demostrar con ello
orgánica, haciendo descripciones muy que: “existía cierta afinidad sexual pato-
agudas y detalladas de los rasgos físicos lógica entre alienados, delincuentes y
de las personas, con lo cual pretendían homosexuales, considerando además el
demostrar fehacientemente sus propias hecho de que la convivencia con la pros-
consideraciones éticas sobre la sociedad. titución lo hace mucho más indeseable”.
Aunaban a estas descripciones los Los locos, los irresponsables, los ho-
signos visibles de todo lo que estaba re- mosexuales, los degenerados van a ser
lacionado con atavismos, con insurrec- tratados con un estatuto de incapacidad
tos, con revoltosos y con el crimen. Esas o minoría. Es precisamente sobre este es-
investigaciones concluyeron en lo que tatuto que va a actuar el poder social, re-
Lombroso encasilló como “el tipo crimi- presentado por las instituciones de en-
nal”, que englobaba los rasgos de los más cierro y, con el fin aparente de rehabili-
terribles y conspicuos alteradores del or- tar, curar y transformar.
den. En este sentido, en Las redes de la
“El Lombrosismo y el Neolombro- Psicología, de los autores antes citados,
sismo no toman en consideración las hay algo que nos parece muy interesante
condiciones perniciosas del sistema ca- y esclarecedor citar, Watson, el profeta
pitalista que dan origen a la delincuencia del conductismo, precisamente en su li-
(mendicidad, desocupación, etc) y, en bro El Conductismo, llegó a decir:
sus deseos de rehabilitar tal sistema, ven “La cuestión de sí hubiese que elimi-
como única causa de la delincuencia la nar sin sufrimiento al insano falto de es-
herencia morbosa”207 peranza de cura, ha sido planteada reite-
Para Alvarez Uría y Varela, los traba- radas veces. No hay razones en contra,
jos de Lombroso sirvieron como base excepto el sentimentalismo exagerado y
para que “se generalicen de esta manera los preceptos religiosos medievales”.
los métodos de identificación ideados en Esta ideología se ha hecho patente a
un principio para detectar locos, crimi- través de la historia cuando el poder do-
nales, anarquistas y primitivos, que en- minante ha designado lo que es insania.
globan a los peligrosos sociales”.208 Puede ser insano: protestar, ser contesta-
En el artículo consultado en los Ar- tario al sistema, salirse de las normas, es-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 125

tar contra la política imperante, en fin, tuvo ligada a situaciones espirituales y


tantas cosas pueden ser consideradas in- diabólicas, tomó definitivamente un
sanas. matiz médico. Se la consideró una per-
Un ejemplo claro de esta actitud la turbación absolutamente de carácter
tenemos en el régimen nazi, cuando se médico, que debía por lo tanto ser aten-
pretendió sanear la sociedad alemana, dida y comprendida por el médico psi-
eliminando de raíz a todo lo insano. quiatra.
Quedaron involucrados en esta purga Los problemas vitales que obligan a
los anormales, los locos, los homosexua- las personas a ir donde los psiquiatras y
les, los judíos, a los que consideraban a los manicomios han sido designados
pertenecientes a las razas impuras. Con como enfermedades mentales, de las
ello se pretendía lograr la conservación y cuáles la esquizofrenia deviene en para-
el nacimiento de la nueva raza, la raza digmática.
pura, síntesis de todo lo bueno y óptimo. De allí que el médico psiquiatra es
Ellos, los nazis, fueron fieles seguidores quien pasa a ejercer un poder sobre la
de estas nociones exclusivistas y exclu- enfermedad mental; es el que posee un
sionistas.209 saber sobre ella, que ha sido elevado a la
En Problemas del campo de la salud categoría de científico, de tal suerte vale-
mental, de Lia Ricon, Silvia di Segni y co- dero e inobjetable. Él es el que sabe co-
laboradores, se anota que Ernst Kretsch- mo controlarla y dominarla, es quién
mer, uno de los más eminentes psiquia- aplica con rigor todos sus conocimientos
tras alemanes, tuvo graves problemas en el enfermo que debe someterse y
con el régimen nazi, por publicar en aceptar pasivamente todo lo que se hace
1929, un libro titulado Los Hombres Ge- sobre él, en nombre de la cientificidad y
niales, en el que consideraba muy positi- del saber.
vo el que se de la mezcla de razas. La cercanía que los psiquiatras tie-
Debido a esta tremenda digresión, se nen con la locura les lleva irremediable-
vio obligado a renunciar a la presidencia mente a tratar de defenderse de ella, pa-
de la Sociedad Alemana de Psicoterapia, ra mantenerla a distancia; por eso se da
que presidía desde siete años atrás.210 en ellos ese aferramiento casi obsesivo al
discurso científico que ya ha sido proba-
II.3.16. Sobre la esquizofrenia, méto- do y constituye una verdad.
dos terapéuticos El médico psiquiatra asume con to-
do rigor lo que es la enfermedad y como
Con el aparecimiento de la psiquia- esta puede y debe ser reducida al míni-
tría, la enfermedad mental que antes es- mo. Su mayor preocupación es analizar
126/EFRÉN CRUZ CUESTA

los signos necesarios presentes en el en- tría, el Dr Julio Endara nos introduce
fermo y sopesarlos bajo su mirada médi- hacia lo que se pensaba, lo que significa-
ca hasta poder emitir el diagnóstico, en ba la esquizofrenia y su terapéutica en
el cual el paciente queda encasillado; pa- 1938.
ra luego usar las técnicas indispensables Cita a Honorio Delgado, eminente
tendientes a lograr que estas manifesta- psiquiatra peruano, quién afirmaba que
ciones desaparezcan. el hecho de que el esquizofrénico con-
Se llega así a una posición en la cual serve virtualmente intacta su inteligen-
el médico de manicomio se constituye cia, no significa que este sea un hombre
en un verdadero personaje, que realiza y normal con síntomas psíquicos que en-
manda todos los acercamientos y aleja- torpecen el ejercicio de su moralidad. Lo
mientos que deben hacerse, según su vi- considera otro hombre, el hombre es-
sión científica y sus conocimientos. quizofrénico, una individualidad.
Se va transformando en lo que Fou- Sin embargo consideraba que al cua-
cault, citado por Basaglia en Los Críme- dro esquizofrénico era muy difícil en-
nes de la Paz, llamó “el amo de la locura”: cuadrarlo en un síndrome típico, ya que
“Aquel que la hace aparecer en su reviste la forma de un proceso. Los sín-
verdad (cuando se esconde, cuando que- tomas definen un cuadro casi autónomo
da sepultada y silenciosa) y el que la do- o se injertan en diversos cuadros clíni-
mina, la calma y la reabsorbe después de cos.
haberla desencadenado sabiamente”. 211 Delgado añadía que debido a lo des-
Al señalarse a la esquizofrenia como concertante que es la esquizofrenia ya se
el modelo de enfermedad mental se hace habían hecho muchas investigaciones
una verdadera extensión abusiva; tan es para intentar entenderla. De tal manera
así, que en algunos países y en ciertas es- expone algunos de los trabajos realiza-
cuelas psiquiátricas, se la considera co- dos: el de Pelaz, que hizo un estudio
mo la que engloba a casi toda la psiquia- comparativo en tres grupos de esquizo-
tría llegándose a mantener una visión en frénicos, señalando únicamente que la
la cual, según Henry Ey, citado en la obra permeabilidad de las meninges sería el
Problemas Psiquiátricos, de Gregorio único rasgo común que se observó en el
Bermann, se “da esa tendencia ingenua a transcurso de las diagnosis.
reducir todas las enfermedades mentales Katzenelbogen estudió la sangre y el
a un solo mecanismo patológico, a una líquido cerebro espinal en veinte enfer-
sola enfermedad. La esquizofrenia sería mos, hallando que diecisiete tenían des-
esta psicosis”.212 viaciones de los límites aceptados como
En el artículo publicado en los Ar- normales. Presentaba los resultados con
chivos de Criminología y Neuropsiquia- un alcance muy limitado.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 127

G. Muyle examinó el líquido céfalo- listas exageraban en el alcance de la ex-


raquídeo de noventa dementes precoces, periencia, ya que tomaban como facto-
hallando que los enfermos proclives a la res patogénicos (creadores de enferme-
agitación psicomotora habían propor- dad), los que no eran sino patoplásticos
cionado líquidos alterados; encontrán- (enfermedad modelada por el ambien-
dose hiperalbuminosis e hiperglobuli- te).
nosis (presencia excesiva de estos dos Lo que causaba muchos problemas
componentes del suero sanguíneo) con era la dificultad para poder distinguir
más frecuencia. Pero esto no corrobora- entre las manifestaciones del proceso es-
ba que en la demencia precoz se de una quizofrénico y las que vienen después de
meningo encefalitis tuberculosa (paráli- este.
sis general progresiva). Para Mauz existía algo específico en
A. Rubino, en un trabajo minucioso, el proceso y era que en este se “da la vi-
agotó y terminó por archivar este tema. vencia de la enfermedad como transfor-
En América, Martínez Dalke llegó a la mación subjetiva”. Para Hiarischsen se
misma conclusión. daba algo “como el apercibir de una
Se hicieron también investigaciones amenaza para el yo y su unidad, como
radiológicas. Se aplicaron encefalogra- sensación de pérdida”. Era una decaden-
mas, que dieron como resultado que en cia de la individualidad para Wernicke.
los esquizofrénicos había una atrofia de Barze asumía que el proceso esquizofré-
la corteza cerebral en la región fronto nico instauraba la vivencia de la insufi-
parietal occipital, al igual que una dilata- ciencia. Kronfeld lo calificaba como un
ción ventricular. Sin embargo estos da- palidecer de la propia actividad y la falta
tos no podían comprobar la especifici- absoluta de la conciencia de la actividad.
dad de los trastornos radiográficos. En- Hemos anotado tan sólo unos pocos
dara sugería que para comprobar estos ensayos que se hicieron para intentar es-
resultados se debían utilizar técnicas clarecer el problema de la esquizofrenia,
más precisas, como la yodo ventriculo- descritos en el trabajo del Dr Endara; de-
grafia. bían haber muchos más.
Endara refería que para la época se Desde esa época hasta la actualidad,
había intentado tratar la esquizofrenia los trabajos e investigaciones que se han
con el empleo del psicoanálisis, pero desarrollado han sido innumerables: se
concluía señalando que Honorio Delga- ha investigado sobre las causas orgánicas
do recomendaba desechar estos acerca- y bioquímicas que producirían el tras-
mientos, porqué según él, los psicoana- torno mental; se hacen investigaciones
128/EFRÉN CRUZ CUESTA

en genética, tratando de descubrir el po- la alteración esquizofrénica del pensa-


sible gen o la mutación de alguno, que miento,
pueda ser causante de que el poseedor la capacidad hipertrofiada de la autocrí-
desarrolle la esquizofrenia en alguna eta- tica (omnipotencia, exageración).
pa de su vida. Señalaba que luego de pasado un
Se hacen estudios sobre la herencia, tiempo, que algunos consideraban de
se trata de buscar el meollo del asunto en tres años, cuando aún no había remitido
los cambios producidos en las sustancias la enfermedad, venía el período pospro-
químicas cerebrales, en la presencia, au- cesal, en el que lo que mostraba el enfer-
sencia o alteración de ellas. Los estudios mo era sólo una fachada, unos restos que
enzimáticos también son parte de estas van camino de estereotiparse definitiva-
investigaciones. La presencia o ausencia mente, lo que volvía al pronóstico total-
de los minerales, en fin, se trata de inves- mente oscuro.
tigar sobre todo lo que permita encon- Endara advertía que las causas y la
trar similitudes o diferencias que infie- patogenia de estas psicosis son múltiples
ran una causa común. Se han estudiado y complejas, por ello, pese al criterio clí-
los neurotransmisores, el sistema ner- nico más ceñido, siempre podrían existir
vioso. dudas sobre la validez interpretativa, lo
Pero sin embargo, pese a todo, la me- que llevaría a pensar que quizás se ha so-
dicina oficial debe admitir que no ha ob- brevalorado la importancia de determi-
tenido resultados significativos para im- nados factores.
plicar una causa anatómica, patológica o Endara señalaba el tipo de terapias
bioquímica en la esquizofrenia. La etio- más importantes que se usaban en la
logía de la psicosis sigue siendo un enig- época (1938) para el tratamiento de la
ma. esquizofrenia. Entre las más usadas esta-
Volviendo al trabajo de Julio Endara. ban las terapias convulsivantes.
Anotaba que para la detección de la es- Una de ellas fue desarrollada por La-
quizofrenia se debían tomar en cuenta dislaus Von Meduna y lleva precisamen-
los siguientes síntomas aislados: te su nombre. Para implementarla, se ba-
el robo del pensamiento, só en estudios que se hicieron sobre el
los pensamientos bizarros, buen efecto de los ataques epilépticos es-
los actos voluntarios para diferenciarlos pontáneos en el curso de la esquizofre-
de los impulsos fabricados, nia.
la extrañeza de la realidad o del mundo Estas investigaciones fueron hechas
de la percepción, por Algiro y Jablonsky en 1929, por G.
la sensación de la influenciabilidad, Muller en 1930 y por A Glaus en 1931;
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 129

estuvieron basadas en la hipótesis refe- A esto se añadieron otras críticas,


rente a que existía un supuesto antago- que iban en el sentido de que no sólo los
nismo entre esquizofrenia y epilepsia. derivados del alcanfor podían ser capa-
Esto provenía del hallazgo de que casi no ces de producir manifestaciones convul-
se encontraban enfermos esquizofréni- sivas. Además, sostener que los ataques
cos que padecieren de epilepsia. producidos por estos elementos tengan
Steiner y Strauss, en 1932, afirmaban similitud con los ataques epilépticos, era
que la infrecuencia de ataques epilépti- aún muy discutible.
cos en los esquizofrénicos era tan gran- Lo que quedaba demostrado era que
de, que al existir estos se debía tener se- substancias tales como las vasodilatado-
rias dudas con respecto al diagnóstico. ras y las angioespásticas (que producen
Para sostener tal afirmación hicieron espasmos, contracciones incontrolables,
una investigación con una población de dilatación de los vasos sanguíneos, usa-
6000 esquizofrénicos, encontrando que das en la insuficiencia cardíaca) eran ca-
tan sólo veinte de ellos habían sufrido al- paces de producir accidentes convulsi-
guna vez de ataques convulsivos. vantes, que podían tener influencias be-
Von Meduna analizó esta relación neficiosas en los estados esquizofrénicos.
antagónica y sostenía que al producirse Estas experiencias continuaron.
ataques epilépticos en esquizofrénicos, Fiamberti empleó acetil colina (usado en
estos ataques vendrían a suscitar en su las cirugías oculares para producir mio-
organismo cambios químicos, humora- sis rápida), se utilizó el angioxil, la hista-
les, hematológicos y otros, que crearían mina (utilizada en el tratamiento de la
un efecto desfavorable para el desarrollo alergia), la adrenalina, que es un agente
e incluso para una regresión de la esqui- vasoconstrictor usado en los espasmos
zofrenia. bronquiales agudos y en paros cardíacos,
Para lograr que el ataque epiléptico al ser utilizada por la vía suboccipital ha
se produjese Von Meduna usaba una in- producido accesos de carácter epiléptico,
yección endovenosa de cardiazol, un en enfermos epilépticos y en los que no
medicamento vaso dilatador que es uti- lo son.
lizado para problemas del corazón. Otra terapia convulsivante fue la de-
Sin embargo, otros investigadores sarrollada por Manfred Sakel de Viena,
opinaban que no existía una clara de- llamada insulinoterapia, consistente en
mostración de que la epilepsia no fuera aplicar insulina, que es un preparado
tan frecuente en los esquizofrénicos u farmacéutico de hormona administrada
otros enfermos mentales, como en los en el tratamiento de la diabetes mellitus.
individuos sanos. Hay insulina de acción rápida, media y
130/EFRÉN CRUZ CUESTA

prolongada. Los efectos secundarios in- greso de París de 1950, para las diferen-
cluyen hipoglucemia y shock insulínico, tes formas y estados esquizofrénicos.
por dosis excesivas, así como hipergluce- También se hacían experiencias para
mia y cetoacedosis diabética, por lo con- obtener curas convulsivantes inyectando
trario. sangre de personas afectadas por la ma-
La insulina se comenzó a utilizar al laria, era la llamada malarioterapia.
suponer que era antagonista de la adre- Pese a todas las investigaciones y tra-
nalina, infiriendo que como la insulina bajos que se hicieron, el mecanismo in-
producía sedación en los cuadros de abs- terno de la terapia convulsivante queda-
tinencia morfínicos, al aplicarla en los ba aún desconocido y no existía una hi-
esquizofrénicos, su acción hipogluce- pótesis capaz de sustentarse sobre bases
miante (cifras de glucosa sanguínea infe- firmes.
riores a las normales, que disminuye la Se realizaron otras curas experimen-
glucosa en la sangre) debía producir tales, la de las inyecciones de autosangre
modificaciones favorables para que re- en diversas zonas de la sustancia blanca
tornen a la normalidad. de los lóbulos prefrontales, hechas por
Sin embargo parecía que tal antago- Mariotti y Sciutti.
nismo no era real, ya que algunos médi- La vacunoterapia específica, (prepa-
cos creían que la acción anoxémica (fal- rado que contiene microorganismos pa-
ta relativa o total de oxigeno en el apara- ra producir inmunidad frente a una en-
to respiratorio, incapacidad de la sangre fermedad) preconizada por Buscaino y
para transportarlo) del shock insulínico Platania, en el tratamiento de la amencia
era la que estimulaba el sistema simpáti- y demencia precoz.213
co adrenal (sistema nervioso autónomo Poco tiempo antes de que Julio En-
que libera la sustancia transmisora adre- dara publicase el artículo al que nos he-
nalina), y por ello se producía la mejoría. mos referido, en Italia se había estado
El asunto crucial al usar este trata- experimentando y perfeccionando un
miento deviene del momento en que se método que fue considerado revolucio-
produzca el coma por hipoglucemia, ya nario, el de los electroshocks, castellani-
que si este termina antes del instante zándolo electrochoques. Quizás por ello
preciso implica un tratamiento incom- es que Endara no lo refiere en su trabajo,
pleto, y que el coma se prolongue dema- pero sin embargo consideramos muy
siado puede llevar incluso hasta a la importante introducir algunos aspectos
muerte del paciente. sobre la creación y desarrollo de este mé-
Este momento preciso fue minucio- todo terapeútico, que aún se sigue utili-
samente indicado por Sakel, en el Con- zando.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 131

Precisamente el modelo más desta- dificultad al cerdo, evitando así sus in-
cado de intervención que ha utilizado y tensos chillidos y sufrimientos. Esta
utiliza la psiquiatría manicomial es el práctica se hacía a sugerencia de la socie-
electrochoque. Szasz, en Los Crímenes de dad contra el trato cruel a los animales.
la Paz, señala que esta es una interven- Cerletti procedió a aplicar en sus pe-
ción basada en la coerción y el engaño y rros de experimentación el mismo volta-
justificada por la necesidad médica. je de corriente que se usaba en los cer-
La historia de cómo se desarrolló es- dos. Observó que los perros no morían
ta técnica se remonta a 1938, cuando el cuando la corriente pasaba por la cabe-
psiquiatra italiano Ugo Cerletti hacía ex- za, pero cuando se la dejaba pasar tam-
periencias utilizando perros, a los que bién por el cuerpo, algunos morían.
Los animales permanecían rígidos
conectaba corriente eléctrica en el crá-
mientras duraba el flujo de corriente
neo y a través del tronco, empleando
eléctrica, luego, tras un violento ataque
voltajes mínimos para evitar que el ani-
de convulsiones quedaban tiesos por
mal muriera, pero que a la vez fueran ca- unos minutos. Después de muchas ten-
paces de provocarles accesos convulsi- tativas por pararse, cuando ya lograban
vos. recuperar algo de su fuerza, salían des-
Un colega le informó que en el ma- pavoridos.
tadero de Roma se eliminaba a los cer- Estas experiencias llevaron a Cerletti
dos utilizando corriente eléctrica. Esto a convencerse de que la aplicación de co-
despertó en él una gran curiosidad por rriente de 125 voltios en la cabeza de un
observar este hecho. hombre podía causar un ataque convul-
En el matadero, Cerletti presenció sivo completo, sin que se produzcan da-
que se aplicaban tenazas metálicas en las ños severos, ni muerte.
sienes de los cerdos y que el voltaje que Para el investigador, una suposición,
usaban era mucho más alto, que el que él una hipótesis, debe ser comprobada; de
utilizaba con los perros, 125 voltios. Al tal manera que él mismo y sus asistentes
aplicarse las tenazas, los cerdos perdían se pusieron “al acecho de un sujeto ade-
la conciencia, se ponían rígidos y, des- cuado”. En esos días, un comisario ro-
pués de algunos segundos, eran presas mano remitió al psiquiátrico a un sujeto
de convulsiones. de 39 años que fue atrapado intentando
El hecho más notorio e importante viajar en tren sin boleto. Como aparen-
que observó para su investigación era taba estar alterado mentalmente, fue en-
que los cerdos no morían, sino que, viado allá.
aprovechando la pérdida de conciencia, El paciente al ser examinado, fue
el matarife degollaba y desangraba sin diagnosticado como esquizofrénico so-
bre la base de los siguientes síntomas:
132/EFRÉN CRUZ CUESTA

“Comportamiento pasivo, incohe- bayo humano “empezó a cantar con voz


rencia, reservas afectivas, alucinaciones, clara y se calmó”.
ideas delirantes, neologismos que em- Cerletti y sus ayudantes compren-
pleaba al hablar”. dieron que el voltaje fue bajo y hablaron
Fue elegido como sujeto de experi- delante del sujeto sobre repetir la expe-
mentación sin que él diera su permiso, riencia al día siguiente, luego de que este
peor aún la autoridad policial que lo en- descanse. Para sorpresa del grupo, “el
vió sólo para que fuera observado; se hombre dijo clara y solemnemente, sin
transformó en prisionero de los médicos mostrar la anterior falta de articulación
que, aprovechando su poder y enmasca- en su discurso: otra vez, ¡no, es terrible!”.
rados en la prepotencia, iban a intentar Esa advertencia los asustó e hizo va-
producir un fenómeno que pueda inte- cilar a Cerletti, pero más pudo su afán
grarse a la ciencia médica. investigativo y siguió con el experimen-
Este hombre loco que intentó viajar to, “se aplicaron nuevamente los electro-
sin su boleto en un tren, se convirtió en dos y suministramos una descarga de
el primer ser en sufrir las consecuencias 110 voltios, durante 0.2 segs”.
de un electrochoque en su cuerpo. Cerletti ya conocía y se había intere-
Según la propia versión de Cerletti, sado sobremanera en los trabajos de Von
que es la que estamos siguiendo, lo que Meduna sobre la esquizofrenia, es más,
más les preocupaba, a él y a su grupo, era se convirtió en un entusiasta sustentador
la tensión emotiva por comprobar el re- de la teoría de la incompatibilidad entre
sultado de sus experimentos y estudios y epilepsia y esquizofrenia.
el riesgo que corrían si algo salía mal, de- Junto al profesor Bini diseñó el pri-
bido a que no tenían los permisos co- mer aparato para el electrochoque y si-
rrespondientes para experimentar sobre guió trabajando con esta técnica hasta su
el hombre. Todas sus actuaciones iban muerte. Según otro profesor que estuvo
en el nombre de la ciencia, esta persona en contacto con Cerletti, este le solía re-
en sí no les interesaba, sino sólo como lo ferir sobre lo apesadumbrado que se
que era, un sujeto de experimento. sentía con las reacciones de sus pacien-
Procedieron a aplicar dos grandes tes, además pensaba que el electrocho-
electrodos en la región fronto parietal que debería abolirse y esperaba que sur-
del individuo; empezaron con un voltaje ja un nuevo tratamiento que lo substitu-
de 80, durante 0.2 segs, lo que le produ- yese.
jo un sobresalto, rigidez muscular y que Sin embargo, parece que estas elucu-
se desplome sobre la cama, pero no per- braciones se mantuvieron en la esfera
dida del conocimiento, más bien, el co- privada, ya que públicamente nunca fue-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 133

ron expresadas, ni por Cerletti, ni por los Para el mismo Foucault: “El hospital
defensores de este tratamiento.214 puede convertirse en un lugar silencioso
Para Szasz, en el artículo que escri- en donde la forma del poder médico se
bió para Los Crímenes de la Paz, la inven- mantiene en aquello que tiene de más
ción del electrochoque constituyó el na- estricto, pero sin que deba ir al encuen-
cimiento de lo que él ha llamado el mo- tro o a afrontar a la misma locura”.216
derno totalitarismo terapeútico: el en- Los enfermos mentales, ante las
fermo mental, una no persona, es trans- prácticas de manicomio, resultan unos
ferido de la policía a los psiquiatras, pa- dóciles testigos de lo que los médicos
ra ser curado-torturado por estos, sin su tratan de hacer con ellos y, cuando se
propio consentimiento. prestan u obligan a todos sus experi-
mentos es porqué tienen la esperanza de
II.3.17. Práctica manicomial una supuesta promesa de curación. Sin
embargo, estas prácticas médicas mu-
Lo que siempre ha sido considerado chas veces encubren el deseo de lograr
un pensamiento primordial en la Psiquia- una investigación personal o de grupo.
tría es que la intervención de esta prácti- Cooper, en Psiquiatría y Antipsiquia-
ca en los pacientes siempre fue una medi- tría, sostiene que esta docilidad proviene
da tomada a favor de ellos y no al revés. Es de que el paciente mental, una vez rotu-
la ideología que subyace en el fondo de lado como tal, es obligado a asumir un
todas sus intervenciones, lo que para rol de enfermo. Como a este rol le es
Szasz, en un artículo publicado en Los esencial una alta dosis de pasividad, el
Crímenes de la Paz, de Basaglia, constitu- paciente entonces se convierte en algo
ye un movimiento que en lugar de ayudar relativamente inesencial, es el objeto so-
“cancela toda reforma genuina en el cam- bre el cual labora el proceso de la enfer-
po de la salud mental”.215 medad.
Foucault, citado en la obra de Basa- Este proceso es sufrido, padecido
glia antes mencionada, creía que la prác- por el enfermo, de allí que al ser someti-
tica de los manicomios solamente lleva a do a más sufrimientos, los acepta pasiva-
silenciar a la locura, a no querer oírla, ni a mente, si es que va a tener como res-
dejarla expresarse. Proponía que lo que se puesta la curación. El psiquiatra es al-
da en ellos es una forma de pasteuriza- guien que viene en su ayuda, el único
ción, en el sentido de lo que Pasteur im- que puede curar sus partes enfermas.217
puso para los hospitales: el conocimiento Ahora nos vamos a referir sobre lo
de la naturaleza de la enfermedad y la su- que se hacía en los manicomios, a las
presión de sus manifestaciones. prácticas que han quedado consignadas
134/EFRÉN CRUZ CUESTA

en los Archivos dirigidos por el Dr Julio ducida era limitada y que no daba mayo-
Endara y que algunas de ellas aún subsis- res complicaciones. El absceso se cerraba
ten. entre 10 y 20 días.
En 1936, el Dr Jarrin del manicomio El uso de este procedimiento era más
San Lázaro, exponía sobre el buen éxito efectivo durante el período agudo de la
obtenido en los esquizofrénicos con un enfermedad. Las curas eran del 50%, las
tratamiento consistente en la aplicación mejorías o remisiones del orden del
de una inyección de 2 cc de trementina 27.6%; sólo un 17% no respondía al tra-
perfectamente ozonizada. tamiento.
Esta es un tóxico específico presente Jarrin detallaba que entre los pacien-
en los barnices y disolventes de pinturas, tes asilados en el manicomio el número
que en caso de ser inhalada o absorbida, de casos agudos fluctuaba de 50 a 60 en
produce ardor oral, dolor abdominal, un año y que ellos eran los potenciales
sofocación, insuficiencia respiratoria y pacientes que podrían recibir este trata-
hasta nefritis. Se debe, por lo tanto, vigi- miento.
lar la función renal. Otro tratamiento usual consistía en
Esta inyección ocasionaba en el pa- inocular sangre malárica para producir
ciente que luego de cinco días se forma- accesos febriles, consiguiendo, de esta
se un absceso en el lugar donde fue apli- manera, que las temperaturas corporales
cada y que se dé un aumento de la tem- experimenten rangos de entre 39.6° y
peratura corporal hasta llegar a 39.5°. 40.6°, hasta que el cuerpo por efecto de
El objetivo a alcanzar era que el do- la enfermedad y la fiebre, produzca tem-
lor producido por el absceso haga que el blores convulsivos, que se vuelven in-
paciente reprima sus actos delirantes y controlables para el individuo afectado.
consiga la quietud. Al mismo tiempo Así, basándose en la relación antagónica
que este gran sufrimiento sirviese para entre epilepsia y esquizofrenia, que ya
que desvie su movilidad y el curso de hemos anotado, se producía la mejoría
asociación de ideas hacia el nuevo acci- de la enfermedad.
dente que le ha sobrevenido en el curso Endara se refiere en los artículos de
de su enfermedad mental. los Archivos a algunas investigaciones
De esta manera, daban al paciente que se hacían, a través de las prácticas,
otra cosa en la cual fijar toda su energía en los manicomios extranjeros.
y su pensamiento, intentando con ello, El Dr Eustachio Zara estudió la rapi-
lograr que se olvide de su locura. dez de circulación de la sangre en 50 es-
En cuarenta y cinco casos observa- quizofrénicos, determinando el tiempo
dos, se comprobó que la infección pro- de circulación mínima brazo-lengua por
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 135

el método del deidrocolato de sodio. yecciones endovenosas de cardiazol en


Consideraba que esta era una prueba ayunas y sin que se hayan tomado seda-
funcional de la actividad cardíaca y del tivos la víspera. Se repetía la dosis dos
estado de compensación del sistema cir- veces por semana, mientras produzca
culatorio, encontrando que estos no es- ataques epilépticos.
taban alterados. Vamos a continuar con la descrip-
Citaba otra propuesta terapeútica ción que hace el Dr Honorio Delgado de
que era realizada en Italia por Antonio sus prácticas y experiencias en el mani-
Mazza, siguiendo el método de Bertola- comio.
ni. Se había tratado a 27 esquizofrénicos Delgado seguía fielmente las instruc-
recientes por medio de inyecciones en- ciones que había dado Von Meduna y
dovenosas de cloruro de amonio que se era un partidario muy entusiasta de su
administraban al paciente en ayunas, método. Anotaba que la regla era dejar
empezando por una dosis de 4 a 5 cc al descansar al paciente, por dos o tres días,
3%, hasta subir a 10cc, dos veces por se- después de que se haya producido un
mana, para un máximo de 19 inyeccio- ataque, para luego repetir la inyección,
nes. Esta era una terapia convulsiva que aumentando la dosis en 0.10 gramos
había obtenido el 22% de remisiones después de cada intento fallido.
considerables. El número de ataques epilépticos
El Dr Enrique Roxo, de la Universi- que se producían con las inyecciones va-
dad de Rio en Brasil, encontró que la riaban en cada individuo. Von Meduna
dieta alimenticia que se daba a los asila- había logrado remisiones completas tan
dos en los manicomios era insuficiente, sólo produciendo dos o tres ataques. Sin
que el mejorar las condiciones de nutri- embargo, aconsejaba que aún habiendo
ción del enfermo, con una dieta apropia- logrado la remisión, se debía conseguir
da para cada una de las entidades psi- que se produzcan por lo menos tres ata-
quiátricas, era uno de los medios para ques más, para evitar la recaída, aunque
conseguir una cura completa y definiti- el paciente se resista. El máximo número
va. La experiencia práctica le permitía de ataques recomendados era de treinta.
indicar los alimentos con propiedades Siguiendo las descripciones que ha-
calmantes, antiespasmódicas, etc. Por to- cía el doctor Delgado de sus prácticas en
do ello recomendaba que en los manico- el manicomio, nos relata lo que sucedía
mios debía haber un régimen especial de con los pacientes que eran tratados con
alimentación para los internados. el método de Von Meduna.
Como ya hemos indicado, el método Enfatizaba en que el ataque produci-
de Von Meduna consistía en aplicar in- do por la inyección era realmente impre-
136/EFRÉN CRUZ CUESTA

sionante, a tal grado, que las sensaciones ba las experiencias obtenidas usando el
que abrumaban al paciente bajo el efec- método de Sakel, la insulinoterapia, insi-
to de la inyección sólo podían ser com- nuando que esta influiría considerable-
parables con las de la muerte y, cuando mente en el conjunto hepato cerebral del
recuperaba la conciencia, las del retorno paciente. Lo ideal, señalaba Quaranta,
a la vida. sería actuar sobre estos polos.
Precedía a la pérdida de conciencia Afirmaba que la insulinoterapia de-
un olor a éter, al volver en sí, el paciente bía ser uno de los principales métodos a
tenía bastantes sensaciones externas de- elegir en el tratamiento de la esquizofre-
sagradables, que iban aunadas a un vacío nia, mucho más aún si la enfermedad só-
de pensamiento. La impresión violenta lo llevaba pocos meses. Además encon-
que dejaban las repetidas inyecciones y, traba que la insulinoterapia no ofrecía
aún peor, el malestar prolongado que peligro alguno, si se tomaban en cuenta
quedaba en los pacientes cuando no se los cuidados que ya habían sido indica-
producían los ataques, motivaba la tenaz dos y estudiados.
oposición de los enfermos. Como ya se ha señalado anterior-
Se advertía que este tratamiento es- mente, lo crucial en este tratamiento ra-
taba contraindicado para los enfermos dicaba en la duración del coma epilépti-
del corazón y para los que sufren enfer- co logrado por la inyección de insulina;
medades febriles. ya que si se prolonga demasiado puede
El Dr Delgado reseñaba, que en algo ocurrir incluso la muerte.218
más de seis meses había tratado a 23 es- Gregorio Bermann, psiquiatra ar-
quizofrénicos, terminando la cura en gentino, en el libro Problemas Psiquiátri-
once de ellos. Se emplearon en los pa- cos, refiere que en el Congreso Interna-
cientes 480 inyecciones, que produjeron cional de Psiquiatría realizado en París
350 ataques completos. (1950) se demostró que todavía existía
El pronóstico venía a depender de bastante confusión sobre el método tera-
algunos factores: del período de la enfer- peútico a adoptarse para el tratamiento
medad, de la duración de la misma y de de la esquizofrenia, debido al gran nú-
la tara hereditaria. La forma de la remi- mero de ponencias que se presentaron
sión era variable, progresiva e intermi- tratando de abordar este problema.
tente y se presentaba, a menudo, con Bermann ya había tomado partido y
amnesia considerable. se presentaba como firme partidario del
Ahora vamos a referirnos a otro tra- método de la insulinoterapia, afirmando
bajo citado en el artículo de Archivos. que los shocks insulínicos producidos
Quaranta, durante sus prácticas, anota- por este, ya habían dado, sustancialmen-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 137

te, mejores resultados en el tratamiento el costo, en relación con la dificultad in-


de la demencia precoz. herente que tenía el de la insulinotera-
En las visitas de observación del tra- pia; lo que terminó por inclinar la balan-
bajo de los psiquiátricos que hizo Ber- za a favor de los primeros.
mann, en los Estados Unidos, pudo Sakel enfatizaba en que esas podían
constatar que la principal razón esgrimi- ser las únicas razones para continuar
da por los médicos americanos para con el método de los electrochoques, pe-
abandonar el uso de la insulinoterapia se a que constaba, debido a la cantidad
fue que esta ya estaba obsoleta y que lo de “experiencia acumulada que lleva a la
hacían a favor de un, según ellos, novísi- conclusión invariable de que es comple-
mo tratamiento: el electrochoque. tamente inútil en esta enfermedad”.
Bermann argumentaba que la resis- A pesar de los múltiples inconve-
tencia de los médicos hacia el método nientes y críticas que tenía el electrocho-
insulínico podía deberse a las mayores que, su costo económico y la facilidad
exigencias que presentaba, como la nece- para aplicarlo, llevó a que para 1941,
sidad de poseer una experiencia sufi- fuera utilizado en proporción creciente
ciente para implementarlo, ya que en en el 42% de los hospitales psiquiátricos.
manos incompetentes, puede entrañar En una de las revistas del Archivo de
un gran peligro a la vida del paciente. Criminología y Neuropsiquiatría, se ha-
Además de que es necesario emplear ce referencia a las prácticas que se reali-
bastante tiempo en la atención de este, zaban, en 1955, en el hospital psiquiátri-
mientras que el electrochoque solamen- co de Conocoto. Se utilizaba lo que los
te implica un apretar el botón que pro- médicos designaron como tratamiento
voca la descarga eléctrica. mixto, en el cual se intercalaban sesiones
En la época a la que nos estamos re- de electrochoques con la insulinotera-
firiendo (1940-1950), se había estableci- pia, de la siguiente manera: dos aplica-
do una verdadera confrontación entre ciones por semana de electrochoques y
los partidarios y detractores de estos mé- tres días seguidos de coma insulínico,
todos terapeúticos, en cuyo desarrollo y que se lo iniciaba con una dosis de 20
para defender sus posiciones los médi- unidades, la cual era rápidamente au-
cos utilizaron estadísticas, experiencias y mentada, hasta llegar a la dosis en la que
trabajos de investigación. se producía el coma.
Lo que constituía un hecho irrefuta- Se anotaba que los pacientes que
ble en la preferencia por los métodos del iban a recibir el electrochoque, ante los
electrochoque y de Von Meduna (con la preparativos del shock, casi siempre po-
aplicación de inyecciones de cardiazol) dían sufrir de un gran stress psíquico.
era la facilidad en ser implementados y Pero enseguida, para atenuar y explicar
138/EFRÉN CRUZ CUESTA

este inconveniente, citaban las experien- colaterales que estos tienen.


cias de los médicos Piette y Granwels, Basaglia, en Crímenes de la Paz, rea-
que hacían notar lo siguiente: liza una crítica mordaz de lo que se hace
“El stress psíquico carece de influen- en los manicomios, asume que lo que allí
cia en ciertos enfermos mentales y más sucede tiene connotaciones políticas e
particularmente en los esquizofrénicos, ideológicas, que la función de estos sería
ya que muchos aceptan la aplicación del la de una simple contención de las des-
electrochoque con indiferencia y otros viaciones y, por lo tanto, de su control.
aún con satisfacción”. 219 Implica que la ideología subyacente en
Los psiquiatras consideran necesario estas prácticas solamente sirve al poder
el empleo de métodos convulsivos en los constituido, ya que “encubre la represión
siguientes casos: en situaciones de nega- simplemente justificándola y legitimán-
tivismo extremo, resistencia o estupor de dola”.
las catatonías, depresiones y tendencias Pero el problema subsiste porqué la
suicidas, así como para dominar estados violencia legitimada sigue siendo violen-
de excitación. 220 cia. Anota que la confirmación de sus ar-
En la actualidad, la psiquiatría bio- gumentos viene dada por el hecho de
médica sigue utilizando el electrocho- que la meta de conseguir la rehabilita-
que, el coma insulínico y la psicocirugía, ción de los pacientes sólo es lograda de
como los ejes centrales de su desarrollo. manera muy rara. El internado lo que fi-
Se han dado grandes avances en las nalmente obtiene es una carrera larga de
investigaciones y desarrollo de los psico- enfermo mental, en la calidad de cróni-
fármacos, que son los medicamentos co. 221
más usados para controlar los síntomas Foucault, en el artículo La casa de la
esquizofrénicos. Los antipsicóticos, anti- locura, incluido en Los Crímenes de la
depresivos, tranquilizantes, los neuro- Paz, considera que una de las premisas
lépticos (que son drogas que producen que sostiene la curiosa función que ha
una alteración de la conciencia caracte- tenido el manicomio del siglo XIX, y que
rizada por pasividad, actividad motora aún sigue teniendo, es la de establecer en
disminuida, desaparición de la ansiedad él un proceso de lucha, de dominio, en el
e indiferencia por el entorno); han teni- cual, aplicando esos métodos que per-
do una amplia difusión y son utilizados turban e incluso aterrorizan a los pa-
para eliminar las manifestaciones de an- cientes, lo que se está tratando es de:
gustia o de excitación. “Romper el espasmo con el espas-
Sin embargo, aún no se han podido mo; lo que se necesita es sojuzgar todo el
controlar los graves y molestosos efectos carácter de los enfermos, vencer sus pre-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 139

tensiones, domar sus éxtasis, quebrar su se de la función que tuvo el asilo medie-
orgullo”.222 val, el hospicio, del sentido que tiene la
dinámica punitiva de la prisión, el de ser
II.3.18. Situación de la asistencia al un instrumento que no sólo está para la
enfermo mental curación del enfermo o por lo menos
para intentar hacerlo, sino para mante-
Con respecto al nacimiento en el si- ner irrestrictamente el orden social y la
glo XIX, de lo que se llama el manico- represión que este exige.
mio, Gladys Swain, en el libro El sujeto de Lia Ricon, psiquiatra argentina, en el
la locura, citado en Pensar la Locura, de libro Problemas del campo de la salud
E. Roudinesco y colaboradores, puntua- mental (1991), refiere que al estar la ins-
liza que la psiquiatría no nació de un ac- titución mental implicada en esta pro-
to de liberación de los locos. blemática de servicio al grupo que de-
Ella considera que este es un hecho tenta el poder, no es casual que los hos-
necesariamente mítico, un suceso que pitales de alienados y los servicios de Psi-
fue atribuido a Pinel, en el cual aparen- quiatría “se encuentren muy frecuente-
temente se lo muestra como el gran lu- mente en las afueras de las ciudades y en
chador, el que logró que se quiten las ca- las afueras de los grandes policlínicos,
denas a los locos. cerca de los lugares de muertos, de los
Swain, basada en investigaciones, cementerios, de las morgues, de las cár-
afirma que esta situación no se dio en la celes”.223
realidad, que más bien fue Pussin, el en- Por ello, la tarea psiquiátrica y las ac-
fermero encargado del control del asilo, tividades relacionadas con las técnicas
el que trabajó duramente para lograr terapeúticas que esta emplea, lo que
que se de una progresiva liberación de constituyen es un intento por reprimir y
los locos. suprimir, en donde lo que se inscribe es
La institución manicomial, como tal, la estigmatización, con el manejo del
surge en función de la instauración de la diagnóstico psiquiátrico, la marginaliza-
psiquiatría. El psiquiatra, a más del co- ción, al alienar al sujeto, y la exclusión
nocimiento médico, del saber científico institucional.
sobre la locura, resulta ser el heredero de En el manicomio, en la institución
los filósofos, de los grandes alienistas, del psiquiátrica, se da la gran necesidad de
poder que ejercían los enfermeros y los justificar que se está haciendo terapia,
médicos de los asilos. debido a que lo que se hace en realidad
Sin embargo, la institución creada es la supresión de los síntomas del pa-
por la psiquiatría no ha podido desligar- ciente, aunque para ello se entable una
140/EFRÉN CRUZ CUESTA

verdadera persecución de personas que mio representan un recuerdo que hay


están en graves dificultades.224 que olvidar, un recuerdo que nos hace
Por todo esto es que los procedi- enfrentarnos a esa locura atemorizan-
mientos que se dan en las instituciones te.226
mentales y las personas que los regulan y Ahora, lo que lleva al sujeto a ser
manejan, van a estar supeditados a las trasladado a las instituciones de exclu-
ideologías predominantes en la sociedad sión, a vivir en ese mundo privado, a
y en un momento historico determina- constituirse en lo que Foucault, en la
do. Precisamente lo que ha tratado de obra antes citada, designa como “un ex-
mostrar Foucault en su obra, según Pen- tranjero en el mundo real”, puede deber-
sar la Locura, de E. Roudinesco y colabo- se a una reacción defensiva extrema ante
radores, es el modo en que cada sociedad un mundo que le resulta aterrador, an-
organiza su utopía, es decir, su mirada gustiante y caótico. Pero, sin embargo,
sobre la locura.225 ante esto se puede argumentar, que se da
La sociedad, al excluir y mantener en el caso de que no toda situación por ex-
los manicomios al enfermo mental, lo trema y conflictiva que sea, vaya a susci-
que trata en el fondo, detrás de esa fa- tar una defensa patológica de tal magni-
chada de conmiseración, de lástima, es tud.
desligarse, no reconocerse en ese enfer- El conflicto, al no provocar una res-
mo que ella encierra y aparta. puesta diferenciada, va a suscitar en su
Quizás allí puede estar la razón que lugar, como defensa, una respuesta difu-
explicaría la rapidez y la casi obsesión sa, bizarra. Algo que implique un no re-
con la que el psiquiatra intenta encasillar conocerse como hombre frente a las
al paciente que recibe en la institución. condiciones de su medio; en palabras de
Al utilizar y manejar la nosología psi- Foucault, de su obra Enfermedad mental
quiátrica, lo que desea es elaborar de la y Personalidad:
manera más rápida posible el diagnósti- “Cuando el individuo no puede go-
co, rotular al paciente, clasificarlo, para bernar, al nivel de sus reacciones, las
excluirlo, y a la vez defenderse, poniendo contradicciones de su medio, cuando la
distancias infranqueables con el enfer- dialéctica psicológica del individuo no
mo. puede encontrarse en la dialéctica de sus
Allí estaría signado también el mar- condiciones de existencia”.227
cado afán de los gobiernos por no hacer El Dr Julio Endara, en un artículo es-
nada, por no ayudar. Como bien enfati- crito en 1938, al referirse a la situación
za Foucault, en Enfermedad mental y en que le tocó ejercer su práctica médica
Personalidad, los enfermos del manico- y psiquiátrica, en el manicomio y en su
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 141

clínica, se mostraba absolutamente de- desde hace más de treinta años), porque
solado y enfatizaba sus profundas críti- hasta hoy no ha sido posible conseguir
cas hacia el olvido y desamparo de los que nuestra asistencia pública considere
gobiernos de turno. la gravedad del problema y consecuente-
Endara remarcaba el hecho de que mente trate de solucionarlo”.
ya que “nuestra asistencia pública, hoy Luego, el Dr Endara enfatizaba acer-
como hace cincuenta años, mira con ca de lo que sucedía en los asilos, en los
perfecta indiferencia e incomprensión el hospitales, una situación sobre la que ya
problema de la asistencia de los enfer- nos hemos referido y que se ha consti-
mos mentales”, por lo menos, “se den tuido en una constante desde nuestra
cuenta de lo que importan para la salud época colonial, de lo que estos eran en
pública, los progresos realizados por la realidad, en palabras de Foucault, unos
asistencia psiquiátrica”. “mortuorios”, lugares donde las perso-
El Dr Endara continuaba quejándo- nas no van a curarse sino a morir.
se de que lo único que les han dejado a En este caso, iban a una muerte en la
ellos, los médicos psiquiatras, “es la in- calidad de enfermos crónicos, ya que:
grata misión de carceleros de los pobres “debido a la extrema miseria de medios
semejantes, que no cometieron más deli- para atenderlos, el ingreso a estos asilos
to, que el de haber sido víctimas de la en- equivale para los enfermos a su pérdida
fermedad mental”. definitiva”.228
Refería que un enfermo esquizofré- Este problema se agrava por el hecho
nico que fue admitido en su clínica en de que los pacientes que ingresan a las
1924, ya llevaba 14 años siendo manteni- instituciones de tipo médico se acos-
do en la institución y que aún, por la tumbran a vivir y a padecer en ellas. Es
edad que tiene y por su calidad de cróni- lo que se llama el institucionalismo, el
co, le quedarían otros 14 años más para hospitalismo, que continua siendo un
continuar siendo sólo mantenido, ya que grave problema para las actuales institu-
su posibilidad de salida era muy remota. ciones psiquiátricas.
Criticaba frontalmente a la sociedad La estructura de los manicomios, la
de la época, arguyendo: psiquiatría manicomial, es la que conlle-
“Todo lo que podríamos decir de va en sí misma esta situación. El propio
nuestro país parecería exagerado. Baste medio cerrado del hospital, que de por sí
recordar que la mayor parte de los pa- ya es alienante, viene a constituirse en
cientes de nuestros asilos, no hospitales una especie de muralla protectora para
psiquiátricos, se han vuelto crónicos, el paciente, algo que le procura disten-
(algunos pacientes permanecen en ellos sión y alivio.
142/EFRÉN CRUZ CUESTA

La institución se constituye así, se- do. En palabras de M. Mannoni, en la


gún lo señalado en Persona y Psicosis, de obra antes citada, “no se le ofrece ningu-
S. Resnik, en una protección contra ese na otra elección, que la de incrustarse en
mundo exterior que se le ha ido trans- el psiquiátrico como enfermo crónico, al
formando en hostil y persecutorio y abrigo del mundo exterior”.231
también contra un mundo interior in- En este sentido, Bleger, psiquiatra ar-
controlado, angustioso y paranoide, algo gentino, citado por Mannoni en la obra
que no puede ser solamente contenido antes señalada, insiste en que al someter-
dentro de los límites del cuerpo.229 se a un individuo, que ha sido alienado y
Ese mundo cerrado del manicomio despojado de su propia identidad, a un
crea una forma de enfermedad institu- sistema de una institución alienante y
cional, las férreas estructuras que man- alienada, lo que se hace es reforzar en un
tiene como institución fijan al sujeto en circuito de resistencia al cambio, la pato-
defensas de carácter estereotipado. El logía del campo institucional en que se
paciente, al ser rotulado, también se hallan inmersos. 232
siente contenido. Paul Bernard, en el Manual del ATS
Maud Mannoni, en El Psiquiatra, su psiquiátrico, nos da una definición del
loco y el Psicoanálisis, refiere que el pa- institucionalismo. Lo designa como un
ciente enfermo mental al sentirse “inca- síndrome de caducidad social que resul-
paz de ubicarse en la angustia que lo ta de una hospitalización larga o de una
ahoga, como enfermo mental busca las menos larga, pero inadecuada, que se
claves de su identidad en los criterios de origina en una falta de estímulos y de
objetivación diagnóstica, límites noso- competencia normales, en la inactivi-
gráficos que se convierten en las fronte- dad, en el encierro, en la segregación y
ras de su identidad”.230 en la imposibilidad de llevar una vida
Sin embargo, al ser el enfermo diag- social responsable. 233
nosticado, encasillado, son otros los que Esta situación, que se ha mantenido
pasan a tener el control sobre él. Se lo ha en la gran mayoría de hospitales psiquiá-
desalojado, de esa manera, de la posición tricos, ha llevado a que médicos e inves-
de sujeto, siendo enfrentado y sometido tigadores la cuestionen duramente e in-
a un sistema de leyes, de reglas, que él no tenten lograr cambios que devengan en
comprende, pero que lo segregan. una mejoría de la situación de los enfer-
Es en esta situación cuando el indivi- mos mentales.
duo consagrado como mentalmente en- El Psicoanálisis intentó encabezar la
fermo con su diagnóstico, no ve otra sa- discusión sobre la validez de la institu-
lida que la de iniciar la carrera de aliena- ción psiquiátrica como tal, pero sin em-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 143

bargo pese a la gran popularidad cultu- es algo muy difícil, ya que los primeros,
ral de que ha gozado y, quizás precisa- al ser los encargados de mantener el or-
mente por su gran difusión como prác- den de los roles dentro de la institución,
tica psicoterapeútica privada, ha tenido resultan ser los verdugos del enfermo.
sólo una incidencia marginal sobre este Basaglia compara lo que pasa al inte-
sistema psiquiátrico público. rior de la institución psiquiátrica con lo
Es a finales de la década de los sesen- que ocurre en la sociedad, en la cual se
ta cuando fue surgiendo un complicado da el juego de la lucha de clases entre la
movimiento sociopolítico, llamado mo- burguesía y el proletariado. Así, sitúa las
vimiento antipsiquiátrico, que tuvo co- cosas de manera que la burguesía estaría
mo inspiración los escritos de Laing y representada en el manicomio por los
Cooper. médicos, asistentes sociales y psicólogos,
En esta misma época surgió en Italia, que vendrían a ser los representantes del
bajo la dirección de Franco Basaglia, un poder, y el proletariado estaría encarna-
movimiento aún más radical, el movi- do en los enfermeros, y por último, en
miento antimanicomio, que fue deno- un subproletariado se hallarían los en-
minado psiquiatría democrática y que fermos, sujetos sin identidad, cosifica-
pretendía la destrucción de la institución dos, designados por los representantes
manicomial. La concepción de Basaglia del poder.
se mezcló con una ideología de tipo Basaglia considera que si los funcio-
marxista y logró desplazar el debate so- narios de los psiquiátricos no toman en
bre la institución psiquiátrica, desde el cuenta esta situación y no tienen la sufi-
plano técnico-clínico en que se lo había ciente apertura para comprenderla en su
mantenido, a un plano estrictamente realidad, la transformación que se inten-
político, en el cual se analizaba a la socie- te hacer en ellos sería casi imposible.234
dad en su conjunto. Propone que estos funcionarios de-
Basaglia señalaba que lo que se hace berían asumir una conciencia de clase
en el manicomio tiene su razón de ser, ya para encontrar el significado de su exis-
que esa práctica está inmersa en una ló- tencia y poder lograr una transforma-
gica social tendiente a destruir al más ción social, que llevaría a que las relacio-
débil, al que no asume una respuesta ra- nes entre las personas encargadas de la
zonable frente al juego social. institución psiquiátrica se encaminen a
Al analizar la estructura interna de conseguir que haya una reciprocidad.
los manicomios, Basaglia enfatiza en que Una nueva relación entre los locos y
intentar crear una verdadera relación te- sus controladores traería como conse-
rapeútica entre enfermeros y enfermos cuencia una situación ideal, en la que se
144/EFRÉN CRUZ CUESTA

podría ver que hay “un tipo de relación lucha de clases, la sensación iría en el
que comienza justamente en la institu- sentido de que se proletariza.
ción más loca, en la institución en la que El pensar que va a quedar en una si-
no se puede pensar que la relación entre tuación en la cual el enfermo le pudiese
los hombres puede cambiar”.235 rebatir y asumir una postura activa fren-
Esto devendría en que la gente de te a las cosas, le ubicaría en una catego-
afuera pueda comprender que la rela- ría que para él sería inaceptable.
ción entre los hombres también podría Luego Basaglia se refiere a la situa-
ser diferente. ción vital del enfermo, nos interpela so-
Basaglia enfatizaba en que cambiar bre lo que este representa. El internado,
las cosas en una institución en la que se con su cara de persona anémica, que no
manejan roles tan jerarquizados, tan es- dice nada, que se queda quieto, que sólo
tereotipados, iba a suscitar una situación toma actitudes pasivas, que vive una
en la cual estos roles se verían muy afec- eterna paradoja: la de quedarse ampara-
tados. Pero insistía en la necesidad de do en esas paredes y la de querer salir de
asumir el riesgo, de romper con lo esta- ellas para no volver, pero que sin embar-
blecido y hacer que reine la confusión, go tiene la certeza de que el día de su sa-
que es la que aparece en los momentos lida, el día de su alta, no llegará nunca.
de transición y viene a romper los esque- El enfermo ha ido acostumbrándose
mas preestablecidos que las personas te- a que la terapia que se usa con él está
nemos. destinada a obligarlo a no salir del mani-
Esto equivaldría a poner a los indivi- comio y, al mismo tiempo, a tener miedo
duos ante tres posiciones: a un deseo de de este. El loco, el alienado, debe apren-
querer permanecer inalterable frente al der a asimilar la agresión, la violencia
cambio, a hacer el intento de alterar es- que está intrínsecamente presente en el
tos esquemas o a romperlos definitiva- manicomio.
mente. Un manicomio, que a la vez se cons-
Frente a este problema, es precisa- tituye también en una cárcel, pide de su
mente el médico de manicomio quién enfermo-preso que tenga buena conduc-
viene a constituirse en un gran obstácu- ta. Los exaltados e inconformes van a ser
lo para el cambio, para la liberación del punidos con los electrochoques, la psi-
enfermo mental, ya que sentiría que si cocirugía y la elevación de las dosis de
este se produce va a perder sus privile- fármacos.
gios, y al perderlos se lo estaría opri- El enfermo mental puede ser reclui-
miendo, entonces, siguiendo con el pa- do: sin su voluntad, en la mayoría de las
ralelismo sugerido por Basaglia, el de la veces, y voluntariamente, pero, en la
“LAINSTITUCIÓN MENTALYELLOCO EN LAREALAUDIENCIADE QUITO YEN LAREPÚBLICADELECUADOR (1608-1940)”/ 145

práctica de manicomio, el entrar por vo- guna de las dos rehabilitan. Tienen una
luntad propia o ser aprisionado, no cam- doble función que tan sólo responde al
bia la situación de los internos, ya que fin último de marginar al que rompe con
van a ser sustancialmente tratados del el juego social.
mismo modo. La sociedad ha sido hecha e imagi-
En los Estados Unidos, en 1971, la nada para los detentadores del poder. En
Corte Suprema de Utah al tomar una de- ella, simplemente se margina al que no
cisión a este respecto, señalaba clara- acepta la problemática de la violencia
mente la condición real de los pacientes institucionalizada que la gobierna.
psiquiátricos: “un paciente voluntario en Siguiendo a Basaglia, citamos tex-
un hospital psiquiátrico es tan recluso y tualmente:
su libertad tan limitada, como un inter- “Estas instituciones constituyen una
nado mentalmente sano en una pri- parte fundamental de la estrategia del
sión”.236 sistema social. La cárcel, el manicomio,
Basaglia expuso sus puntos de vista la familia, los medios de comunicación,
sobre la problemática familiar del enfer- son todas estrategias que sirven para la
mo mental. A la familia la considera uno conservación del sistema social a través
de los anillos fundamentales de la opre- de su represión”.238
sión de la sociedad y del sistema social, y Basaglia considera que su movi-
es la que no va a querer encargarse del miento psiquiatría democrática no pue-
miembro loco reinstalado en su casa. de ser comparado con el movimiento
Sin embargo, advierte que no es po- antipsiquiátrico inglés, ya que, aunque
sible caer en el facilismo de simplemen- compartan ideas y supuestos, él nunca
te culpabilizar a la familia, ya que evi- ha dejado de referirse a su trabajo en el
dentemente ella no es culpable de nada. manicomio, que comprende a varios
Lo que se debe hacer es tratar de con- cientos de personas. Por ello, cree que lo
cientizar a sus integrantes de que el pro- que acontece en el manicomio y en las
blema en el que viven y se desenvuelven pequeñas comunidades inglesas es poco
se ha patentizado a través del enfermo comparable y poco verificable en la rea-
mental. El pariente loco va a resultar ex- lidad, porqué la realidad de estos mani-
cluido de una familia que ha estado ha- comios, no son las pequeñas comunida-
ciendo el intento de considerarlo como des de Laing y Cooper.239
un no- miembro.237 El llamado movimiento antipsiquiá-
El manicomio, al igual que la cárcel, trico inglés, de Laing, Cooper, Esterson,
no responden a la esencia del contenido Berke y otros colaboradores, constituye
para el que fueron creadas, ya que nin- un poderoso esfuerzo en tratar de com-
146/EFRÉN CRUZ CUESTA

prender y sistematizar el complejo pro- que exige excusas que validen estos he-
blema de la locura mediante estudios chos.
teóricos que utilizan la racionalidad dia- Desde este punto de vista, ninguna
léctica, incorporando conceptos de pra- técnica de invalidación social puede ser
xis, proceso, alienación, relaciones de to- más aceptada y respetable que la que tie-
talización y de mutualización y, en gene- ne el aval de la cientificidad: la ciencia
ral, las posiciones filosóficas de la feno- médica. La crítica de los antipsiquiatras
menología. hacia la institución psiquiátrica es fron-
En sus trabajos, los antipsiquiatras, tal, consideran que lo que ella hace obs-
mediante este enfoque teórico, intentan taculiza para que se pueda dar un nuevo
producir un acercamiento existencial de tipo de institución con un enfoque so-
la situación de los enfermos mentales, cial, que lo que existe es una irracionali-
tratando de entenderlos desde dentro, dad institucional y, por lo tanto, lo pri-
desde su sufrimiento, desde su invalidez, mero que se debería hacer es desterrar la
desde la cosificación que hace de ellos la violencia imperante en ese esquema.
psiquiatría tradicional. La Antipsiquiatría analiza la manera
Realizan el estudio de un modo de en que un individuo es manejado, por la
invalidación social, de la forma que con- familia y por el entorno social, hasta que
duce a, según lo que cita D. Cooper, en se decide a asumir el papel de malo, de
Psiquiatría y Antipsiquiatría: loco, aún a riesgo de verse cosificado y
“Rotular a un sujeto, a un individuo de perder todos sus derechos como per-
que ha devenido de una situación insos- sona.
tenible a otra más insostenible aún, Uno de los aspectos que se ha desa-
quién realiza esta asignación y cual es el rrollado en los estudios psicoanalíticos,
significado que tiene para las dos partes: en la psiquiatría contemporánea, en es-
para el rotulador y el rotulado. La psi- tudios sociológicos, antropológicos, es la
quiatría del último siglo, según la opi- trascendencia que tiene, en la formación
nión de un creciente número de psiquia- de estructuras patológicas, la pertenen-
tras contemporáneos, está excesivamen- cia a un tipo de familia enferma.
te al servicio de las necesidades alienadas Las funciones y roles que se manejan
de la sociedad”.240 dentro de estas familias tienen efectos
Para los antipsiquiatras, la sociedad morbosos en sus miembros y, mucho
siempre está expulsando, disgregando, más en uno de ellos, en el más sensitivo,
marginando a ciertas minorías y, para que es el que se carga con toda la patolo-
ello, hace uso de técnicas procaces y su- gía familiar. Esta situación desemboca
tiles, ya que es la conciencia pública la en la formación del alienado, del loco, en
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 147

el emergente de este grupo familiar en- Mediante estos análisis, siempre se-
fermo. gún la visión de Martí-Tusquets, pro-
Se designa así a un tipo especial de puesta en la obra antes señalada, se pro-
familia, cuyas relaciones familiares esta- ponen quebrar el patrón que viene a in-
rían marcadas por la emisión de mensa- fluir directamente en la estructura fami-
jes contradictorios, que encierran un do- liar. Un patrón destructivo que debe ser
ble sentido y que no pueden ser discri- abolido para que pueda surgir otro de
minados, ni manejados por los miem- contenido más auténtico y verdadero,
bros del grupo familiar. Esta situación ha que sea capaz de confirmar realmente las
sido denominada como doble vínculo, inquietudes de los miembros de la fami-
que confirma una acción, y la niega al lia, que se pongan en evidencia los pa-
mismo tiempo. trones morbosos en los que han crecido,
Este modo especial de relación fami- han estado funcionando y a los cuales ya
liar pone énfasis en la actuación de una se han acostumbrado.
madre llamada esquizofrenógena, cuya Al hacer comprensibles los procesos
influencia morbosa en los hijos sería la que determinan que una persona acabe
causa principal para que se desencadene por volverse loca y los de la locura mis-
la esquizofrenia. ma, hacen una crítica a la institución en-
De manera más general, según lo se- cargada de cuidar a los locos y de con-
ñalado por Martí-Tusquets, en Psiquia- trolar la locura.
tría Social, los antipsiquiatras critican el Entra en juego la alienación social
efecto opresivo y alienante que tiene la que está recubriendo y amparando lo
familia en el individuo, en el sentido de que es la alienación mental. Cooper con-
que este tiene que asumir una sumisión sideró que la normalidad predicada y
pasiva a la invasión de los otros y, espe- pontificada por la sociedad y los deten-
cialmente de los otros de la familia.241 tadores del poder, encarnados en los psi-
Los trabajos de Laing y Cooper ha- quiatras tradicionales, no es otra cosa
cen un profundo intento por analizar la que un estado de alienación del indivi-
estructura de las relaciones interfamilia- duo llevado al máximo. Esto permanece-
res y la familia internalizada, que está ría representado en el estereotipo de per-
presente en todos nosotros, las relaciones sonalidad bien equilibrada que es valori-
de dominio, de dependencia, proyeccio- zado por el sistema burgués imperante
nes e introyecciones en el plano exterior, en Occidente.
de fenómenos intrafamiliares y, lo con- Al diferenciar entre lo que es salud
trario, las proyecciones e introyecciones mental y locura, lo que ha hecho la psi-
de lo externo dentro del plano familiar. quiatría es contentarse con salvaguardar
148/EFRÉN CRUZ CUESTA

la llamada salud mental haciendo vio- ley Hall, en los cuáles se trató de conse-
lencia a la locura, a la que pretende curar guir que los roles de médicos y pacientes
usando electrochoques y otros trata- desaparezcan.
mientos igual de violentos.242 Para graficar esta actitud menciona-
La antipsiquiatría inglesa denuncia, remos las famosas y publicitadas visitas a
al igual que lo hace Basaglia, que en los estas instituciones antipsiquiátricas, que
manicomios circula una praxis oscura se permitían hacer a personas interesa-
entre los funcionarios y los niveles jerár- das en el tema. Durante estas visitas se
quicos que estos ocupan, que lo único daban interacciones y conversaciones
que estos hacen es entorpecer y obstruir entre todos: visitantes, pacientes y médi-
cualquier cambio que se quiera hacer a cos. Cuando salían los visitantes, se les
un nivel institucional. preguntaba si podían designar a los pa-
Cooper observa que un análisis más cientes y a los médicos; la sorpresa venía
detenido revela que la familia, los clíni- cuando generalmente se creía que los
cos, los funcionarios públicos vincula- pacientes eran los médicos y viceversa.
dos al problema relacionado con el en- En estos pequeños centros comuni-
fermo mental como policías, magistra- tarios se jugaba con la experiencia anti-
dos, trabajadores sociales, psiquiatras, hospital y con la hiperpermisibilidad.
enfermeros, aunque muchos de ellos Sin embargo, para que los médicos
tengan actitudes sinceras, desinteresadas puedan ser operativos en estos proyectos
y dedicadas hacia los pacientes, están en- es necesario que tengan una gran expe-
vueltos en un esquema en el cual, muy a riencia terapeútica y un gran conoci-
su pesar, quedan comprometidos activa- miento de las ideas, supuestos e hipóte-
mente en una forma de violencia sutil sis que se van a manejar, así como una
contra los objetos de su cuidado. personalidad especial para trabajar con
Esto no implica, necesariamente, ellas y poderlas implementar. Esto, ya de
una crítica mordaz contra todos los psi- por sí, es un claro impedimento que de-
quiatras que luchan por resolver de la jaría de lado a una gran mayoría de psi-
mejor manera los problemas que se pre- quiatras, acomodados y acostumbrados
sentan para poder ayudar a sus pacien- a las prácticas que se realizan en los ma-
tes.243 nicomios.
Los antipsiquiatras llevaron sus En lo que se asemejan el psiquiátrico
ideas teóricas a la práctica implementan- y las comunidades antipsiquiátricas es
do algunos proyectos de psiquiatría so- en la necesidad de contar con un lugar
cial, entre los que se pueden mencionar: donde se establezca el aislamiento: la se-
los de Villa 21, la Tavistock Clinic, Kings- paración del enfermo de su familia y de
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 149

su entorno. La Antipsiquiatría reconocía tuvo la oportunidad de conversar con él.


la utilidad de este aislamiento al organi- Esta conversación fue publicada en el li-
zar las comunidades de recepción de la bro Los Crímenes de la Paz y, en el trans-
locura, los antihospitales o centros de curso de ella, Laing dijo que consideraba
crisis.244 que uno de los mayores éxitos que ha te-
Un psiquiatra americano, que Martí- nido la Antipsiquiatría, lo que constitu-
Tusquets considera un seguidor de algu- ye su mayor triunfo, es la acogida que es-
nas de las ideas de la antipsiquiatría, más tas ideas han tenido en el gran público.
no un antipsiquiatra, ya que no es un in- Laing añadió:
vestigador de la enfermedad mental y de “Ya que en cuanto respecta al esta-
la familia, ha permanecido empeñado blishment, nada tiene tanto éxito como
por mucho tiempo en denunciar, en el éxito, por ello es que la acción de la
múltiples obras, muy importantes y es- antipsiquiatría tuvo éxito en estos térmi-
clarecedoras, la alianza que se ha estable- nos, los únicos que esta gente reconoce:
cido entre la psiquiatría y la justicia para
esto es, existe como un hecho social”.
obligar al presunto criminal a realizarse
Laing también se refirió a no estar
exámenes psiquiátricos enviándole al
siempre de acuerdo con la antipsiquia-
manicomio.
tría de Cooper. Enfatizaba en que la gran
Este pensador es Thomas Szasz, cita-
importancia de la formación de un asilo,
do por Martí-Tusquets, en Psiquiatría
Social, quién llega a comparar, funda- fuera de cualquier burocracia organiza-
mentándose en la historia, a la Inquisi- tiva e institucional, residía en la posibili-
ción con la Psiquiatría, considerando que dad de que fuera un lugar donde el dife-
ambas instituciones, aparentemente tan rente pueda expresarse sin limitaciones,
dispares, son instrumentos del poder. y donde se pueda aprender a convivir
Argumenta que estas dos institucio- con él; pero donde también sea posible
nes situan una concepción intelectual, protegerlo, repararlo y ejercer su tute-
una ética y una organización social al la.246
servicio de la benevolencia, la gloria y el Lo cierto es que las consideraciones
poder de la ética social dominante. De que se pueden hacer sobre las institucio-
esa manera realiza una crítica a la fun- nes psiquiátricas constituyen aún un te-
ción social de la psiquiatría y además ma abierto. Pese a ser una institución
intenta develar la carga masoquista que que trata de incorporar nuevas técnicas
esta ha debido sobrellevar en su evolu- e ideas, al seguir anexada con el esquema
ción.245 médico se sigue sometiendo al enfermo
Con ocasión de una conferencia dic- a exámenes y prácticas exclusivamente
tada por Laing en 1972, Franco Basaglia médicas.
150/EFRÉN CRUZ CUESTA

Como ya hemos señalado, el desa- senta problemas de tipo psicológico tie-


rrollo que ha tenido la farmacoterapia ne la posibilidad de ser atendido en el
ha sido y es muy amplio, y se siguen en- área psiquiátrica.
contrando e investigando medicamen- Médicos e investigadores realizan
tos, cada vez con mejores resultados. trabajos conjuntos tendientes a lograr
También se han incorporado a las prác- cambios institucionales, estructurales,
ticas manicomiales: con mayor énfasis el grupales e individuales. Se ha compro-
psicoanálisis, la socioterapia, la dinámica bado la importancia que tiene la interac-
de grupos, asistencia social, terapia de ción humana y la estructura social en el
grupo, psicoterapia familiar, musicote- modo como funciona una institución
rapia, laborterapia, terapias ocupaciona- psiquiátrica.
les, talleres protegidos. Un grupo de psiquiatras italianos
Pese a que los psiquiátricos aún con- nos presenta una propuesta basada en el
servan los defectos administrativos y las trabajo experimental que realizaron en
estructuras jerárquicas se intenta lograr Corsico y que está encaminada a propo-
que la propia institución se convierta en ner algo diferente.
un agente terapeútico. Se ha instaurado Ellos encuentran que la atención en
el hospital del día, que permite acortar un centro público implica una compleji-
los períodos de internación total y tiene dad de posturas frente a un mismo pro-
como objetivo la socialización del enfer- blema, estas abarcan: obligaciones insti-
mo y su paulatina readaptación al medio tucionales, rigideces de la gente que tra-
familiar y laboral. baja, los diferentes enfoques teóricos que
La institución psiquiátrica trata de utilizan, la jerarquización, los juegos de
mejorar la calidad del personal que poder; todo lo cual viene a bloquear
atiende a los enfermos desarrollando cualquier trabajo innovador que se in-
programas de prevención, charlas, semi- tente implementar.
narios, tareas docentes, participación en Por ello, consideran como condición
distintas tareas dentro del hospital. indispensable que los trabajadores de la
En cuanto a la atención que se brin- institución psiquiátrica sean capaces de
da, se han implementado los tratamien- asumir un lenguaje teórico que sea co-
tos ambulatorios que no conllevan la in- mún, que pueda llevar a establecer un
ternación del enfermo; las interconsul- trabajo en equipo en el campo de la en-
tas, que se hacen en los grandes hospita- fermedad. Solamente si fuese posible se-
les que poseen áreas psiquiátricas inte- parar con nitidez, los roles, las funciones
gradas, en las cuáles el paciente interna- y las esferas de competencia, las cosas
do por patologías orgánicas y que pre- pueden avanzar.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 151

Sobre esta base, el grupo lanza como II.3.19. Esa, nuestra situación
perspectiva de organización la siguiente:
“Trabajar sobre las relaciones dis- Pensamos que es muy importante
funcionales en los grupos sociales (antes introducir aquí un artículo publicado en
que nada, en la familia) y no sobre los 1979, en la primera Revista del Hospital
individuos aislados, a través de fármacos Psiquiátrico Julio Endara, escrito por el
y del ingreso en hospitales. Dr Fernando Casares De la Torre con
Se debe privilegiar la atención en los motivo de un aniversario más de la fun-
casos nuevos y en los casos agudos. dación de este hospital.
Es necesario implementar el trabajo El Dr Casares, fundador y ex director
en equipo con operadores que compar- del hospital, relata en su artículo las vici-
tan un modelo teórico homogéneo. situdes que debió pasar para lograr que
Que se lleve a cabo una autoforma- el gobierno ecuatoriano pueda compro-
ción permanente de los operadores”. 247 meterse y ayudar a que esta obra empie-
Lo ideal sería que en el caso de la ce y pueda concluirse.
asistencia psiquiátrica se pueda llegar a El Dr Casares comenzó su trabajo
una coherencia entre lo que el ser huma- psiquiátrico en el Manicomio San Láza-
no representa en lo biológico y social ro, allí palpó la realidad que se vivía en
con el tipo de atención que implica, en este hospital y se decidió a asumir el
estos casos, alteraciones de la vida social. compromiso moral de solicitar al go-
Los métodos de asistencia clásicos de bierno que se hagan cambios. Pero siem-
la psiquiatría deberían poder ampliarse pre se encontró con la despreocupación,
hacia lo que Martí-Tusquets llama equi- la falta de responsabilidad y el poco
po médico psiquiátrico asistencial, para aprecio a sus reclamos.
que este, aunado a su calidad científica, Cita a quién fue su tabla de salvación
sea capaz de dar respeto a la persona en- al comenzar a tratar de implementar es-
ferma mental, cuyos derechos deben de- te proyecto, al Dr Ormaza, que realizaba
jar de ser soslayados, especialmente en lo verdaderos milagros para sostenerlo en
que se refiere a actuar sobre su pensa- su lucha. A la muy importante ayuda que
miento, su afectividad y su conducta. recibió del Dr Enrique Garcés, cuando
publicó en 1942, en el periódico El Día,
Esto implica un cambio en la actitud
un artículo sobre la situación desastrosa
del psiquiatra, de los profesionales y
en la que funcionaba el hospital San Lá-
asistentes implicados en los servicios
zaro, al que llamó “la guarida de la calle
asistenciales psiquiátricos, en lo relacio-
Ambato”, inspirada aún en los horrores
nado con la ética de su desempeño pro-
coloniales y que sólo servía para martiri-
fesional.248 zar a los dementes.
152/EFRÉN CRUZ CUESTA

Este artículo, de un periodista tan cía: los diputados devuelven la solicitud


respetado, hizo reaccionar al poder legis- del director del manicomio porque este
lativo, de manera que enviaron una co- “debió haberles mandado no un oficio
misión que pudo constatar el estado ca- sino el manicomio entero”.
lamitoso del manicomio. Sin embargo, Luego de que ocurrieron sucesos pe-
como casi todas las cosas que se hacen en nosos al interior del manicomio, proble-
nuestro país, las comisiones se designan mas debidos al hacinamiento en que vi-
para que cumplan una mera formalidad, vían los enfermos que desembocaron en
una simple apariencia, cuyo resultado agresiones y una muerte entre los asila-
queda solamente impreso en un papel. dos, y cuando la afluencia de enfermos
Así pues, siguiendo este razona- mentales hacia el manicomio aumenta-
miento, la gestión en la Cámara de Di- ba abrumadoramente, sus autoridades
putados no pudo menos que fracasar y, volvieron a enviar otra petición al Mi-
es más, uno de los diputados, inefables nisterio de Asistencia, la que fue acogida
personajes siempre “incansables” en su a mediados de 1943.
sacrificio por la república, se opuso al El ministerio resolvió crear una co-
proyecto con una tenacidad digna de misión para tratar el asunto, formada
asombro, aduciendo “que la locura no es por el propio Casares, el Dr Celso Jarrin
contagiosa” y que, por lo tanto, era inú- y un psiquiatra austríaco, el Dr Walde-
til preocuparse de ella. mar Unger, que resolvió hacer algunos
Cuando el Dr Casares envió una co- cambios y ampliar los estudios del pro-
municación al Congreso, poniendo de yecto. El futuro hospital debía comenzar
relieve las argumentaciones tan pobres a construirse en unos terrenos de la Asis-
del honorable, este, como no podía espe- tencia Social situados en el Rosario de
rarse otra cosa, montó en cólera y, por Cotocollao.
supuesto, pidió la cabeza del atrevido di- En 1944, el nuevo gobierno decidió
rector del manicomio, aduciendo que se cambiar el lugar del proyecto original
merecía el castigo “por haber ofendido la por otro, situado en los terrenos de la
majestad del congreso”. hacienda Santo Domingo de Conocoto.
El asunto, por suerte para el Dr Ca- Este cambio fue aceptado de buen grado
sares, no pasó a mayores, pero por su- por los ingenieros extranjeros a cargo
puesto la retaliación no se hizo esperar y del proyecto: Stonz y Witting, quienes
el hospital psiquiátrico se quedó sin fon- consideraron que la extensión de los
dos cuando apenas era un proyecto. Un nuevos terrenos era muy adecuada, ya
periodista de la época, en un tono mor- que se podía disponer de veinte hectá-
daz e irónico, publicó una nota que de- reas sólo para edificios, además de otra
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 153

extensión que serviría para implementar ayuda el Dr H. J. Van Grimmer, miembro


los parques de recreación de los asilados. de una de las misiones extranjeras esta-
El Dr. Ormaza, director del Servicio blecidas en el país, que era organizador
Cooperativo, firmó un convenio para la de hospitales y se constituyó en el factor
construcción asignando 300.000 sucres, principal para poner el hospital a punto;
el gobierno asignó 900.000 sucres y la de manera que para julio de 1953, once
Asistencia Pública 900.000 sucres. años después de surgido el proyecto, el
Con este capital comenzó la cons- mismo tiempo en que se planificaban las
trucción, que encontró problemas, por construcciones de los hospitales colonia-
la falta de provisión de agua, situación les, se inauguró el hospital psiquiátrico
que nunca pudo resolverse totalmente, y de Conocoto.
por supuesto, por la falta de dinero. La El edificio del Psiquiátrico constaba
obra avanzaba muy lentamente debido de lo siguiente:
al ningún interés de la Asistencia Social. “Dos grandes pabellones de una sola
En 1948, con los nombramientos del planta construida de una superficie de
Dr Alfonso Zambrano y del Dr Alfredo 3.279 metros cuadrados. La capacidad
Pérez Guerrero, que dieron un gran em- del hospital se la calculó para 136 camas.
puje al proyecto, se logró levantar el edi- Se contaba con los servicios de laborato-
ficio. En 1949, recibieron la gran ayuda rio clínico, farmacia, fisioterapia y los
de Jorge Escudero, que había estudiado instrumentos necesarios para electros-
en Francia y conocía de la organización hock y electronarcosis. Una sala de tera-
de hospitales mentales, y se terminó la pia ocupacional con dos telares, además
primera etapa de la obra: el edificio ad- servicios de lavandería, cocina, dotación
ministrativo y el pabellón de servicio. de agua mediante un pozo.” El gobierno
Con un trabajo metódico y tenaz, para se comprometía a terminar gradualmen-
mediados de 1952 se logró tener la cons- te el proyecto inicial.
trucción lista. En septiembre de 1953 se hizo el
Casi naufraga el proyecto cuando un traslado de 100 enfermos “escogidos” al
nuevo Ministro de Previsión resolvió nuevo hospital, con personal de enfer-
que era mejor dedicar el edificio a un mería y auxiliares entrenados en el viejo
servicio de protección de menores; pero manicomio. Una noche de aquel mes, el
por suerte para el nuevo psiquiátrico, el Dr Celso Jarrin, el Profesor Jorge Escude-
ministro de marras tuvo un fugaz paso ro y el Dr Casares abrieron las puertas del
en el cargo y así se salvó el proyecto. nuevo psiquiátrico, ante el entusiasmo de
Ante la falta de equipos y de organi- los enfermos, el Dr Casares se pregunta-
zación en todos los servicios, vino en ba: ¿ Qué nos reservaba el porvenir?249
154/EFRÉN CRUZ CUESTA

El porvenir, que quizás no quiso convertirlo en un hotel de categoría.


imaginar el Dr Casares, desgraciada- Las autoridades del Julio Endara ar-
mente se encuentra reflejado en un titu- gumentan que el asunto no sólo radica
lar de periódico de febrero del año 2000, en la insuficiencia de fondos, también
cuarenta y siete años después de la fun- hay un problema de infraestructura, ya
dación alborozada y sentida que hicie- que las instalaciones en donde deberían
ron los doctores pioneros: “El Julio En- instalarse los asilados del San Lázaro no
dara sin recursos”, un subtítulo viene a están listas, de ellas tan “sólo están le-
remarcar la triste situación: “El adminis- vantadas las paredes”.
trador del hospital asegura que no pue- Los directivos y funcionarios del psi-
den recibir a más pacientes”. quiátrico Julio Endara para no cerrar el
Ante la intención de la Dirección servicio y continuar atendiendo a los in-
Provincial de Salud de Pichincha de tras- ternados y a la consulta externa, se han
ladar a los pacientes del Hospital Psi- visto obligados a restringir la calidad de
quiátrico San Lázaro, el Manicomio San la alimentación en el hospital. Este asun-
Lázaro, el Real Hospicio San Lázaro, que to de la alimentación que se da en los
ya tiene 230 años funcionando y cuyas hospitales psiquiátricos es algo que, por
condiciones no han cambiado mucho lo curioso que resulta, incluso ha desper-
desde entonces, hacia el Psiquiátrico Ju- tado el interés de los investigadores en
lio Endara, su administrador argumenta los países industrializados, ya que se ha
sobre la imposibilidad de poder recibir- encontrado que pese a la suficiencia de
los. fondos económicos, la mala calidad de la
El director del Julio Endara apunta: alimentación en estos hospitales se ha
“creemos que las condiciones de encie- transformado casi en una norma.
rro en las que viven los pacientes no son Para seguir con el plan austero han
las adecuadas. No nos oponemos a reci- decidido también limitar el servicio de
birlos pero queremos que las autorida- transporte para el personal que allí labo-
des de salud y finanzas garanticen los re- ra, lo mismo han hecho con los servicios
cursos”. y acciones hospitalarias, que se han re-
Lo que se intenta es fusionar los dos ducido al mínimo posible, causando
hospitales para que el San Lázaro funcio- gran malestar en los usuarios y trabaja-
ne con menos pacientes. Pero los em- dores.
pleados de este hospital denuncian que la Se ha negociado con los acreedores,
intención de fondo es desaparecerlo, pa- ya que el psiquiátrico ha vivido de prés-
ra reconstruir y adecuar el edificio hasta tamos, para no suspender definitiva-
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 155

mente el servicio. Sin embargo, el núme- tran que más hacer ante la pasividad, la
ro de pacientes va en constante incre- indiferencia y la negligencia de gobier-
mento, al igual que los precios de los ser- nos que no están interesados en lo más
vicios e insumos hospitalarios. mínimo en los problemas sociales, que
Como se puede pedir que se den sólo velan religiosamente por sus intere-
cambios a nivel de la estructura hospita- ses particulares y los de sus grupos de
laria, que se apliquen proyectos de inves- poder. Aquellos terminan afirmando de
tigación a nivel terapeútico, a nivel del manera pesimista: “el hospital tendrá
servicio que se da y en fin, a cualquier que cerrar sus puertas, no por ninguna
nivel, si los empleados y asilados, sim- medida de hecho, sino por las circuns-
plemente han comenzado una carrera tancias adversas”.250
por sobrevivir; si se deben los míseros El augurio pesimista que pronunció
sueldos a los empleados y médicos, se el Dr Casares con respecto al porvenir
debe de alimentos, de la seguridad, del del hospital, algo que quizás nunca dejó
transporte, del agua, de la luz. de imaginarse, debido a que él, con sus
Los empleados que se han jubilado, colaboradores, ya sufrieron con la indi-
que han pasado su vida entre las paredes ferencia de los gobiernos de turno, des-
del psiquiátrico, mal viviendo, siendo graciadamente está por cumplirse.
maltratados y quizás maltratando, olvi- No podemos dejar de recordar lo
dados como los enfermos a los que les que ya hemos referido en este trabajo, las
han puesto a cuidar, tampoco han reci- quejas de los sacerdotes pidiendo la ayu-
bido sus exiguas jubilaciones. da, las limosnas de los nobles y de la au-
El ex director del psiquiátrico Julio toridad colonial; las continuas quejas,
Endara, quién acaba de renunciar ante la escritos y llamados del administrador
debacle, dice que quizás la fusión de los del hospicio, la orden de la autoridad co-
dos centros psiquiátricos podría ayudar lonial en la cual se conminaba a que los
a superar en algo la crisis económica de pobres, enfermos, locos y leprosos, sean
este. Pero, si al hospital que aún funcio- obligados a dejar sus ropas cuando sal-
na con normalidad no se le presta ayuda, gan, los harapos que han usado, para que
peor se va a ayudar al otro, menos aún otros como ellos los vuelvan a usar, todo
cuando ya circula la idea de transfor- bajo el pretexto de la falta de dinero.
marlo en hotel. Al fin, será que ese lugar sombrío,
Los administradores y empleados, donde funcionó el hospicio y el manico-
luego de que han protestado, han hecho mio, de altas murallas, oscuro, espectral,
huelgas, se han parado, ya no encuen- donde se desarrolló el drama de tantos y
156/EFRÉN CRUZ CUESTA

tantos pobres, locos, desvalidos, enfer- mados y convertidos en suntuosos apo-


mos y presos, que llenaron las paredes y sentos del derroche, del lujo, los que es-
los espacios con los gritos destempla- cucharán y se poblarán de palabras ex-
dos, implorantes, acuciantes, rebeldes, trañas, de personas, que como antes,
hirientes, desafiantes, de su locura, de volverán a deambular por los pasillos,
su pobreza, de su invalidez, de la injus- sólo que con rostros alegres y despreo-
ticia. Serán precisamente esas paredes, cupados, sin tener ideas, ni certezas, de
esos muros, los que van a ser transfor- lo que en otra realidad sucedió allí.

Notas

24 Creamer Monserrate, Metodología en la Es- # 3, 1749


39 Foucault Michel, La vida de los hombres infa-
cuela de los Anales, tesis, 1988, Ciencias Huma-
nas, PUCE mes,Madrid, Edic, La Piqueta, pags. 147-148.
25 Rosen George, Locura y Sociedad, Madrid, 40 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja
Alianza Edit., pag. 12 #5, 1785
26 Rosen George, Locura y Sociedad, Madrid, 41 Foucault Michel, La vida de los hombres infa-
Alianza Editorial, pags. 167-168. mes, Madrid, Edic. La Piqueta, pag 138.
27 Enciclopedia Cultural Uteha, México DF, 42 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja
Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana, #4, 1780.
43 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja
Vol. 9, pags. 54-55.
28 Foucault Michel, La vida de los hombres infa- #3, 1749
44 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja
mes, Madrid , Edic. La Piqueta, pag. 157, 1990
29 Archivo Nacional del Ecuador, Hospitales y #3, 1750
45 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja
Hospicios, Caja # 1, 30-VII-1605, 1605-1656.
30 Foucault Michel, Op cit, pag 157 #3, 1755-1756.
31 Foucault Michel, Op. Cit., pag 103 46 Archivo Nacional, Fondo Especial, caja #1, li-
32 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja # bro 1, docum 20
47 Rosen George, Locura y Sociedad, Madrid,
1, 1656
33 Archivo Nacional, Hospitales , hospicios, caja # Alianza Editorial, pag 169.
48 Archivo Nacional, Criminales, caja # 11, folio
2, 1682-1683
34 Archivo Nacional, Hospitales ,hospicios, caja 20, 6-XII-1688
49 Archivo Nacional, Criminales, caja#31, folio
#2, 1723
35 Archivo Nacional, Hospitales , hospicios, caja 33, 10-VII-1741.
50Idem, folio 34, 1741.
#2, 1736
36 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja 51 Idem, folio 50, 1741.
52 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid,
#2, 1738
37 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja Edit. Trotta, pag31.
53 Archivo Nacional, Criminales, caja #33, folio
#3, 1748-1749
38 Archivo Nacional, Hospitales, Hospicios, Caja 41, 11-I-1745.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 157

54 Berrios G, Fuentenebro F, Op. Cit., pag 24. 79 Bastide Roger, El Sueño, el Trance y la Locura,
55 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 46, folio Buenos Aires, Amorrortu Editores, pag. 183.
124, 9-III-1760. 80 Archivo Nacional, Criminales, caja #149, 20-V-
56 Leyes de Indias, Libro VI, Título I, Ley XXXVI. 1795.
57 Archivo Nacional, Civiles, caja #20, folios1,2, 81 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 399, ho-
26-V1760. jas sueltas, 4-I-1802.
58 Archivo Nacional, Criminales, caja #70, folios 82 Archivo Nacional, Matrimoniales, Caja # 6, 8-
9,12, 21-X-1776. XI- 1802.
59 Archivo Nacional, Pobreza, caja #3, 23-IX- 83 Archivo Nacional, Prisiones, Caja # 7 1801-
1776. 1806, 1806-I-9. Caja #8, 1806-1813, 1807-I-30.
60 Archivo Nacional, Prisiones, caja #4, septiem- 84 Mannoni Maud, El psiquiatra, su loco y el psi-
bre-1-1782. coanálisis, México, Siglo Veintiuno Editores,
61 Archivo Nacional, Prisiones, caja #4, octubre- pag.38.
3-1783. 85 Mannoni Maud, Op Cit, pag 175.
62 Archivo Nacional, Civiles, caja # 33, folios 2,3. 86 Doria R, Melgar María Cristina, Hacia el psi-
14-XII-1785. coanálisis de las psicosis, Buenos Aires, Edic. Lu-
63 Bastide Roger, El sueño, el trance y la locura, men, pag 48.
Buenos Aires, Amorrortu edit., pag 255. 87 Fondo Especial, Caja # 173, libro 409, doc
64 Archivo Nacional, Prisiones, caja #4, marzo, 9567, pags 172, 177, 178, 12-I-1805.
septiembre, 1784. 88 Mannoni Maud, El Psiquiatra, su loco y el psi-
65 Jacobson Edith, Conflicto psicótico y realidad, coanálisis, México, Siglo Veintiuno Editores, pag.
Buenos Aires, Edit.Proteo, pag 13. 39.
66 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid, 89 Mannoni Maud, Op Cit, pag 43.
Edit. Trotta, pag 191. 90 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid,
67 Berrios G, Fuentenebro F, Op. Cit., pag 33. Edit. Trotta, pags 49-50.
68 Archivo Nacional, Criminales, caja # 93, fo- 91 Foucault Michel, La vida de los hombres infa-
lios,5,12,25,37,43,44,45,55,65,78, 5-VI-1783. mes, Madrid, Ediciones La Piqueta, pag. 17.
69 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja 92 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid,
#5, 1790. Edit. Trotta, pag. 63.
70 Rosen George, Locura y Sociedad,Madrid, 93 Foucault Michel, La vida de los hombres infa-
Alianza Editorial, pag. 193. mes, pag. 112.
71 Archivo Nacional, Hospitales, hospicios, caja 94 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 162, 26-
#6, 1790. XI-1799, folio 8.
72 Archivo Nacional, idem, 1792. 95 Archivo Nacional, Matrimoniales, Caja # 7, 20-
73 Archivo Nacional, idem, 1792. IX-1805. Criminales, Caja # 184, 17-I-1805, folios
74 Archivo Nacional, idem, 1793. 8.
75 Foucault Michel,La vida de los hombres infa- 96 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 198, 24-
mes, Madrid, Edic. La Piqueta, pag 59. VII-1809.
76 Archivo Nacional, Pobreza, caja # 14, 2-IX- 97 Archivo Nacional, Matrimoniales, Caja # 9, 10-
1794. III-1818.
77 Archivo Nacional, Prisiones. 98 Archivo Nacional, Prisiones, Caja # 8, 16-III-
78 Copias xerox en Anexos: II, pags.171,172,173. 1811.
158/EFRÉN CRUZ CUESTA

99 Archivo Nacional, Prisiones, Caja # 8, 6- XII- VIII-1846, folio 63.


118 Pavese Cesare, Antes que cante el gallo, La
1811.
100 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 195, 9- cárcel, Barcelona, Edit. Bruguera, 1980, pag. 73.
119 Archivo Nacional, Fondo Especial, Caja # 365:
III-1808.
101 Foucault Michel, La vida de los hombres infa- libro 981, folio 166, Quito, enero 28 de 1860. Li-
mes, Madrid, Edic. La Piqueta, pag. 192. bro 982, folio 11, Quito, 4 de febrero 1860.Caja #
102 Archivo Nacional, Hospitales, Hospicios, Ca- 366, libro 983,folio 39, Quito, 12 de marzo 1860.
120 Archivo Nacional, Criminales: Caja # 270, 12-
ja #11, doc 6-VIII-1808; doc 29-IV-1816; doc 15-
V-1816; doc 4- V-1816; doc 1818, doc 16-II-1818. I-1859, folios 61, 62, 63. Caja # 277, 27-VIII-1862,
103 Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del folio 34.
121 Ey Henry y otros, Tratado de Psiquiatría, Bar-
Ecuador, Corporación Editora Nacional, pags. 58-
59. celona, Edit. Toray, 1969, Pags. 330-333.
104 Foucault MIchel, Enfermedad mental y per- 122 De Waelhens A, La psicosis, Madrid, Edic.
sonalidad, Buenos Aires, Edit. Paidós, pag. 43. Morata, pag. 26.
105 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 199, 27- 123 De Waelhens A, Op. Cit., pag. 93.
124 De Waelhens A, Op. Cit., pag. 154.
III-1811, folios 91, 97.
106 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid, 125 Foucault Michel, Enfermedad mental y per-
Edit. Trotta, pags. 113-114. sonalidad, Buenos Aires, Edit. Paidós, pag. 63.
107 Berrios G., Fuentenebro F., Op. Cit. , pag 75 126 Psicología de la esquizofrenia, Berlin, 1929,
108 Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del pag. 44, en La psicosis, De Waelhens A, pag. 28.
127 Foucault Michel, Vida de los hombres infa-
Ecuador,Corporación Editora Nacional, pag, 59.
109 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 227, 10- mes, Madrid, Edic. La Piqueta, pag. 71.
128 De Waelhens A, La Psicosis, Madrid, Edic.
VII-1827, folio 4.
110 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 115, 15- Morata, pag. 209.
129 Roudinesco E. y otros, Pensar la locura, Pai-
I-1787, folio 17.
111 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 236, 23- dós, pag. 116; de Historia de la locura, Foucault
II-1833, folio 7. M., Paris, Gallimard, pags. 538-540.
112 Archivo Nacional, Criminales, Cajas: # 243, 130 De Waelhens A, La Psicosis, pag. 98.
131Foucault Michel, Vida de los hombres infa-
25-IV-1839, folio 2. # 246, 1-XII-1840, folio 39;
22-IX-1841, folio 3. Caja # 248, 22-XI-1842, folio mes, Madrid, Edic La Piqueta, pag. 239.
132 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid,
3.
113 Archivo Nacional del Ecuador, Criminales, Edit Trotta, pags. 62 y 78.
133. Mannoni Maud, El psiquiatra, su loco y el
Caja # 250, 26-III-1845, documento glosado en el
de fecha 18-XII-1844, folios 40, 41. psicoanálisis, México, Siglo XXI Editores, pag. 42.
114 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid, 134 Resnik Salomon, Persona y psicosis, Barcelo-
Edit Trotta, pag. 25. na, Edic Paidós, pag. 59.
115 Berrios G, Fuentenebro F, Op. Cit., pags. 29- 135 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 286, 16-
30. I-1869, folios 1, 2, 3, 4 ,5,
6,7,8,9,10,11,12,26,29,31,41,53,54,55,57,60.
116 Archivo Nacional, Matrimoniales, 20-IV- 136 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 296, 22-
1841, Caja # 10, folio 13. III-1872, folio 4.
117 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 251, 13- 137 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 302, 30-
X-1873, folios 175-176.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 159

138 Roudinesco E y otros, Pensar la locura, Bue- fames, Madrid, Edic La Piqueta, pags. 18-19.
158 Roudinesco Elisabeth y otros, Pensar la locu-
nos Aires, Edit Paidós, pag. 57.
139 Archivo Nacional, Matrimoniales, Caja # 13, ra, Buenos Aires, Editorial Paidós, pag. 99.
159 Foucault Michel, La vida de los hombres in-
1-V-1885. Serie Fondo Especial, Caja # 488, Libro
1344. Caja 491, Libro 1353, folio 148, 16-octubre- fames, Madrid, Edic La Piqueta, pag. 182.
160 Dobbelstein Herman, Psiquiatría y cura de al-
1890.
140 De Waelhens A, La Psicosis, Madrid, Edit. mas, Barcelona, Edit. Herder, pag. 93.
161 Foucault Michel, La vida de los hombres in-
Morata, pags. 124, 148.
141 De Waelhens A, Op. Cit, pag. 216. fames, Madrid, Edic. La Piqueta, pag. 32.
142 Foucault Michel, Enfermedad Mental y per- 162 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 355, 23-
sonalidad, Buenos Aires, Edit. Paidós, pag. 30. I-1894, folios 1-7-8-9-10.
143 Foucault Michel, Op. Cit., pags. 60-61. 163 Paz y Miño C Juan J., artículo Diario Hoy, En-
144 Archivo Nacional, Matrimoniales, Caja # 13, tre la pena de muerte y la prisión perpetua, Qui-
13-XI-1885. to.
145 Tissot René, Función simbólica y psicopato- 164 Foucault Michel, La vida de los hombres in-
logía, México, Fondo de Cultura Económica, pag. fames, Madrid, Edic La Piqueta, pag. 180.
165 Foucault Michel, Op Cit, pag. 177.
125.
146 Tissot René, Op. Cit. , pag. 155.
147 Tissot René, Op. Cit., pags. 117, 135, 187. 166 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 357, 23-
148 Mannoni Maud, El psiquiatra, su loco y el XII-1895, folios 84- 85.
167 * Muletilla comúnmente usada por nuestros
psicoanálisis, México, Siglo Veintiuno Editores,
pag. 182. políticos.
149 Archivo Nacional, Fondo Especial, Caja # 168 Archivo Nacional, Prisiones, Caja # 11, enero-
488, Libro 1344, 15-I-1890. Caja 490, Libro 1350, 4-1915.
169 Archivo Nacional, Fondo Especial, Caja #
folio 94, 7-VII-1890.
150 Basaglia Franco y Otros, Razón, locura y so- 591, Libro 1562, Pomasqui, 27-septiembre-1904.
ciedad, México, Siglo Veintiuno Editores, 1979, Caja # 592, Libro 1565, 3- noviembre-1904.
170 Basaglia Franco y otros, Razón, locura y so-
pag. 32.
151 Historia del Ecuador, Volumen 6, Salvat Edi- ciedad, México, Siglo Veintiuno Editores, pag. 17.
171 Roudinesco Elisabeth y otros, Pensar la locu-
tores Ecuatoriana SA, Quito, 1980, pags. 153-154
152 Archivo Nacional, Prisiones, Caja # 4, 27-II- ra, Buenos Aires, Edit. Paidós, pag. 96.
172 Archivo Nacional, Civiles, Caja # 656, Prime-
1779; 26- mayo-1779.
153 Foucault Michel, Enfermedad Mental y per- ra Notaría, 12-X-1909, folios 1-3-4.
173 De Waelhens A, La Psicosis, Madrid, Edicio-
sonalidad, Buenos Aires, Edit. Paidós. Pag. 77.
154 Alvarez- Uría Fernando, Varela Julia, Las re- nes Morata, pags. 70, 108.
174 Berrios G, Fuentenebro F, Delirio, Madrid,
des de la psicología, Madrid, Prodhufi, SA, pag.
66. Editorial Trotta, pags 126, 197.
155 Archivo Nacional, Fondo Especial, Caja # 175 Berrios G, Fuentenebro F, Op. Cit, pag 152.
176. Roudinesco Elisabeth y otros, Pensar la locu-
490, Libro 1350, folio 125, Quito, 9-julio-1890.
156 Rosen George, Locura y Sociedad, Madrid, ra, Buenos Aires, Edit, Paidós, pag. 109.
177 Foucault Michel, Enfermedad mental y Per-
Alianza Editorial, pag. 180.
157 Foucault Michel, La vida de los hombres in- sonalidad, Buenos Aires, Editorial Paidós, pag. 66.
178 Archivo Nacional, Criminales, Caja #382, 30-
160/EFRÉN CRUZ CUESTA

VIII-1919, folios 75-76. 197 Archivos de Criminología y Neuropsiquia-


179 Ey Henry y otros, Manual de Psiquiatría, Bar-
tría, dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol II, pag
celona, Edit. Toray, pag. 312. 200, 1938.
180 Archivo Nacional, Esclavos, Caja # 23, 28-IX- 198 Cooper David, Psiquiatría y Antipsiquiatría,
1846, folios 92,93. Buenos Aires, Edit Paidós, pag. 44.
181 Roselló Juan A. y otros, Tratado General de 199 Foucault Michel, Enfermedad Mental y Per-
Psiquiatría, Universidad de Puerto Rico, pags. sonalidad, Buenos Aires, Edit Paidós, pag. 99.
195, 201. 200 Alvarez- Uría Fernando, Varela Julia, Las re-
182 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 387, 16-
des de la Psicología, Madrid, Prodhufi, S.A, pags.
XII-1924, folio 299. Caja #387, 2-II-1925,folio 43. 64-65
Caja # 389, 7-IV-1926, folio 108. 201 Ortega Sergio,Ed, De la santidad a la perver-
183 Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicolo-
sión, México, Edit. Grijalbo, pags. 255-257.
gía, Sociedad Psicoanalítica Mexicana, enero- 202 Archivo Nacional, Prisiones, Caja # 5, 31-ma-
abril.1973. yo-1788.
184 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 395, 7- 203 Archivo Nacional, Criminales, Caja # 200, fo-
V-1929, folios 17, 20, 22, 41. lio 23, 31-V-1811.
185 Archivo Nacional, Civiles, Caja # 94, 15-XI- 204 Archivo Nacional, Criminales, Caja #376, fo-
1922, folios 7, 9. lio 167, 29-XI-1915. Caja # 379, folio 88, 30-X-
186 Dobbelstein Herman, Psiquiatría y cura de al-
1917.
mas, Barcelona, Edit. Herder, pags. 134, 135, 136. 205 Archivos de Criminología y Neuropsiquia-
187 Larrea Holguín Dr. Juan, Interdicción del de-
tría, dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol I, pags
mente loco, sección judicial, Diario La Hora, 6-
199, 210,213, 236, 237, 1936-1937.
octubre-1992. 206 Roudinesco Elisabeth y otros, Pensar la locu-
188 Cédulas Reales, Cédula de Febrero 15- 1633,
ra, Buenos Aires, Edit. Paidós, pag. 144.
pag. 205 207 Sluchevski I. F., Psiquiatría, México DF, Edi-
189 Endara Julio, Archivos de Criminología y
Neuropsiquiatría, pag. 15, 1936. torial Grijalbo, pags. 35-36.
190 Valdizán Hermilio, Paleopsiquiatría del Anti- 208 Alvarez-Uría Fernando, Varela Julia, Las redes

guo Perú, Fondo Editorial Universidad Peruana de la psicología, Madrid, Prodhufi, pag. 68.
209 Alvarez-Uría Fernando, Varela Julia, Op
Cayetano Heredia, pags. 127-129.
191 Archivos de Criminología y Neuropsiquia- Cit, pag. 90.
210 Ricon Lia, Di Segni Silvia y colaboradores,
tría, dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol II, pag.
289,1938. Problemas del campo de la Salud Mental, Buenos
192 Archivos de Criminología y Neuropsiquia- Aires, Editorial Paidós, pag. 167.
211 Basaglia Franco, Franca y otros, Los crímenes
tría, dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol II, pags.
360-390,1938. de la Paz, pag. 144.
193 Mannoni Maud, El Psiquiatra, su loco y el 212 Bermann Gregorio, Problemas Pisiquiátricos,
psicoanálisis, México, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, Edit Paidós, pag 47. De “Los límites
pag. 29. de la noción de esquizofrenia” Ey Henry, La Rai-
194 Mannoni Maud, Op Cit, pag. 37. son, # 3.
195 Roudinesco Elisabeth y otros, Pensar la Locu- 213 Archivos de Criminología y Neuropsiquiatría
ra, Buenos Aires, Edit Paidós, pag. 116. dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol II, pags 326-
196 Mannoni Maud, Op Cit, pag. 50. 360, 1938.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 161

214 Basaglia Franco, Franca y otros, Los crímenes 233 Bernard Paul, Manual del ATS psiquiátrico,
de la paz, artículo ¿ A quién sirve la psiquiatría? Barcelona, Edit Toray- Masson, pag 84.
Thomas Szasz, México, Siglo Veintiuno Editores, 234 Basaglia Franco y otros, Razón, locura y so-
pags. 309-313. ciedad, México, Siglo Veintiuno Editores, pags.
215 Basaglia Franco, Franca y otros, Op Cit, pag. 318. 40-41.
216 Basaglia Franco, Franca y otros, Op Cit, pag. 146. 235 Basaglia Franco y otros, Op. Cit., pag. 44.
217 Cooper David, Psiquiatría y Antipsiquiatría, 236 Basaglia Franco, Franca y otros, Los Críme-
Buenos Aires, Edit Paidós, pag. 40. nes de la paz, México, Siglo Veintiuno Editores,
218 Archivos de Criminología y Neuropsiquiatría pag. 317.
dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol I pag 180, 1936. 237 Basaglia Franco y otros, Razón, locura y so-
Vol I, pags 345-355, 1937. Vol II pag 401, 1938. ciedad, México, Siglo Veintiuno Editores, pags.
219 Archivos de Criminología y Neuropsiquia- 17, 21, 23, 45, 46, 49, 53, 54
tría, dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol III, pags 238 Basaglia Franco y otros, Op. Cit., pag. 31.
232-234, 1955. 239 Basaglia Franco, Franca y otros, Op. Cit., pag.
220 Bermann Gregorio, Problemas Psiquiátricos, 53.
Buenos Aires, Edit Paidós, pags. 48, 49, 53, 56. 240 Cooper David, Psiquiatría y Antipsiquiatría,
221 Basaglia Franco, Franca y otros, Crímenes de Buenos Aires, Edit Paidós, pag. 8.
la paz, México, Siglo Veintiuno Editores, pag. 83. 241 Martí-Tusquets José Luís, Psiquiatría Social,
222 Basaglia Franco, Franca y otros, Op Cit, pag 143, Barcelona, Edit. Herder, pag. 34.
del artículo: La casa de la locura, de M. Foucault 242 Asociación Argentina de Psiquiatría Social,
223 Ricon Lia, Di Segni Silvia y colaboradores, Psiquiatría Social, Buenos Aires, Edic.Kargieman,
Problemas del Campo de la Salud Mental, Buenos pag. 85.
Aires, Editorial Paidós, pag. 321. 243 Cooper David, Psiquiatría y Antipsiquiatría,
224 Roudinesco Elisabeth y otros, Pensar la locu- Buenos Aires, Edit Paidós, pags. 30-31.
ra, Buenos Aires, Edit. Paidós, pags. 100-103. 244 Martí- Tusquets José Luís, Op. Cit., pag. 29.
225 Roudinesco Elisabeth y otros, Op. Cit., pag. 24. 245 Martí-Tusquets José Luís, Op. Cit., pag. 31.
226 Foucault Michel , Enfermedad mental y per- 246 Franco, Franca Basaglia y otros, Los crímenes
sonalidad, Buenos Aires, Edit. Paidós, pag. 71. de la paz, México, Siglo Veintiuno Editores, pags
227 Foucault Michel, Op. Cit., pag. 97. 71,77
228 Archivos de Criminología y Neuropsiquia- 247 Covini A, Fiocchi E, Pasquino R, Selvini M,
tría, dirigidos por el Dr Julio Endara, Vol II, pags Hacia una nueva psiquiatría, Barcelona, Edit Her-
403-403,1938. der, pags. 43-46.
229 Resnik Salomón, Persona y psicosis, Barcelo- 248 Martí-Tusquets José Luís, Psiquiatría Social,
na, Edit Paidós, pag. 54. Barcelona, Edit Herder, pag. 45.
230 Mannoni Maud, El psiquiatra, su loco y el 249 Revista del Hospital Psiquiátrico Julio Enda-
psicoanálisis, México, Siglo Veintiuno Editores, ra, Ministerio de Salud Pública, Año I, Número 1,
pags. 20-21. julio 1979.
231 Mannoni Maud, Op. Cit., pag. 106. 250 Diario Hoy, Segunda sección, Comunidad,
232 Mannoni Maud, Op. Cit., pag. 122. Febrero 2000, Quito, Ecuador.
3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Anexos
Documentos recolectados en las series
o fondos del archivo nacional del Ecuador
164/EFRÉN CRUZ CUESTA

Serie
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 165
166/EFRÉN CRUZ CUESTA
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 167
168/EFRÉN CRUZ CUESTA
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 169
170/EFRÉN CRUZ CUESTA
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 171
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Bibliografía

ALVAREZ- URIA FERNANDO, VARELA JULIA, BERMANN GREGORIO, Problemas Psiquiátri-


Las redes de la Psicología. Análisis sociológico de cos, Buenos Aires, Biblioteca de Psiquiatría, Psico-
los códigos médico-psicológicos, patología y Psicosomática, Paidós,
Madrid, Libertarias, Prodhufi, 1994.
BERNARD PAUL, Manual del A:T:S psiquiátrico,
ARCHIVO NACIONAL DE HISTORIA DEL Barcelona, Fondo Editorial de Toray Masson S A,
ECUADOR. 1977.

ARCHIVOS DE CRIMINOLOGIA Y NEUROP- BERRIOS GERMAN, FUENTENEBRO DE DIE-


SIQUIATRÍA, dirigidos por el Dr Julio Endara, GO FILIBERTO, Delirio, historia, clínica, meta-
etapa comprendida entre 1930 y 1941. teoría, Madrid, Colección Estructuras y Procesos,
Editorial Trotta S A, 1996.
ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRIA
SOCIAL, Psiquiatría Social, Buenos Aires, Edicio- COOPER DAVID, Psiquiatría y Antipsiquiatría,
nes Kargieman, 1970. Editorial Paidós, 1974.

AYALA MORA ENRIQUE, Nueva historia del CREAMER MONSERRATE, Metodología en la


Ecuador, Volumen cuatro, Epoca Colonial II, Escuela de los Anales, Tesis de la Facultad de
Quito, Grijalbo, Corporación Editora Nacional, Ciencias Humanas, P. U. C. E., Quito, 1988.
1989.
COVINI A, FIOCCHI E, PASQUINO R, SELVI-
BARUK, H, Psiquiatría Moral Experimental, Bue- NI M ,Hacia una nueva Psiquiatría, Barcelona,
nos Aires, Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis, Editorial Herder, 1987.
Fondo de Cultura Económica, 1945.
DEVEREUX GEORGES, Etnopsicoanálisis Com-
BASAGLIA FRANCO, BASAGLIA ONGARO plementarista, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
FRANCA Y OTROS, Los Crímenes de la Paz, Mé- 1972.
xico, Siglo Veintiuno Editores, 1977.
DE-WAELHENS A, La Psicosis, Ensayos de Inter-
BASAGLIA FRANCO Y OTROS, Razón, Locura pretación analítica y existencial, Madrid, Edicio-
y Sociedad, México, Siglo Veintiuno Editores, nes Morata, 1985.
1979.
DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO
BASTIDE GEORGE, El Sueño, el Trance y la Lo- MOSBY, Barcelona, Grupo Editorial Océano,
cura, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1972. Edición 1996.
174/EFRÉN CRUZ CUESTA

DOBBELSTEIN HERMAN, Psiquiatría y Cura de


Almas, Barcelona, Editorial Herder, 1964. ORTEGA SERGIO, Ed, De la santidad a la perver-
sión, México, Editorial Grijalbo, 1986.
DORIA MEDINA EGUIA ROBERTO, MELGAR
MARIA CRISTINA, Hacia el psicoanálisis de la PAVESE CESARE, Antes que cante el gallo, Barce-
psicosis, Buenos Aires, Colección de Psicología lona, Editorial Bruguera, 1980.
Integrativa, Perspectivista, Interdisciplinaria, Lu-
men, 1995. PRICE RICHARD, Perspectivas sobre la conduc-
ta anormal, México, Universidad de Michigan,
ENCINAS DIEGO DE, Cedulario Indiano, Re- Nueva Editorial Interamericana, 1981.
producción facsímil de la edición única de 1596,
Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1945. RESNIK SALOMON, Persona y Psicosis, Estudios
sobre el lenguaje del cuerpo, Barcelona, Editorial
EY HENRY Y OTROS, Manual de Psiquiatría, Paidós, 1982.
Barcelona, Ediciones Toray, 1969.
REVISTA: HOSPITAL PSIQUIATRICO JULIO
FOUCAULT MICHEL, Enfermedad Mental y ENDARA, Ministerio de Salud Pública, Año I,
Personalidad, Buenos Aires, Biblioteca del Hom- Número 1, julio 1979.
bre Contemporáneo, Editorial Paidós, 1961.
REVISTA DE PSICOANALISIS, PSIQUIATRIA,
FOUCAULT MICHEL, La vida de los hombres PSICOLOGIA, Sociedad Psicoanalítica Mexica-
infames, Madrid, Ediciones de la Piqueta, Edicio- na, enero- abril, 1973.
nes Endymion, 1990.
RICON LIA, DI SEGNI SILVIA, Problemas del
FOUCAULT MICHEL, Tecnologías del yo y otros campo de la salud mental, Buenos Aires, Psiquia-
textos afines, Madrid, Pensamiento Contemporá- tría, Psicopatología y Psicosomática, Editorial Pai-
neo, Editorial Paidós, 1990. dós, 1991.

JACOBSON EDITH, Conflicto Psicótico y Reali- ROSEN GEORGE, Locura y Sociedad, Sociología
dad, Buenos Aires, Biblioteca Campo Freudiano, histórica de la enfermedad mental, Madrid,
Editorial Proteo, 1970. Alianza Universidad, 1974.

LAING R. DAVID, El Yo Dividido, Madrid, Fon- ROSELLO JUAN A Y OTROS, Tratado General
do de Cultura Económica, 1974. de Psiquiatría, España, Universidad de Puerto Ri-
co, Edición Especial, 1962.
LEYES DE INDIAS, Recopilación de Leyes de las
Indias mandadas a imprimir y publicar por la ma- ROUDINESCO ELISABETH, GEORGES CAN-
gestad católica del Rey Don Carlos Segundo Nues- GUILHEM, JACQUES POSTEL, FRANCOIS
tro Señor, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica. BING, ARLETTE FARGE Y OTROS, Pensar la lo-
cura, Ensayos sobre Michel Foucault, Buenos Ai-
MANNONI MAUD, El Psiquiatra, su Loco y el Psi- res, Editorial Paidós, 1996.
coanálisis, México, Siglo Veintiuno Editores, 1977.
MARTI – TUSQUETS JOSE LUIS, Psiquiatría SALVAT EDITORES ECUATORIANA S A, Histo-
Social, Barcelona, Editorial Herder, 1976. ria del Ecuador, Volumen seis, Quito, 1980.
EL LOCO Y LA INSTITUCIÓN MENTAL DESDE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX/ 175

SLUCHEVSKI I. F, Psiquiatría, México D.F., Edi- TISSOT RENE, Función Simbólica y Psicopatolo-
torial Grijalbo, S.A.,1963. gía., Colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoa-
nálisis, Fondo de Cultura Económica, 1992.

STRECKER EDWARD A, Manual de Psiquiatría VALDIZAN HERMILIO, Paleopsiquiatría


del Antiguo Perú, Universidad Peruana Ca-
Clínica Moderna, Buenos Aires, Ediciones Hor- yetano Heredia, Fondo Editorial, Lima,
mé, Editorial Paidós, 1960. 1990

También podría gustarte